Está en la página 1de 5

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No.

197

Providencia, Cajeme, Son.

CLAVE: 26DTA0197S

www.cbta197.edu.mx

ESTUDIANTE: Anna Victoria Navarro

GRUPO: 3C - TAP

PROFESORA: M.A. Estefanía Hernández Valdenebro

SEMESTRE SEPTIEMBRE 2020 – ENERO 2021


El metabolismo constituye un grupo de reacciones físicas y químicas catalizadas
por enzimas, interconectadas y mutuamente reguladas, que proporcionan la energía
y sustancias necesarias para el desarrollo normal de actividades importantes. Una
falla en un proceso simple conducirá a un desequilibrio general de todo el sistema
y, por lo tanto, a un desequilibrio a gran escala. Por ello, es fundamental tener una
dieta equilibrada que le proporcione el sustrato necesario para su normal desarrollo.

Una de las funciones del metabolismo es la degradación de los nutrientes de la


dieta, incluidos los lípidos, los carbohidratos y las proteínas. Por ejemplo, podemos
enfatizar la importancia de degradar los carbohidratos, incluso la forma más simple
y útil de carbohidratos, la glucosa. Su oxidación constituye la primera fuente de
energía para los procesos celulares. Esto sucede para generar reservas de energía
y utilizarla como fuente de glucosa (a través de la glucogenólisis) durante el ayuno,
el tiempo de ejercicio o situaciones de "lucha o huida". Si no consumimos la cantidad
necesaria de carbohidratos, entonces el porcentaje de energía que obtenemos de
esta vía metabólica será relativamente bajo y no estará disponible en las
condiciones antes mencionadas.

Por otro lado, cabe destacar que si bien la grasa es la segunda fuente de energía
del cuerpo humano, en comparación con los carbohidratos, la grasa produce un
mayor porcentaje de energía a través de su catabolismo. También son de gran
relevancia, porque su degradación durante el ayuno contribuye al aporte energético,
ahorrando así el consumo de reservas de glucógeno. Puede tolerar más tiempo en
un estado de hambre. La degradación de los ácidos grasos está relacionada con la
síntesis de cuerpos cetónicos, que se produce principalmente en el hígado. Este
utiliza su metabolito oxidativo acetil-Coa como sustrato. Dado que el tejido cerebral
no puede obtener energía de los ácidos grasos y la barrera hematoencefálica evita
la entrada de ácidos grasos, los cuerpos cetónicos son una buena fuente de energía
para el cerebro durante el ayuno. Sin estos, el cerebro no podrá realizar sus
funciones normales, provocando graves daños físicos al organismo.

A pesar de los beneficios de consumir carbohidratos, la ingesta excesiva de


carbohidratos tampoco es buena para la salud. Cuando esto sucede, el hígado no
tiene la capacidad suficiente para seguir produciendo y almacenando glucógeno,
por lo que utiliza el intermedio acetoacetil-CoA y posteriormente los triglicéridos en
la producción de ácidos grasos. Todo ello conduce a un aumento de este último en
la sangre, lo que constituye un factor de riesgo para la formación de placa
aterosclerótica, aumentando la posibilidad de infarto y el desarrollo de hipertensión
arterial. Si añadimos una dieta basada en alimentos fritos y ricos en grasas, el
problema aumentará enormemente.

En este caso, es necesario mencionar que el repunte en el consumo de “comida


chatarra” y bebidas azucaradas entre niños y jóvenes ha traído graves problemas
de salud pública, pues en este caso, un número considerable de personas sufren
enfermedad. Obesidad, diabetes y los diferentes tipos de enfermedades
cardiovasculares asociadas a ellas. Debido a que estas condiciones de salud están
profundamente estigmatizadas por la sociedad, esto no solo dañará el cuerpo de
las personas, sino también su autoestima. Cabe mencionar que otra fuente de
energía es la degradación de proteínas. Los productos catabólicos del esqueleto
carbónico de aminoácidos se transfieren al ciclo de Krebs, donde se produce una
coenzima reducida, que luego ingresa a la cadena respiratoria y se fosforila
oxidativamente para producir ATP. Por otro lado, el grupo amino se extrae del
amoniaco, que es un producto tóxico. Es por eso que el cuerpo humano lo convierte
en un producto no tóxico llamado urea a través de un proceso metabólico llamado
ciclo de ornitina. En circunstancias normales, la desintoxicación no es un problema,
pero en el caso de un consumo excesivo de proteínas, el ciclo de la ornitina no es
suficiente para metabolizar todo el amoníaco, que se convierte en acumulación de
amoníaco y entra en una enfermedad llamada hiperamonemia. Se sabe que afecta
el cerebro, desde letargo hasta convulsiones, incluida la diarrea y los vómitos. Esta
es la razón por la que la ingesta alta de proteínas es un grave peligro para la salud
y, con mayor frecuencia, en la actualidad se consumen carnes rojas y salchichas.
Cabe destacar que la ingesta de todos los alimentos debe realizarse con
moderación, porque por ejemplo la proteína es esencial para nuestro organismo,
porque la proteína constituye la base de numerosas estructuras humanas, como
huesos, músculos, piel, cabello, órganos, etc.

Del mismo modo, la ingesta adecuada de frutas y verduras también es muy


importante, porque nos aportan las vitaminas y coenzimas adecuadas necesarias
para el correcto funcionamiento de múltiples vías metabólicas. Cualquier falta de
vitaminas puede causar serios problemas sistémicos, interrupción de la síntesis de
productos importantes o acumulación de otro producto tóxico.La ingesta adecuada
de alimentos ricos en hierro también es fundamental, ya que este elemento juega
un papel vital en la formación de hemoglobina (como la hemoglobina) y la formación
de proteínas relacionadas con la cadena respiratoria. Si estos son insuficientes, se
dificulta el aporte de oxígeno al tejido, lo que afecta el desarrollo de procesos que
dependen de este proceso, y al mismo tiempo dificulta la síntesis de ATP en la
asociación cadena respiratoria-fosforilación oxidativa. Es por eso que la anemia por
deficiencia de hierro puede causar fatiga, fatiga e incluso dificultad para respirar.

Por los motivos anteriores, la correcta alimentación y el correcto conocimiento de


nuestras necesidades fisiológicas juegan un papel decisivo en un buen
metabolismo, lo que sin duda conducirá al mantenimiento de una buena calidad de
vida.

REFERENCIAS

Baynes JW, Dominiczak MH (2011). Bioquímica médica (3 Ed.). El Sevier.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002257.htm
https://kidshealth.org/es/teens/metabolism-esp.html

https://www.elobservador.com.uy/nota/que-es-el-metabolismo-y-como-funciona-
20175316340

También podría gustarte