Está en la página 1de 13

EL ABP COMO ESTRATEGIA PARA

DESARROLLAR EL SENTIDO NUMÉRICO Y


PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Guadalupe de los Ángeles Uc Tuyub
angelesuc2345@gmail.com

Adda Lizbeth Cámara Huchín.


addacamara84@hotmail.com

Engels Herbé May Medina.


piaget_engels@hotmail.com
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní, Campeche.

Línea temática: Pedagogía y práctica docente en las Escuelas Normales

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general implementar el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) como estrategia para desarrollar el sentido numérico y pensamiento
algebraico con la finalidad de mejorar las competencias en los estudiantes de quinto grado grupo
A de la Escuela Primaria Vicente Castro Bacallao ubicada en la villa de Bécal, Calkiní, Campeche
durante el ciclo escolar 2018-2019. La metodología de investigación se orientó bajo el enfoque
cualitativo, sustentada en la investigación-acción con tipo de estudio descriptivo. Durante su
implementación se realizó la resolución de problemas matemáticos a través de diversas estrategias
situadas en la realidad para ser resueltas de acuerdo a su vida cotidiana. Los alcances obtenidos
son el resultado de los tres momentos de la aplicación de las estrategias implementadas, la
aplicación del plan de acción y los instrumentos de evaluación diseñados en cada momento. La
interpretación de los resultados obtenidos se realizó con base al diseño de las actividades
relacionadas con el ABP, los estudiantes encontraron un acercamiento mutuo con el conocimiento
matemático rompiendo con el paradigma empírico que existe con relación a las matemáticas.

Palabras clave: Resolución de problemas, aprendizaje basado en problemas, sentido numérico y


pensamiento algebraico, competencias matemáticas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la Situación Problema
El desarrollo del sentido numérico y del pensamiento algebraico, implica que los alumnos sepan
utilizar los números y las operaciones en distintos contextos, así como tener la posibilidad de
modelizar situaciones y resolverlas, es decir, de expresarlas en lenguaje matemático, efectuar los
cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condiciones establecidas (SEP,
Programa de estudios, 2011).

Tomando como referente estos conceptos se realizó un diagnóstico en el quinto grado grupo A a
través de la técnica de observación participante, esta evaluación consistió en presenciar el
desempeño de cada discente en cada una de las clases de matemáticas, así mismo, las lecturas de
fichas descriptivas de los alumnos junto con el apoyo de una prueba escrita permitió detectar
resultados negativos en el campo formativo de matemáticas así como resultados deficientes en los
exámenes. Con base a estos datos se detectaron deficiencias en el tema sentido numérico y
pensamiento algebraico ya que se comprobó que la mayoría de los estudiantes no aplicaban
técnicas que los ayuden a comprender y resolver mejor los problemas matemáticos.

Por tal motivo, surgió la necesidad de realizar el proyecto de investigación titulado El aprendizaje
basado en problemas como estrategia para desarrollar el sentido numérico y pensamiento
algebraico en la Escuela Primaria Vicente Castro Bacallao con la finalidad de intervenir en su
atención porque incide notablemente en el rendimiento académico de un grupo. El tiempo de
estudio fue de seis meses, del 21 de enero al 5 de julio de 2019 divididos en tres jornadas de
práctica docente.

Para guiar el trabajo se planteó la pregunta central de investigación: ¿Cómo el aprendizaje basado
en problemas favorece el desarrollo del sentido numérico y pensamiento algebraico en los alumnos
del quinto grado grupo A de la escuela primaria Vicente Castro Bacallao?
De igual manera se plantean otras preguntas que ayudaron en la investigación:
• ¿Qué niveles para la resolución de problemas presentan los alumnos en relación con el
sentido numérico y pensamiento algebraico?
• ¿Cómo el ABP favorece el sentido numérico y pensamiento algebraico a partir de la
resolución de problemas?
• ¿Cuál es el alcance de aplicar el aprendizaje basado en problemas para favorecer el sentido
numérico y pensamiento algebraico?

De igual manera se planteó el objetivo general: Implementar el aprendizaje basado en


problemas (ABP) como estrategia para desarrollar el sentido numérico y pensamiento
algebraico en los alumnos del quinto grado grupo A de la escuela primaria Vicente Castro
Bacallao.
Para alcanzar este objetivo se determinaron los siguientes tres objetivos específicos:
• Identificar el nivel matemático en la resolución de problemas para reconocer la dimensión
de intervención.
• Aplicar el ABP para favorecer el sentido numérico y pensamiento algebraico en la
resolución de problemas.
• Valorar los resultados de la aplicación de la estrategia ABP en el desarrollo del sentido
numérico y pensamiento algebraico para reconocer los alcances de la intervención.

La enseñanza de las matemáticas permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la
vida cotidiana, dependiendo en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y
actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. Por lo tanto, la solución debe construirse a
través de diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Dada su relevancia para la
formación de los alumnos utilizando el sentido numérico y el pensamiento algebraico, se espera
desarrollar en ellos conocimientos y habilidades matemáticas en conjunto con actitudes y valores
que son esenciales en la construcción de la competencia matemática.

Pozo (1999) menciona que en la Reforma del Sistema Educativo se reconoce la necesidad e
importancia de la solución del problema como contenido del currículo de la educación básica.

Los contenidos sobre los números y las operaciones básicas son de los que más trabajan los
maestros, les dedican gran parte del tiempo en las clases de Matemáticas. Y, sin embargo, los
resultados de los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo [Excale] que aplica el INEE
revelan que muchos de los estudiantes de los grados evaluados presentan limitaciones y
dificultades en la comprensión y el manejo de los números.

Enseñar a resolver problemas no consistió solo en dotar a los alumnos de destrezas y estrategias
eficaces sino también se creó en ellos el hábito y la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un
problema al que hay que encontrar la respuesta. Pozo (1999) menciona que no se trata sólo enseñar
a resolver problemas, sino también de enseñar a plantearse problemas, a convertir la realidad en
un problema que merece ser indagado y estudiado.

La importancia de este estudio fue identificar la influencia del aprendizaje basado en problemas
para desarrollar el sentido numérico y pensamiento algebraico para promover la reflexión y análisis
en cualquier situación problemática que enfrentó el alumno, de manera que los discentes se
involucraron en las matemáticas por gusto no por obligación. En este eje de las matemáticas
permitió al investigador evaluar las competencias matemáticas desarrollada a través de la
implementación de diversas estrategias inmersas en el ABP, además de mejorar el nivel de
resolución de problemas en la educación primaria.

La presente investigación ayudó a los estudiantes a comunicar e interpretar cantidades con


números naturales, fraccionarios o decimales, así como resolver problemas aditivos y
multiplicativos mediante los algoritmos convencionales. Con base a la estrategia aprendizaje
basado en problemas (ABP) los alumnos, además de adquirir conocimientos y habilidades
matemáticas, desarrollaron actitudes y valores esenciales en las construcciones de la competencia
matemática.

Plantear el concepto aprendizaje basado en problemas involucró la investigación en una


experiencia pedagógica capaz de resolver problemas contextualizados. Asimismo, comprometió
al estudiante hacia un aprendizaje significativo organizado alrededor de los problemas holísticos
creando un ambiente en donde el docente alentó a los estudiantes a pensar crítica y creativamente.

Para los propósitos de este estudio, el aprendizaje basado en problemas construyó alternativas
racionales como posibles respuestas a los problemas en esta investigación específicamente en el
eje sentido numérico y pensamiento algebraico. Pérez (2009) señala que “el ABP se reconoce
como una estrategia metodológica que busca el involucramiento activo de los estudiantes con el
fin de resolver problemas y con ello adquirir nuevos conocimientos, convirtiéndose en un canal
de comunicación” (p.124) En segundo lugar, es preciso significar el término sentido numérico y
pensamiento algebraico; se partió del análisis del Plan y Programas de estudios 2011 que tomó
como referente el campo formativo matemático el cual se encontró estructurado en los siguientes
estándares curriculares: Números y sistemas de numeración, problemas aditivos y problemas
multiplicativos.

Dicho proyecto estuvo enfocado en el campo formativo Sentido numérico y pensamiento


algebraico específicamente en la asignatura de matemáticas, donde se aplicaron las cinco etapas
de la resolución de problemas como estrategia para desarrollar las competencias matemáticas en
los discentes.

Las hipótesis son respuestas tentativas a la pregunta de investigación e indican aquello que se trata
de probar con respecto a un fenómeno que está siendo investigado (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014). En este sentido, la hipótesis de acción estratégica del trabajo de investigación es:
La implementación del aprendizaje basado en problemas permitirá desarrollar el sentido numérico
y pensamiento algebraico en los alumnos del quinto grado grupo A de la escuela primaria Vicente
Castro Bacallao de la comunidad de Bécal.
MARCO TEÓRICO
El concepto de sentido numérico es relativamente nuevo en la educación matemática. Se han
utilizado indistintamente otros términos, como conciencia numérica, razonamiento cuantitativo,
pensamiento numérico o razonamiento numérico; sin embargo, el que tiene mayor acogida es
sentido numérico. El estudio de la historia del concepto de sentido numérico es importante para
entender su naturaleza.

Berch (2005) reconoce en su definición de sentido numérico la importancia de usar métodos para
comunicar, procesar e interpretar información numérica. En el aspecto didáctico, es indudable el
valor del desarrollo de modelos que permitan a los estudiantes transitar por el intrincado camino
de los sistemas numéricos.

Bajo esta perspectiva, incluye aceptar que los mismos alumnos creen o desarrollen sus propios
conocimientos, así como la formación de habilidades que los preparen para enfrentar de manera
independiente los problemas que la escuela les propone, de la vida diaria y en cualquier otro
contexto.

Con base a la metodología didáctica propuesta para su estudio en esta asignatura, se espera que los
alumnos, además de adquirir conocimientos y habilidades matemáticas, desarrollen actitudes y
valores que son esenciales para la construcción de la competencia matemática.

El desarrollo del sentido numérico y del pensamiento algebraico, implica que los alumnos sepan
utilizar los números y las operaciones en distintos contextos, así como tener la posibilidad de
modelizar situaciones y resolverlas, es decir, de expresarlas en lenguaje matemático, efectuar los
cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condiciones establecidas (SEP,
Programa de estudios, 2011).

Resnick y Ford (1990) conciben el problema como una situación que exige una búsqueda de
soluciones posibles porque no existe ninguna solución obvia; esto implica utilizar y buscar
información necesaria para plantear la estrategia de resolución de problemas.

Bajo esta idea, se concibe una perspectiva situada, es decir, el aprendizaje debe comprenderse
como un proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que
involucra el pensamiento, la afectividad y la acción.

La idea fundamental es esta concepción de problema es que el alumno tenga la posibilidad de


enfrentarse a una variedad de situaciones en donde sea necesario analizar y evaluar diversas
estrategias en las diferentes fases de solución, asimismo, desarrollar una forma de pensamiento
que pueda expresar matemáticamente situaciones en diversos entornos socioculturales.

La escuela primaria ha cumplido su papel al ir matando poco a poco la iniciativa del alumno,
contraviniendo incluso lo que se da en la vida real porque fuera de la escuela los alumnos resuelven
problemas poniendo en juego sus propios recursos, no necesitan que alguien les diga cómo, pero
en la vida escolar hay problemas específicos y formas específicas de resolverlos.

Para aprender los alumnos necesitan hacer matemáticas, es decir, enfrentar numerosas situaciones
que les presente un problema, un reto, y generar sus propios recursos para resolver, utilizando los
conocimientos que ya poseen.

El ABP consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis


y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en
promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en
cuestión (Arceo, 2010).

Este autor menciona seis características centrales del modelo aprendizaje basado en problemas:
• Experiencias de aprendizaje y enseñanza centradas en el alumno.
• Las situaciones problema constituyen el foco organizativo de la instrucción y el principal
estímulo para el aprendizaje.
• Vinculado a contextos auténticos en un marco cooperativo.
• El profesor es facilitador, o tutor y entrenador cognitivo.
• Los problemas son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas de solución de
problemas y toma de decisiones.
• La nueva información se adquiere por medio del aprendizaje autodirigido.

Se revisaron diferentes enfoques para la resolución de problemas. En consenso (Polya, 1965;


Vizcarro y Juárez, 2008), establecen etapas como la definición del problema, el establecimiento
de acciones para darle solución, seguimiento o realimentación de la situación planteada. En el
marco de estas etapas se reunieron las siguientes prácticas: aclarar conceptos y términos;
comprensión del problema; análisis; estudio auto dirigido; informe preliminar; resumen
sistemático; formular objetivos de aprendizaje; buscar información adicional, elaboración de un
plan; ejecución del plan y reflexión y evaluación acerca del resultado.

El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos


propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores. La estructura y
el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje
consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje.

METODOLOGÍA
El trabajo de investigación emplea una metodología cualitativa, la cual, facilitó una recogida de
datos empíricos que ofrecieron descripciones de acontecimientos, comportamientos, pensamientos
e interacciones. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados se
desarrolló una teoría explicativa. (Goetz y LeCompte, 2010).

El estudio tiene un enfoque descriptivo con el objetivo de especificar las propiedades,


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
sometidos al análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En esta investigación los sujetos
participantes se sometieron a varias actividades para un análisis en el desarrollo del sentido
numérico y pensamiento algebraico, este alcance permitió reconocer una perspectiva precisa al
describir las diferentes capacidades de los estudiantes después de la aplicación.

El diseño empleado fue de investigación-acción, se consideró como un término genérico que hizo
referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.
Lomax (1990) define la investigación-acción como una intervención en la práctica profesional con
la intención de ocasionar una mejora.

El tiempo en que se abordó fue de seis meses correspondientes del 21 de enero al 5 de julio de
2019 en este lapso de tiempo se abarcaron tres jornadas de práctica docente, con un total de 30
sesiones de trabajo frente al grupo, 50 minutos por sesión para implementar el plan de acción.

El estudio se llevó a cabo en la Escuela Primaria de tiempo completo Vicente Castro Bacallao con
Clave del Centro de Trabajo (CCT) 04DPR0223B, perteneciente a la zona escolar 018, que se
encuentra ubicada en la calle 28 núm. 207 en el centro de la villa de Bécal, Calkiní, Campeche.
Esta institución es de turno matutino y cumple una jornada escolar con un horario de trabajo de
8:00 a.m. a 2:30 p.m.

En la investigación participaron los alumnos del quinto grado grupo A, mismos que fueron
designados y conformados previamente, se consideró un grupo intacto que fueron los actores
principales y beneficiarios directos del proyecto de investigación (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
Los sujetos participantes se designaron como cumplimiento de la práctica docente correspondiente
al sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, por tal motivo, la población objeto de
estudio estuvo integrada por un grupo de quinto grado de educación primaria constituido por un
total de 20 alumnos entre los 10 y 11 años de edad, de los cuales 11 son del sexo femenino y 9 son
del sexo masculino, que conforman la matricula del 5º A de la Escuela Primaria Vicente Castro
Bacallao de la villa de Bécal, Calkiní, Campeche.

Entre los aspectos que se consideraron para el estudio del alumnado fueron los ritmos y estilos de
aprendizaje, los cuales se definieron como la capacidad que tiene los estudiantes de aprender. En
este caso, los ritmos se distribuyeron de la siguiente manera: 5 alumnos en un ritmo rápido, 11 en
el ritmo moderado y 4 asignados al ritmo de aprendizaje lento, del mismo modo, con respecto a
los estilos de aprendizaje, se realizó la aplicación de un test basado en el modelo VAK propuesto
por Richard Bandler, el cual arrojó los siguientes resultados: 6 visuales, 7 auditivos y 7
kinestésicos.

Instrumentos de Acopio de Información


La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los
docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios
sobre los logros de aprendizaje de los alumnos. Por esta razón, toda investigación requiere técnicas
e instrumentos que hagan posible la recopilación de información que confirme los resultados
importantes durante el desarrollo de estudio ubicado en el eje sentido numérico y pensamiento
algebraico en la asignatura de matemáticas.

Guía de observación: Según Rojas (2002) integra un conjunto de aspectos que se registran por
medio de lo observado en una situación en particular, tuvo el propósito de identificar las
necesidades de los alumnos en cuanto a la resolución de los problemas de los problemas
matemáticos.

Cuestionarios: También se realizó la aplicación de cuestionarios cerrados con la intención de


obtener respuestas preestablecidas sobre una cuestión (Álvarez-Gayou, 2014). De tal manera que
ayudó a interpretar los problemas matemáticos resueltos de acuerdo al tema sentido numérico y
pensamiento algebraico abarcando las cuatro operaciones convencionales que indica el plan y
programas de estudios 2011 de quinto grado.

Rúbrica: Para el tercer objetivo se empleó la rúbrica que como señalan Condemarín y Medina
(2000) es un instrumento que permitió asignar un indicador de acuerdo a las cinco fases de la
resolución de problemas del autor Polya, se empleó con el propósito de evaluar el aprendizaje
basado en problemas.
Listas de cotejo: Valoró el nivel de logro alcanzado por los alumnos durante el desarrollo del
proyecto destacando la eficacia de la estrategia aprendizaje basado en problemas aplicadas en
clase.

De acuerdo con Prieto (1997), es una serie de pasos claramente definidos, que permiten trabajar
correctamente disminuyendo la probabilidad de error, omisión o de accidente. También lo define
como el modo de ejecutar determinadas operaciones que suelen realizarse de la misma manera.

Fase 1. Delimitación del proyecto de investigación


La primera fase del trabajo consistió en la delimitación del problema a través de la técnica de
observación participante que fueron tres días antes de empezar con la práctica docente. Se diseñó
la guía de observación para plasmar la problemática y así tener el primer momento para aplicar el
cuestionario que giró en torno a los tres temas a trabajar en el plan de acción: Números y
sistemas de numeración, problemas aditivos y problemas multiplicativos.

Fase 2. Aplicación del diseño de instrumentos y plan de acción


Para recoger la información se plantearon objetivos claros y precisos sobre el tema a investigar,
por ello se utilizaron los siguientes en orden de aplicación: cuestionario, listas de cotejo, rúbricas
y para concentrar los resultados una matriz de evaluación.

Fase 3. Evaluación de los resultados obtenidos


Las formas de evaluar, los contenidos y aprendizajes seleccionados, ponen de manifiesto, como
dice Gimeno, los esquemas implícitos, la concepción que se tiene del aprendizaje ideal y de
conocimiento relevante.

La tercera fase consistió en el proceso de evaluación, por ello fue necesario la explicación de los
resultados obtenidos con la implementación de la estrategia, por lo cual, los instrumentos de
evaluación darán juicio de la situación antes, durante y después del proyecto de intervención.

La evaluación no fue solo una herramienta que proporcionó información sobre los objetivos
perseguidos, según Guerra (2014) “debe indicarnos también por qué no se han alcanzado” (p.13).
Es aquí donde cobra sentido evaluación formativa, la cual es entendida como el proceso de
evaluación cuya principal función es procurar que el alumnado aprenda más y el profesorado
perfeccione su práctica docente.

Dentro de esta perspectiva se recurrió a la técnica de triangulación de resultados, para confrontar,


analizar y comparar los datos con un mismo objetivo de contribuir a validar nuestro proyecto de
investigación, mismo que fue articulado con los tres momentos de evaluación: diagnóstica,
formativa y sanativa.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
El tratamiento de la temática de investigación está ubicado en la asignatura de matemáticas debido
al bajo rendimiento en los alumnos. Bajo estas condiciones se implementó la estrategia aprendizaje
basado en problemas para solucionar la problemática que limitaba las competencias matemáticas
en el eje sentido numérico y pensamiento algebraico.

La estrategia aprendizaje basado en problemas implicó un aprendizaje activo, cooperativo,


centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado. El
aprendizaje se centró en el estudiante, promovió que sea significativo, además desarrolló una serie
de competencias indispensables para una colección de habilidades a través de los autores Polya,
Schoenfeld, Callejo, entre otros.

La aplicación de la estrategia aprendizaje basado en problemas fue una gran construcción de


saberes en relación con el sentido numérico y pensamiento algebraico. La flexibilidad de las
actividades propuestas ayudó a involucrar a todos los alumnos en el mismo nivel, es decir, con la
aplicación del primer cuestionario los resultados sirvieron para adaptar la misma estrategia
enfocada los objetivos de nuestra intervención de acuerdo con los niveles matemáticos de cada
alumno.

RESULTADOS
El análisis cualitativo de la información empleó referencias a las aportaciones de los sujetos de
estudio con la intención de construir un significado más amplio con relación al conocimiento
científico. Para dar claridad al logro de los objetivos la información se organizó de acuerdo con
ellos.

Se identificó el nivel matemático en la resolución de problemas, por ello, se diseñó un cuestionario


que detectó a los discentes con necesidades para resolver operaciones convencionales con
números naturales, decimales y fracciones, llevando a cabo la propuesta del aprendizaje basado en
problemas.

Por lo tanto, fue registrado en un cuestionario, los reactivos pertenecientes al indicador empleo de
fracciones, números naturales y decimales, solamente 25% de los alumnos respondieron de manera
correcta, es decir 5 de 20 discentes, el 75% contestó de manera incorrecta. En segundo término,
un 30% de la población indicando a 6 alumnos de 20 seleccionaron la respuesta correcta, en otro
sentido el 70% (14 discentes) obtuvieron respuestas incorrectas. Los resultados en el reactivo 3
teniendo como tema el conocimiento aditivo de fracciones, decimales y naturales se afirma que
obtuvieron un 30% (6 alumnos) respuestas correctas y 14 discentes (70%) respuestas incorrectas.
Posteriormente abarcando el indicador perteneciente al reactivo 4 en resolución de problemas
matemáticos se muestra un porcentaje del 60% (12 discentes) respondió de manera correcta y un
40% (8 alumnos) fue incorrecta, siendo este reactivo con un resultado mayor a los demás.

Como últimos indicadores, tenemos el tema conocimiento aditivo de fracciones, decimales y


naturales reflejados en los reactivos 5 y 6 presentando en primer lugar un 35% como respuesta
correcta y en segundo reactivo solamente un 30% de los alumnos respondió de manera correcta.

Se aplicó la estrategia aprendizaje basado en problemas en la resolución de problemas de acuerdo


al sentido numérico y pensamiento algebraico utilizando como instrumento dos rúbricas con
indicadores de acuerdo a las cinco fases propuestas por Polya; comprensión, planificación,
programación, comprobación y conclusiones.

El instrumento que recaudó los datos fue una rúbrica utilizada para detectar cuáles de las siguientes
fases o criterios realizaban los alumnos: Comprensión del problema e identificación de datos
(indicador I), Esquematización (indicador II), Estrategia de solución/ receta (indicador III),
Herramientas, fórmulas y operaciones (indicador IV), y Validación / Generalización (indicador
V). Cada indicador se apoyó de cuatro niveles, excelente (4 pts.), suficiente (3 pts.) Regular (2
pts.) y requiere apoyo (1 pto.). De acuerdo al puntaje se les asignó una calificación correspondiente
a la sumativa.

Los resultados de la aplicación fueron los siguientes, 10% (2 alumnos) se colocaron en el nivel
excelente, es decir, lograron comprender el problema identificando su solución y aplicando
estrategias que les permitiera validar el resultado. El 70% (14 discentes) destacaron en el nivel
suficiente, por lo tanto, comprenden, pero aún no pueden solucionar el problema de acuerdo a una
estrategia en especial. Finalmente 20% (4 alumnos) se colocaron en un nivel regular, les costó
entender el problema y requirieron de ayuda para manejar su resolución.

Se valoraron los resultados de la aplicación de la estrategia ABP en el desarrollo del sentido


numérico y pensamiento algebraico para reconocer los alcances a través de una rúbrica, en él se
registró el porcentaje del grupo que pudo realizar las fases del aprendizaje basado en problemas
en su resolución. Se constituyó por diversas subcategorías descriptivas las cuales se ahondarán
mediante fragmentos de respuestas de la siguiente manera:

Comprensión del problema e identificación de datos: en esta fase que fungió durante la aplicación
de todas las estrategias presentó algunas deficiencias, porque, el 50% de los alumnos no
identificaba los datos para su resolución. Con la actividad implementada razonar problemas de dos
operaciones se logró que un 80% (16 alumnos) del grupo desarrolle la fase, mientras que un 20%
(4 alumnos) resolvían sin conceptualizar.
Estrategia de solución: durante esta fase los alumnos desarrollaron autonomía al momento de
encontrar posibles soluciones, es decir, un 30% esperan instrucciones específicas para resolver
los problemas, y el 70% comprende las problemáticas planteadas rápidamente de acuerdo al
contexto de cada acción.

Operaciones: las operaciones de los problemas al principio no se plasmaban de manera escrita,


siempre se resolvía de manera rápida sin una comprensión. O en algunos casos, mentalmente, el
maestro observaba que estaba mal y le asignaba una calificación. Lo que era desfavorecedor para
el alumno al no poder comprender lo que trabaja en la asignatura.

Validación y actitud hacia la asignatura: esta fase es muy importante para la asignatura, porque los
alumnos sentían cierto aburrimiento y desinterés con las actividades, sin embargo, ahora los
alumnos tienden a validar sus resultados de manera autónoma, 90% de los discentes presentan
actitudes sobresalientes en este eje de matemáticas, y con ayuda del aprendizaje basado en
problemas ofreciéndonos trabajar de manera colaborativa.

CONCLUSIONES
La metodología condujo a los alumnos a ser capaces de enfrentar el continuo cambio de la ciencia
y las disciplinas, permitiéndoles desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para
adaptarse y ser competentes con las exigencias de la resolución de problemas. Con el desarrollo
de esta estrategia los estudiantes obtuvieron las aptitudes idóneas para desempeñar cualquier tipo
de trabajo lógico.

En la resolución de problemas intervinieron diversos aspectos del conocimiento, de la conducta en


el contexto socio-cultural determinando las actitudes hacia las matemáticas; es esencial guiando al
alumno para descubrir a través del trabajo su espíritu matemático desarrollando sus habilidades y
estrategias. En la resolución de problemas se logró que el discente aplique como hábito las técnicas
de introspección y retrospección formando en él actitudes positivas hacia la matemática como ser
reflexivo, crítico, flexible de pensamiento mental, objetivo, etc. siendo capaz de analizar con
detalle su problema y trabajar de manera autónoma.

REFERENCIAS
Díaz Barriga, F. (2006) Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. Perfiles
Educativos, XXVIII (111), pp. 124-127.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Vigésimo primera reimpresión. México:
Trillas.
Sola, C. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México: Trillas.
Vila, A. y Callejo, M. (2004). Matemáticas para aprender a pensar. Málaga: Narcea.

También podría gustarte