Está en la página 1de 38

1

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL CASO DE CLAUDIA TENIENDO EN


CUENTA SU PROBLEMÁTICA

José Rafael Benjumea Beleño


Anderson Leonardo Castillo Seck
Mayerlis De Jesús Julio Villadiego
Arantxa Montropez Rivera
Jonathan José Watt Ayola

VII Semestre - I Sección

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología

Cartagena de Indias D.T y C – Republica de Colombia

2018 - 2
2

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

A continuación Se está realizando el análisis de caso de la paciente Claudia desde la

asignatura de Psicología Clínica Humanística II, donde trataremos el tema de Dilemas

Existenciales, deseo voluntad y muerte los cuales van ligados al caso, con el fin de mirar el

proceso diagnóstico, y posteriormente se va hacer un plan de intervención.

Por otra parte en Psicología Clínica Cognitiva II, se realizara un mapa

patogénesis, Con el fin de recolectar información relevante y necesaria desde los inicios

de las situaciones que han marcado de manera contundente la vida de Claudia, de

acuerdo al ámbito emocional y social en el que se encuentra.

Siguiente de esto, en la asignatura Psicología Jurídica II, se tendrá en cuenta la

perfilacion de un personaje el cual fue participe de actos significativos y atroces, que

marcaron negativamente en la vida de la paciente Claudia.

Desde la asignatura de Derechos Humanos trataremos el derecho a la educación.

El cual es vulnerado en el contextos de la vida de los hijos de Claudia, de este modo se

buscara dar a conocer, como está siendo vulnerando este derecho y cómo podemos

contribuir, brindándole asistencia legal.

Tendremos en cuenta también desde la asignatura Contextos de Problemáticas

Sociales. El Modelo Ecológico, el cual es un enfoque ambiental en el desarrollo del


3

individuo, los diferentes campos y contextos en los que este se desenvuelve, ya que La

persona se moldea al contexto en el que crece. Trabajaremos también diferentes sistemas

que hacen parte de esta teoría como el microsistema, el mesosistema y el individuo’’

Desde el área de la Psicología Organizacional se trabajara con el ausentismo

laboral, donde se determinaran las causas que fueron evidentes en la vida de la paciente,

cuando esta realizo sus prácticas de trabajo, Menciona que este excedía sus capacidades,

ya que no podía cumplir con la responsabilidad, puesto que esto le generaba mucha

ansiedad y nerviosismo, por ende llega a pensar que es incapaz de mantener un empleo y

de esta forma se evidencian algunas causas las cuales fueron determinantes para que la

ausencia laboral siga presente en su vida.

Finalmente en la asignatura de Bioética, se tendrá en cuenta la Ley 1090 ley del

psicólogo. La cual está destinada a servir como regla de conducta profesional el ejercicio

de la psicología en cualquiera de sus modalidades. La cual servirá de ayuda para tener en

cuenta la ética profesional para saber manejar el siguiente caso.


4

JUSTIFICACIÓN

Paciente de 33 años de edad, presenta posiblemente un cuadro de ansiedad, por

causa de unas series de violaciones que ha vivido a lo largo de su vida, desde que tenía

aproximadamente 15 años, donde tuvo su primer hijo, quien en la actualidad tiene 18

años de edad los cuales no comparten una buena relación entre ellos. Esto conllevo a la

paciente a recurrir al consumo de sustancias psicoactivas como lo son la mariguana y la

cocaína para poder calmar los síntomas de la ansiedad.

Claudia desde sus violaciones ha tenido un desequilibrio emocional lo cual ha

creado inestabilidad en su vida amorosa y esto la llevo a tener varias relaciones con las

que ha tenido hijos con diferentes padres, quien en la actualidad tienen 6, 4 y 1 año de

edad, el último es el fruto de su relación actual, y lleva dos años con él, pero no han

logrado tener una muy buena relación, ya que este aparentemente la obliga a tener

relaciones sexuales con él, sin que ella sienta el deseo de hacerlo, y la obliga a tener

relaciones sexuales con su propio hijo mayor, quien es producto de su primera relación

la cual fue causado por su hermano.

Teniendo en cuenta lo anterior es conveniente afirmar que la paciente reciba

urgentemente intervención psicológica ya que presenta un cuadro muy alto de ansiedad,


5

la cual la conllevan al consumo de sustancias psicoactivas, Estas podrían ser un factor

principal negativo para causar daños físicos como psicológicos a la paciente, que la

podrían conllevar a la muerte.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar la problemática que presenta Claudia, a través de un análisis del caso.

Teniendo en cuenta sus necesidades para determinar los planes de intervención

adecuados para ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender la existencia del sufrimiento crónico en Claudia, por medio de los

dilemas existenciales para poder lograr una realización de un plan de intervención

en el aquí y el ahora según la intencionalidad de su sintomatología


6

 Describir como fue la evolución del desarrollo de la enfermedad de Claudia, por

medio del mapa patogénesis, para identificar el proceso de la enfermedad funcional.

 Determinar el perfil del esposo actual de Claudia, a través de una perfilacion

criminológica con el fin de determinar la responsabilidad penal.

 Brindar asistencia legal que contribuya al conocimiento del derecho que está siendo

vulnerado en la vida de los hijos de Claudia.

 Definir qué aspectos han influenciado en los diferentes campos y contextos en el

que este se desenvuelve los cuales han moldeado el desarrollo del individuo.

 Identificar causas del ausentismo laboral en Claudia para determinar o crear

estrategias que reduzcan este evento.

 Examinar la Ley 1090, ley del psicólogo. La cual se destina a servir como regla de

conducta profesional y el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus

modalidades para garantizar al paciente un tratamiento ético eficiente.


7

CONTENIDOS O TEMA

SUPUESTOS BÁSICOS. (Yalom, 2007)

Se evidenciara lo que son los Supuestos Básicos, deseo voluntad y muerte los cuales van

ligados al caso, visto desde esta perspectiva, no se produce sin que el individuo intervenga

activa y conscientemente en algún grado en la creación o desarrollo del mismo.

El DESEO: Es entendido a un significado (indistintamente de si este significado es

sano o constructivo o bien patológico o destructivo en algún grado) y se desarrolla en la

base de toda experiencia y proceso de valoración de los seres humanos. En otras palabras,

el deseo siempre orienta a la persona hacia la afirmación de algo que necesita a nivel

experiencial y considera valioso o importante para su existencia es importante clarificar que

el deseo está lleno de significado (May, 1990b, 1990c; Yalom, 1984), y difiere del deseo

freudiano, que desde la perspectiva existencial es entendido como una fuerza impulsiva y

cautiva, que nace en el pasado y muere en el presente, al exigir ser gratificado sin ninguna

pretensión de trascendencia hacia el futuro, es decir, sin ningún tipo de dirección explícita

hacia futuro. May prefiere llamar "necesidad" o "impulso" a este deseo expuesto por Freud.

VOLUNTAD: Se utiliza para disponernos a vivenciar en la totalidad de la

existencia aquello que realmente nos motiva, y "jugamos" con las distintas posibilidades

del día en nuestra imaginación, damos pie, haciendo uso de nuestra libertad de hacer, a la
8

voluntad de acción propiamente dicha, la cual es la capacidad práctica de organizarse

respecto a la propia experiencia, de tal forma que puede ser usada bien sea destructiva o

constructivamente.

INTENCIONALIDAD: May en el año 2011 afirma que es el término hace

referencia a la estructura que da sentido a la experiencia del ser humano, esta podría

identificarse como el puente que une el deseo con la voluntad, es lo que nos permite ver y

comprender el mundo externo tal cual como es (la significación del mismo)

MUERTE: Heidegger, en 1926, estudió como la muerte puede salvar al hombre y

llegó a la importante conclusión de que el ser consciente de ella actúa como una espoleta

que nos hace saltar de una manera de existir a otra superior. Heidegger sostuvo que hay dos

maneras fundamentales de existir en el mundo: 1) un estado de descuido de uno mismo y 2)

otro de cuidado de uno mismo.

EL AQUÍ Y EL AHORA: Es la fuente principal de poder terapéutico, la mina de

oro de la terapia, el mejor amigo del terapeuta. El aquí y el ahora se refiere a los

acontecimientos inmediatos de la sesión terapéutica a lo que está acorriendo aquí y ahora

(Irvin Yalom, 2007)


9

DILEMAS EXISTENCIALES

 FINITUD VS INFINITUD: Este como todos los supuestos básicos en las personas

tiene dos polos está el polo expansivo y el polo restrictivo, en el polo expansivo la

persona se siente invulnerable a las situaciones que sucedan a su alrededor y por

tanto buscan ser reconocidas socialmente en todo momento para así también buscar

y encontrar o sentirse inmortal en algunas ocasiones, en cambio las personas en el

lado restrictivo siempre están en la búsqueda de un salvador de las cuide de las

cosas que hay a su alrededor, son pesimistas con las vida, se conforman con lo que

tienen y siempre tienen a las ideas suicidas.

 LIBERTAD VS DETERMINISMO: Las personas cuando están con este dilema

en su lado expansivo usan la voluntad en contra de sí mismas por tanto son

impulsivas, también tienden a la afirmación de sí mismo por lo que tienen

limitaciones sociales y a menudo abusan de sustancias psicoactivas activadoras para

no sentirse deprimidas. Por otra parte en el lado restrictivo las personas emplean la

fuerza de voluntad, por tanto es compulsiva, también desplaza la responsabilidad a

otra persona y objeto para no sentirse responsable de las consecuencias que esta

traiga, también abusan de las sustancias psicoactivas pero con fin de sentirse

deprimidas.
10

 AISLAMIENTO VS INTERSUBSETIVIDAD: Las personas que se encuentran

en este dilema en el polo expansivo sienten la necesidad o la urgencia de liderar un

grupo o de involucrarse en algo mientras que cuando están en el lado restrictivo

evitan al otro para no crear un vínculo, también evitan los eventos sociales porque

lo ven como una amenaza ya que tiene que crear un vínculo con las personas que

asisten a este.

 SENTIDO VS INSIGNIFICACIA: Las personas que se encuentran en este dilema

cuando están en el polo expansivo siempre buscan afirmar sus propias ideas, tienen

fanatismo a un objeto a una persona, son dogmáticas, individualistas y siempre le

tienen una explicación al presente, mientras que cuando están en el polo restrictivo

son personas apáticas y pesimistas tienen su futuro ausente porque solo piensan en

el presente y dicen que no tendrán un futuro y siempre buscan la victimización.

 PODER VS IMPOTENCIA: Las personas que se encuentran en este dilema en el

polo expansivo tienen comportamientos violentos, son autoritarias, usan las

sustancias psicoactivas como estimulantes y evitan las normas, mientras que cuando

están en el polo restrictivos evitan la toma de decisiones, son conformistas y

siempre se hacen autolesiones.

 INDIVIDUACION VS ADAPTACION: Las personas cuando están en este

dilema en el polo expansivo buscan exaltar el yo como individuo, tienen una


11

necesidad compulsiva de afirmar sus ideas y son autoritarias, mientras que en el

polo restrictivo usan la exaltación del yo pero para cumplimiento de las normas.

Por otra parte, para conocer la historia de la problemática de Claudia, podemos usar

una técnica muy práctica en la psicología clínica cognitiva llamada el mapa de patogénesis,

pero ¿Qué es el mapa de patogénesis? A continuación hablaremos sobre lo que es y las

variables que contiene para que el especialista se le haga más fácil al momento de tratar a

los pacientes desde el área clínica cognitiva.

MAPA DE PATOGENESIS

De modo específico para la formulación de caso, el proceso de este modelo requiere

primero trazar un mapa clínico de patogénesis (MCP; Nezu y Nezu, 1989). Un MCP es una

descripción gráfica de las variables hipotéticas que contribuyen al surgimiento y

mantenimiento de las dificultades de un paciente determinado, y especifica así las

relaciones funcionales entre ellas con nomenclatura EORC. Es factible considerarlo un

ejemplo de una ruta de análisis o como un diagrama causal ideográfico para un paciente

dado (Nezu et al., 1997). Además, el MCP ofrece una declaración concreta de las hipótesis

causales iniciales del terapeuta con las cuales comparar otras hipótesis. Conforme se
12

recopila nueva información y el profesional confirma o descarta diversas predicciones, se

altera el MCP.

La elaboración del MCP es, en esencia, la “puesta en práctica del plan de solución”

producto del proceso de toma de decisiones. Más aún, proporciona bases importantes para

diseñar un plan de tratamiento único para un paciente específico. Los elementos siguientes

constituyen un MCP:

• Variables distantes

• Variables de antecedentes

• Variables organísmicas

• Variables de respuesta

• Consecuencias

-Variables distantes

Ahora hablaremos y explicaremos de qué se trata cada variable y que se busca

investigar en cada una de ellas.

 VARIABLE DISTANTE: Se trata de los factores históricos o de desarrollo

que puedan ser responsables del surgimiento inicial de vulnerabilidades

particulares o de los trastornos psicológicos o síntomas de angustia en sí

mismos. Algunos ejemplos de lo anterior son traumas graves (violación,


13

combate bélico), experiencias de aprendizaje tempranas, carencia de

modelos sociales adecuados para un comportamiento responsable, una serie

de sucesos cotidianos estresantes y negativos, etc. Por una parte, estos

factores de desarrollo pueden ser considerados como variables estáticas, en

tanto que no son proclives a cambiar por sí mismas. No obstante, sí permiten

una comprensión más profunda de los problemas de un paciente, sobre todo

entender diversas variaciones en las variables distantes de problemas

objetivos.

 VARIABLE DE ANTECEDENTE: Este conjunto de elementos abarca

cualquiera de las variables relacionadas con el paciente (es decir,

conductuales, cognitivas, afectivas, biológicas, sociales/étnicas/culturales) y

relacionadas con el ambiente (es decir, el ambiente social y físico) que

operan como estímulos desencadenantes o discriminativos próximos para

otros factores de resultados instrumentales o para los síntomas angustiantes

en sí. Un ejemplo de la primera clase de situación implica la variable

ambiental de aislamiento social, la cual desata algunos pensamientos

negativos o cuando una persona invita a alguien a salir, lo que opera como

desencadenante inmediato de fuertes sentimientos de depresión.


14

 VARIABLE ORGANISMICA: Abarcan los diversos tipos de variables

relacionadas con el paciente (conductuales, afectivas, biológicas,

sociales/étnicas/culturales); tales factores representan mediadores de

respuesta, las variables que explican por qué se manifiesta una respuesta

determinada en presencia de algunas variables de antecedentes o

moderadores de respuesta, la variables que influyen en la solidez o dirección

de la relación entre un factor de antecedente y una respuesta). Algunos

ejemplos de variables mediadoras son las habilidades sociales deficientes

variable conductual.

 VARIABLE CONCECUENCIA: Entre ellas se halla toda la diversidad de

variables relacionadas tanto con el paciente como con el ambiente, que se

presentan como reacción a una variable de respuesta determinada. Según la

naturaleza y fuerza de la consecuencia, la relación respuesta-consecuencia

opera para aumentar o disminuir la probabilidad de que la respuesta se

manifieste en el futuro (mediante el proceso de refuerzo y castigo positivo y

negativo). Así, por ejemplo, evitar un comportamiento (la respuesta) en

reacción a un estímulo temido (variable de antecedente) opera para

disminuir una variable organísmica mediadora (elevada excitación en


15

lugares altos es otra categoría de potenciales variables de consecuencia que

es importante evaluar.

Ahora, como ya sabemos que una de las causas por las cuales Claudia tiene estos

problemas, es que durante su infancia fue violada en varias ocasiones por su hermano y en

la actualidad aun lo sigue siendo pero ahora por parte de su esposo, ella necesita ayuda

desde la psicología jurídica y para esto lo que el psicólogo jurídico debe inicialmente hacer,

es crear un perfil criminal de la persona que está abusando sexualmente de ella. Y para ello

mencionaremos que es un perfil criminal y cuáles son las pautas o las etapas al momento de

crear un buen perfil criminal.

PERFIL CRIMINOLOGICO

Vicente Garrido define el perfil criminal o criminológico (profiling) como la

disciplina de la ciencia forense que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en

una escena del crimen con el objeto de proveer información útil a la policía para la captura

de un delincuente desconocido. Perfilación Criminal es un conocimiento educado que

brinda a las agencias de investigación información sobre el tipo de persona que ha cometido

determinado crimen (Gerberth, 1996, p 42). Se considera que la perforación criminal

corresponde y es una rama de la Criminología Aplicada.

Existen muchos tipos de perfiles criminales, entre ellos encontramos los siguientes:
16

1. PERFILES DE AGRESORES CONOCIDOS: perfil psicológico o método

inductivo. Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población

carcelaria para extraer características generales; se parte de lo particular a lo general

Visión Criminológica-criminalística Se realizan entrevistas a delincuentes

conocidos dentro de los centros penitenciarios o post penitenciario. Además, se

analiza la conducta observada e informes sobre la misma, que ha sido documentada

(dentro del sistema y en la historia del delito. Tomando todo lo anterior en

consideración, se realiza un perfil inductivo.

2. PERFILES DE AGRESORES DESCONOCIDOS: En este método se realizan

inferencias, con base en el análisis en la evidencia psicológica de la escena del

crimen. Este puede ser usado para sugerir un individuo con características

biopsicosocio emocionales específicas.

3. PERFIL GEOGRAFICO: “Una subdisciplina del perfil criminológico es el perfil

geográfico, el cual se centra en características y comportamientos geográficos del criminal,

estableciendo sus zonas de actuación y posible lugar de residencia” (punto de anclaje en

terminología del profiling” (Jiménez Serrano, 2012).

¿COMO ELABORAR UN PERFIL CRIMINAL?

Para elaborar un buen perfil criminal hay que llevar a cabo las siguientes etapas.
17

1. ETAPA PREVIA DE ELABORACION DEL PERFIL: La información que se

obtiene de este primer paso será́ : situación geográfica (clima, vías de comunicación, entre

otras), idiosincrasia, idioma, religión predominante, situación social, raza predominante,

situación económica, índices criminales para dimensionar arduamente el crimen. Dicha

información se recaba luego de la protección y análisis de lugar de los hechos.

2. ETAPA DE ELABORACION DEL PERFIL: Análisis y o entrevista a la víctima. En

caso de que a víctima se encuentre viva, de lo contrario se realizará un análisis retrospectivo

de ella a través de la autopsia psicológica que permite reconstruir lo más ampliamente

posible de su personalidad.

Los hijos de Claudia, después de la problemática que ella está viviendo han dejado

de asistir a la escuela ya que no le han prestado mucha atención. En la constitución política

de Colombia, en el capítulo II llamado DE LOS DERECHOS SOCIALES,

ECONOMICOS Y CULTURALES existen artículos que nos hablan que la educación es

un derecho que todos los niños y jóvenes del país tiene, ahora mencionaremos cuales son

esos artículos.

ARTICULO 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la

salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia

y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,

secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
18

también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de

asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción

de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano

en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo

y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección

del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un

año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las

instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan

sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de

la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso

y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán


19

en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los

términos que señalen la Constitución y la ley. 

En las investigaciones hay una herramienta muy importante que nos puede ayudar a

saber o entender mejor aspectos de la vida de las personas para poder dar un buen

diagnóstico y así ayudar de la mejor manera a nuestros pacientes y esta se llama modelo

ecológico.

MODELO ECOLOGICO.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner consta de un enfoque ambiental sobre el

desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que este se desenvuelve.

Según este modo, los distintos ambientes en los que participan las personas influyen de

forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Desde este punto de vista, se aporta una elevada importancia a los factores

ambientales. Es decir, las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se

desarrollan en función del contacto con el entorno que realiza el individuo.

Este modelo es uno de los más utilizados hoy en día en la psicología. Puede

aplicarse en todos sus ámbitos y relacionarse con otras ciencias.


20

Se parte de la base de que el desarrollo humano se da en la interacción entre las variables

genéticas y el entorno, determinando una serie de sistemas básicos que conforman las

relaciones personales.

El modelo ecológico, se centra en el desarrollo humano haciendo énfasis su

adaptación teniendo en cuenta que este está constantemente en un proceso de desarrollo

frente a los cambios que se presentan en el entorno, donde se encuentra.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y elaborado por Urie

Bronfenbrenner. Este psicólogo ruso nacido en 1917 en Moscú, inició la teoría de los

sistemas ambientales que influyen en las personas y en su desarrollo como ser humano.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una visión más integral, sistémica y

natura listica del desarrollo psicológico. Entendiendo a este como un proceso complejo que

responde a la influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al

ambiente.

El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales constituyen la

principal fuente de influencia sobre la conducta humana. Y por lo tanto, sobre el desarrollo

psicológico de las persona.

En la actualidad, el modelo ecológico de Bronfenbrenner constituye una de las

teorías más aceptadas en el campo de la psicología evolutiva moderna.


21

El modelo determina una serie de estructuras ambientales en diferentes niveles en los que

se desenvuelve el ser humano. Estas estructuras entran en contacto con las personas desde

el momento que nacen y les acompañan durante toda su vida.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner se caracteriza por la especificación de

diferentes sistemas detectables en la vida de las personas. Cada uno de estos posee unas

particularidades determinadas.

Así mismo, el modelo se basa en la idea de que los sistemas referentes al entorno de los

individuos juegan un papel dimensional. Es decir, cada uno de los sistemas especificados

contiene en su interior a otro.

 MICROSISTEMA

Hace referencia a las relaciones personales, los vínculos personales, familiares las

actividades diarias y los roles que se despliegan a partir del entorno en que se encuentra.

El microsistema determina el nivel más cercano a la persona. Este incluye los

comportamientos, los roles y las relaciones características de los contextos cotidianos en los

que se desenvuelve el individuo.


22

Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar cara a cara con los

demás. Ambientes específicos que se englobarían en el microsistema serían el hogar, el

puesto de trabajo, las relaciones con los amigos, etc.

 MESOSISTEMA

El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el

individuo participa activamente.

Se constituye de la familia que te crio y con quien vives, en el meso sistema vemos la

importancia de la constitución familiar, su cultura y costumbres, estas tienen un vínculo

directo con el desarrollo de la persona, ya que, depende de su día a día y las personas que la

rodean como vinculo primario.

Claudia es una mujer con un título de secretaria, pero que nunca ejerció por causa de

todo lo que le sucedió ella perdió la confianza en sí misma y piensa que no es capaz de

hacer, así como Claudia hay muchas personas que dejan de trabajar por vatios factores o

dejan de asistir a su puesto de trabajo, este fenómeno de llama ausentismo laboral.

AUSENTISMO LABORAL

Según Chiavenato (2003):


23

Es el término empleado para referirse a las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo.

En sentido más amplio es la suma de los períodos en que, por cualquier motivo los empleados se

retardan o no asisten al trabajo en la organización. Faltas o ausencias de los empleados al trabajo.

Es decir, es la suma de los períodos en que los empleados de la organización están ausentes del

trabajo, ya sea por falta o por tardanza, debido a la mediación de algún motivo.

El ausentismo laboral se da por una interacción de diversos factores y de distintas fuerzas

que interactúan entre sí, motivo por el cual el empleado deja de presentarse en su sitio de trabajo

por motivos justificados o no, podemos decir que la Legislación Laboral en la mayoría de los países

protegen a los trabajadores en el caso que las ausencias sean por razones de fuerza mayor,

calamidad domesticas o en el caso de las mujeres cuando tienen algún tratamiento médico producto

del embarazo.

La Organización Internacional del Trabajo define el ausentismo o absentismo como la no

asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos

los períodos vacacionales y las huelgas.

Por otra parte Caramoto en el año 2015 define el ausentismo laboral como el

incumplimiento por parte del trabajador de la jornada laboral. Para que se presente el

ausentismo laboral, es necesario que se presenten algunas variables en el sujeto para que

este no quiera asistir a su lugar de trabajo y estas son las siguientes.

 Enfermedad comprobada.
24

 Enfermedad no comprobada.

 Diversas razones de carácter familiar.

 Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.

 Faltas voluntarias por motivos personales.

 Dificultades y problemas financieros.

 Problemas de transporte.

 Baja motivación para trabajar.

 Clima organizacional insostenible.

 Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo

 Consumo de drogas

 Motivación

Este último se basa en aquella forma que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas

acciones y a mantener firme conducta. Este se compone en dos tipos de motivaciones y

estas son las motivaciones extrínsecas y las intrínsecas.

Las motivaciones extrínsecas se refiere al tipo de motivaciones en el cual los motivos que

llevan a una persona al realizar una acción para satisfacerse externamente.

Las estrategias a realizar para reforzar las motivaciones de forma extrínsecas a utilizar son

las siguientes.
25

 Empleado del mes

 Integraciones familiares

 Economía de fichas

 Aumento de sueldo

Las estrategias a realizar para reforzar las motivaciones de forma intrínsecas a utilizar son

las siguientes:

Para finalizar sabemos que para poder realizar todas estas acciones y técnicas en una

persona, debemos tener presenta la ética profesional y las normas que nos rigen a nosotros

como profesionales de la psicología y que artículos y que leyes nos rigen, estas son:

LEY 1090 DE 2006

El Colegio Colombiano de Psicólogos reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología

(Títulos I - VI) y establece el correspondiente Código Deontológico y Bioético (Título VII), dentro

del cual se crean y reglamentan el Tribunal Nacional y los Tribunales Regionales Deontológicos y

Bioéticos (Capítulos IX y X)), además se definen pautas relativas a los procesos disciplinarios para
26

los profesionales de la psicología (Capítulos XI y XII). Es decir, es la ley por la cual se reglamenta

el ejercicio de la profesión de psicología en el cual se hace dictamen del código Deontológico y

Bioético entre otras disposiciones, junto con el marco normativo base para ejercer la psicología.

Para la compresión y el trabajo con el caso de Claudia es necesario tener en cuenta los

siguientes artículos de la ley 1090 de 2006:

Artículos 5. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus funciones

de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional y

con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social,

Artículo 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos

competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o

condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y

de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

Artículo 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello

que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

Artículo 25. La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros,

cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la

sociedad, excepto en los siguientes casos:

b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley, la

información que se suministre será estrictamente la necesaria;


27

La ley 1090 de 2006 servirá como reglamento de la conducta profesional del psicólogo en

el caso de la paciente. La inclusión del psicólogo hace referencia a la obligación de informar en

caso de encontrarse frente a delitos graves en virtud de la naturaleza de la profesión de psicología,

su área de conocimiento y su compromiso con el paciente, precisa que el psicólogo mantenga y

establezca un contrato psicológico de confidencialidad, en todo caso el psicólogo no solamente

estudia el comportamiento general de la persona sino que es un profesional de la salud.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

DIAGNOSTICO

Se diagnostica paciente llamada Claudia de 33 años, con depresión ya que presenta

un alto consumo de sustancias psicoactivas, dicha adicción empieza después de su primera

violación, esta afecta las zonas del cerebro que participan en la motivación y la

recompensa, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento los cuales la

conllevan a entrar en duda en la gran parte de su diario vivir. A lo largo de ésta, y en

relación con los acontecimientos sucedidos, esta paciente experimenta una amplia gama de

sentimientos, del más triste al más depresivo por lo que se debió a la violación que le causo

su hermano cuando esta era menor de edad, por gran parte esto causo una gran sobrecarga

emocional lo cual esto produjo en ella frustración y miedo por el hecho de que su mama no

la escucho, ni le dio la debida atención que necesitaba cuando esto le sucedió, , confusión e
28

incluso siente que no es capaz de hacer nada. Suele desvalorizarse, y a veces tienes

conductas autodestructivas.

PLAN DE INTERVENCION COGNITIVO

Primeramente para realizar este plan de intervención eficaz se hará un tratamiento

psicoterapéutico y médico proporcionado en etapas para el abuso de sustancias, la

dependencia de sustancias psicoactivas, opiáceos y medicamentos recetados, drogas ilícitas,

como la heroína, la cocaína y la marihuana. El objetivo principal de la desintoxicación de

drogas es parar el abuso de sustancias para evitar las consecuencias psicológicas, sociales y

físicas de la adicción.

Para eliminar el círculo vicioso de la adicción a las drogas y el abuso de sustancias,

la desintoxicación es esencial. Todas las instalaciones de desintoxicación de drogas del país

tienen como objetivo común ayudan a superar las adicciones a las drogas individuales y el

abuso de sustancias. Sin embargo, los medios para alcanzar este objetivo son diferentes.

Algunos de los centros de desintoxicación de drogas siguen los planes tradicionales de

tratamiento, mientras que otros implementan un enfoque más moderno de tratamientos

alternativos y holísticos. Las diferencias fundamentales entre la desintoxicación para drogas

tradicional y la desintoxicación alternativa son muchas:


29

 Centros de rehabilitación de drogas tradicionales tienen solo un tipo de programa de

desintoxicación con énfasis en los síntomas físicos de la adicción. La sensación y las

terapias obsoletas se han sumado a las razones por las que existe una alta tasa de

fracasos.

 Las terapias alternativas consideran al individuo completo, incluyendo los aspectos

emocionales, físicos y mentales de la adicción, mientras que tratan la persona en un

ambiente como el de su casa. Las diferentes terapias y métodos alternativos aseguran

que hay una recuperación completa mediante el post-tratamiento y los grupos de

apoyo ayudan a las personas a amar a una vida sobria.

Por segunda parte las terapias conductuales ayudan a la paciente a modificar su actitud y su

comportamiento con respecto al consumo de drogas a aumentar sus aptitudes para llevar

una vida sana continuar con otras formas de tratamiento, como por ejemplo los

medicamentos.

 terapia cognitivo conductual, que ayuda a los pacientes a reconocer, evitar y afrontar

las situaciones en las que es más probable que consuman drogas.

Desde la terapia cognitivo conductual (TCC) el objetivo de este caso es ofrecer una guía

sencilla que facilite al terapeuta el tratamiento con la TCC para unos problemas
30

psicológicos comunes. Con este fin, el texto se centra en dos importantes actividades que

se insertan en este proceso: formulación de caso y diseño del tratamiento. Sin embargo,

debido a que “los problemas complejos requieren soluciones complejas” también se

presenta un modelo de toma de decisión clínica en la TCC de modo que se facilite al

terapeuta la aplicación ideográfica a la práctica clínica del conjunto de información.

 Mejorar las habilidades de autocontrol La concepción de la depresión de Rehm

(1977) se basó en su origen en un modelo de autocontrol general que otorgaba la

mayor importancia a la capacidad de un individuo para alcanzar metas mediante tres

procesos secuenciales, a saber, auto monitoreo, autoevaluación y auto refuerzo.

 Terapia de autocontrol. Es semejante a otros protocolos de orientación conductual,

estructurada y cuenta con un tiempo límite; se centra en vencer los siguientes tres

déficits: auto monitoreo, autoevaluación y auto refuerzo. Por ejemplo, se enseña a

los pacientes a: a) mantener un registro diario de experiencias positivas y su estado

de ánimo asociado; b) establecer metas específicas, explícitas y asequibles

relacionadas con actividades positivas; y c) identificar reforzadores, así como a

administrarse estas recompensas tras alcanzar una meta. Los estudios de Rehm y
31

otros investigadores basados en este modelo de tratamiento demuestran la eficacia

de la terapia de autocontrol para la depresión.

Aumento de las habilidades sociales e interpersonales Esta concepción de la depresión

identifica a las habilidades sociales deficientes o des adaptativas como un factor

relacionado, desde el punto de vista etiológico, con la depresión. En esencia, las

habilidades sociales insuficientes o inadecuadas dan como resultado una capacidad

limitada para obtener refuerzo positivo del ambiente social. Tal formulación forma parte

del modelo que Lewinsohn describió antes, así como del de Coyne (1976); este último

sugiere un sólido componente cíclico interpersonal en la depresión, según el cual la

persona deprimida comienza el ciclo con quejas, lo que en un inicio genera un aumento del

refuerzo social (palabras tranquilizadoras, empatía, atención). Sin embargo, las quejas

continuas y el hecho de centrarse en sí misma hacen que los demás en el ambiente social

de la persona la rechacen, lo que da por resultado una reducción del refuerzo y apoyo

sociales, así como a una confirmación del auto concepto negativo. Conforme aumentan las

quejas, también crece la naturaleza aversiva de este comportamiento, lo que genera mayor

rechazo por parte de quienes rodean a la persona deprimida.


32

PLAN DE INTERVENCION HUMANISTA

FINITUD VS INFINITUD
En Claudia este dilema se ve reflejada desde el lado restrictivo ya que es una persona muy
pesimista con su vida y siempre piensa que no puede hacer las cosas y ha tenido vario
momentos de ideación suicida.

LIBERTDAD VS DETERMINISMO
En Claudia este dilema se ve reflejado desde los dos polos, ya que desde el polo expansivo
ella abusa de las sustancias psicoactivas activadoras como la mariguana para no sentirse
deprimida, pero también abusa de sustancias como la cocaína y además desplaza su
responsabilidad a las demás personas para no sentirse reprimida.

AISLAMIENTO VS INTERSUBSETIVIDAD
En Claudia este dilema se ve reflejado desde el polo restrictivo ya que esta evita las
relaciones con los otros, ya que ve a las otras personas como amenaza y prefiere aislarse.

SENTIDO VS INSIGNIFICACIA
En Claudia este dilema se ve reflejado desde el polo restrictivo, ya que ella siempre desde
el día de su violación siempre busca ser la victima a todas las cosas que le suceden y piensa
que no puede tener un futuro, ya que se encuentra en el presente.

PODER VS IMPOTENCIA
En Claudia este dilema se ve reflejado desde los dos polos, desde el lado expansivo ya que
es una persona con comportamiento violento y consume sustancias psicoactivas para
estimular sus síntomas de ansiedad y desde el lado restrictivo, ya que evita la toma de
decisiones y se ocasiona autolesiones.
33

La forma de intervención es con el aquí y el ahora, vivir en el aquí y el ahora ayuda

a la paciente a ser más feliz y a tomar las riendas de su destino y así alcanzar su desarrollo

personal para que poco a poco vea las cosas desde una perspectiva más positiva, también

siempre trae una consecuencia positiva y es que le da sentido a cada momento de su vida,

concentrándose solo en ella, utilizando toda su energía en encontrar su felicidad y seguir

adelante con su vida y continuando con sus metas ya establecidas.

Siguiendo a Fhuneeus el aquí y ahora, es lograr que la paciente este consiente

únicamente de la experiencia sensorial generada en ese preciso instante, trabajando con su

respiración, sus contracciones musculares, sus necesidades vitales como comer, dormir,

con sus experiencias sensoriales evitando distracción y luego de varias sesiones explorar su

ansiedad, su angustia a necesitar demasiado a sus anhelos insatisfechos de su pareja, la

idea es utilizar estos sentimientos para ayudar a que ella supere la adicción a las sustancias

psicoactivas y puede establecer relaciones afectivas sanas y saludables con sus hijos, que

salga de esa tristeza que la consume y pueda tener un trabajo estable, ayudarla a

comprender que la experiencia de haber sido violada es pasado y que recupere lo que en la

actualidad realmente le importa y trabajar en ello.


34

CONCLUSIÓN

Este proyecto de investigación se realizó con la finalidad de crear dos propuestas de

intervención para el caso de la paciente Claudia en las psicologías clínicas humanista y

cognitiva, con la ayuda de las demás materias.

En el proceso de la investigación, utilizamos el mapa de patogénesis, donde por medio

de él pudimos identificar las variables que tiene la paciente, para examinar cuál es su

problemática, y así crear un mapa de alcance de metas, llegando de esta forma a crear un

plan de intervención y ayudar a la paciente desde la clínica cognitiva.

Por otra parte desde la clínica humanista se trabajó con la paciente los supuestos básicos,

para así saber cuál era el diagnóstico adecuado contra la paciente y crear una propuesta de

plan de intervención por medio de la terapia del aquí y el ahora.

Pero así como Claudia debe ser intervenida, no podemos dejar de lado a las personas

que la rodean, por tanto se trabajó con los hijos de la paciente y con sus familiares para que

se enteraran que a los niños se le estaba siendo violado su derecho a la educación, ya que

estos no asistían al colegio por la falta de ingresos, porque sus padres no los llevaban, para
35

esto usamos la constitución política de Colombia y resaltando así los artículos que nos

hablan del derecho a la educación.

Legalmente desde el área jurídica se trabajó el proceso de perfilación criminal con el

esposo de Claudia, ya que este tiene rasgo de ser un violador pedófilo, utilizamos los pasos

para hacer una perfilación criminal y en qué tipo de perfilación usar.

La crisis de ansiedad que tiene la paciente la ha conllevado al consumo de sustancias

psicoactivas y esto la llevo a que ella dejara de trabajar, ya que se sentía incapaz de llevar

un buen rendimiento laboral, por tanto desde las organizaciones se trabajó con Claudia el

proceso de ausentismo laboral, identificamos cuales eran las variables que la llevaban a esto

y creamos unas estrategias para poder erradicar estas causas y ella pueda volver a trabajar.

Sabemos que como psicólogos estamos trabajando con seres humanos, por tanto el

trabajo se debe hacer lo mejor posible desde la ética y la moral, por tanto desde la bioética

se trabajó la ley 1090 de 2006 o el código deontológico y bioético del psicólogo para saber

cuáles son los artículos que nos permiten hacer dichas intervenciones clínicas y cuáles son

los deberes del psicólogo al momento de intervenir a un paciente de una manera eficaz.

Desde la parte social o desde el contexto de problemáticas sociales con Claudia se

trabajó la temática de modelo ecológico y sus sistemas, identificando así el microsistema en

su vida, ya que la relación que esta tuvo con su madre en la infancia fue muy distanciada, y
36

en el meso sistema tuvimos en cuenta la relación que esta mantenía con su núcleo familiar y

como esta influía en su vida diaria, con el fin de identificar todos los problemas sociales

que se ven influyentes en su cuadro depresivo y de ansiedad para poder intervenirla

socialmente.
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Heidegger (1926), La muerte desde la Psicoterapia Existencial de Irvin Yalom,

Barcelona. Editorial: Dialogo Existencial.

 May (1983, 1990b) y Yalom (1984), Proceso experiencial: comprendiendo al ser

humano en primera persona, Madrid. Editorial: Psicología Desde El Caribe.

 May, R. (1977). Análisis y significado del movimiento existencial en psicología; y

Contribuciones de la psicoterapia existencial. In R. May, E. Angel & H.F.

Ellenberger (Eds.), Existencia, una nueva dimensión en psiquiatría y psicología.

(pp. 19-122). Madrid: Gredos.

 Yalom.I. (2003), El don de la terapia, Argentina. Editorial: Emecé Ediciones

 Nezu A., Nezu C.M, Lombardo E. (2006) Formulación de casos y diseño de

tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas, México

D.F., Editorial: El Manual Moderno.

 Miranda D, (2017) Introduccion a la perfilacion criminal, Mexico D.F, uno

editorial.

 Congreso De La República. (1991), Constitución Política De Colombia, Colombia.


38

 Bronfenbrenner, U. (1976 - 1999). El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner.

Lifeder. https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/

 Chiavenato. I. (2000), Administración de Recursos Humanos, Colombia

 Colegio Colombiano De Psicólogos. (2015), Código Deontológico Y Bioético Del

Psicólogo, Colombia.

También podría gustarte