Está en la página 1de 13

Estimación de los traspasos de movimiento a los precios en el siglo XXI: Caso México

Resumen
En este artículo se investiga cómo afectan distintos choques macroeconómicos a México
después de haber adoptado como objetivo operacional la tasa objetivo en el 2008. En
particular, se pretende analizar el proceso de transmisión del tipo de cambio a la inflación, y
estimar el periodo en el que se refleja el impacto sobre los precios. El análisis se basa en un
modelo de vector autorregresivo (VAR) para datos mensuales de junio de 2001 a diciembre
de 2016. Los efectos del traspaso se calcularon utilizando el modelo dinámico de las
respuestas impulso. Los resultados muestran que los objetivos inflacionarios anclaron las
expectativas de inflación, y la tasa de objetivo reestructuró el proceso de cambio en los
precios al mostrar una mayor dependencia hacia las variables domésticas.
Palabras clave: traspaso de movimiento, inflación, tipo de cambio, salarios, elasticidad.

Abstract
This article investigates how different macroeconomic shocks in Mexico after taking as
operational objective the target rate in 2008. The aim is to analyze the process of transmission
of exchange rate to inflation and estimate the period in which it reflected the impact on
prices. The analysis is based on a model of vector autoregression (VAR) using monthly data
from June 2001 to February 2016. The effects of the transfer were calculated using the
dynamic model of the impulse responses. The results show that the inflation targets anchored
inflation expectations, and the target rate restructured the process of change in prices by
showing a greater reliance on domestic variables.
Keywords: Pass-through, inflation, exchange rate, wages, elasticity.
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………3
Marco teórico…………………………………………………………….………………………….4
Revisión de la literatura………………...…………………………………………………………...5
Métodos y datos……………………………………………..………………………………………7
Resultados……………………………………………..…………………………………………….8
Conclusiones……………………………………….………………………………………………10
Bibliografía…………………………………………………………………………………………11
INTRODUCCIÓN

En décadas recientes, economías en desarrollo han experimentado drásticas reducciones en su


nivel de inflación como resultado de un ambiente económico externo favorable y políticas
monetarias responsables por parte de los diferentes bancos centrales. En este marco, México
ha decido adoptar políticas de tipo de cambio flexible y objetivos inflacionarios. Por lo que,
una correcta aplicación de dichas políticas son resultado del entendimiento de las causas en
un incremento de la inflación que conlleve al uso de instrumentos adecuados para mantener el
aumento en precios dentro de un rango estable. Existe una diversa literatura y modelos que
tratan de predecir las causas de la inflación. Carstens y Werner (1999) explicaron mediante
un modelo VAR las respuestas impulso de variables tanto internas como externas que
impactan a la inflación durante la etapa de instrumento monetario conocido como “corto”.
El propósito de este artículo es determinar las variables que explican a la inflación
después de la introducción de la tasa objetivo como instrumento monetario, así como sus
elasticidades de transmisión a la inflación. El enfoque de este trabajo utiliza series de tiempo
con el propósito de identificar el proceso de transmisión a la inflación de las variables
internas y externas que explican los cambios en los precios en un horizonte temporal de corto
y largo plazo. Cortés (2013) realizó este ejercicio para identificar únicamente el proceso de
transmisión del tipo de cambio a la inflación durante el marco del objetivo inflacionario. Se
utilizan 146 datos de frecuencia mensual que parten de enero de 2004 a febrero de 2016 de la
inflación interanual, tipo de cambio, tasa de desempleo, salario mínimo y cetes a 28 días con
periodicidad mensual. Además, a través de modelo VAR (Vectores Autorregresivo) se
analizaron las elasticidades de la tasa objetivo, operaciones de mercado y salarios con
respecto a la inflación.
El artículo se organiza de la siguiente manera. En el marco teórico se presentan
modelos teóricos que predicen la inflación con diferentes fundamentos conceptuales. La
revisión de literatura explica a los principales trabajos realizados para pronosticar modelos
inflacionarios y elasticidades de los instrumentos de política monetaria. Posteriormente, en el
método se explican los datos y la naturaleza de los modelos de series de tiempo de Vectores
Autorregresivos. En los resultados, se muestran la respuesta impulso de las variables con
respecto a la inflación, la varianza explicada dónde resaltan la tasa objetivo y tipo de cambio
como principales variables que explican al incremento de tiempo. Por último, se muestran los
comentarios finales y conclusiones.
MARCO TEÓRICO

De acuerdo con el Banco Central Europeo (1998), la mayoría de los Bancos Centrales
coinciden que la inflación a largo plazo es un fenómeno meramente monetario. Sin embargo,
en el horizonte temporal de la política monetaria, la inflación puede ser ocasionada por otras
variables. De acuerdo con Madrigal y Muñoz (2004) partiendo de la teoría cuantitativa del
dinero con fundamentos microeconómicos, es posible expresar la tasa de inflación en el largo
plazo como una combinación lineal de los desequilibrios monetarios presentes y pasados. El
FMI (1996) señala que el tipo de cambio y los precios internacionales de los productos de
importación crean perturbaciones reales debido a que incrementan el precio de los insumos
importados en el corto plazo. Para efectos de largo plazo, el Fondo Monetario Internacional la
inflación es explicada por incrementos en la base monetaria y los efectos de los instrumentos
del banco central.
Así, el efecto del tipo de cambio sobre los precios internos se muestra en una
afectación directa por el efecto en los bienes importados y de manera indirecta por las
expectativas de inflación. De esta forma, Bailliu, Garcés, Kruger y Messmacher (2003)
explican que la inflación y tipo de cambio interactúan a través del tiempo mediante la
creación de expectativas inflacionarias que se traduce en un efecto sobre el tipo de cambio, lo
cual afecta nuevamente las expectativas sobre los precios que conlleva a un espiral de
depreciación e inflación.
Friedman (1968) explica mediante la curva de Phillips aumentada la relación de las
expectativas y los salarios sobre la demanda agregada. La evolución de expectativas es un
efecto de suma importancia para el proceso del nivel de precios. Esto, debido a que una alta
inflación resulta en cambios institucionales que aumentan la inflación. De tal modo que, un
aumento en expectativas provocaría un aumento en los salarios que incide de manera positiva
sobre la demanda agregada y conlleva a un mayor nivel de precios a largo plazo.
En un horizonte temporal más amplio, un aumento de la base monetaria causa un
efecto inflacionario por un incremento mayor a la brecha del crecimiento del producto
descrito por Fischer (1993). Por otro lado, la inflación salarial y las variaciones del tipo de
cambio son factores importantes de la volatilidad inflacionaria en países emergentes. Los
modelos monetarios han sido aplicados a mercados emergentes y se encuentran en función de
variables que afectan el nivel de precios en el corto y largo plazo.
Taylor (2000) señala que la magnitud del traspaso de las variaciones del tipo de
cambio al nivel de precios es dependiente a la volatilidad del proceso inflacionario de los
precios. Esto, ha logrado el efecto que se manifiesten escenarios de niveles de inflación bajos
y estables. Es decir que, cuando se tiene un proceso inflacionario estable, los beneficios de la
libre flotación son más evidentes, ya que los cambios de esta variable no influyen en gran
manera sobre el nivel de precios.
Aunque fue en 2008 cuando el Banco de México adoptó como objetivo operacional la
tasa de interés interbancaria a un día en sustitución del saldo sobre las cuentas corriente, la
transición empezó desde el 2003 cuando se realizaron algunas modificaciones a la forma de
aplicar la política monetaria. Las operaciones de mercado abierto tienen como objetivo llevar
a cero el saldo agregado de las cuentas corrientes de los bancos al final de día. Por lo que
Banxico inyecta o retira toda la liquidez faltante o sobrante del sistema a través de estas
operaciones. Además, las tasas a las que se remuneran excedentes en las cuentas corrientes o
se cobran los sobregiros siendo de cero y de dos veces la tasa de fondeo bancario a plazo de
un día, respectivamente.
Desde la adopción del esquema de objetivos de inflación por parte del Banco de
México, el proceso de cambio en precios se ha alterado significativamente a ser considerado
como una variable de proceso estacionario (Chiquiar, Noriega y Ramos-Francia, 2010).
Además, los procesos de revisión de precios por parte de las empresas pasaron de ser estado-
dependientes a ser en su mayoría tiempo-dependientes de acuerdo con Gagnon, 2007 y
Cortés, Murillo y Ramos-Francia, 2012. Es por eso que, se utiliza un modelo AD HOC
propuesto por Cortés (2013).

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En la revisión de literatura realizada no se encontraron trabajos que explicaran las


variables que causan la inflación y su interacción con la política monetaria en un marco de
objetivo inflacionario y tasa objetivo. Sin embargo, existen estudios que de manera individual
explican las variables determinantes de la inflación y de manera separada los choques que
producen los instrumentos monetarios de un banco central.
A través de los años se ha intentado decretar los principales determinantes de la
inflación, poniendo especial énfasis en la implicación que tienen las variaciones del tipo de
cambio en el nivel general de precios. Por otro lado, se considera fundamental reconocer si es
que la inflación reacciona en mayor medida a variables endógenas o exógenas, esto con el fin
de poder disminuir el impacto de que las diversas variables tengan en la inflación. Lo
anterior, se cree que está directamente relacionado con las medidas monetarias adoptadas por
el país en cuestión, así como del nivel de precios que sean sometido a estudio, lo cual ratifica
los hallazgos de Chung et. al (2011), quienes concluyen para el caso de Australia que un
aumento en el tipo de cambio afectará de manera importante al alza a los precios de bienes
importables, sin embargo, estos últimos no generan un impacto sustancial en el nivel general
de precios al consumidor, por lo cual se concluye que la variación de la moneda local en los
mercados internacionales no afecta de manera importante a la inflación general del país en
cuestión.

De manera similar, en México se pueden observar ciertas características en común, ya


que, dentro del periodo 2001-2011, el traspaso de las variaciones en el tipo de cambio a los
bienes importables es prácticamente completo, sin embargo, este disminuye a través de la
cadena productiva, lo que desencadena en un bajo impacto en el nivel general de precios, tal
como lo concluyen Cortés (2013) y Capistrán (2011). Aunado a lo anterior, Capistrán
también concluye que un esquema de política monetaria adecuado combinado con metas de
objetivos de inflación permite que los precios al consumidor se vean menos afectados por
fluctuaciones del tipo de cambio, en contraste a cuando no se fijaba una expectativa en el
aumento de precios. Los autores antes mencionados utilizaron modelos VAR y respuestas
impulso en sus respectivos trabajos.
Por su parte, existe literatura que reconoce el impacto de las variaciones del tipo de
cambio en el aumento del nivel general de precios y lo considera el principal componente que
explica la subida de precios durante el período el período de 1983-2001. Asimismo, explica
que los modelos monetarios se desempeñan mejor que los demás modelos debido a que el
tipo de cambio tiene un rol explicativo más relevante en el corto plazo, en línea con lo
expresado por Bailliu et al. (2003). Asimismo, Carstens et al. (1999), para el caso México, y
Jonsson (1999), para Sudáfrica, realizaron diversos estudios de las principales variables tanto
externas como internas que explican al tipo de cambio en sus primeros años con tipo de
cambio flexible. Ambos coincidieron en que el tipo de cambio nominal y la base monetaria
son variables determinantes en el comportamiento del nivel general de precios. Sin embargo,
el primero concluye además que los salarios y los precios públicos son causales de la
inflación, mientras que Jonsson menciona que los precios externos y la tasa de interés interna,
son las variables que complementan a las antes mencionadas como principales determinantes
de los precios. Cartens et al. realizó un modelo de causalidad de GRANGER para concluir lo
antes descrito, mientras que Jonsson utiliza un VECM estructural para realizar su estudio.
En línea con lo anterior, se considera que las intervenciones de mercado abierto
ayudan a reducir la volatilidad del tipo de cambio, por lo cual, Domac y Mendoza (2004)
concluyen que el uso de operaciones de mercado para controlar choques externos sobre el
tipo de cambio es de beneficio para mantener la estabilidad de la inflación. Lo anterior, se
realizó para los casos de México y Turquía, dentro de un marco de objetivo inflacionario.

MÉTODO Y DATOS

Se procedió a establecer un Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), que no es


más que un sistema de ecuaciones, con tantas ecuaciones como series a analizar o predecir,
pero en el que no se distingue entre variables endógenas y exógenas. Así, una variable puede
ser explicada por los retardos de sí misma y por los retardos de las demás variables. Por lo
que a través del análisis de series de tiempo se buscará medir la magnitud del traspaso y así
probar la veracidad de dicho modelo.
El período de análisis que se tomará en cuenta para la estimación de este modelo
abarca información desde enero de 2001 hasta febrero de 2016. Las variables incluidas son
las que utilizó Cortés (2013), y son las que típicamente para economías pequeñas y de
economía abierta como en el caso de México. En este modelo la inflación se encuentra
función de las siguientes variables:
𝜋 = 𝑓(𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜, 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜, 𝐼𝐺𝐴𝐸, 𝐶𝑒𝑡𝑒𝑠, 𝑟𝑒𝑧𝑎𝑔𝑜𝑠) (1)
El modelo anteriormente expuesto incluye variables endógenas definidas por: la variación de
la inflación anual con periodicidad mensual como variable dependiente, en función del tipo
de cambio pesos por dólar (TC), salario mínimo (SM), Índice Global de la Actividad
Económica (IGAE) y tasa CETES a 28 días (CETES) para aproximar la herramienta de
política monetaria. Adicionalmente se incluyen las siguientes variables exógenas: Índice de
Producción Industrial de EE.UU.A. (PI), tasa de bonos del Tesoro a 1 mes (R), Índice de
Precios al Consumidor de EE.UU.A. (IPC). Para estas variables, el supuesto de exogeneidad
implica que las variables externas afectan a las variables internas, pero no a la inversa, ya que
el modelo representa a México como una economía precio aceptante a nivel global.

Utilizando este modelo VAR, se estima el traspaso a la inflación de las variables internas y
externas que explican los cambios en los precios a través de funciones de impulso respuesta.
Una vez que se estiman el modelo y las funciones, los resultados se utilizan para analizar el
efecto de las fluctuaciones en el tipo de cambio sobre la inflación. Para facilitar la
interpretación de los resultados, se muestra el efecto en términos de elasticidades de traspaso
acumulado, las cuales pueden interpretarse como los cambios en los precios, expresados en
puntos porcentuales, ante una depreciación de 1 por ciento en el tipo de cambio, es decir:

∆%𝑃𝑡,𝑡+𝛾
𝑃𝑇𝑡 =
∆%𝑇𝐶𝑡,𝑡+𝛾

Donde, ∆%𝑃𝑡,𝑡+𝛾 es el cambio porcentual en el nivel de precios T períodos después del


choque, y ∆%𝑇𝐶𝑡,𝑡+𝛾 es el cambio porcentual en el tipo de cambio en el mismo periodo.

Una vez estimado el VAR, mediante la prueba de causalidad de Wiener-Granger y respuesta


impulso, se analizó la serie temporal compuesta del período de enero de 2001 a diciembre de
2016 con periodicidad mensual.

RESULTADOS

En un marco de causalidad, es importante tener presente el marco conceptual de la


teoría económica. En la Tabla 1 se observan las respuestas impulso en el sentido de Granger
de la inflación interanual, tipo de cambio, tasa de desempleo, salario mínimo y tasa objetivo.
Para la inflación, las variables que la explican son significativas en su respuesta impulso. Se
pueden observar los efectos de choques externos e internos sobre los niveles de precios.
Los resultados muestran evidencia y respaldan los hallazgos de Cortés (2013) y
Capistrán et al. (2012) sobre una estabilización en el proceso de cambio en precios. Esto, se
muestra en el cuadro 1 y 2, el periodo en el cual se encuentra presente un objetivo
inflacionario por parte del Banco de México con procesos de transmisión muy bajos a los
precios. Sin embargo, también se puede encontrar evidencia que el proceso de traspaso de los
precios si ha cambiado después de la adopción de una tasa objetivo.
En el Cuadro 1 se presentan las elasticidades de traspaso a la inflación en el período
de junio de 2001 a enero de 2008. El tipo de cambio presenta un traspaso constante en un
período de corto plazo a la inflación, sin embargo, menor al estimado por otros autores antes
de establecer un objetivo inflacionario por parte de BANXICO. En un horizonte temporal
más amplio, el salario mínimo tiene un traspaso a los precios de manera constante. Otro
fenómeno interesante, es que los salarios no resultan significativos en el proceso de
transmisión a los precios durante este período. Es así como el tipo de cambio y el salario
mínimo explican un proceso inflacionario estable.
Ahora, estos resultados coinciden con Taylor (2000) que explica las ventajas de una
política de objetivo inflacionario que resultan en la disminución de la volatilidad de cambio
en precios en economías pequeñas y abiertas mediante un traspaso menor de las variables que
los determinan. Esto, porque las empresas no transmiten totalmente los choques a sus costos a
los consumidores, debido a que sus expectativas se anclaron a un objetivo inflacionario.
Cuadro 1
Elasticidad de traspaso a la Inflación (2001-2008)
Meses
3 6 12 18 24
Elasticidad 0.104*** 0.085** 0.0289 0.0176 0.0128
Tipo de cambio Error Estándar 0.041 0.046 0.045 0.047 0.046
Elasticidad 0.0118 0.087*** 0.105*** 0.099*** 0.091***
Salario Mínimo Error Estándar 0.035 0.031 0.027 0.027 0.027
Elasticidad 0.0199 -0.0064 -0.0024 -0.0020 -0.0016
IGAE Error Estándar 0.042 0.025 0.020 0.019 0.017
Elasticidad 0.0354 0.0072 0.0212 0.0251 0.0257
CETES Error Estándar 0.032 0.033 0.037 0.039 0.039
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banxico.
*** significativo al 1%
** significativo al 5%
* significativo al 10%

El objeto de dividir el análisis en 2 etapas fue para identificar la existencia de algún


cambio en el proceso inflacionario después de la introducción de una tasa de interés objetivo
por parte de BANXICO. El Cuadro 2 muestra que, a partir de la introducción de este nuevo
instrumento, el tipo de cambio deja de tener un impacto de corto plazo en el traspaso en los
precios aún en períodos de alto estrés financiero (2008 y 2015). Por otra parte, la política
monetaria y el salario mínimo toman un papel relevante y significativo dentro de un marco de
precios más estables. En el horizonte temporal más amplio, la actividad económica y el tipo
de cambio se transmiten en niveles muy bajos a la inflación. En este contexto, los precios
mantienen una inercia estable y el proceso inflacionario ha madurado hasta lograr un menor
impacto de precios externos para dejar paso a determinantes internos causados por la
credibilidad de una tasa objetivo por parte de BANXICO.
Cuadro 2
Elasticidad de traspaso a la Inflación (2008-2016)
Meses
3 6 12 18 24
Elasticidad -0.019 0.010 0.061* 0.066** 0.067**
Tipo de cambio Error Estándar 0.045 0.056 0.038 0.035 0.037
Elasticidad -0.0358 -0.0343 0.044* 0.090*** 0.107***
Salario Mínimo Error Estándar 0.033 -0.033 0.035 0.036 0.040
Elasticidad 0.073** 0.048* 0.042** 0.054** 0.057**
IGAE Error Estándar 0.034 0.031 0.026 0.026 0.028
Elasticidad 0.0147 0.141** 0.096*** 0.058*** 0.039*
CETES Error Estándar 0.037 0.032 0.026 0.025 0.026
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banxico.
*** significativo al 1%
** significativo al 5%
* significativo al 10%

CONCLUSIONES

El proceso de transmisión a los precios ha tomado relevancia en los bancos centrales


que tienen una tasa de objetivo inflacionario. En general, la experiencia de la adopción de
estos objetivos ha disminuido la magnitud de los traspasos en las economías que adoptan
estos sistemas. Para el caso de México, se encontró evidencia que se redujo la transmisión de
cambios en costos a precios finales debido a un anclaje de expectativas inflacionarias a la tasa
de inflación objetivo. Lo anterior, medido a través de las elasticidades de transmisión a los
precios.
Además, otro hallazgo relevante es sobre el cambio del proceso de transmisión de
precios a partir de la introducción de la tasa objetivo de referencia. Es decir, los cambios en
los precios son formados ahora por variables domésticas (salarios mínimos, actividad
económica e instrumento de política monetaria) que se encuentran ancladas a un objetivo
creíble de inflación. En esta nueva etapa, los cambios en el tipo de cambio son estables en el
proceso de generación de precios. De esta forma, es posible observar períodos de alto estrés
financiero de corta duración y una inflación de un dígito para el caso de la economía
mexicana.
BIBLIOGRAFÍA

Bailliu J, Lafrance, R, and Perrault, J-F (2003). Does Exchange Rate Policiy Matter
for Growth? International Finance, 6: 381-414.
Banco Central Europeo (1998). Seminario Permanente de Euroforum Madrid. Fecha
de consulta: noviembre 23, 2016, De:
https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/1998/html/sp981204.es.html
Banco de México [en línea]. Consulta interactiva, [fecha de consulta: 10 diciembre
2016]. Base de datos disponible en: http://www.banxico.org.mx/estadisticas/
Banco de México. (2016). Minuta número 41. Fecha de consulta: noviembre 23,
2016, De: http://www.banxico.org.mx/
Banco de México. (2016). Informe Trimestral Octubre–Diciembre 2015. Fecha de
consulta: noviembre 23, 2016.
BIE [en línea]. INEGI. Consulta interactiva, [fecha de consulta: 15 diciembre 2016].
Base de datos disponible en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/#D11100160
Blinder, A. S. 1998. Central Banking in Theory and Practice. Cambridge, Mass.: MIT
Press.
Box, G. E. P., y G. M. Jenkins. 1976. Time series analysis: Forecasting and control.
San Francisco: Holden-Day.
Box, G. E. P., y G. C. Tiao. 1975. Intervention analysis with applications to economic
and environmental problems. Journal of the American Statistical Association,
70:3, 70-79.
Carstens y Werner (1999). Conducción de política monetaria bajo el régimen de tipo
de cambio flexible. Documento de investigación de Banco de México 9905.
Callen, T. y Chang, D. 1999. "Modelling and Forecasting Inflation in India." IMF
Working Paper WP/99/119.
Campbell, J.Y. y P. Perron. 1991. "Pitfalls and Opportunities: What Macroeconomists
Should Know about Unit Roots." En NBER Macroeconomics Annual 1991,
ed. por S. Fischer. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Capistrán, C., R. Ibarra y M. Ramos-Francia (2012). El Traspaso de Movimientos del
Tipo de Cambio a los Precios: Un Análisis para México, El Trimestre Económico,
vol.74, núm.. 316, pp. 813-838.
Catão, L. y M. Terrones. 2001. "Fiscal Deficits and Inflation: A New Look at the
Emerging Market Evidence." IMF Working Paper WP/01/74.
Chiquiar, D., A. E. Noriega y M. Ramos-Francia (2010), “A Time Series Approach to
Test a Change in Inflation Persistence: The Mexican Experience”, Applied
Economics, 42, 3067-3075.
Chung, e. a. (2011). The exchange rate and consumer prices. Sidney: Reserve Bank of
Australia.
Cortes J.F.(2013) “Una Estimación del Traspaso de las Variaciones en el Tipo de
Cambio a los Precios en México” Working Paper 13-02, Banco de México.
Domac, Ilker and Mendoza, Alfonso, Is There Room for Foreign Exchange
Interventions Under an Inflation Targeting Framework? Evidence from
Mexico and Turkey (April 22, 2004). World Bank Policy Research Working
Paper No. 3288. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=610332
Federal Reserve System [en línea]. St.Louis, M.O. Federal Reserve Bank of St. Louis
[Fecha de consulta: 31 de Marzo 2016]. Base de datos disponible en:
https://research.stlouisfed.org/fred2/series/PCEC96
Fischer, S., 1993. The role of macroeconomic factors in growth. Journal of Monetary
Economics 32 (3), 485-511.
FMI (1996). "The Rise and Fall of Inflation: Lessons from the Postwar Experience."
World Economic Outlook, October, Chapter VI. Washington, D.C.:
International Monetary Fund.
Friedman, M. (1968): «The Role of Monetary Policy: Presidential Address to AEA»,
American Economic Review, Volumen 58, número 1, páginas 4-17.
Guerrero (1984). Análisis, Evaluación y Pronóstico de la Inflación en México, Mediante
un Modelo Univariado de Series de Tiempo. Documentos de Banco de México
No. 57.
Jonsson, G. 1999. "Inflation, Money Demand, and Purchasing Power Parity in South
Africa." IMF Working Paper WP/99/122.
Madrigal, R. y E. Muñoz. (2004) Estrategias de mediano plazo para reducir la
inflación en Costa Rica. DIE-25-2004-IT.
Makridakis, S. G., S. C. Wheelwright, and R. J. Hyndman. 1997. Forecasting:
Methods and Applications. New York: John Wiley & Sons.
McCleary, R., and R. A. Hay. 1980. Applied time series analysis for the social
sciences.
Taylor, John (2000). “Low Inflation, Pass-Through, and the Pricing Power of Firms,”
European Economic Review 44, 1389-1408.
Anexos
Respuesta impulso: 2001 a 2008
Respuesta de INFLACION a TIPO DE CAMBIO Respuesta de INFLACION a SALARIO MINIMO Respuesta de IN

.3 .3 .3

.2 .2 .2

.1 .1 .1

.0 .0 .0

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 1

SALARIO MINIMO Respuesta de INFLACIONa CETES 28 DIAS Respuesta de INFLACION a IGAE

.3 .3

.2 .2

.1 .1

.0 .0

16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Respuesta impulso: 2008 a 2016

Respuesta de INFLACION a TIPO DE CAMBIO Respuesta de INFLACION a SALARIO MINIMO Respuesta de I

.3 .3 .3

.2 .2 .2

.1 .1 .1

.0 .0 .0

-.1 -.1 -.1

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8
ALARIO MINIMO Respuesta de INFLACION a CETES 28 DIAS Respuesta de INFLACION a IGAE

.3 .3

.2 .2

.1 .1

.0 .0

-.1 -.1

16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

También podría gustarte