Está en la página 1de 41

MICROBIOLOGÍA GENERAL

• ESTUDIANTES GRUPO 3:
• ANLLY ROSMERI VIGIL
GONZÁLEZ
• FERNANDO JAVIER PERLA
VÁSQUEZ
• WENDY ELIZABETH MARTÍNEZ
CALLEJAS
• DAISY CRISTINA CRUZ BENÍTEZ
• CARLOS ANTONIO JIMÉNEZ CRUZ
Bacilos grampositivos aerobios no
esporulantes: corynebacterium,
listeria, erysipelothrix y nocardia.
Corynebacterium diphtheriae









• –

FACTOR DE PATOGENICIDAD

• áCIDO CORINEMICÓLICO
•áCIDO CORINEMICOLÉNICO
• NEURAMINIDASA
• TÓXINA DIFTÉRICA
CONTROLADA POR UN GEN TOX DE UN BACTERIóFAGO QUE HACE QUE LA
BACTERIA PRODUZCA LA TÓXINA
patogenia

ASPECTOS CLINICOS

Es importante tener en cuenta tres aspectos:

1. el foco de infección

2. Inmunidad del paciente

3. Virulencia del microorganismo


-INCUBACIÓN DE 2-4 DÍAS

-DAÑO EN EL EPITELIO RESPIRATORIO


- FARINGITIS EXUDATIVA (DOLOR DE GARGANTA)
- PSEUDOMEMBRANAS (SANGRA AL DESPEGARSE)
- MAL ALIENTO

- FIEBRE
- RECUPERACIÓN UNA SEMANA APROXIMADAMENTE.
- CUELLO DE TORO (LINFADENOPATÍA)

- Se refiere a los ganglios


linfáticos agrandados en el cuello



• Se adquiere POR CONTACTO cutáneo con una
difteria cutánea
persona infectada.
• Coloniza la piel e ingresa a través de un
traumatismo.
• INICIA COMO PÁPULA, EVOLUCIONA a ÚLCERA.
• ACOMPAÑADA POR S. aureus o
S. pyogenes
Epidemiología
ÁREAS POBRES Y CON HACINAMIENTO

ÁFRICA, MEDIO ORIENTE, LATINOAMERICA Y ASIA

HISTÓRICAMENTE PEDIÁTRICA
• AGAR SANGRE
• MEDIO DE LOEFFLER
• AGAR TELLURITE
• TEST DE ELEK
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• tratamiento precoz con antitoxina diftérica.
• penicilina o eritromicina.
• reposo y aislamiento.
• después de recuperación: inmunización.
• contactos: cultivos nasofaríngeos y profilaxís.
• vacuna DTaP
• Se han identificado más de 88 especies del género Corynebacterium, 53 de ellas se han obtenido de
infecciones en seres humanos. Las bacterias corineformes se clasifican en no lipófilas o lipófilas según su
crecimiento al agregar lípidos al medio de cultivo.
Las corinebacterias lipófilas crecen lentamente en agar con sangre de oveja, generando
colonias menores de 0.5 mm de diámetro después de 24 h de incubación.
Las reacciones clave adicionales para la clasificación de las bacterias
corineformes comprenden, pero no están limitadas, a las siguientes
pruebas:
• Metabolismo fermentativo u oxidativo.
• Producción de catalasa.
• Motilidad.
• Reducción de nitrato.
• Producción de ureasa e hidrólisis en esculina

Corynebacterium
ulcerans y Corynebacterium
pseudotuberculosis

C. diphtheriae

Corinebacterias no lipófilas
Otras especies en el grupo no lipófilo
fermentativo incluyen:

• Corynebacterium xerosis.
• Corynebacterium striatum.
• Corynebacterium minutissimum.
• Corynebacterium amycolatum.
• Corynebacterium jeikeium es una de las bacterias
Corinebacterias corineformes que más suelen aislarse en pacientes
graves. Puede causar enfermedad en personas
lipófilas inmunodeprimidas y es importante porque produce
infecciones, incluida la bacteriemia, que tiene una
elevada tasa de mortalidad y porque es resistente a
muchos antimicrobianos de uso común. Corynebacterium
urealyticum es una especie de desarrollo lento que es
multirresistente a antibióticos.
.
LISTERIA
MONOCYTOGENES
CARACTERÍSTICA
MORFOLÓGICA E
IDENTIFICACIÓN
• Bacilo
• Gram +
• Anaerobia Facultativa
• Intracelular
• Resistente al frío
• Catalasa +
EPIDEMIOLOGÍA


¿Cuáles son los grupos vulnerables?

• Lactantes.
• Personas de tercera edad.
• Inmunodeprimidos.
• Embarazadas.
• Neonatos.
- Contagio a partir de la madre
(útero-vaginal-parto)
- Granulomatosis infantiséptica.
- Septis (más precoz)
- Granulomas piogénicos (más tardío)

- Meningitis.

- Encefalitis.
Punción Lumbar

Hemocultivo
• Ampicilina.
• Gentamicina (no entra en las células hospedadoras).
• Cotrimoxazol y Eritromicina.
• Penicilina (infecciones del SNC).
• Trimetoprim-sulfametoxazol (para pacientes alérgicos a la
penicilina).
erysipelothrix rhusiopathiae
• ́

Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelotrichaceae
́
̃ μ

́ μ
́
• En los seres humanos, las infecciones causadas por Ery.
rhusiopathiae se
presentan comúnmente como una mancha cutánea rojiza
denominada
erisipeloide de Rosenbach
Diagnóstico y
Tratamiento
TEMA:
NOCARDIA
Nocardia
• Este género fue descrito en el año de 1888 por Edmon
Nocard, un microbiólogo y veterinario francés, a partir
de una infección en un bovino.
• Este tipo de bacterias son desconocidas en muchos
aspectos, por lo que constantemente se están
descubriendo características y propiedades.

NOCARDIA
• El género Nocardia sigue experimentando considerable reclasificación
taxonómica.
• Continúan reconociéndose nuevas especies y se han implicado por lo
menos 30 especies como causas de infecciones humanas.
• Morfología e identificacion
Las especies del género Nocardia son
aerobias y se cultivan
en diversos medios.
En muestras clínicas, las nocardias
aparecen, microscópicamente, como
microorganismos filamentosos con
ramificaciones hifoides.
• La pigmentación de las cepas varía de
blanco a naranja y rojo.
Tales bacterias son grampositivas y
catalasa positivas; producen ureasa.
Patogenia y manifestaciones
clínicas

• Casi en todos los casos, la nocardiosis es una infección oportunista


relacionada con varios factores de riesgo, la mayor parte de los
cuales alteran las respuestas inmunitarias mediadas por células.

• La nocardosis pulmonar es la presentación clínica principal, dado


que la inhalación es la vía primaria de exposición a la bacteria.
pruebas diagnósticas de laboratorio
• Tratamiento
• Trimetoprim-sulfametoxazol.
• Amicacina
• Fluoroquinolonas
• Linezolida y Cefotaxima.

El actinomicetoma es una infección La infección por nocardia se


granulomatosa crónica causada por presenta cuando usted inhala la
diversas bacterias filamentosas, bacteria. La infección produce
siendo las más frecuentes Nocardia síntomas similares a la neumonía. Se
brasilensis y Nocardia asteroides puede diseminar a cualquier parte
del cuerpo
nocardiosis actinomicetoma
pulmonar
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte