Está en la página 1de 4

COLEGIO MANUEL ZAPATA OLIVELLA

TALLER DE EPISTEMOLOGÍA

Historia y origen de la Ciencia en la Grecia antigua

PARTE 1

por Miguel Moreno Muñoz.

RESUMEN: Debe aclararse desde un principio que con este trabajo no se espera ofrecer una exposición completa de toda la
filosofía e historia del mundo griego, sólo se pretende exponer una visión general, centrada en los filósofos y descubrimientos
científicos más importantes del mundo griego. Por ello, habrá partes del trabajo en las que nos centraremos más (como es el
caso de los filósofos más universales, ciencias particulares en las que más adelantos llevaron a cabo los griegos, ...), mientras
que en otras sólo haremos mención de ellas.

DESDE HOMERO HASTA FINALES DEL SIGLO V ac

PENSAMIENTO RACIONAL: HOMERO Y HESÍODO

"Hesíodo y Homero han elaborado la teogonía de los griegos, han dado a los dioses sus apelativos, han distribuido entre ellos
derechos, honores y los ámbitos de sus obras, y han aclarado sus imágenes." HETERODOTO (II, 53)

Esta cita no significa que Hesíodo y Homero fueran los fundadores de la religión helénica, pero pusieron un orden en la
fabulosa multiplicidad de las representaciones religiosas y de los usos religiosos. Lo muy humano de los dioses homéricos
tenía que poner en peligro la seriedad de una auténtica religión. La intención de "disfrazar el mito" es inconfundible en más de
un punto de su literatura.

La tendencia al intelectualismo propia del espíritu griego, que se manifiesta en el juicio despreocupado de los dioses, se
muestra también especialmente en el terreno de la ética. Lo que denominamos sentimiento moral es para el hombre homérico
un saber: este hombre "sabe" lo prudente o lo necio, lo justo o lo injusto, lo honesto o lo deshonesto, lo suave o lo rígido, lo
jurídico o lo sin ley, lo salvaje y dañino o lo debido y bueno. Esta concepción de la idea de la dependencia del comportamiento
humano respecto del "saber", es ya aquí la misma que en la doctrina socrático-platónica, según la cual, aquel que "sabe" el
bien, esto es, que lo ha reconocido en su esencia, lo hace además. No hay aún en general una distinción entre costumbres y
moralidad.

También Hesíodo, como Homero, conoce el sentido de "sabiduría"(la Sofía).

Los antiguos situaron pronto a Hesíodo al mismo nivel que Homero, y un poema tardío, la llamada "Disputa entre Homero y
Hesíodo", otorga incluso el premio de la sabiduría y del arte al cantor del trabajo pacífico. Así triunfa aquí la reflexión sobre el
arte, el entendimiento sobre la fantasía. Se levanta una nueva época grávida de duras luchas político-sociales y espirituales.

LA CRISIS RELIGIOSA DE LOS SIGLOS VII Y VI ac

El período comprendido entre la mitad del siglo VII y la mitad del siglo VI ac, fue una época de grandes transformaciones.
Hacia afuera, los "helenos"-nombre que reciben hoy en día todas las ramas del pueblo griego se expanden a las numerosa
colonias que se habían fundado, a consecuencia del gran aumento de la población además de las convulsiones políticas
internas.

Se produjo la caída de la monarquía y de la aristocracia debido a las terribles luchas que se produjeron dentro de las distintas
ramas del pueblo griego. Con la transición de una tiranía temporal, se creó la "polis", en la cual se fundió el elemento
aristocrático con el elemento medio urbano en una constitución de tonos unas veces más bien aristocráticos y otras más bien
democráticos.
COLEGIO MANUEL ZAPATA OLIVELLA
TALLER DE EPISTEMOLOGÍA
La influencia del libre pensamiento homérico unas veces y de la seriedad vital hesiódica otras, la dureza de aquella vida
combativa da lugar de vez en cuando a un pesimismo casi desesperado. La religión cultural y la oficial, que se interpretaba
orgánicamente en la polis con el estado para formar un todo único e indivisible con diversos tonos y colores en las diversas
ciudades según las respectivas divinidades predominantes, no bastaba ya para satisfacer las necesidades religiosa e
ideológicas, más profundas en amplios círculos de la población.

Se abrieron entonces dos caminos entre aquellos que no estaban satisfechos con la vieja religión: el camino de la mística, con
su saber de salvación, y el del pensamiento libre y la investigación, abierto en aquel mismo momento por la FILOSOFÍA JÓNICA.

LA FILOSOFÍA JÓNICA HASTA HERÁCLITO

Fue en el mercado del mundo antiguo, Mileto, donde la filosofía vio la luz. Mileto, la ciudad donde todos los pueblos del
Mediterráneo procedían al cambio de sus mercancías. La filosofía no nació, por tanto en calmo retiro. De la misma manera,
los pensadores más antiguos no procedían como ascetas alejados del mundo, sino que fueron hombres distinguidos y curiosos
y abiertos al mundo, políticos en parte. Como cabeza (archegetes) de la primera fase de la filosofía helénica, de la presocrática
y a la que suele llamarse filosofía natural (referido a la Física), en razón de su tema capital, cita Aristóteles a Tales. Este como
Sócrates, Pirrón y Epiceto, no han escrito nada, aunque debe haber existido una recopilación de sus sentencias.

Los pensamientos de Tales son los siguientes: Tales veía en el agua el principio del ser. Pero esta doctrina no debe entenderse
sólo en el sentido de que todo lo que existe procede del agua, sino además en el sentido de que la verdadera substancia de
todas las cosas es el agua.

La ciencia natural y la filosofía de la naturaleza no estaban aún separadas y de este modo se atribuyen a Tales otros
descubrimientos menores astronómicos y técnico-matemáticos: Tales afirmó y precisó la dirección norte de la Osa Menor y
halló algunos teoremas geométricos elementales que bastaron para permitirle medir desde la costa la distancia a que se halla
un buque visible en el mar. También se le atribuye la medición de la altura de las pirámides egipcias sobre la base de la
observación de que a una hora determinada los objetivos tienen la misma altura que las sombras que proyectan.

El segundo filósofo milesio, Anaximandro, que intervino políticamente en el establecimiento de una colonia en Apolonia, en el
mar Negro, escribió el primer libro filosófico. De este libro se conserva el siguiente fragmento: "El origen de las cosas es lo
indefinido (ápeiron). De donde surgen las cosa (tisis) según el orden del tiempo".

El tercer milesio, Anaxímenes, vio la sustancia fundamental en el aire, a partir del cual se origina lo cálido, el fuego, por
rarificación, y lo frío-viento, nubes, agua, tierra, rocas- por condensación.

Un paso más por el camino de la espiritualización de la divinidad es Heráclito de Efeso. Este parte del hombre en su
especulación: "Yo me busqué a mí mismo". Y en esta búsqueda tropieza con el elemento fundamental de la vida espiritual, el
"logos", palabra que significa en griego "razón", "pensamiento" y "palabra" al mismo tiempo. Esta razón es sin duda común a
todos, pero la mayor parte de los hombres se sirve tan mal de ella, que se rigen por impresiones subjetivas, prejuicios e
interese que podría pensarse que tuvieran una "razón particular". Heráclito imagina el principio de la vida espiritual como
atado a un sustrato material que encuentra en el "fuego" o éter, una especie de sustancia del calor. Este fuego dotado de
razón, que se transforma en aire, agua, tierra y vuelve a sí mismo por el camino inverso, es la sustancia unitaria de todas las
cosas, por diversas que éstas sean. Con respecto a esto dijo: "Este mundo, el mismo para todas las cosas, no fue creado por un
dios ni un hombre, sino que fue siempre, es y será fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga rítmicamente". De aquí
derivan tres ideas fundamentales de Heráclito: la unidad de todos los entes, su eterno cambio y transformación y la inviolable
legalidad de todo el acaecer.

Heráclito ha influido intensa y duramente en la posteridad. Por su doctrina del mundo, el objeto principal del conocimiento, se
encuentra en eterna transformación, en constante fluir, dio a los sofistas motivo para las primeras reflexiones de la TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO.

EL OCCIDENTE GRIEGO: DESDE PITÁGORAS HASTA EMPEDOCLES.

Pitágoras de Samos, abandonó su patria y se instaló en Crotona, en la Italia meridional. Tres cosas seguras nos cuenta de él la
tradición:
COLEGIO MANUEL ZAPATA OLIVELLA
TALLER DE EPISTEMOLOGÍA
1ª. Que enseñaba la doctrina de la transmigración de las almas.

2ª. Que desarrolló estudios matemáticos y astronómicos.

3ª. Que reunió a sus discípulos en torno suyo en una asociación organizada.

Pitágoras defienden la "purificación" del alma de la sensualidad y su liberación del cuerpo se consigue mediante la actividad
espiritual y la autoeducación moral. El pitagorismo es así un aristocratismo de espíritu y del carácter.

El principio fundamental de la ciencia y de la filosofía pitagórica dice que el número es la esencia de todas las cosas. Por raro
que esto suene, resulta comprensible cuando se añade que los pitagóricos llegaron a su doctrina por la observación de que la
diversa altura de los sonidos depende de la longitud de las cuerdas del instrumento musical, y que, por lo tanto, los intervalos
musicales pueden expresarse por determinadas proporciones matemáticas. Así, pasaron de la música a la matemática, en la
que se hicieron famosos por el llamado TEOREMA DE PITAGORAS sobre el triángulo rectángulo, el cual, era ya conocido de los
babilonios y de los hindúes. Los pitagóricos consideraban que las formas matemáticas más perfectas son: entre las superficies,
el círculo, y entre los cuerpos, la esfera. Así, llegaron a la idea de que los cuerpos celestes son esféricos, tanto la Tierra, como
los astros, y a la idea de que los planetas se mueven en órbitas circulares; de este modo, crearon los fundamentos de la
astrología, aunque sería desarrollada por las generaciones pitagóricas siguientes. Todo ello les movió a ver en el mundo un
cosmos, un orden normativo fundado en números y la medida.

Además de la astronomía, la música y la matemática, la medicina tiene que haber gozado de un pronto cultivo entre los
pitagóricos y su círculo.

Parménides de Elea. Este filósofo debe su importancia a su aguda distinción entre la percepción sensible y el pensamiento.
Parménides declara que el ser es limitado y comparable "a la masa de una esfera bien redondeada, la cual se encuentra en
equilibrio en todas las partes a partir del centro".

Empedocles. La concepción empedoclea del mundo es un curioso dualismo. Existen dos mundos: el de los sentidos o terreno, y
el suprasensible o celeste.

LA INTERPRETACIÓN ALEGÓRICA Y RACIONALISTA DE LOS MITOS.

El método de la interpretación alegórica de los mitos consiste en no entender al poeta literalmente, sino buscar una "segunda
intención" o significación oculta por debajo de sus figuras míticas, y encontrarla. Como el mito es una mera imagen de la
realidad, es lícito retirar la cobertura imaginativa para que la realidad aparezca. Esta realidad puede ser de dimensión física o
ser una idea ética. El poeta dice algo distinto de lo que piensa: habla alegóricamente.

La interpretación racionalista de los mitos es de otra naturaleza: también pretende salvar un correcto núcleo del mito, pero al
mismo tiempo declara que éste, como tal, no debe ser creído. Por eso tiene esa interpretación racionalista un carácter más
agresivo que apologérico, y ve en las narraciones míticas hechos históricos disfrazados y exagerados para que parezcan
maravillosos. Así pues, hay que eliminar de esas historias todos los elementos sobrenaturales y maravillosos, y así se obtiene al
final un resto histórico verdadero.

La primera interpretación de los mitos penetró en la filosofía misma. Ya de por sí, esta interpretación era una crítica del mito,
la interpretación racionalista es la aclaración intencionada de un hecho histórico que se supone contenido en el mito.

EL ATOMISMO Y LOS COMIENZOS DE LA MEDICINA CIENTÍFICA. CIENCIA Y FILOSOFÍA.

El atomismo es el cierre de la filosofía presocrática. Es, junto con el sistema de Empédocles y Anaxágoras, el tercer intento
de mediación entre las concepciones fundamentales de Heráclito y Parménides. También el atomismo acepta el corpúsculo
mínimo e indivisible, los átomos, los cuales no difieren más que en dimensión, forma y peso, y son imperecederos; la unión o
separación de los átomos es el devenir y perecer de los seres indivisibles.
COLEGIO MANUEL ZAPATA OLIVELLA
TALLER DE EPISTEMOLOGÍA
Demócrito es un personaje poseído por la misma pasión de conocimientos que Anaxágoras y también dedicó toda su vida a la
investigación: elaboró una meditada Teoría del conocimiento, donde distingue entre el "conocimiento oscuro" de la percepción
sensible, y el "conocimiento auténtico", fruto del pensamiento.

El lazo filosófico aún mantiene a Demócrito con gran esfuerzo, la unión de las investigaciones en todos los terrenos que abarcó,
aunque de muchas de sus obras no nos resten más que los títulos. En ellos, sin embargo, vemos como las ciencias particulares -
matemática, astronomía, geografía, botánica, zoología, antropología, ...- comienzan el camino de separación de la filosofía
especulativa. De todas estas ciencias, la medicina fue la primera en establecer sus propias bases y entra en la literatura con una
protesta contra la fe religiosa tradicional, tal y como ocurrió con la historia jónica.

Hipócrates de Cos es el fundador de la medicina científica. Conservamos de él, entre otras obras, dos escritos quirúrgicos
principales: "Acerca de las fracturas de los huesos" y "Acerca de la reducción de las luxaciones" o de la articulación de los
miembros.

La cirugía constituyó una parte muy importante del "arte" médico: en ella se trataba de devolver el miembro desarticulado
mediante una "correcta intervención", a su situación natural. Por eso, dice Hipócrates, que su doctrina acerca de los métodos
de la curación se establece como "una ley justa" (el concepto de recto o adecuado, se traslada pues sistemáticamente a la
naturaleza, y el hombre no merece ese calificativo de justo más que cuando sigue la huella de la naturaleza).

La separación de la medicina de la filosofía es el primer ejemplo importante de la independización de las ciencias particulares,
independización que será enérgicamente favorecida por la sofística. Pero por otra parte, las ciencias particulares deben a la
filosofía, el espíritu filosófico que va más allá de la mera descripción de la naturaleza y de la mera comprobación de hechos:
ese espíritu ha animado siempre a las ciencias entre los griegos, y les ha posibilitado sentar los fundamentos permanentes de
toda futura investigación.

LA SOFÍSTICA

El movimiento espiritual que desde mediados del siglo V aproximadamente se difunde por toda Grecia y al que desde Platón
suele darse el nombre conjunto de sofística, no se encuentra en modo alguno fuera del marco del anterior desarrollo del
pensamiento griego, sino que constituye la continuación y el complemento de la filosofía jónica por el lado de la
problemática humana. El objetivo que había suscitado la admiración de los filósofos jonios y había ocupado principalmente su
reflexión había sido el mundo, esto es, la naturaleza no humana. Esta filosofía no considera generalmente al hombre más que
como parte de la naturaleza, como ser animal. Con esto la sofística, filosofía de la cultura, se coloca al lado de la más antigua
filosofía de la naturaleza, como hermana e igual de ésta.

La "sabiduría" (Sofía) griega ha tenido siempre una doble faz: práctica y teórica. Así se comprueba también en las doctrinas de
la sabiduría propias de la sofística. Puede incluso decirse que sus teorías no son más que la infraestructura de la eficacia
práctica, que era para ella lo principal. Los sofistas consideran que su tarea esencial es la educación y la formación de los
hombres.

Protágoras de Abdera fue el más genial de los sofistas. El escrito principal de Protágoras tenía por título "Verdad" y un
agresivo subtítulo tomado de las escuela de lucha atlética: "o discursos derribadores". En esta obra declaraba la guerra tanto al
ser inmutable de Parménides como al paso hacia adelante por el camino de la Teoría del Conocimiento.

Es discutible el problema de si Protágoras ha escrito o no acerca de otros particulares talentos, artes y ciencias (téchnai). Se ha
conservado un notable fragmento según el cual la tangente no se toca a la circunferencia sólo en un punto: se trata de la
negociación de una doctrina de la matemática, y en esa negación echa a faltar una adecuada distinción entre líneas y figuras
ideales matemáticas y líneas y figuras empíricas.

También podría gustarte