Está en la página 1de 34

2

AGENDA DE TRABAJO

SESIÓN ACTIVIDAD TIEMPO1

• Presentación de los propósitos,


materiales y productos
SESIÓN 1. EL PROGRAMA ESCOLAR DE • Comentarios al video con el mensaje dela C.
MEJORA CONTINUA: UN INSTRUMENTO Secretaria de Educación Pública 4 horas
PARA LA ACCIÓN • ¿Cómo nos sentimos al regresar a laescuela?
• El diagnóstico integral de la escuela

SESIÓN 2. PREPARAR LA ESCUELA PARA • Nueve intervenciones. Acciones de salud, limpieza


CUIDAR DE TI, DE MÍ, DE NOSOTROS e higiene para el regresoa clases presenciales
• Preparar la escuela para que sea un espacio 4 horas
seguro y saludable

SESIÓN 3. ¿QUÉ DEBEN APRENDER


NUESTRAS ALUMNAS Y ALUMNOS? LA
• ¿Cuáles son nuestros referentes para lavaloración
diagnóstica?
SELECCIÓN DE APRENDIZAJES
• La selección de los aprendizajes 4 horas
FUNDAMENTALES, BASE DE UNA ATENCIÓN
DIVERSIFICADA fundamentales
• La valoración diagnóstica

• Análisis de fuentes de información sobre el


aprendizaje de las y los estudiantes
• Intercambio de actividades de aprendizaje para la
SESIÓN 4. EL PLAN DE ATENCIÓNPARA EL atención de las y losestudiantes
PERIODO • Elaboración del Plan de atención de para el 4 horas
EXTRAORDINARIO DE periodo extraordinario de
RECUPERACIÓN recuperación

SESIÓN 5. ¿QUÉ VAMOS A MEJORAR?


¿CUÁLES SERÁN NUESTRAS • Tomar decisiones: ¿En qué debemos enfocarnos?
PRIORIDADES, • Decidamos los Objetivos y Metas denuestro 4 horas
OBJETIVOS Y METAS? PEMC 2021-2022

3
SESIÓN 1 EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA
CONTINUA: UN INSTRUMENTO PARA LA ACCIÓN

Introducción
En cada inicio de ciclo escolar, la revisión, ajuste o modificación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
es una tarea esencial en las escuelas ya que es el momento propicio para que el colectivo centre la atención en las
problemáticas del centro escolar, reflexione sobre cómo resolverlas y exprese en la planeación del PEMC, la ruta que
seguirá para atenderlas.

El ajuste del PEMC cobra mayor relevancia en este ciclo escolar porque nos encontramos todavía en un contexto
particular derivado de la pandemia de COVID-19. El largo periodo detrabajo a distancia y los cambios en la organización
y funcionamiento de la escuela suponendiversos retos y será necesario valorar cuáles son los aspectos fundamentales
por atender.

Las capacidades docentes para la enseñanza y evaluación desarrolladas en el trabajo a distancia y las habilidades
para el aprendizaje adquiridas por las alumnas y los alumnos, contribuirán a lograr de manera gradual que NNA
consoliden los aprendizajes fundamentales.

Asimismo, como ya se ha mencionado en el Taller intensivo de capacitación docente que sostuvieron la semana
pasada, el papel de las familias es y seguirá siendo fundamental paradar continuidad a la trayectoria escolar de las NNA.

En esta sesión se propone al colectivo iniciar el diagnóstico integral de la escuela2, a fin de identificar los retos por
atender. Tener información sobre los diferentes ámbitos, les permitirá reconocer las relaciones entre estos y articular
todas las acciones necesarias parael logro de los aprendizajes de NNA y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuelaen el PEMC.

4
PROPÓSITOS, MATERIALES
Y PRODUCTOS

Propósito
Que el colectivo docente:

• Reflexione sobre la importancia del diagnóstico integral de la escuela y planee cómo empezar a realizarlo
hasta culminarlo antes de la Primera Sesión Ordinaria de CTE delciclo escolar.

Materiales

• Documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Disponible en:
https://bit.ly/3jLx3bR

• Fichas descriptivas de las y los estudiantes elaboradas al cierre del ciclo escolar 2020-2021.

• Resultados de aprendizaje obtenidos por la escuela en el ciclo escolar 2020-2021(estadística presentada


en la Octava Sesión Ordinaria de CTE, actividad 12).

• Video Unicef + 31 minutos - Querido diario - Nadie es una isla, (03:31 min.). Recuperado el 27 de
junio de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=tYaHmAsFZx4

Productos

• Tabla de cada uno de los ámbitos del diagnóstico integral de la escuela que presentalas fuentes de
información necesarias para conocer la situación en que se encuentra.

• Descripción general de la situación de la escuela.

5
ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR EN PLENARIA

1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para la Fase
Intensiva. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo

2. Analicen el mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus
comentarios acerca de las ideas clave expuestas en el videopara el trabajo en esta Fase Intensiva.

 Los docentes se adaptaron a una realidad que no se pude prever. La educación salió adelante
gracias a la dedicación de los docentes quienes trabajaron a distancia y dieron continuidad a los
aprendizajes esperados.
 Son los pilares de la educación gracias a que realizaron un compromiso de trabajo en casa y
adaptarse a las nuevas tecnologías.
 Los derechos humanos y la protección del interés superior de los niños consideran urgente abrir
los espacios de convivencia y educativos donde los niños y niñas comiencen a resarcir las
afectaciones por el confinamiento.
 El regreso a clases es una medida preventiva como los espacios de formación y prevención de
los diferentes tipos de violencia.
 Reconocimiento a la vocación del magisterio, sin embargo, la enseñanza a distancia no tiene la
misma efectividad, por ello es necesario el regreso a clases presenciales.
 Un retorno a las aulas es un gran desafió porque a través de la escuela el niño se desarrolla de
manera integral practican valores, compañerismo, trabajo en equipo, respeto, solidaridad y fortalecen
conocimientos, hábitos y habilidades.
 En la encuesta realizada por los derechos humanos demuestra que 7 de cada diez niños de
educación básica quieren regresar a la escuela. Necesitan tener un espacio saludable para socializar
para aminorar el estrés sobre la violencia que recibieron durante el confinamiento, ser atendidos en
aspectos socioemocionales además de los académicos, retomar hábitos de conducta saludables y
equilibrados.
6
 El sedentarismo, la poca actividad física y la adicción a las herramientas digitales son grandes
problemas de salud, es necesario promover la importancia de la salud física y mental.
 El regreso será con respeto a la decisión de los padres de familia y voluntario.
 El personal docente estará en la escuela para atender a todo aquel que decida asistir, llevando a
cabo los protocolos y filtros de salud.
 Unicef indica que será un desafío el regreso a clases presenciales con el objetivo de recuperar los
aprendizajes esperados.
 Se atenderán a los que no consolidaron los aprendizajes esperados, identificaremos necesidades
socioemocionales y de aprendizaje de los estudiantes, diseñaremos estrategias de atención y
nivelación, para ello se estableció periodo de valoración diagnóstica y de recuperación.
 El taller y el CTE intensivos tendrán como resultado el diseño del plan de atención, una
planeación para fortalecer los aprendizajes relevantes del grado previo y facilitar los sus aprendizajes
posteriores.
 En la Fase intensiva del CTE se analizará de manera integral las condiciones de las escuelas para
tomar las decisiones más convenientes, al concluir se identificarán las propuestas de acción para darle
solución a las problemáticas. de manera organizada y puntual.
 Se comparte el correo buzon.escolar@nube.sep.gob.mx, para externar dudas o experiencias que
sean útiles.

¿Cómo nos sentimos al regresar a la escuela?

El Taller intensivo de capacitación docente que sostuvieron la semana pasada, de forma presencial o virtual, de
acuerdo con las condiciones sanitarias de su entidad, fue el primer momento para reunirse como colectivo en este
ciclo escolar. Seguramente el reencuentro les causó una gran diversidad de emociones; por ello, la primera sesión
del Taller estuvo orientada a reflexionar cómo se sienten ante el regreso a clases y para plantear acciones que les
permitan tener un reencuentro positivo que beneficie a la comunidad escolar.

El día de hoy, en que inician los trabajos de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, proponemos comenzar
con una actividad que fortalezca este reencuentro y los prepare con buen ánimo y disposición para llevar a cabo las
actividades de trabajo.

3. Realicen una actividad donde todas y todos los docentes puedan expresar cómo sesienten, las expectativas
que tienen y los compromisos por hacer ante este regreso presencial a la escuela. Tomen en cuenta las
recomendaciones sanitarias al realizarla.

7
EMOCIONES DEL COLECTIVO DOCENTE
1. Retornar a la escuela me recuerda lo importante y valioso que son las clases presenciales, por ello, este
nuevo ciclo escolar trabajaré arduamente para atender las necesidades y posibles rezagos de mis
estudiantes siempre promoviendo el autocuidado permanente.
2. Estoy alegre de volver a la escuela, después de un año de trabajo a distancia considero que es importante
retomar las clases presenciales con todas las condiciones necesarias para el cuidado de la salud, otorgando
una certeza y seguridad en la atención de los alumnos y hacia el trabajo de los docentes.
3. Siento intranquilidad y nerviosismo en este regreso a clases presenciales debido a que los contagios y
fallecimientos por la covid-19 no han disminuido de manera sostenida, sin embargo, tomaré las medidas
sanitarias y pedagógicas necesarias con mis estudiantes para que podamos trabajar de manera segura
dentro del salón de clases o en algún otro espacio escolar que nos asignen.
4. Aunque no estoy totalmente seguro(a) de regresar a trabajar presencialmente, trabajaré profesional y
éticamente para que mis alumnas y alumnos logren desarrollar sus aprendizajes esperados y resarcir los
aprendizajes no logrados durante el ciclo escolar anterior.

4. Observen el video Unicef + 31 minutos - Querido diario - Nadie es una isla y reflexionen:

• ¿Cómo se sienten al reencontrarse con sus compañeras y compañeros?

Existen sentimientos encontrados, aún hay mucha incertidumbre de toda la comunidad escolar:
directivos, maestros, alumnos y padres.
Los sentimientos van desde alegría hasta temor. Las opiniones sobre el regreso son contradictorias. Unos
opinan que ya se debe de regresar a las aulas y otros piensan que es una imprudencia hacerlo. Aún todo es
incierto.
Siento alegría porque hacía mucho tiempo no convivía con mis compañeras y compañeros, será interesante
conocer las experiencias de viva voz de mis colegas docentes sobre su trabajo realizado a distancia.
Entusiasmo por trabajar nuevamente con mis compañeras y compañeros docentes, será un ciclo escolar muy
particular, por su dificultad y complejidad, pero estoy seguro de que con el trabajo y la colaboración de cada
uno de nosotros sacaremos el trabajo adelante.
Con mucha incertidumbre, con dudas, pero a la vez con mucho temor porque la pandemia aún no termina y
pese a la vacunación, sabemos que estamos expuestos y que no evita ser susceptible a una infección o
reinfección.

¿Cómo fue el regreso del colectivo docente? ¿Quiénes se incorporan por primera vez a la escuela?, ¿cómo se
sienten?

El colectivo regresa con temor, pero dispuesto a cumplir con lo que se ha indicado por las autoridades
estatales y federales, sobre todo con las medidas de seguridad para preservar la salud de toda la comunidad
escolar. Los compañeros que se incorporan se encuentran en la mejor disposición de trabajo y colaboración.
El regreso del colectivo docente fue programado, atendiendo todas las medidas de protección e higiene, se
tiene incertidumbre por el regreso, hemos cumplido con los lineamientos de retorno seguro, pero a pesar de
ello las carencias en los centros escolares aún persisten, sin embargo como colectivo manifestamos
compromiso y responsabilidad en la realización de las actividades administrativas y pedagógicas
correspondientes para salvaguardar la salud de todo el personal docente y apoyo de la institución.

8
• ¿Qué significa para ustedes ser una comunidad?, ¿qué integrantes del colectivo requieren apoyos
en este regreso a clases presenciales, ya sea por cuestiones de salud, de recursos tecnológicos
para el trabajo a distancia, o son nuevos en la función?, ¿cómo podrían apoyarlos?

Las comunidades son aquellos grupos sociales que tienen un contexto en común, en el área de
educación podría llamarse comunidad a aquellos agentes que están involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado, puesto que se tiene un fin común que es la transformación
educativa que busca la mejora de la los aprendizajes y la convivencia de los estudiantes a través del
compromiso y la participación de la comunidad educativa estableciendo objetivos que promuevan un
cambio sistémico por medio de la actuación educativa.
Comunidad educativa se llama a toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que
es la transformación educativa. Sus integrantes son personas que trabajan en pro de la mejora
educativa, como directores, administrativos y directivos de escuela, maestras, estudiantes, padres de
familia, educadores, egresados y profesores. Según su competencia, todos ellos contribuyen y
participan de manera activa para trabajar de manera colaborativa en el desarrollo integral de los
alumnos.
En el colectivo docente al ser un equipo de trabajo, retomamos las características particulares de cada
uno de los integrantes, para enriquecer la práctica, orientar nuestras áreas de oportunidad,
salvaguardar su integridad y seguridad aquellos que manifiestan problemas de salud. Así mismo se
han retomado espacios para favorecer el uso de recursos tecnológicos, a través de cursos, análisis de
aplicaciones para alcanzar profesionalización.

Consideramos que como colectivo docente todos los miembros requerimos diversos tipos de apoyo
conforme a las fortalezas y áreas de oportunidad, ya sean maestros de nuevo ingreso, que se integran
por los procesos de cambio o que ya cuentan con varios años de servicio. Entre ellos se encuentran:

Tutorar y desarrollar sesiones formativas acerca del Entregar apoyo orientado al bienestar psicológico de la
proceso pedagógico para un escenario de retorno a comunidad educativa y realizar campañas que prioricen el
clases de manera híbrida, con clases remotas y bienestar socioemocional.
presenciales, de modo de respetar las medidas
sanitarias y prevenir contagios.
Reconocer el uso de las Tics para involucrarse en el Monitorear el bienestar emocional de estudiantes y
proceso de enseñanza a cada estudiante, docente y profesores en apoyo con una red de salud.
asistente de la educación.
Garantizar recursos y condiciones para el desarrollo Garantizar las condiciones de sanidad para el regreso a
del proceso educativo clases
Informar de manera clara y oportuna sobre las Debe existir una estrecha colaboración entre todos los
decisiones de retorno a clases y los cambios que actores del sistema educativo y de salud, para brindar
generan las medidas sanitarias. confianza a las familias.

Incorporar en la toma de decisiones a todos los Salvaguardar la seguridad y salud de los estudiantes y de
actores de la comunidad educativa, considerado las toda la población escolar es prioritario.
necesidad, experiencias y realidades locales,
regionales y de cada establecimiento.

9
El diagnóstico integral de la escuela

5. Lean el siguiente fragmento del documento Orientaciones para elaborar el


Programa Escolar de Mejora Continua3:

¿Qué es el Programa Escolar


de Mejora Continua?

Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para


organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar
hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.

El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir
de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de
mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas
escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.

[…]

En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe convertirse en un


documento formalista o, simplemente en una serie de buenas intenciones, deseos y
aspiraciones.

Un error frecuente que debe evitarse es considerar a los programas de mejora como un fin y
no como un medio para ofrecer una educación integral y de excelencia para las niñas, niños
y adolescentes (NNA).

Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp. 20 y 23.

2
En adelante, documento de Orientaciones.

10
Con base en lo que leyeron y su experiencia en la implementación del PEMC, reflexionensobre lo siguiente:

• ¿Qué significa que el PEMC es un instrumento para la acción?

Significa que es un instrumento orientador que permite plantear objetivos, metas y acciones
para atender las necesidades educativas más importantes de la escuela. La intención de esto es
identificar, reconocer y proponer acciones puntuales, concretas y viables que permitan dar
solución a las problemáticas identificadas con base en los ocho ámbitos del programa.
El programa escolar de mejora continua es una propuesta concreta y realista, que a partir de un
diagnostico amplio de condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y
acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver problemáticas escolares de manera
priorizada y en tiempos establecidos.
Quiere decir, que no solamente debe llenarse como un documento más administrativo, sino este
debe estar reuniendo acciones que se implementen mediante un plan estratégico donde facilite
dar continuidad a los recursos, los servicios y las herramientas, las cuales posteriormente se
verán reflejadas en los resultados que se obtengan, en las valoraciones de avance y
modificación

• ¿Consideran que su PEMC es un instrumento útil para planear y llevar a cabo acciones en la escuela?,
¿por qué?, ¿qué elementos podrían cambiar omejorar?

¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a través del PEMC?
SI NO
¿Por qué?
Porque el programa considera todos los ámbitos o No se pueden limitar o reducir las problemáticas
áreas más relevantes que intervienen en el ámbito de la escuela exclusivamente a ocho ámbitos
escolar sin dejar de lado ninguna área o aspecto fijos y estáticos, ya que sabemos que las
propio de la práctica educativa. En este sentido, la problemáticas escolares son tan imprevistas,
organización del programa en ocho ámbitos inesperadas y complejas que pretenderlas
principales de actuación permite que podamos simplificarlas en ocho áreas definidas sería
vincular la problemática escolar a la que nos entender la educación de manera reduccionista y
enfrentamos con el ámbito de atención al cual se simplista y no en su gran complejidad como
relaciona y, a partir de las acciones y objetivos naturalmente representa. Muchas problemáticas
establecidos en el programa, atender y dar escolares que surgen en el transcurso del ciclo
solución a dicha problemática. La manera en cómo escolar se resuelven de forma pragmática y
está estructurado el programa permite darles eficaz, y no necesariamente se necesita la
fluidez a las situaciones educativas inesperadas orientación o ayuda de un programa en
(propias de la educación) que surgen en la escuela específico porque muchas veces resultan ajenos
con una pronta atención y correcta respuesta. a la realidad propia de la escuela.

11
¿Qué elementos podrían cambiar o mejorar?
1. Las metas: que sean más claras y con un porcentaje de logro real.
2. Los objetivos: que se planteen con base en las necesidades reales de la escuela, que tengan un
alcance factible y que además consideren lo que se puede lograr hacer y lo que no.
3. Las acciones: que sean viables, es decir, que verdaderamente se puedan llevar a cabo.
4. Los recursos: que se cuenten con los recursos o materiales necesarias para poder desarrollar
adecuadamente las acciones previstas.

• ¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a travésdel PEMC?, ¿por qué?,
¿hay aspectos que pueden quedar fuera?, ¿cuáles?

¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a través del PEMC?
SI NO
¿Por qué?
Porque el programa considera todos los No se pueden limitar o reducir las problemáticas
ámbitos o áreas más relevantes que intervienen de la escuela exclusivamente a ocho ámbitos
en el ámbito escolar sin dejar de lado ninguna fijos y estáticos, ya que sabemos que las
área o aspecto propio de la práctica educativa. problemáticas escolares son tan imprevistas,
En este sentido, la organización del programa inesperadas y complejas que pretenderlas
en ocho ámbitos principales de actuación simplificarlas en ocho áreas definidas sería
permite que podamos vincular la problemática entender la educación de manera reduccionista
escolar a la que nos enfrentamos con el ámbito y simplista y no en su gran complejidad como
de atención al cual se relaciona y, a partir de las naturalmente representa. Muchas problemáticas
acciones y objetivos establecidos en el escolares que surgen en el transcurso del ciclo
programa, atender y dar solución a dicha escolar se resuelven de forma pragmática y
problemática. La manera en cómo está eficaz, y no necesariamente se necesita la
estructurado el programa permite darles fluidez orientación o ayuda de un programa en
a las situaciones educativas inesperadas específico porque muchas veces resultan
(propias de la educación) que surgen en la ajenos a la realidad propia de la escuela.
escuela con una pronta atención y correcta
respuesta.

¿Hay aspectos que pueden quedar fuera? ¿Cuáles?

Si, por ejemplo, hay ámbitos del PEMC que pueden ser sustituidos, fusionados o eliminados ya que
más que ayudar a atender o a mejorar las prácticas educativas en la escuela, solamente sirven
como relleno del mismo programa porque están planteados o diseñados para atender otros
contextos, con otras problemáticas, con mayor o menor presupuesto.

12
Además de lo conversado hasta el momento, es importante tener presentes las siguientescaracterísticas del PEMC.

El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:

• Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.


• Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
• Tener una visión de futuro.
• Ajustarse al contexto.
• Ser multianual.
• Tener un carácter flexible.
• Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp. 20 y 23.

Considerando las características anteriores, precisen:

• ¿Su PEMC es multianual?, ¿en cuántos ciclos escolares contemplaron atender las problemáticas
identificadas?, ¿cuántos ciclos llevan implementándolo?, ¿qué objetivos han alcanzado?

El PEMC que se implementó en un principio tenía características multianuales y se consideraron 3 ciclos


escolares para atender las problemáticas que hasta ese entonces se habían identificado. Sin embargo, a partir de
la suspensión de clases presenciales este PEMC tuvo que modificarse casi en su totalidad, pues las necesidades
y las problemáticas fueron cambiando a medida que terminaba el ciclo escolar 2019 – 2020. Toda la
incertidumbre generada en la segunda mitad de ese año escolar contribuyó a un proceso de cambios en el
PEMC. Para el ciclo escolar 2020 – 2021, nuevamente se hicieron ajustes importantes debido que el año completo
la educación sería híbrida o desde casa. Esto nos permitió aventurarnos a plantear nuevos objetivos y metas. Por
lo que ha sido un modificado acorde a la situación de pandemia y al modelo educativo implementado, resultando
que las problemáticas son diferentes al encontrarnos de manera presencial y a distancia. De nuestros objetivos
primarios se lograron bastantes, sin embargo, al ir cambiando de metas, también cambiaron los logros.

Entre los objetivos que se han alcanzado se encuentran:


✓Que el colectivo docente logre trabajar de manera colaborativa, participe en el intercambio de estrategias y
prácticas exitosas.
✓Que los docentes logren realizar una programación o planificación considerando las características físicas,
cognitivas y emocionales de los alumnos.
✓Que el colectivo docente diseñe e implementen estrategias necesarias para el desarrollo de las competencias
en lenguaje y comunicación en específico la lectoescritura, y el pensamiento matemático.
✓Realizar los ajustes razonables pertinente en las planificaciones de clases para lograr la atención diferenciada
e incluyente.

13
6. Lean el siguiente fragmento del documento de Orientaciones con respecto aldiagnóstico integral de
la escuela:

Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar,
comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los
alumnos, así como de los siguientes ámbitos:

a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos


b. Prácticas docentes y directivas
c. Formación docente
d. Avance de los planes y programas educativos
e. Participación de la comunidad
f. Desempeño de la autoridad escolar
g. Infraestructura y equipamiento
h. Carga administrativa

La escuela tiene información para iniciar este ejercicio de autoevaluación. Cuenta con
reportes de evaluación, resultados de evaluaciones internas, evaluaciones externas, fichas
descriptivas de alumnos […], asimismo de información complementaria de los registros
escolares de su actividad cotidiana.

Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, p. 10.

Determinar cuál es la información necesaria para establecer la situación de la escuela en cada ámbito, saber si ya se
cuenta con ella o si hay que realizar acciones para obtenerla, es el primer paso para el diagnóstico integral de la
escuela.

Para iniciar este ejercicio diagnóstico, tomen en cuenta las consideraciones siguientes:

14
El análisis de todos los ámbitos del PEMC les permitirá definir cuál es la
situación de la escuela: cuáles son sus fortalezas y cuáles las problemáticas
actuales que requieren atender de forma prioritaria para poder replantear los
objetivos, metas y acciones del PEMC.

En esta semana de trabajo no será posible concluir el diagnóstico escolar ni la


planeación del PEMC, ya que habrá información que solo podrán obtener al
comenzar las clases. Sin embargo, es importante que en el planteamiento que
hagan en esta Fase Intensiva, concreten algunas decisiones que tomarán en los
ámbitos que correspondan, en torno a tres aspectos clave que se abordarán en las
siguientes sesiones:

✓ Las condiciones de higiene y salud para hacer de su escuela un espacio


seguro para el aprendizaje. Tomando en cuenta la pandemia provocada por
la COVID-19 y la suspensión de actividades de aprendizaje presencial en el
ciclo anterior, es conveniente establecer acciones en todo momento para
reducir el riesgo epidemiológico. En este sentido, se recomienda analizar las
condiciones de higiene y salud de su escuela en todos los ámbitos con los
que se relacione, por ejemplo, con Infraestructura y equipamiento o
Prácticas docentes y directivas, entre otros.
✓ La valoración diagnóstica de los estudiantes después del largo periodo de
aprendizaje a distancia que sostuvieron.
✓ El Plan de atención para el Periodo Extraordinario de recuperación
planteado en el Acuerdo 16/06/21.

Además de estos tres aspectos, es importante no olvidar otros que son relevantes y
que deben ser atendidos en la escuela como: la estrategia de recuperación de
estudiantes que presentaron comunicación inexistente y los que presentan o están
en riesgo de abandono escolar.

15
ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR EN EQUIPOS

7. Analicen los ocho ámbitos que se proponen en el documento Orientaciones para elaborar el Programa
Escolar de Mejora Continua.
Para realizar el análisis:

a. Conformen equipos, de ser posible cuatro o más, de tal manera que a cada unole corresponda hacer el
análisis de uno o dos ámbitos.
b. Revisen las páginas 11 a 15 del documento de Orientaciones para identificar las características de cada
ámbito a partir de las preguntas que se presentan en este.Pueden plantear otras que ayuden a la reflexión
y que permitan analizar la situación actual de su escuela, considerando las condiciones de operación
del servicio educativo derivadas de la pandemia y del aprendizaje en un modelo mixto.
c. Cada equipo debe revisar el o los ámbitos asignados con la intención de identificaraquellos aspectos que
más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la escuela y
determinar lo que ha funcionado bien y los retos que hay que atender.
d. Determinen cuáles serán sus fuentes de información para iniciar este ejercicio diagnóstico. Consideren
que, en algunos ámbitos ya cuentan con muchos datos,inclusive sistematizados, pero en otros podrían
no tener lo que requieren, por lo que deberán reflexionar sobre qué acciones pueden implementar para
recabarla,así como qué instrumentos podrían utilizar.

ÁMBITOS DEL PEMC

a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.


✦ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general?
✦ ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el
diseño de estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos?
✦ ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos?
✦ ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y madres de familia para disminuir o
erradicar el ausentismo de los alumnos? ¿Cuáles?
✦ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o procesos
administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera?
✦ Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón en los conocimientos y las
habilidades que necesitan reforzar?
✦ Para el caso de educación inicial: ¿Qué modificaciones se deben realizar en las estrategias de crianza
compartida implementadas para favorecer la transición Hogar-Centro de Atención Infantil?

16
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• Asistencia regular de los estudiantes a la escuela.
• Los factores que influyen en el desempeño académico de las alumnas y alumnos, por ejemplo; la
organización escolar y el sistema escolar, la relación del alumno con su entorno inmediato (comunidad)
y el involucramiento de los alumnos en las actividades tanto positivas o negativas que allí se den, la
influencia de la familia, el estado socioemocional de los estudiantes (principalmente después de
confinamiento por la covid-19 y las clases a distancia).
• Otros aspectos importantes a tomar en cuenta para que los estudiantes logren un adecuado
desempeño académico son: 1) atención a las necesidades que presentan, 2) Trabajar con las
dificultades para el aprendizaje, 3) presencia de alguna enfermedad, 4) trabajo coordinado con
educación especial, 5) Tener una valoración positiva de su desempeño, 6) Poseer buenos hábitos de
estudio, 7) Manejo adecuado de técnicas de estudio, 8) Haber tenido estimulación tempana y contar con
un ambiente rico de estímulos de aprendizaje, 9) Deseo de llegar a niveles superiores de educación, 10)
Motivación por el aprendizaje, 11) Tener habilidades sociales.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
Las estrategias y actividades • Rezago educativo.
implementadas durante el periodo de • Ausentismo escolar.
confinamiento y de clases en línea. • Bajo desempeño académico.

b. Prácticas docentes y directivas.


✦ ¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?
✦ ¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y
del propio equipo docente?
✦ ¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye considerando las habilidades y los conocimientos de cada
uno de sus integrantes?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica docente?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• Prácticas docentes innovadoras, creativas y con un enfoque constructivista.
• Atención diferenciada a los estudiantes con NEE.
• Tratamiento didáctico de los temas y contenidos curriculares.
• Seguimiento puntual y oportuno del desempeño de los estudiantes.
• Apoyo directivo a la labor docente en el salón de clases.
• Práctica directiva eficiente y con base en el respeto a la plantilla docente.
• Práctica docentes tradicionales, monótonas, aburridas en donde se utiliza un verbalismo excesivo y se
pretende memorizar contenidos.
• Docentes comprometidos que implementen estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades
educativas actuales.
• Docentes que entiendan que la planificación es un instrumento crucial para el logro de los aprendizajes
17
esperados.
• Docentes que entiendan que la evaluación formativa tiene que contar con técnicas e instrumentos de
evaluación viables y que evalúen el proceso educativo y no meramente el resultado.
• Docentes que busquen conseguir que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados y no terminar
“a la carrera” los libros de texto.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
Las estrategias docentes utilizadas durante este • Renovación y/o transformación de la práctica
año de trabajo a distancia. docente.
• Actualización y capacitación docente.
• El papel directivo dentro del proceso educativo.
• El trabajo directivo como precursor de la
transformación pedagógica escolar.
• El trabajo dual dirección escolar-plantilla
docente.

c. Formación docente.
✦ ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en el espacio propicio para
generar procesos de desarrollo profesional? ¿De qué manera?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla
reflexivamente con sus compañeros?
✦ ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al desarrollo profesional del equipo
docente?
✦ ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza?
✦ En el caso de educación inicial: ¿Qué acciones han impulsado como equipo del CAI para conocer los
materiales dirigidos a madres y padres de familia y a los Agentes Educativos?

Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
•La poca o muy superficial actualización y capacitación docente influyen de manera directa en el logro de los
aprendizajes de los alumnos ya que los docentes no cuentan con herramientas verdaderamente significativas
para que sus alumnos logren un aprendizaje importante.
•Mucha actualización no significa un mejor desempeño profesional y, por lo tanto, un mejor aprendizaje de los
alumnos. En muchas ocasiones menos, es más, es decir, dominar y perfeccionar cierta técnica, metodología o
estrategia de trabajo es mejor a “aparentar” dominar muchas por medio de diversos cursos y diplomados
deficientes que, en la mayoría de los casos, únicamente sirven para aumentar las constancias y documentos de
capacitación para otros fines, menos para los pedagógicos.

¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.


Afortunadamente durante este año de trabajo a • Capacitación adecuada para la educación
18
distancia, muchos compañeros docentes se híbrida.
capacitaron adecuadamente a través de webinar, • Actualización docente en cuestión
cursos o diplomados para afrontar el reto de las didáctica, curricular y tecnológica.
clases a distancia.

d. Avance de los planes y programas educativos.


✦ ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta
información con sus pares?
✦ ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas
de estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado?
✦ ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de contenidos de los
programas de estudio relacionados a lo largo de varios años?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• El poco conocimiento del docente sobre los planes y programas de estudio vigentes ocasiona que los
estudiantes no logren alcanzar los aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas de
estudio. Es decir, si el docente no conoce las bases por las cuales tiene que partir, entonces el
camino que trace no tendrá sentido porque no está organizado de acuerdo a los fines educativos
propuestos.
• Desconocer los planes y programas de estudio representa planear a partir de creencias, suposiciones
e ideas de lo que “cree que se tiene que hacer”, no de lo que realmente se tiene que hacer.
• ¿Cómo se puede aspirar a que los alumnos desarrollen los rasgos esperados en el perfil de egreso si
el trabajo docente no se planeó desde un inicio para eso porque se planificó desde la mera
suposición?
• Para lograr un adecuado avance en los planes y programas de estudio es necesario que el docente
desde el inicio del ciclo escolar organice correctamente los aprendizajes esperados que pretende
desarrollar, ya que finalmente, los aprendizajes esperados es lo que se pretende alcanzar con los
planes y programas de estudio.
• Es mejor lograr un avance moderado en la consecución de los planes y programas de estudio que
alcanzar un avance sustancial, pero con un trabajo superficial y tibio en el abordaje de los temas y
contenidos.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
Aún y aunque hubo limitantes durante el • El dominio completo de los planes y
trabajo a distancia se pudo lograr un programas de estudio vigentes por
avance significativo en el abordaje de los parte de los docentes.
planes y programas de estudio. • Que el colectivo docente planifique a
partir de los elementos sustanciales
que aparecen en los planes y
programas de estudio.

19
e. Carga administrativa.
✦ ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela?
¿Cuáles?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• En muchas ocasiones, la carga administrativa de los docentes representa una inversión de tiempo
innecesaria que podría ser aprovechada en los salones de clases con actividades interesantes para
los alumnos.
• Es una realidad el hecho de que la carga administrativa y burocrática hacia los docentes genera que
se desenfoque el principal objetivo pedagógico del maestro ya que el objetivo inmediato del maestro
es cumplir con las exigencias administrativas inmediatas para evitarse problemas con la autoridad
educativa inmediata.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
La carga administrativa al menos se • Evitar cargas administrativas innecesarias.
mantuvo igual o disminuyó un poco en • Que el personal administrativo se encargue, en
comparación con ciclos escolares pasados. la medida de las posibilidades, de las cuestiones
burocráticas para evitar que el personal docente
atienda otras cosas que no sean las cuestiones
pedagógicas.

f. Desempeño de las autoridades escolares.


✦ ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo
de las autoridades escolares?
✦ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica
docente?
✦ Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál ha sido la
respuesta?
✦ ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la
escuela, sino que además participen de las decisiones y acciones para mejorarla?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• Las autoridades escolares pueden proporcionar materiales y recursos necesarios para desarrollar de
mejor manera la práctica docente.
• Las autoridades escolares pueden gestionar el apoyo a las escuelas, mismas que se reflejan en un
mejor logro de los aprendizajes.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
La comunicación fluida con las •Mejorar la comunicación entre la plantilla docente con la
autoridades escolares durante el periodo autoridad escolar competente.
de trabajo a distancia. •Gestionar solicitudes con las autoridades escolares para
mejorar las condiciones escolares de trabajo en la escuela.

20
g. Participación de la comunidad.
✦ ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus
conocimientos?
✦ ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitarios que
permiten mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la comunidad
para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo hacen?
✦ ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de
participación social?
✦ ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de
servicios, formas de celebrar, convivir, de producir?
✦ ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del
programa escolar?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• Cuando la comunidad no participa en las actividades programadas en la escuela, perjudica al logro de
los aprendizajes de los alumnos porque no hay una adecuada vinculación entre la escuela y la
comunidad.
• La participación de la comunidad en las actividades escolares ayuda a desarrollar actividades
formativas que permitan que los estudiantes relacionen los temas académicos con las situaciones
que ocurren en su realidad inmediata.
• Asimismo, también resulta importante la participación de la comunidad para que apoyen la gestión y
seguimiento de las actividades curriculares en la escuela.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
Durante el periodo de trabajo a distancia la • Que la comunidad tenga una participación
participación de la comunidad permitió activa en la escuela.
sobrellevar el trabajo escolar. • Que la comunidad tenga un papel gestor
importante entre la escuela y las autoridades
educativas.

h. Infraestructura y equipamiento.
✦ ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en
lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera?
✦ ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa?
✦ ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje
de las NNA?
✦ ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?
Aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela.
• Sin duda alguna contar con una buena infraestructura, mobiliario y equipamiento permite mejorar las

21
oportunidades de conseguir que los estudiantes logren alcanzar sus aprendizajes.
• La infraestructura y el equipamiento son consideradas como las condiciones indispensables para
estimular y mejorar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
¿Qué ha funcionado bien? Retos que hay que atender.
En este año de pandemia el equipamiento • Mejorar la infraestructura y el equipamiento de
tecnológico fue vital para que tanto docentes la escuela a través de la gestión oportuna de
como alumnos lograran aprender de manera recursos o apoyos.
adecuada, evitando así rezagos educativos.

8. Elaboren para cada uno de los ámbitos una tabla con las fuentes de información que sean de utilidad para
establecer la situación de la escuela y determinar las problemáticas que se requieren atender. En el Anexo
1 encontrarán algunos ejemplos que pueden servirles como referencia.

ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta
con ella?
Asignaturas con menor promedio. Sí No aplica.
a. Resultados escolares del ciclo 2020- Grupos con mayor rezago.
2021 (estadística).

Condiciones en que cada alumna o alumno Sí No aplica.


b. Fichas descriptivas de las y los desarrolló el aprendizaje a distancia.
estudiantes. Logros de aprendizaje alcanzados.
Nivel de comunicación que se tuvo con las
y los estudiantes.
Dificultades presentadas en el ciclo
anterior.
Abandono escolar. No La dirección de la escuela
c. Comparativo de la Matrícula por proporcionará los datos
grado y sexo, del ciclo 2020-2021 actualizados de NNA inscritos
contra la Matrícula del ciclo 2021-2022. en el ciclo escolar 2021-2022
una vez que concluya el
periodo de inscripciones.
Lo que saben las y los estudiantes con No Cada docente aplicará los
d. Resultados de la Evaluación respecto a español y matemáticas. instrumentos y enviará los
diagnóstica de alumnos de 2°de resultados al equipo
primaria a 3° de secundaria. designado para su
integración.
Lo que saben las y los estudiantes con No Cada docente aplicará los
e. Diagnóstico de aprendizajes al respecto a otras áreas de conocimiento instrumentos que haya
inicio del ciclo escolar elaborado por que se consideren prioritarias. diseñado y enviará los
las y los docentes del plantel. resultados al equipo
designado para su
integración.

22
Los avances y dificultades que Sí No aplica.
f. Resultados y observaciones presentaron las y los estudiantes en las
obtenidas del proceso de áreas de conocimiento abordadas.
regularización realizado al concluir el
ciclo escolar 2020-2021.

Información sobre lo que las madres, los Sí No aplica.


g. Entrevista con las madres, los padres o tutores saben y pudieron
padres de familia y tutores sobre observar del trabajo realizado por sus hijas
fortalezas y dificultades que observan o hijos en el ciclo escolar anterior.
en sus hijas e hijos realizada en la
Séptima Sesión Ordinaria de CTE del
ciclo anterior.

El nivel de aprendizaje del alumno con el Al obtener los resultados


que llega No después de su aplicación
del grado anterior. aproximadamente la primera
h. Examen de diagnóstico. semana del mes de
septiembre.

Información oportuna de los alumnos


que están en riesgo de no alcanzar los
i. Prueba SisAT aprendizajes claves o de No Al aplicar la prueba
abandonar sus estudios

Tiene como objetivo establecer el nivel de Mediante su aplicación en el


desarrollo alcanzado por No mes deseptiembre.
j. Entrevista a padres defamilia. el niño.

Establecer las fortalezas y áreas de Serán compartidas por el


oportunidad de Si profesor quetuvo el grupo.
k. Fichas descriptivas de los alumnos.
cada alumno.

La calificación obtenida del ciclo escolar Se nos proporcionara por


anterior y por ende el nivel de parte de la dirección de la
l. Boletas de evaluacióndel ciclo aprovechamiento del Si escuela.
escolar 2020 alumno.
- 2021

ÁMBITO: PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta
con ella?
Estrategias y acciones que como Sí Aunque ya se cuente con los
a. Acuerdos establecidos como colectivo colectivo se decidieron implementar en acuerdos, es necesario realizar
en sesiones de CTE y otras reuniones de el ciclo 2020-2021 ya sea en los el análisis del grado de
trabajo, sobre todo en el último ciclo aspectos pedagógicos, de cumplimiento que se logró en
escolar. comunicación con familias, ellos.
administrativo, etc.

23
Experiencias y opiniones de las y los No La dirección de la escuela
b. Acompañamiento y apoyo de los docentes sobre el apoyo que elaborará un instrumento o
directivos al trabajo docente. recibieron de sus directivos. realizará alguna dinámica con
la intención de conocer las
experiencias y opiniones de las
y los docentes.
Experiencias y opiniones de directivos No Aunque se puede conocer
c. Registro de prácticas docentes y docentes sobre prácticas que se estas experiencias y opiniones,
relevantes en el ciclo escolar 2020-2021. realizaron, a partir de decisiones del es necesario documentarlas
colectivo, para el aprendizaje a para que las buenas prácticas
distancia. sean retomadas y las que no
resultaron exitosas sean
mejoradas.
Intercambio de materiales, actividades Actividades exitosas que anuestros
y estrategias educativas compañeros les han resultado exitosas Por medio de nuestros
entre compañeros. consus alumnos. No compañerosdocentes.
Muestras pedagógicas. Las actividades realizadas por los
alumnos y su nivelde desarrollo de No Por medio de nuestros
habilidades. compañerosdocentes.
Elaboración de undiario de trabajo. Las actividades realizadas,
participación de los alumnos y Desde el inicio del ciclo escolar
sucesos que ocurran durante cada No se deberealizar.
jornada escolar.
Cumplir con los acuerdos establecidos Seguimiento de los acuerdos
en el CTE. establecidos. No No aplica

ÁMBITO: FORMACIÓN DOCENTE

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta
con ella?
Las habilidades con las que cuenta la No La dirección de la escuela
a. Listado de cursos, talleres y seminarios planta docente y que son elaborará un instrumento para
tomados por el colectivo durante el ciclo fundamentales para el desarrollo de indagar sobre los cursos o
2020-2021 en el tema de habilidades los procesos de enseñanza en este talleres que han tomado en
digitales en los que participó el personal ciclo. este, así como sus
docente de la escuela. necesidades en este rubro.

El avance en el desarrollo de No La dirección de la escuela


b. Listado de cursos, talleres y seminarios habilidades para gestionar y regular elaborará un instrumento para
sobre el desarrollo de habilidades las emociones, tanto a nivel personal, indagar sobre los cursos o
socioemocionales y la gestión de como en el trabajo con sus talleres que han tomado, así
emociones. estudiantes. como sus necesidades en este
aspecto.
Los avances que tienen las y los Sí No aplica.
c. Resultados de la Estrategia de gestión docentes en el trabajo socioemocional
de emociones y desarrollo de la empatía y tanto a nivel personal como con sus
resiliencia que implementaron en el ciclo estudiantes.
escolar 2020-2021.

24
ÁMBITO: AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta
con ella?
Los aprendizajes esperados que Sí No aplica.
a. Planes de clase del ciclo escolar 2020- fueron abordados durante el ciclo, sus
2021. alcances y estrategias utilizadas. Lo
que se cubrió en ciclo y lo que faltó
por trabajar con los estudiantes.
Los aprendizajes esperados con los No En la Fase Intensiva de CTE
b. Aprendizajes esperados prioritarios de que deben contar las y los estudiantes se iniciará el trabajo de
cada grado escolar. para iniciar este ciclo escolar. análisis de los aprendizajes
prioritarios necesarios con los
que deben contar los
estudiantes para iniciar este
ciclo escolar.
Lo que saben las y los estudiantes con No Cada docente aplicará los
c. Resultados de la Evaluación respecto a los aprendizajes esperados instrumentos y enviará los
diagnóstica de 2° de primaria a 3° de de acuerdo al grado, en las resultados al equipo
secundaria (También es insumo del asignaturas de español y matemáticas. designado para su
ámbito 1). integración.

Lo que saben las y los estudiantes con No Cada docente aplicará los
d. Diagnóstico de aprendizajes al inicio respecto a otras áreas de instrumentos que haya
del ciclo escolar elaborado por las y los conocimiento que se consideren diseñado y enviará los
docentes del plantel. prioritarias. resultados al equipo
designado para su
(También es insumo del ámbito 1). integración.
Estrategias de enseñanza para avanzar No Una vez aplicado el
e. Plan de atención para el periodo en los aprendizajes de las y los diagnóstico de los
extraordinario de recuperación. estudiantes para continuar con su aprendizajes de las y los
trayecto escolar en este ciclo. estudiantes diseñado por las
y los docentes o la Evaluación
diagnóstica, se podrá diseñar
el Plan de atención con base
en los resultados.
f. Dosificación deaprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados que
se pretenden lograr en los No No aplica.
alumnos.

g. Planeaciones de clase. Los contenidos, aprendizajes


esperados,actividades, No Realizándola
estrategias,
etc.
h. Círculos de estudio. Compartir entre compañeros
actividades y No No aplica.
estrategias didácticas.

25
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta con
ella?
Tipos de actividades en las que las No Se realizará una reunión
a. Registro de la participación de las familias participan más en la escuela breve con las maestras y los
madres, los padres de familia o tutores en (reuniones, actividades de aprendizaje maestros de la escuela, para
las acciones y actividades propuestas por propuestas por los docentes). enlistar las actividades con
la escuela. las familias que desarrollaron
el ciclo anterior e identificar
en cuáles hay mayores
niveles de participación y
tratar de explicar las razones
de la baja participación.
Nivel de comunicación que se tuvo Sí No aplica.
b. Fichas descriptivas de las y los con las y los estudiantes.
estudiantes.

No Se cuenta con la
c. Directorio de medios de contacto de información de las familias
las madres y padres de familia o del ciclo escolar 2020-
tutores. 2021. Es necesario
actualizar la información
de las familias de las
alumnas y los alumnos de
nuevo ingreso a la
escuela.
Exposición de padresde familia con sus El compromiso y apoyo que
hijos. brindan los padres de NO No aplica
familia a sus hijos.

Directorio decontacto. Número telefónico y dirección de


los padres de No Al realizar el registro de
familia. inscripción.

Brigadas de limpieza. Compromiso del padre defamilia


con la institución No. No aplica.
educativa.

Brigada de vigilancia. Compromiso por la No. No aplica.


seguridad de los alumnos.

Brigada de salud. Compromiso y cuidado de los alumnos


contra el No. No aplica.
COVID-19.

26
ÁMBITO: DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR

Acciones de acompañamiento Sí No aplica.


a. Registro y resultados del recibidas.
acompañamiento de autoridades
escolares (supervisores o supervisoras).

Necesidades de apoyo de la No Se hará un cuestionario


b. Cuestionario de necesidades de supervisión escolar. breve sobre las necesidades
formación del colectivo. de formación de las maestras
y los maestros. La dirección
de la escuela la presentará en
Consejo Técnico de Zona.
c. Observación declases. Ayuda a reflexionar, a saber, cómo
Retroalimentación trabajar en elaula, analizar el grupo
para aplicar estrategias, No No aplica
para conocer al grupo, etc.

ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta con
ella?
Información sobre las aulas, baños, Sí No aplica.
a. Cédula de infraestructura de la escuela lavabos, bebederos, patio, áreas para
del Formato 911. el personal docente, directivo y
administrativo de la escuela, agua,
electricidad en la escuela.
Necesidades en la infraestructura y No La dirección del plantel
b. Resultados de la revisión general de la equipamiento en todas las áreas de la elaborará lista de cotejo para
infraestructura y equipamiento de la escuela. la revisión de la
escuela. infraestructura y equipamiento
en todas las áreas del plantel.
Estado actual en materia de No La dirección del plantel
c. Inventario del equipamiento de la equipamiento y conexión de internet elaborará una guía de revisión
escuela en materia de cómputo e internet. con el que cuenta la escuela. o lista de cotejo para conocer
el equipamiento con que
cuentan en materia de
cómputo y sus necesidades
actuales.
d. Equipamiento con materiales Las carencias que tiene laescuela
preventivos contra el en cuando a suministros contra el No No aplica.
COVID-19 COVID-19
e. Recursos tecnológicos Las características quetiene la
escuela para impartir clases No. Inventario.
innovadoras.
f. Equipamiento con materiales Las carencias que tiene laescuela
preventivos contra el en cuando a suministros contra el No No aplica.
COVID-19 COVID-19

27
ÁMBITO: CARGA ADMINISTRATIVA

Fuente de Información ¿Qué información nos da? ¿Ya se ¿Cómo la obtendremos?


cuenta con
ella?
Solicitud de información que generó una No La dirección de la escuela en
a. Listado de trámites o solicitudes de carga administrativa a la escuela por no coordinación con el personal
información de carácter urgente, proporcionar tiempos razonables de administrativo identificará las
realizados a la escuela. respuesta. solicitudes que le hicieron en
el ciclo escolar previo.
Solicitud de información que no se No Realizar una reunión breve con
b. Listado de solicitudes que la utiliza. el colectivo docente para
dirección de la escuela hace a las y los registrar las solicitudes.
docentes que no se utilizan.

c. Formatos sencillos Información que solicitannuestras


autoridades No No aplica
educativas.
d. Disminución de la Optimizar el tiempo dedicado a la No No aplica.
carga administrativa. enseñanza.

Una vez que concluyan sus tablas, dialoguen sobre lo siguiente:

• ¿Con qué información contamos hasta el momento?, ¿qué nos falta?, ¿dóndela podemos
encontrar?, ¿cómo nos organizamos para obtenerla?

¿Con qué información contamos hasta el momento?

• Las calificaciones de las alumnas y alumnos del ciclo escolar 2020-2021.

• Listado de alumnos con rezago educativo.

• Listado de alumnos regulares.

• Listado de alumnos dados de alta y dados de baja.

• Estilos de aprendizaje de los estudiantes.

• Información diversa como: nivel socioeconómico, nivel de estudios de los


padres y madres de familia, recursos tecnológicos con los que cuenta el
alumnado, etc.

• Análisis de los resultados obtenidos durante el ciclo escolar 2020-2021.

¿Qué nos falta?

• Información concreta acerca del número de estudiantes y de sus familiares que


enfermaron o fallecieron por la covid-19.

28
• Evaluación diagnóstica para conocer la situación académica de los
estudiantes.

• Evaluar las condiciones actuales de la infraestructura, mobiliario y materiales


con los que cuenta la escuela.

¿Dónde la podemos encontrar?

• En las familias de los estudiantes.

• En la misma escuela.

¿Cómo nos organizamos para obtenerla?

• A través de entrevistas virtuales o presenciales con los padres y madres de


familia o por medio de cuestionario elaborados en Google Formulario.

• Que el Comité Participativo de Salud Escolar asista a la escuela para evaluar


las condiciones actuales de la institución.

• ¿Qué información de la contenida en el diagnóstico del PEMC del ciclo escolar2020-2021 podemos
recuperar, enriquecer o modificar?
9.
Algunas metas, objetivos y acciones que se ajusten a las necesidades del ciclo escolar por comenzar.
Asimismo, ajustar los eventos propuestos para ser desarrollados de manera presencial y tomar en cuenta la
posibilidad de que dichos eventos se realicen de forma presencial o virtual, ya sea el caso.
Toda la información del ciclo anterior nos sirve. Se puede enriquecer con base a la experiencia obtenida, así
como a las metas cumplidas para partir de ahí y hacer los ajustes correspondientes en este nuevo ciclo
escolar.

• ¿Hemos considerado a NNA y sus familias como informantes clave sobre lasproblemáticas que
enfrenta la escuela?, ¿cómo podemos consultarlos?

Absolutamente. En este momento es lo que más se ha considerado ya que son ellos los que nos brindan
todo tipo de información, así como sus dudas y sugerencias.
Los consultamos por medio de encuesta o cuestionarios con formato de Forms de Google, por correo
electrónico, WhatsApp o juntas en plataformas virtuales como zoom, meet o teams.

29
Trabajen la información en un archivo electrónico, si es posible, con el propósito de que la dirección de la
escuela o el personal asignado pueda integrarla. Esto permitirá presentarla al colectivo en la plenaria y
consultarla en cualquier otro momento quese requiera.

9. Inicien un ejercicio para describir la situación de la escuela a partir de la informacióncon la que cuentan en este
momento.

Elaboren una presentación o gráfico (esquema, tabla, cuadro) que ayude a exponer al grupo el trabajo
realizado en el equipo, por ejemplo:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA


(PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS)
ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS.

Nuestra escuela Telesecundaria se ubica en una zona urbana, cuenta con 9 docentes, 1
director escolar, 3 secretarias y 2 intendentes. En el ciclo escolar 2021-2022 contamos con
una matrícula de 365 estudiantes (135 de primer grado, 132 de segundo grado y 98 de
tercer grado).

De acuerdo con los resultados de aprendizaje del ciclo anterior las asignaturas con
menores logros de aprendizaje son…, a esto se suma las dificultades que tuvieron las
alumnas y alumnos en el ciclo anterior sobre los problemas de comprensión lectora que
se destaca en las fichas descriptivas.

El 90% de los estudiantes (330) en el ciclo anterior tuvieron un nivel de comunicación


sostenida, 30 estudiantes (8%) tuvieron comunicación intermitente y con 5 de ellos no se
tuvo comunicación y hasta el momento no se ha podido contactar todavía…

Comparando la matrícula del ciclo anterior con el actual, hasta el momento se tiene un
8% de estudiantes que no se han reinscrito…

30
ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR EN PLENARIA

10. Presenten el trabajo realizado en cada equipo. Primero, la tabla de fuentes de información elaborada en la
actividad 8. Posteriormente, el ejercicio de descripciónde la situación de su escuela en relación con el ámbito
analizado (actividad 9).

Es importante que durante la exposición argumenten, ¿por qué las problemáticas identificadas al
solucionarse impactan en la mejora del aprendizaje de NNA y el servicio educativo que ofrece la escuela?
Esto ayudará a determinar las prioridades que se atenderán en el PEMC.

Conjunten las descripciones de cada ámbito para conformar una descripción general de la situación de la
escuela.

Conforme vayan avanzando en cada sesión, complementen la


descripción de la situación de la escuela. La intención es que en la
sesión cinco, realicen una priorización de las problemáticas
identificadas hasta el momento para determinar, en la medida de lo
posible, los ajustes a sus objetivos y metas.

31
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA
(PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS)
DIAGNÓSTICO

CONTEXTO EXTERNO

La escuela (primaria, preescolar o secundaria) con clave ……… perteneciente a la zona escolar ……, sector …. se
encuentra en la comunidad de ……, municipio de ……, del estado de ………, es de tipo (urbano o rural), laborando en
un horario de ……. a …… horas.

La comunidad cuenta con los principales servicios básicos, como agua potable, luz eléctrica, drenaje, servicio
telefónico y de internet, en la periferia pueden carecer de algunos de estos servicios.

La comunidad donde se ubica la escuela tiene tradiciones y costumbres que en ocasiones afectan e influyen en
algunos de los elementos de la normalidad mínima, sin embargo, como comunidad escolar se han diseñado
estrategias en conjunto para que estas actividades no influyan de manera negativa sino convertirla en una experiencia
de aprendizaje para los alumnos.

De acuerdo con la información obtenida acerca de los padres de familia, las características socioeconómicas que
predominan en el entorno escolar se encuentran entre los niveles bajo y medio, dedicándose a las actividades
económicas de la agricultura, ganadería o pesca, así como el comercio. Su escolaridad se encuentra entre primaria,
secundaria, nivel medio superior truca o completa y algunos con una educación superior concluida, por lo que se
dedican a principalmente a labores del hogar, empleadas domésticas, obreros, albañiles, choferes, comerciantes y un
mínimo porcentaje es profesionista, la mayoría población escolar viven en calles y colonias cercanas a la escuela, un
porcentaje muy bajo lo hace en zonas lejanas. Entre los tipos de familias a las que pertenecen la comunidad
estudiantil, se encuentran las nucleares, monoparentales y extensas por lo cual quienes se hacen cargo de los
educandos pueden ser los padres directos, abuelos o tutores, desarrollando actividades de comunicación en la
escuela y el aprendizaje en casa.

La comunidad es relativamente segura algunos problemas como la violencia familiar permean en las actitudes de los
alumnos, por lo que se han diseñado estrategias socioemocionales para su atención. Es una realidad que existen
problemas de alcoholismo, drogadicción y delincuencia, pero no permean de manera significativamente en las
conductas de los educandos, cabe mencionar que la comunidad es considerada como nivel medio con todos los
servicios con los que cuenta.

CONTEXTO INTERNO

La infraestructura con que cuenta la escuela es de …. salones, …… salones adaptados, ...... bodega, …… biblioteca
escolar, …… dirección, ……. cancha de usos múltiples, …… baños con agua potable y lavamanos y con ………
accesos para ingresar a ella
La escuela es de tipo de organización (completa/incompleta). La plantilla está conformada por un director, …….
profesores frente a grupo, ……. profesores de educación física, ……. en el área de USAER, …… personal
administrativo y …. personal de intendencia.

32
La población estudiantil está compuesta por un total de ……. alumnos, que de acuerdo con los resultados en el ciclo
2020-2021, el ……% tuvo una comunicación sostenida, ……% del alumnado una comunicación intermitente y el ...…%
no se comunicó, por lo cual será necesario el diseño del plan de atención.
La relación de los maestros con la comunidad es de respeto y tolerancia, con los alumnos es de cordialidad y entre los
mismos maestros es de empatía, apoyo, respeto y solidaridad. Entre nivel académico de los docentes destacan ……
licenciaturas y …… con posgrado concluidos.

Para comunicarse con los padres de familia los maestros realizan reuniones virtuales y/o presencial, realizándola de
manera escalonada, además de que recurren a las Tics como el uso de las diferentes Apps de mensajería instantánea.
Para autoevaluarse los docentes se observan en clase entre pares, realizan retroalimentaciones y textos de
autorreflexión, se comunican, dialogan e intercambian experiencias de prácticas exitosas por medio de redes sociales,
correo electrónico y reuniones de colegiado.

Considerando los resultados obtenidos del balance general realizado en la octava sesión del Consejo Técnico Escolar
del ciclo 2020-2021 y el inicio de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar 2021 - 2022 se han identificado los
ámbitos de atención del Programa Escolar de Mejora Continua:

AMBITO APROVECHAMIENTO Y ASISTENCIA ESCOLAR

Diseño, implementación, seguimiento y evaluación del plan de atención a los alumnos con los diferentes niveles
desempeño y comunicación: sostenida, intermitente e inexistente para el reforzamiento, consolidación y logro de los
aprendizajes esperados fundamentales.

PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS

Desarrollar las metodologías de enseñanza-aprendizaje acordes a las necesidades y el contexto inmediato: modelo
híbrido, flipped classroom, gamificación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizajes basados en problemas,
comunidades virtuales de aprendizaje, aula invertida, aprendizaje cooperativo, aprendizaje dialógico y diseño universal
de aprendizaje.

FORMACION DOCENTE

Generar una línea de tiempo individual para el seguimiento de las áreas de oportunidad del colectivo docente, a
fortalecer durante el ciclo escolar mediante la profesionalización docente permanente a través de cursos, talleres,
diplomados y posgrados.

AVANCE CON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Sistematizar y documentar los avances en el trabajo con los programas de estudio en coordinación entre docentes
para la enseñanza de los aprendizajes esperados, reconociendo a la evaluación como un proceso de mejora y la
retroalimentación como herramienta de vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje.

33
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Promover y lograr la participación de la comunidad a través de los diferentes comités, CEPS, CPSE, APF, en las
actividades académicas de aprendizaje presencial y a distancia, así como en los protocolos de cuidado y filtros de
corresponsabilidad para reforzar medidas preventivas individuales y del entorno escolar como práctica permanente.

DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR

Mejorar la organización escolar a través de la sistematización, acompañamiento y corresponsabilidad de las


actividades en atención a las necesidades de la escuela.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Trabajar en coordinación con el CEPS y APF para la gestión de recursos que la escuela requiere, así como dar
mantenimiento a los espacios escolares, optimizar y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

34

También podría gustarte