Está en la página 1de 10

Rubén Ramirez Pineda

Introducción “El medio ambiente de la

la mercadotecnia es la traducción que se le da, en español, al conocido término en inglés de


Mercadotecnia”.
Marketing. Es también conocida como mercadeo o mercadología en algunos otros usos del
lenguaje hispano y en sus diferentes contextos y regiones.

La mercadotecnia en sí, se define como la serie de actividades al interior de un conjunto de


procesos en los que se identifica necesidades y deseos latentes de un público que se
determina según factores como:

la edad,
el sexo,
el entorno socio-económico,
las características psicológicas,
las costumbres culturales,
entre otros.
Así, el objetivo es satisfacerlos de forma más adecuada y que beneficie tanto al público como
a una empresa o marca.

Existen dos presupuestos en medio de la definición de mercadotecnia: el social y el


administrativo.

La mercadotecnia es un asunto social porque es un proceso en el que intervienen grupos de


personas con sus respectivos deseos, necesidades y demandas.

Es también administrativa debido a que necesita elementos de la planeación, organización,


implementación y control para que funcione.

Unidos ambos presupuestos, se obtiene que la mercadotecnia está encaminada a la


construcción de estrategias que crean valores superiores y que requieren de la relación
estrecha con el consumidor para tener éxito.
¿Qué es macro ambiente y como nos sirve!
Un macroambiente se considera como las fuerzas que rodean a una empresa, sobre las cuales no puede ejercer ningún control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología,
las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc. fuerzas que de una manera u
otra pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que presentan y al mismo tiempo tratar de controlar las amenazas.
En el campo del marketing, el entorno macro de la empresa se compone de seis fuerzas que son:
Fuerzas Demográficas.
Fuerzas económicas.
Fuerzas naturales.
Fuerzas tecnológicas.
Fuerzas políticas.
Fuerzas Culturales.
Entendemos por Macroambiente todo lo que no puede ser controlado por los directores de la empresa. Son fuerzas que afectan el desempeño de la institución, que afectan los
resultados, pero que no pueden ser intervenidas voluntariamente.

La importancia del entorno micro y macro en el marketing está directamente relacionada con los objetivos de las organizaciones porque los cambios que se producen en estos,
afectan significativamente el curso normal de los procesos que se llevan a cabo interna y externamente.
El macroentorno en las empresas y en el marketing son los factores externos, como el entorno natural, demográfico, económico, tecnológico, cultural y social, político y legal,
sobre los cuales, la organización no ejerce ningún control, sino cualquier cambio en cualquiera de estos factores. si afecta directamente a favor o en contra de las empresas.

Principales factores del macroambiente:


Político: el entorno político de los factores macroambientales incluye aspectos como las políticas fiscales, emitidas por el gobierno, las regulaciones de seguridad, la
disponibilidad de contratos gubernamentales e incluso cambios en el partido político mayoritario. Las leyes internacionales, como los acuerdos comerciales y las tarifas,
también pueden afectar las cadenas de suministro y demanda y los mercados disponibles para muchas empresas.
Económico: el auge del mercado, la recesión o la inflación también pueden cambiar la forma en que una organización planea para el futuro y opera hoy. Los factores
económicos son difíciles de evaluar, ya que los pronósticos y análisis económicos varían ampliamente entre los expertos. Los niveles de desempleo, las tasas de cambio
comparativas (para saber un poco más sobre el tipo de cambio fijo ingrese a este enlace) y el estado de la economía global pueden ayudar o perjudicar la capacidad de una
empresa para obtener los componentes necesarios y mantener un beneficio estable.
Tecnológico: los desarrollos tecnológicos son otro aspecto que puede influir en cómo una organización hace negocios. Un nuevo tipo de maquinaria, un chip de computadora
o un producto creado a través de la investigación y el desarrollo pueden ayudar a una empresa a modernizarse y mantenerse a la vanguardia del mercado.
Social: indudablemente el estado de ánimo y la demografía de la población constituyen el área social de los factores de los factores macroecoambientales. Por ejemplo, una
sociedad que enfatiza puestos de trabajo con espacio para la creatividad puede hacer que las organizaciones redefinan sus descripciones de trabajo y adapten el modelo de
lugar de trabajo para atraer empleados.
factores del microambiente en Mercadotecnia
El entorno de comercialización de una organización es un conjunto de factores que afectan a la misma y que influyen en la capacidad del servicio de marketing para
establecer y mantener relaciones de cooperación con los consumidores.
Elementos del microambiente
El microambiente es un conjunto de factores sobre los que la dirección de la empresa debe influir para establecer y mantener relaciones de cooperación con los clientes.
El microambiente incluye los siguientes elementos:
Empresa
Proveedores
Intermediarios
Consumidores
Competidores
Público de contacto

Empresa
Estos son grupos internos de la organización como la gestión de la empresa, el sistema financiero, el servicio de investigación y desarrollo, el soporte logístico, las unidades de
producción, la contabilidad.
La administración de la empresa determina la dirección estratégica general y la política actual de la empresa.
Los comerciantes deben tomar decisiones que no entren en conflicto con los planes de gestión y trabajar en estrecha colaboración con otros servicios y departamentos.
El servicio financiero resuelve los problemas de disponibilidad y utilización de los fondos.
El departamento de investigación y desarrollo se ocupa de los problemas técnicos del diseño de nuevos productos y del desarrollo de métodos de producción eficientes.
El equipo de logística se ocupa de la disponibilidad de suficientes piezas y ensamblajes. para la producción.
Las unidades de producción son responsables de producir la cantidad adecuada de productos.
El departamento de contabilidad controla los ingresos y los gastos.

Proveedores
Se refiere a las empresas y personas que proporcionan a la empresa los recursos materiales necesarios para producir bienes o servicios específicos. Los proveedores pueden
influir seriamente en las actividades de comercialización de la empresa. Pueden aumentar el precio de los materiales comprados, lo que también dará lugar a un aumento de
los precios de los productos acabados. La escasez de materiales puede perturbar la regularidad del suministro y el calendario de entrega de las mercancías a los clientes.
Como resultado, se perderán oportunidades de venta y se dañará la reputación de la empresa.
Intermediarios
Se puede decir que se trata de empresas que ayudan a una compañía a promover, vender y distribuir sus productos a los consumidores. Entre ellos figuran:
a) Los intermediarios comerciales. Los revendedores son empresas que ayudan a una compañía a encontrar clientes o a vender sus productos.
b) Empresas organizadoras para la comercialización de bienes. Las compañías de bienes ayudan a la empresa a abastecerse de sus productos y a promocionarlos desde la
producción hasta el destino. Entre ellas se encuentran los almacenes, empresas que se encargan de la acumulación y la seguridad de las mercancías en el camino hacia el
destino, y las empresas de transporte.
c) Los organismos de servicios de comercialización. Las agencias de servicios de marketing son empresas de investigación de mercado, agencias de publicidad y empresas
consultoras de marketing que ayudan a una empresa a promover sus productos en los mercados. Se debe decidir si la empresa utilizará los servicios de estas organizaciones
o realizará todos los trabajos necesarios por su cuenta.
d) Las instituciones crediticias y financieras. Las instituciones crediticias y financieras ayudan a una empresa a financiar las transacciones y a asegurarse contra los riesgos
relacionados con la compra o venta de bienes. Estos incluyen bancos, compañías de seguros. El costo de los créditos y las oportunidades de préstamo tienen un impacto
significativo en la eficacia de las actividades de comercialización.
Los consumidores

Existen cinco tipos de mercados de consumo:


1) El mercado de clientes: individuos y hogares que compran bienes y servicios para consumo personal.
2) El mercado de empresas: organizaciones que compran bienes y servicios para su uso en el proceso de producción.
3) El mercado de vendedores intermedios: organizaciones que compran bienes y servicios para su posterior reventa con fines de lucro.
4) El mercado de instituciones estatales: organizaciones estatales que compran bienes y servicios para su uso posterior en el campo de los servicios públicos o para transferir
estos bienes y servicios a quienes los necesitan.
5) El mercado internacional: Estos son todo tipo de compradores en el extranjero. Cada tipo de mercado tiene sus propias características específicas.

Competidores
Tienen un impacto significativo en todo el complejo de actividades de marketing. Hay varias estructuras y tipos de actividad competitiva (competencia perfecta, competencia
monopolística, oligopolio, monopolio; tipo de bienes). Obligan a la compañía a vigilar de cerca el comportamiento de los competidores y a tomar medidas oportunas para
asegurar sus propias ventajas.
Audiencias de contacto
Se trata de cualquier grupo que tenga un interés real o potencial en la organización o que influya en su capacidad para lograr sus objetivos. El público de contacto puede
facilitar o contrarrestar los esfuerzos de la empresa. Se dividen en públicos beneficiosos, buscados y no deseados.

Público benéfico: un grupo cuyo interés en una organización es beneficioso (por ejemplo, los patrocinadores).
Público objetivo: es el grupo cuyo interés debe buscarse (por ejemplo, los medios de comunicación).
Público no deseado: un grupo cuya atención es mejor no ser atraído, pero con el que se tendrá que tener en cuenta si de alguna manera se manifiesta (por ejemplo, las bandas
de delincuentes).
Tipos de audiencias de contacto
La compañía está rodeada de audiencias de contacto de siete tipos:

1) Círculos financieros. Estos son bancos, compañías de inversión, empresas de corretaje de bolsa, accionistas. Afectan a la capacidad de una empresa de proveer capital
para sí misma. Es posible lograr una actitud favorable entre estas audiencias mediante la publicación de informes anuales, presentando pruebas de la estabilidad
financiera de la empresa.
2) Audiencias de contacto de los medios de comunicación. Se trata de organizaciones que difunden noticias, artículos y comentarios editoriales (periódicos, revistas,
estaciones de radio y centros de televisión). La empresa está interesada en una cobertura mediática positiva de sus actividades.

3) Audiencias de contacto del gobierno y la administración. La gestión de la empresa debe tener necesariamente en cuenta todo lo que ocurre en la esfera pública. Es
necesario responder a los problemas de seguridad de los productos, fiabilidad de la publicidad, violaciones de los derechos de los consumidores. Es necesario trabajar con
otros productores y asegurar que se promulgaran leyes favorables.

4) Grupos de acción cívica. Las decisiones de comercialización pueden suscitar preguntas de las organizaciones públicas de consumidores, los grupos ambientales y los
miembros de las minorías nacionales. El departamento de opinión pública de la empresa debe ayudar a mantener un contacto constante con estos grupos.

5) Audiencias de contacto locales. Cualquier organización trata con públicos de contacto locales, como vecinos y organizaciones locales. Las grandes empresas nombran
empleados especiales para trabajar con la población local.

6) Público en general. El público en general no actúa como una fuerza organizada hacia la empresa, pero la imagen de la empresa a los ojos del público afecta a sus
actividades. Con el fin de crear una imagen de "ciudadanía", la empresa puede dedicarse a las actividades de beneficencia, establecer un procedimiento estricto para la
tramitación de las quejas de los consumidores.

7) Audiencias de contacto internas. Son trabajadores y empleados de la empresa, gerentes, miembros del consejo de administración. Mantener informados y motivar a los
miembros del público de contacto interno.
Ambiente Interno
El ambiente interno de una organización lo constituyen todos los elementos o fuerzas internas que influyen en ella, como son los incentivos, el clima organizacional, el
liderazgo, el cumplimiento de normas y valores, etc.
Los trabajadores: la calidad de los trabajadores incide directamente en la capacidad de la empresa de desarrollar innovación, satisfacción en los clientes, productividad y
eficacia. Existen indicadores para medir cada uno de estos elementos, a los cuales es importante hacer un seguimiento con el fin de introducir mejoras en forma permanente.

El capital: conformado por la maquinaria y equipos, las tierras y fábricas, el capital de una empresa puede limitar o mejorar su capacidad de competir en el mercado. Así, las
grandes cantidades de capital que tiene la cadena Wal-Mart le permite ofrecer precios más bajos que los precios ofrecidos por las pequeñas bodegas.

La liquidez: se refiere a la capacidad de la empresa de generar ingresos y pagar sus cuentas oportunamente. La liquidez se puede poner en riesgo si se invierte mucho dinero
en operaciones comerciales. En el otro extremo, acumular demasiado dinero y no reinvertirlo en la empresa también es una mala forma de administrar. La mejor opción es
mantener una liquidez estable y balanceada.

Sistemas y procedimientos: son los mecanismos y procedimientos de administración de los recursos en la empresa. Entre ellos se encuentran los sistemas de producción, de
dirección de personal, de mercadeo etc.

Las relaciones internas: aquí incluimos el liderazgo, las comunicaciones, la motivación, las relaciones de grupos, etc. Se trata de factores que no se ven pues no son objetos
pero de hecho existen y pueden afectar positiva o negativamente a la organización.

Identidad y cultura: la organización requiere de afirmarse dentro del mercado con una identidad que la defina para afianzar las relaciones comerciales, legales y financieras.
Algunos elementos de la identidad son el nombre, los objetivos y la marca. La cultura también le brinda una personalidad a la organización.
La Mercadotecnia y su relación con otras Áreas Sociales
La mercadotecnia se considera dentro de las áreas Económico-administrativas, las cuales están inmersas dentro de las Ciencias Sociales. La mercadotecnia toma
conocimientos y aplicaciones de otras áreas y los combina para la mejor comprensión de los clientes.

Informática
La informática brinda automatización y soporte a las actividades e información de la mercadotecnia. Además, se combinan como las grandes protagonistas de la
mercadotecnia digital. La mercadotecnia y la informática
Comunicación
La comunicación forma parte de la mercadotecnia, corresponde a la “promoción". Las ciencias de la comunicación estudian los procesos de comunicación y las formas de
comunicar, y al integrarlas a la mercadotecnia se enfocan al cliente.

Administración
La mercadotecnia es una disciplina administrativa, que se apoya en el proceso administrativo para su desempeño (planeación-organización-dirección-control). Al requerir
recursos y redituar en ganancias, se fusiona con las diversas disciplinas administrativas (contabilidad, finanzas, recursos humanos, etc.), para conformar un todo en las
organizaciones.

Estadística
La estadística brinda las herramientas necesarias para la recolección, análisis e interpretación de datos en la investigación de mercados.

Psicología
Los conocimientos derivados de la psicología apoyan al entendimiento del comportamiento y procesos mentales de los individuos, quienes toman las decisiones de compra y
viven la experiencia del producto o servicio, esto facilita la mejora permanente de estos procesos desde la mercadotecnia.

Sociología
Los conocimientos derivados de la sociología apoyan a la mercadotecnia al entendimiento de los comportamientos sociales de grupos de individuos, sus causas y
consecuencias, detección de necesidades y tendencias, etc.

Economía
La economía como área de estudio brinda amplia información para la comprensión de las tendencias de los mercados, la competencia, el crecimiento económico y la
microeconomía aplicada a las empresas y las familias.

Derecho
El derecho delimita los alcances legales de la práctica de la mercadotecnia para asegurar con ello el respeto al consumidor y la competencia.
Administración de la Mercadotecnia
la administración de la mercadotecnia como "el proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados
con los mercados que se tienen como objetivos por parte de la organización“.
Philip Kotler, brinda la siguiente definición de la administración en mercadotecnia, aprobada en 1985 por la American Marketing Association: "La (administración de la)
mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios
que satisfagan objetivos individuales y organizacionales". Complementando ésta definición, Kotler afirma que "a la administración de la mercadotecnia le corresponde la
función de influir en el nivel, la oportunidad y la composición de la demanda, de tal forma que contribuya a que la organización logre sus objetivos".

La administración de la mercadotecnia es el proceso de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la finalidad de dar
lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado meta y permitan el logro de los objetivos de la empresa u organización de manera
eficiente y eficaz.

Fases de la Administración de la Mercadotecnia:


Como se mencionó anteriormente, la administración de la mercadotecnia es un proceso que incluye un conjunto de fases sucesivas, las cuales, se detallan a continuación:

Planeación: Según Kotler y Keller, el proceso de planeación de marketing consiste en identificar y analizar oportunidades de negocio, seleccionar los mercados meta, elaborar
estrategias, definir programas y administrar el esfuerzo de marketing. En términos más específicos, es la fase en la que se establecen los objetivos que se perseguirán (en
función a las oportunidades de mercadotecnia que se identificaron y analizaron previamente) y se determina qué actividades se van realizar en el futuro para lograr esos
objetivos, cuándo se las van a realizar, cómo se las van a implementar, dónde se las van a hacer, quiénes las llevarán a cabo, qué recursos demandarán y cúanto va a costar.
En otras palabras, ésta es la fase en la que se elabora un Plan de Mercadotecnia, el cual, según la American Marketing Asociation (A.M.A.) es un documento que está
compuesto por:
1)Un análisis de la situación de mercadotecnia actual, 2) el análisis de las oportunidades y amenazas, 3) los objetivos de mercadotecnia, 4) la estrategia de mercadotecnia, 5)
los programas de acción y 6) los ingresos proyectados y por ultimo (el estado proyectado de pérdidas y utilidades).

Organización: Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia. Además, en ésta fase
se definen y diferencian las diferentes tareas y se busca a la gente apropiada para cada una de ellas. Dicho en otras palabras, se determina qué tareas hay que hacer, quién las
hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

Dirección: Según Fischer y Espejo, en esta fase los encargados se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas
mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo.

Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado. Es el momento en el que se implementa el Plan de
Mercadotecnia; por tanto, es la fase en la que la planeación, organización y dirección se someten a la prueba ácida del mercado.
Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación. Según Fischer y Espejo, en ésta
fase se establecen normas de operación, se evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento
deseado y lo real
• CONCLUCION.
• El Marketing es una actividad que lleva a cabo
actuaciones como la investigación de mercados, diseño
de productos, fijación de precios, control y distribución
comercial y venta. Se pretende colocar en el mercado el
mayor número de productos, con el mejor rendimiento
económico posible.

• La Mercadotecnia me ayudará a aprender sobre el arte


de vender, ya sea un producto o una idea y, por eso, la
importancia de desempeñarse de la mejor manera esta
carrera ya que se fundamenta en que domine esta
habilidad. Además, aprender a vender, esto ayudará a
obtener un mejor empleo o un cargo más importante
dentro de tu trabajo.
• Fuentes :
• 1. Stanton, William J. (2007). Fundamentos de Marketing. 12ª. ed. Mc.
Graw Hill. México.2. Kotler, Philips. (2001). Dirección de Marketing.
Edición del milenio. tr. Roberto L. Escalona García. México, Pearson
education. 739 pp.3. Lamb, Charles W. et al. (2006). Marketing. 8° ed. tr.
Manuel Ortiz Staines. México, Thompson. 746 pp.
• https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadotecnia/
• https://psicologiaymente.com/organizaciones/macroambiente-
empresa
• https://www.ceupe.com/blog/cuales-son-los-factores-del-
microambiente-de-marketing.html
• http://www.ehowenespanol.com/factores-internos-afectan-empresa-
info_116271/
• http://www.gestiopolis.com/factores-internos-analizar-empresa/
• http://www.adizesca.com/site/assets/me-
fundamentos_de_mercadotecnia-ar.pdf

También podría gustarte