Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO


MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA
UAQ

“LA ARQUITECTURA NEOCOLONIAL EN MÉXICO Y EN EL BARRIO DE


TEQUISQUIAPAN EN SAN LUIS POTOSÍ”.
Valdez Ramírez L. A.; Instituto Tecnológico de Querétaro.
Salazar González G.; Facultad del Hábitat, UASLP.

RESUMEN
Un periodo experimental en la arquitectura se dio en la primera mitad del siglo XX. México se
convirtió en un laboratorio en donde los estilos arquitectónicos fueron ensayos que quedaron
plasmados en las ciudades, como es el caso de la arquitectura del Barrio de Tequisquiapan en
San Luis Potosí, cuyas viviendas de estilos neocolonial y colonial californiano están amenazadas
en desaparecer.

La investigación, no es una indagación profunda sobre estilos arquitectónicos neocolonial y


colonial californiano del Barrio de Tequisquiapan en SLP, ya que para ello se requería más
tiempo de investigación. Aún así, se conformó el trabajo con recursos disponibles y se logró el
propósito de la investigación que fue: definir las características importantes de los elementos
arquitectónicos formales, materiales y espaciales de la arquitectura del estilo neocolonial y del
colonial californiano; todo ello en función de los antecedentes, origen, principios y contexto
histórico, político, social, de la arquitectura de éstos estilos, en México y en el Barrio de
Tequisquiapan en SLP. Así, se buscó identificar los elementos materiales, formales, espaciales e
ideológicos, propios y originales, de estos estilos en el Barrio de Tequisquiapan en SLP.

La principal aportación del trabajo es la identificación del conjunto de condicionantes que se


tuvieron que conjugar en SLP, para la proliferación de viviendas de estilos neocolonial y colonial
californiano, que coadyuve a poner en valor esta arquitectura, ya que forma parte de la historia
colectiva, que si desaparece -por deterioro o por modificaciones para obtener una mayor
rentabilidad económica- desaparecerá una parte de la historia los mexicanos y de los potosinos
en especial, ya que ésta arquitectura no está presente de esa forma y con esa calidad en todas las
ciudades de México, como es el ejemplo de Querétaro.

INTRODUCCIÓN
El Barrio de Tequisquiapan fue el Barrio de Nuestra Señora de los Remedios en 1593, habitado
por indios huachichiles y por mestizos. Hasta 1987 se nombró parte del Ayuntamiento de la
capital y en él se iniciaron mejoras como el ensanchamiento y prolongación de Av. Carranza,
porque las autoridades de la ciudad e inversionistas potosinos inician su interés en este Barrio al
considerarla la zona poniente con potencial para el crecimiento de la ciudad (Quezada, 1997). De
éste modo, pasó a ser de Barrio Indígena a Zona Residencial.

El origen de la arquitectura neocolonial en México se gestó en 1907 cuando ateneístas como:


Vasconcelos, Reyes, Caso, se opusieron al positivismo y retomaron el humanismo y la
revaloración de la herencia histórica Nacional, para consolidar el proyecto cultural mexicano.
Posteriormente, algunos arquitectos, como F. Mariscal y Jesús T. Acevedo, formularon aparatos
teóricos para transformar la arquitectura a través de los ideales culturales (De Anda, 2005).

En el periodo presidencial de Obregón (1920-1924), Vasconcelos instituyó la arquitectura


neocolonial como arquitectura nacionalista y oficial (González, 2004) especialmente para
edificios públicos destinados a la educación. Arquitectos norteamericanos buscaron en la
arquitectura neocolonial que se estaba produciendo en América Latina, elementos para dar
identidad a la arquitectura de su país, así crean el estilo colonial californiano (De Garay, 1982).

Página 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA
UAQ

Es en el periodo presidencial de Plutarco E. Calles (1924-1928) cuando se determinó el estilo


neocolonial para edificios de públicos y para programas de: salud, educación y vivienda,
arquitectura funcionalista, generándose transformación y crecimiento de ciudades (González,
2004). Es en 1924 cuando se originó la arquitectura de estilo neocolonial californiano, al
lanzarse la convocatoria del concurso para edificación residencial en la Colonia Lomas de
Chapultepec en el DF, con premisas de innovación, pues el ganador fue un proyecto neocolonial
californiano. Así el estilo proliferó para familias de las Colonias Polanco y Lomas de
Chapultepec (De Garay, 1982).

Finalmente, en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se instrumentó un


programa de reformas sociales (González, 2004); es cuando a partir de 1940, en San Luis Potosí
desaparecieron las huertas que sobrevivían entre la calle Reforma y el Jardín de Tequisquiapan.
Por esta razón, de una de las más famosas (Estévez y B. Arriaga) nació la Colonia Moderna
(Quesada, 1997). Así se origina la arquitectura de estilo colonial californiano en el Barrio de
Tequisquiapan, que se dio bajo condiciones similares que en las Colonias Polanco y Lomas de
Chapultepec: su relación a los nuevos grupos de altos ingresos y a que la Av. Venustiano
Carranza adquiere un valor similar al de la Av. Reforma en la ciudad de México. Es en ambos
ejes donde se crean las nuevas colonias construidas para la antigua clase alta y para algunas de
las principales familias, que emigraron o viajaron a los EUA, gracias a la instalación del
ferrocarril y por los disturbios revolucionarios (Villar, 1998).

La arquitectura neocolonial se basó en principios de: Viollet-Le-Duc rescatados por Mariscal:


ordenamiento lógico de consecuencias y de fondo, forma y composición arquitectónica (Vargas,
1989). De Otto Wagner se retoma: grandes paños lisos, superficies tubulares y materiales sin
recubrimiento, correspondientes a la metodología basada y heredada por tradición que, refleja
plásticamente conceptos morales (De Garay, 1982). Por su parte, Santacilia pugnaba por el
conocimiento de nuestras casas y búsqueda de arquitectura en la raíz de nuestra tradición
abandonada. El estilo se fortaleció de esos Principios, por el proyecto cultural de la nación de
Vasconcelos: de recuperar el legado cultural del periodo colonial como medio para lograr la
síntesis nacional (González, 2004). En suma, los principios del estilo colonial californiano son la
imitación del neocolonial, moda de clase que varía según el gusto.

Las características del estilo neocolonial básicos son: inspiración en la arquitectura barroca de
México; imitación de ornamentos de fachadas; uso de ciertos materiales: azulejo–vidriado,
tezontle, cantera, chiluca, hierro forjado (en balcones), madera (en puertas y ventanas), mayólica
(en remates y pináculos); empelo de elementos estructurales del siglo XVIII, esquema de patio
interno y habitaciones perimetrales (De Anda, 1998). Las características del estilo colonial
californiano son las del neocolonial, pero en un aspecto más caricaturesco (De Garay, 1982).

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Las actividades realizadas para este trabajo fueron:
- Recopilación, revisión, clasificación, selección, análisis y síntesis de bibliografía dentro
de la Biblioteca, Archivos y la Internet
- Análisis y síntesis del material bibliográfico en fichas de trabajo para identificación de:
antecedentes, origen, principios, características y contexto de la arquitectura neocolonial
de México y del Barrio de Tequisquiapan.
- Levantamiento fotográfico, identificación y ubicación de las unidades de análisis en el
Barrio de Tequisquiapan.

Página 2 de 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA
UAQ

- Construcción de análisis de cada una de las unidades de análisis para identificar


características de arquitectura neocolonial y colonial californiana de tipo habitacional y
público en México y SLP. Comparación de características principales de todos los estilos,
para distinguir elementos originales de ambos estilos en el Barrio de Tequisquiapan.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La investigación bibliográfica permitió establecer: que la arquitectura pública y la arquitectura
habitacional de estilo neocolonial en la ciudad de México, tienen similitud trascendente tanto en
el periodo de Carranza como en el de Obregón, ya que ambas construcciones iban dirigidas a las
masas para alcanzar objetivos ideológicos. Las diferencias durante el Periodo de Calles entre la
arquitectura pública y habitacional de estilo neocolonial radican en que para la vivienda obrera
se descartó el estilo neocolonial, la pública se subordinó a la ideología y condiciones políticas
del periodo presidencial que dictaron al neocolonial como estilo de estado y la vivienda de la
clase alta se rigió por las modas del estilo colonial californiano.

Para identificar características formales, materiales y espaciales de la arquitectura neocolonial y


colonial californiana en el Barrio de Tequisquiapan, se requirió identificar las unidades de
análisis mediante el levantamiento fotográfico (Figura 1).
J A R D IN
T E Q U IS Q U IA P A N
D EL VALLE
AR R ANZA
S T IA N O C
A V .V E N U B A R R IO D E
T E Q U IS Q U IA P A N

E M O C
AUH T
A V .C U
IM S S
N o .2

Figura 1. Ubicación de unidades de análisis en Croquis del Barrio de Tequisquiapan en San Luis Potosí.

La emigración de las familias potosinas a EU propició la adquisición de influencias


arquitectónicas que aplicaron en sus viviendas. Al ser copia, se generaron elementos originales o
propios de la arquitectura neocolonial y colonial californiano en el Barrio de Tequisquiapan.
Gracias a diversas comparaciones entre las casas del barrio de Tequisquiapan y las de México se
identificaron algunas semejanzas y diferencias, concentradas en las Tablas 1 y 2. Veamos
algunas de estas.
Tabla 1. Características y diferencias entre arquitectura habitacional de estilo neocolonial en el Barrio de
Tequisquiapan en San Luis Potosí y México.
CARACTERÍSTICAS FORMALES, MATERIALES Y ESPACIALES DIFERENCIAS
El estilo neocolonial en
viviendas unifamiliares
para la clase pudiente en
San Luis Potosí se
diferencia del estilo
neocolonial ya que
presenta una mayor
tendencia a combinar
ventanas de arco de
medio punto rebajado o
rectangulares
horizontales y verticales,
mientras que en el estilo
neocolonial según los
diseños de Obregón
VIVIENDA DE ESTILO NEOCOLONIAL EN EL VIVIENDA DE ESTILO NEOCOLONIAL EN LA COL. LOMAS DE Santacilia, predominan
BARRIO DE TEQUISQUIAPAN EN SAN LUIS POTOSÍ CHAPULTEPEC DF. las ventanas
Fachadas del Proyecto para la casa del Ing. Agrónomo Gonzalo Robles. rectangulares y la
Av. Venustiano Carranza NO. 1505. Por Obregón Santacilia y Enrique del Moral. Imagen (De Garay Arellano, horizontalidad en
1982) ventanas.

Página 3 de 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA
UAQ
Predominio del macizo sobre los vanos, ventanas de diferentes tamaños según la necesidad de cada espacio, pero guardando proporción, Cabe destacar que el
vanos y muros gruesos entrantes y salientes, uso de teja y hornacinas en los techos a dos aguas, aplicación limitada del arco de medio labrado en cantería de
punto apenas apreciable. ventanas y portadas a
Espacios interiores y escaleras circunscritos a un vestíbulo interior de acceso, patio interior circunscrito por un corredor porticado, base de arcos, jambas,
utilización de un contrafuerte como pórtico lateral, grandes terrazas, arriates en fachada, jardín como espacio de transición entre la calle dinteles, roleos,
y el interior de la vivienda, escalonamiento triado en el acceso al vestíbulo, portada labrada en cantera rosa o gris, en algunos casos guardamalletas, motivos
utilización de columnas como elementos estructurales, uso de herrería en los balcones y ventanas. florales y vegetales, es
El tamaño de los espacios varía de acuerdo a la función que se realiza dentro de él. La forma de los espacios se presentó en forma de muy buena factura, al
cuadrangular y rectangular, en los techos a dos aguas y hornacinas uso de teja. Se aprecia horizontalidad en el conjunto. Utilización de igual que la herrería y el
óculos mixtilíneos y dentículos. labrado de las puertas de
No utiliza cresterías o remates. Azulejos poblanos en algunos detalles como escudos familiares o decorativos en fachada. madera.

Mientras la arquitectura pública de estilo neocolonial sustituyó los símbolos cristianos por
valores civiles, la arquitectura habitacional de estilos neocolonial y neocolonial californiano en el
Barrio de Tequisquiapan no hizo sustitución de ello, ya que en algunas viviendas colocaron en
muros y hornacinas a la Virgen de Nuestra Señora de los Remedios y a la Virgen de Guadalupe.
Tabla 2. Características y diferencias entre arquitectura habitacional de estilo colonial californiano en el Barrio de Tequisquiapan en San Luis
Potosí y México.

CARACTERÍSTICAS FORMALES, MATERIALES Y ESPACIALES DIFERENCIAS

La arquitectura de
estilo colonial
californiano en
San Luis Potosí se
diferencia de la de
México por: la
posición mixta
horizontal y
vertical de las
ventanas, mayor
desproporción de
VIVIENDA DE ESTILO COLONIAL CALIFORNIANO EN LA VIVIENDA DE ESTILO COLONIAL CALIFORNIANO EN óculos
COL. POLANCO DF. ELA BARRIO DE TEQUISQUIAPAN EN SAN LUIS POTOSÍ mixtilíneos,
Casa en la Colonia Polanco. Foto Eduardo Hume (Velasco León, 2001) Esquina Av. Venustiano Carranza y Tres Guerras Col. Moderna. colocación de
Exuberancia en la ornamentación. óculos
Elementos en los techos como: en un cuerpo utilización de cresterías, en otro techos a dos aguas cubiertos con teja y rematados con hornacinas mixtilíneos,
y en otos cuerpos cornisamientos lineales, ventanas verticales: rectangulares enmarcadas en cantera, con arcadas de medio punto con jambas ventanas y
de pilastras helicoidales y en ocasiones grandes ventanales que cubren dos niveles de la vivienda, generalmente organizadas en grupos hornacinas sobre
armónicos de dos y de tres, sin guardar una proporción definida, utilización de óculos mixtilíneos generalmente en grupos y sobre las ventanas la puerta principal
con arcadas de medio punto. de acceso, además
Gran altura en fachada, el jardín espacio de transición entre la calle y el interior de la vivienda, escalonamiento triado en el acceso al vestíbulo, de colocación de
portada labrada en cantera, puerta de acceso de madera, vestíbulo interior de acceso que distribuye a la escalera y espacios de la vivienda. hornacinas
El tamaño de los espacios varía de acuerdo a la función que se realiza dentro de él. Balcones y terrazas pequeñas. La forma de los espacios rematadas con
puede ser cuadrangular, rectangular o circular y en ocasiones estos espacios generan en torreones apreciables en la fachada. florones en las
Utilización del arco de medio punto tanto en ventanas como en accesos, aunque también se presenta la conformación rectangular. esquinas.

CONCLUSIÓN
En el Barrio de Tequisquiapan en SLP se conjugaron las condiciones urbanas, económicas,
sociales, políticas y culturales para que se pudiera gestar ésta arquitectura de estilos neocolonial
y colonial californiano de la Capital del País. El estilo que más proliferó en Tequisquiapan fue el
colonial californiano, identificándose esencialmente por: posición mixta horizontal y vertical en
combinación con ventanas de arco de medio punto, rebajado o rectangulares; desproporción de
óculos mixtilíneos y colocación de éstos, ventanas y hornacinas, sobre portada de acceso;
colocación de hornacinas y florones en las esquinas; las características espaciales no son muy
claras, debido a falta de datos, sin embargo, el espacio de transición interior-exterior (jardín), fue
amplio y elaborado, debido a que estas viviendas se establecieron en lo que antes eran huertas.

El elemento más original y propio la arquitectura neocolonial y colonial californiana en el Barrio


de Tequisquiapan en SLP es la Virgen de Nuestra Sra. de los Remedios y la excelente factura de
los artesanos en: el labrado en cantería de ventanas y portadas a base de arcos, motivos florales y
vegetales, pilastras, jambas, dinteles, la herrería y el labrado de las puertas de madera.

La arquitectura de estilos neocolonial y colonial californiano generadas bajo esas condiciones


son parte de la historia colectiva, que si desaparece, se perderá una parte de la historia los

Página 4 de 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA
UAQ

Mexicanos y de los Potosinos en especial, ya que esta arquitectura no está presente con esa
calidad en todas las ciudades de México como es el caso de Querétaro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Anda Alanis, Enrique X., Historia de la arquitectura mexicana del siglo XX, Gili, México 2005.
De Anda Alanis, Enrique X., La arquitectura de la revolución mexicana: corrientes y estilos en la década
de los 20, UNAM., México, 1998.
De Garay Arellano, Graciela, La Obra de Carlos Obregón Santacilia, SEP-INBA, México, 1982.
González Gortázar, Fernando, La Arquitectura Mexicana del Siglo XX”, CONACULTA. México, 2004.
Quezada Torres, M. Teresa, De Villa a Barrio El caso de Tequisquiapan SLP (1593-1921), IBERO,
México, 1997.
Vargas Salguero, Ramón, Historia de la Teoría de la Arquitectura: El Porfirismo, UAM, México, 1989.
Velasco León, Ernesto, Como acercarse a La Arquitectura, Limusa, México, 2001.
Villar Rubio, Jesús Victoriano, El Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí y la obra del Ing.
Octaviano Cabrera, Facultad del Hábitat/UASLP, México, 1998.

Página 5 de 5

También podría gustarte