Está en la página 1de 2

Guerra Civil

La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, o


la Revolución del 65, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre
de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana.
El 24 de abril de 1965 la población se lanzó a las calles a exigir sus
derechos y la vuelta a la Constitución del 63 y al gobierno de Bosch.
Las fuerzas armadas se dividieron en dos bandos: los constitucionalistas y
los antiboschistas.
Los primeros eran los que acompañaba al pueblo en su lucha y batallaban
por la vuelta a la constitucionalidad, eran dirigidos por Rafael Fernández
Domínguez y Francisco Caamaño. Los militares defensores de la
Constitución de 1963 se apoyaron en el pueblo (estudiantes, obreros,
profesionales, mujeres, jóvenes), por tanto, les entregaron armas para
defender la ciudad de los ataques aéreos dirigidos por Elías Wessin y
Wessin.
La otra banda era la que defendía el trujillismo, el Triunvirato y estaban
dirigidas por Elías Wessin y Wessin.
Los constitucionalistas se enfrascaron en duras batallas contra los
antiboschistas, hasta que finalmente los derrotaron en el combate en el
puente Duarte.
Está derrota obligó a los secuaces de Wessin a solicitar la intervención
militar malvada y grosera del gobierno estadounidense. A partir de este
momento, comenzó la guerra patria en defensa de la libertad.
A Santo Domingo llegaron 42 mil marines, la ciudad fue dividida en dos
partes, mediante un cordón de seguridad, el cual redujo las operaciones
de los constitucionalistas a la zona ocupada que cubría la Zona Colonial y
Ciudad Nueva. El cordón fue convertido en una zona internacional neutral
impuesta a fuego y sangre por los marines, donde murieron cientos de
dominicanos y dominicanas.
Los comandos
Para lograr un control efectivo del área territorial ocupada, los
constitucionalistas se organizaron en Comandos, estaban formados por un
grupo de hombres y mujeres responsables de proteger y defender un área
específica.
Las mujeres y la guerra
Las mujeres desempeñaron tareas múltiples como fueron: obtener ropa y
alimentos para los constitucionalistas, transportar armas, cuidar a los
heridos, servir de chofer y de entrenadoras en la Academia Militar 24 de
Abril. De igual manera, desarrollando tareas educativas y políticas y
enterrando a los muertos.
Entre las mujeres que participaron en la guerra se pueden mencionar los
nombres de: Teresa Espaillat, Piky Lora, Yolanda Guzmán, Emma Tavárez
Justo, Fiume Gómez, Aniana Vargas, Magali Pineda, Ivelisse Acevedo,
entre otras.
La resistencia heroica del pueblo en la calle logro expulsar a los invasores,
quienes dejaron a Joaquín Balaguer para que siguiera cumpliendo sus
bastardos intereses.
En conclusión, las principales causas que dieron lugar a esta revolución
fuero, y a consecuencias de las mismas hubieron…
Estas fueron algunas palabras del discurso de Caamaño durante la entrega
del Mandato Presidencial, el 3 de septiembre de 1965 ; Luego de poner fin
a la Revolución de Abril de 1965.

También podría gustarte