Está en la página 1de 3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ingeniería en Energías Renovables

Contexto socioeconómico de México

Unidad 2 Historia económica y política de México en el siglo XX

Actividad 1 Proceso Revolucionario

Erick Fernando Hernández de la Cruz – ES221103068

Blanca Estela Martínez Álvarez

12 de febrero de 2022
Desarrollo

Describe a grandes rasgos el proceso de la Revolución mexicana

La revolución mexicana fue un hecho histórico que genero cambios significativos en

todos los ámbitos y los cuales aún se pueden notar en la actualidad. Gracias a la investigación

histórica podemos conocer que se dice la Revolución inicio el 20 de noviembre de 1910 como

consecuencia del descontento con el gobierno de Porfirio Diaz, este proceso inicio cuando

Francisco I. Madero en contra de la reelección de Porfirio Diaz lidero un levantamiento armado

enfrentándose a las tropas de este, y logro gracias a el Plan de San Luis vencerlas, pero este

conflicto no termino ahí ya que al ser elegido Madero como Presidente en 1911, Pascual

Orozco y Emiliano Zapata se alzaron en su contra, aprovechando esto un conjunto de militares,

conocidos como la “Decena Trágica” dieron un golpe de Estado en donde asesinaron al

presidente y al vicepresidente, y colocaron a Victoriano Huerta en la presidencia. Todo esto

desato una serie de conflictos armados entre los distintos escuadrones revolucionarios los

cuales eran liderados por personajes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco

“Pancho” Villa. La revolución mexicana logró llegar a su fin gracias a la promulgación de la

Constitución Política de 1917, documento que surgió gracias a la Revolución y el cual fortaleció

nuestro sistema político y garantizó los derechos de las personas.

¿Qué suceso de la Revolución Mexicana de 1910 a 1917 permite distinguir el

cambio estructural de México? Argumenta tus respuestas.

El suceso de la Revolución Mexicana que permite distinguir el cambio estructural de

México es la promulgación de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

promulgada en el año 1917 y la cual sigue vigente hasta nuestros días, con ella buscaban

satisfacer las demandas sociales y políticas que iniciaron la Revolución mexicana. Esta
representó un gran avance para la época ya que logro el reconocimiento de los derechos

sociales, y reflejó las demandas de la revolución mexicana. Esta constitución fue la primera en

el mundo en incorporar los derechos sociales como garantías constitucionales. En su artículo

3°, garantizó una educación laica, obligatoria y gratuita, en la que no tuviera participación el

clero. El artículo 27°, estableció la soberanía nacional sobre sus recursos naturales, incluidos

los del subsuelo, y sentó las bases para una profunda reforma agraria para que los pueblos y

comunidades rurales recuperaran sus tierras, bosques y aguas o las adquirieran todos aquellos

que no las tuvieran. El artículo 123° incorporó las principales demandas por las que habían

estado luchando los trabajado res mexicanos desde mediados del siglo XX: derecho de huelga

y sindicalización, salario mínimo, jornada máxima de trabajo, prohibición del trabajo nocturno

para niños y mujeres, indemnización por accidentes de trabajo y derechos de las mujeres

trabajadoras para conservar su empleo cuando se embarazaban y disfrutar de su salario

íntegro noventa días antes o después del parto. Además de estos derechos sociales,

fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa, la Constitución de 1917

estableció la libertad municipal y les dio libertad económica a los ayuntamientos para llevar a

cabo sus funciones, Garantizó la libertad de imprenta, de manifestación de ideas y de creencias

religiosas. Fue una Constitución que ayudo en el desarrollo de México a lo largo del siglo XX,

que ha mantenido su hasta la actualidad. (Cisneros, 2022)

Bibliografía

Cisneros, S. (2022). México desconocido. Recuperado el 12 de Febrero de 2022, de

https://www.mexicodesconocido.com.mx/constitucion-de-1917.html

También podría gustarte