Está en la página 1de 10

“FINANCIAMIENTO PARA

EMPRESAS”

ALUMNO:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

GARCÍA PAZOS GRACE AILEEN 18TE0532

Materia:
GESTION DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO
TEZIUTLÁN

Licenciatura en:
Ingeniería en Gestión Empresarial

Semestre: Grupo:
OCTAVO B

ASESOR (A):
EDMUNDO JUÁREZ MRTIÑON
Teziutlán, Puebla; 07 de febrero del 2022

“La Juventud de hoy, Tecnología del Mañana”


INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

DESARROLLO .................................................................................................................... 4

FINANCIAMIENTO EN MÉXICO ............................................................................................ 4

FINANCIAMIENTO PARA PYMES ......................................................................................... 4

INVERSIÓN DEL FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 4

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 10

2
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un tema de suma importancia para los empresarios que


cuentan con una empresa y desean financiamiento. La información que se presenta
es aplicable para cualquier tipo de empresa, sin importar su giro, tamaño o
antigüedad.

Este trabajo de investigación habla principalmente del financiamiento en México,


además de centrarse en temas como lo son:

• El financiamiento en México
• El financiamiento para PyMEs
• Inversión del financiamiento

Cada uno de los temas esta ligado a las formas de financiamiento mas comunes y
el como utilizan las empresas normalmente ese financiamiento, pues no solo lo usan
para mantenerse a flote, si no que ese dinero que consiguen gracias a un
financiamiento tiene un objetivo, el cual cada empresa le da.

El objetivo de esta investigación radica en que las personas noten la importancia


que tiene el financiamiento para sus empresas, a demás de las limitaciones que
pueden existir en base al tipo de empresa para la cual se solicita el financiamiento.

3
DESARROLLO

El financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a


cabo una actividad económica, se caracteriza por sumas tomadas a préstamos que
complementan los recursos propios. El financiamiento se contrata dentro o fuera del
país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la
suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a
plazo.

FINANCIAMIENTO EN MÉXICO

Tradicionalmente, en México las empresas sólo han utilizado dos tipos de


financiamiento para su expansión o programas de crecimiento: El financiamiento
interno que proviene de las utilidades obtenidas por la empresa y reinvertidas en la
misma, y el financiamiento externo, que está formado por aquéllos recursos
financieros que la empresa obtiene del exterior, ya sea emitiendo acciones
(ampliando capital), colocando obligaciones (emisión de deuda), o acudiendo al
mercado de crédito formal o informal para obtener préstamos a plazo.

Estos dos tipos de financiamiento tienen el gran inconveniente de que deben pagar
intereses haya o no utilidades o liquidez, llegando al caso de que la empresa pierda
su capacidad crediticia o se reduzca su capital de trabajo al grado de que se vea
obligada a frenar su desarrollo o crecimiento.

Actualmente los empresarios mexicanos empezaron a darse cuenta de la


importancia de contar con otros medios de financiamiento como la Bolsa de Valores.

Para los accionistas actuales, la Bolsa de Valores es un mercado en el cual existen


muchos compradores potenciales dispuestos a pagar al mejor precio posible por las
acciones Es además la actividad crediticia a corto plazo donde los concurrentes
depositan fondos económicos provenientes del Ingreso, por breve periodo en
espera de ser gastados, y donde se demandan fondos para la adquisición de bienes.

4
Las Bolsas de Valores son instituciones fundamentales del mercado de capitales, el
mercado de valores se puede definir como el mecanismo a través del cual se emiten,
colocan y distribuyen los valores, entendiendo como valores los títulos de crédito
que se emiten en serie y homogéneos y que por sus características esenciales son
susceptibles de ser ofrecidos y demandados en el mercado.

Dentro del Mercado de Valores intervienen cinco factores fundamentales: La


Comisión Nacional de Valores, la Bolsa Mexicana de Valores, las Emisoras, el
Público Inversionista y la Intermediación, que conocemos también como Casas de
Bolsa.

La Comisión Nacional de Valores constituye el órgano de gobierno que norma y


regula las actividades del mercado de valores, y como consecuencia, de la Bolsa
Mexicana de Valores que ha venido a significar un factor determinante para el
desarrollo del mercado, regulándolo e incluso promoviéndolo.

La función principal de la bolsa es servir como medio de financiamiento y de


inversión para empresas y personas, promoviendo el encuentro entre vendedores y
compradores de valores, fungiendo como catalizador para que los valores,
adquieran el valor real que les corresponda en el mercado.

Las emisoras las constituyen las empresas que dan origen a la emisión de valores,
con las características que éstos puedan tener o representar, pero con el objetivo
de generar actividad económica a través de la obtención de recursos. El cuarto
elemento que interviene en el mercado es el público inversionista que representa al
sector demandante o adquiriente; es decir aquellas personas que poseen ahorros y
de los cuales pretenden obtener un rendimiento.

Otro elemento importante dentro de la mecánica operativo-económica, es la


intermediación. La Ley del Mercado de Valores reconoce dentro del concepto de
intermediación a tres figuras principales: los agentes de bolsa, los agentes de
valores y las casas de bolsa.

La Bolsa Mexicana de Valores representa hoy en día un nuevo concepto que


recientemente ha captado de manera considerable la imaginación de la comunidad

5
de los negocios. El mercado de valores es consecuencia de la decadencia de la
estructura del sistema bancario actual. En el cual ya no pueden apoyarse las
empresas privadas ni el gobierno, sin la posibilidad de provocar la quiebra de las
instituciones bancarias.

Este tipo de fuente de financiamiento es principalmente usado por las empresas ya


establecidas, y que tienen una economía relativamente estable, en comparación a
aquellas empresas de nueva creación o que se consideran PyMEs.

FINANCIAMIENTO PARA PYMES

En México, una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) está impulsado
por las pequeñas y medianas empresas, que representan más de 99 por ciento de
las empresas que hay en el país.

Actualmente existen diferentes alternativas para el financiamiento de las Medianas


y Pequeñas empresas, junto a los bancos comerciales, quienes representan una de
las principales fuentes de financiamiento de las PyMEs y que han promovido una
competencia en el otorgamiento de créditos pese a que tradicionalmente no les era
atractivo este sector crediticio.

Las fuentes de financiamiento a las que suelen recurrir los dueños de las PyMEs
son:

• Dinero propio: Se refiere al capital inicial que aporta el dueño de la empresa


o promotor del proyecto para constituir la empresa y para fortalecerla
patrimonialmente en pro de la operación y el crecimiento.
• Dinero de los clientes: Es el pago adelantado del bien o servicio que se
ofrece.
• El capital de terceros: Este se refiere al dinero no proveniente del dueño,
amistades o del giro del negocio, es el dinero obtenido de personas naturales
o jurídicas ajenas al negocio o proyecto.

6
• El sistema financiero: Está constituido por un conjunto de empresas
bancarias o financieras y demás entidades de derecho público o derecho
privado, que están autorizadas para operar en la intermediación financiera.
Así mismo, las entidades financieras imponen sus condiciones hacia el
consumidor, buscando mayormente sus beneficios optando por distintos
tipos de tasas al momento de desembolsar un préstamo como, por ejemplo:
➢ Tasa nominal: Es cuando no se toma en consideración los periodos
de capitalización o las fechas de vencimiento.
➢ Tasa efectiva: Se toma en consideración los tiempos los plazos o
vencimientos en los cuales se cobran o pagarán los intereses; aquí
se indica el Costo del financiamiento, expresando el verdadero costo
del dinero en comparación de la nominal que solo es enunciativa.
➢ Tasa real: Resulta de comparar la tasa efectiva con la inflación.
Cuenta con una limitada disponibilidad de mismo que no permite
efectuar colocaciones de rentabilidad más alta que el costo de
financiamiento.

Las inversiones y su financiamiento se pueden clasificar según el tiempo de


duración:

➢ Corto Plazo: entre un día y un año.


➢ Mediano Plazo: periodos mayores a un año y menores de cinco.
➢ Largo Plazo: periodos superiores a los cinco años.

Por lo tanto, cuando se tratan de micros y pequeñas empresas, la principal fuente


de financiamiento son las aportaciones que hacen los dueños o socios de la
organización, y cuando la empresa es mediana o grande, las fuentes de
financiamiento llegan a ser externas, a través de los créditos de proveedores,
instancias financieras privadas o programas gubernamentales, representando un
área de oportunidad y de riesgo en el caso de que no se haga una adecuada gestión
de los recursos monetarios, porque entre más fuentes externas se tengan, mayor
dependencia y costo del dinero se genera.

7
INVERSIÓN DEL FINANCIAMIENTO

Las empresas ya sean las de gran tamaño o las PyMEs buscan financiamientos
principalmente para mejorar su empresa, ya sea a corto, mediano o largo plazo, a
continuación, se mencionan las principales inversiones que suelen realizar las
empresas gracias al financiamiento:

• De producto: Estas inversiones consisten en ampliar la cartera de productos,


ya sea con productos nuevos en el mercado o solo nuevos en la empresa.
Son inversiones que deben analizarse y antes de tomarlas hacer
experimentos previos con los clientes para comprobar que existe interés.
• Mantenimiento o renovación: Son inversiones necesarias para que la
empresa siga funcionando plenamente, manteniendo así su nivel habitual de
producción, comercialización y calidad; evitando imprevistos. Son
imprescindibles en todas las empresas.
• Tareas de gestión: La inversión en tareas de gestión es importante para
mejorar la eficiencia y rentabilidad de una pequeña empresa. Pueden ser
contribuciones pequeñas, pero si se tienen en cuenta y se busca la mejora
constante pueden hacer una gran diferencia a largo plazo.
• De expansión: Las inversiones de expansión están muy vinculadas a las
estrategias de crecimiento de una empresa. Pueden consistir en aumentar la
capacidad productiva, extender líneas de producto o incluso adentrarse en
un nuevo mercado.
• Otros proyectos: Este tipo de inversiones no entra en ninguna de las
categorías anteriores, pero se consideran necesarias y relevantes para la
empresa y son inversiones por motivos legales, de imagen,
medioambientales, de seguridad en la empresa, etc. En este apartado cada
vez son más populares los proyectos I+D+I (Investigación, Desarrollo e
Innovación).

8
CONCLUSIÓN

Con base en lo anterior, se consideran que las empresas, con base en su tamaño,
edad y la información que puedan aportar, así como su crecimiento y desarrollo, van
cambiando las fuentes de financiamiento que consideran de mayor alcance.

Pues por ejemplo las empresas ya consolidadas suelen recurrir a financiamientos


bancarios o a la bolsa valores, mientras que las empresas consideradas PyMEs
suelen recurrir en primera instancia a financiamientos mas informales, como lo son
sus recursos propios o prestamos familiares.

En base a la información antes vista, podemos determinar que en México se


necesita buscar ayudar a las PyMEs a tener mayor acceso a los financiamientos
formales, puesto que la mayor cantidad de empresas que operan en este país son
las PyMEs, y pese a que el gobierno a generado algunas formas de financiar este
tipo de empresas, la mayoría de las personas no saben cómo conseguir dicho
financiamiento y terminan buscando alternativas.

Hay que considerar que, sin importar el tipo de empresa, todas están buscando lo
mismo, mejorar de alguna manera su empresa, lo cual resulta sumamente
importante, puesto que si las empresas mejorar, podrán ofrecer productos mejores,
e incluso podrían incursionar en otros mercados, lo cual ayudaría al país
económicamente.

9
BIBLIOGRAFIA

Alfredo Pérez Paredes, A. T. (2016). Las fuentes de financiamiento en las microempresas de Puebla,
México. Costa Rica: Tec Empresarial.

Lic. Carlos Damian Salloum, L. H. (s.f.). Los problemas del financiamiento de la pequeña y mediana
empresa: la relacion bancos-pymes. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

online, L. r. (27 de 06 de 2021). La Razón de méxico. Obtenido de ¿Cuántas Pymes hay en México?:
https://www.razon.com.mx/negocios/cuantas-pymes-hay-en-mexico-440559

Paguaga, C. P. (s.f.). Alterntiva de financiamiento e inversión. Veracruz.

Ricardo Guillermo Díaz Rivas, M. A. (2018). Financiamiento no formal para el emprendimiento de


una pyme (pequeña y mediana empresa). Global Business Administration Journal, 11-19.

10

También podría gustarte