Está en la página 1de 8

INFORME PROBLEMAS AMBIENTALES Y METODO DE DELPHI

JEISSON DUVAN MARTINEZ FLOREZ

DOC.
CLARA MONTERO

UNIVERISAD AGRARIA DE COLOMBIA


ING. AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
21/05/11
PREGUNTAS PROBLEMAS AMBIENTALES

1-¿QUE PROBLEMAS AMBIENTALES TIENE COLOMBIA?

Los problemas ambientales en el mundo es un tema muy importante que se debe tratar ya que la
contaminación, los saqueos clandestinos de bosques, los derrames petroleros en los mares y la
caza de animales en peligro de extinción están causando un grave problema de agotamiento de
recursos y una contaminación incontrolable. Los cambios climáticos, la perdida de la capa de
ozono, agotamiento de mantos acuíferos, perdida de enormes extensiones de bosques, la
contaminación y escasez de agua están poniendo en peligro la vida de todo el mundo, es por eso
que todos debemos poner de nuestra parte y tener conciencia sobre los riesgos de la vida, es
cuestión ética, en virtud que es un compromiso individual y social con la salud y vida vegetal,
animal y humana.

Al analizar los problemas ambientales nacionales se encuentran relacionados con las condiciones
biofísicas del territorio, que, en buena medida, determinan la disponibilidad de recursos naturales.
Así mismo, los problemas ambientales se relacionan con el proceso de ocupación y poblamiento
del territorio y con las condiciones de desarrollo histórico, cultural y socioeconómico. Sin embargo,
en la escala local y regional se concretan temporal y espacialmente los problemas ambientales,
derivados de la acción directa de la población sobre los ecosistemas. En las ciudades, los
principales problemas ambientales, corresponden a la emisión de gases contaminantes
(domésticos e industriales), que afectan la calidad del aire, y a la generación y disposición de
residuos sólidos. En el campo, predominan los conflictos por el uso del suelo (subutilización y
sobreexplotación), los procesos de degradación de los suelos (erosión, salinización,
desertificación) y el cambio de cobertura vegetal por fragmentación y transformación de los
ecosistemas. Tanto en la ciudad como en el campo, se presenta una disminución en la
disponibilidad del agua por la alteración de la calidad del recurso hídrico, así como, por condiciones
inadecuadas de saneamiento, higiene y abastecimiento del agua.

Colombia tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de bosque húmedo tropical en el
mundo uno de los principales problemas ambientales donde sus principales causas son la
colonización, el desarrollo de la infraestructura, el uso de la energía, los Cultivos ilegales, la quema
y manejo no sostenible de los bosques. Otros de los problemas ambientales en Colombia es la
desertificación es un fenómeno de transformación y conversión de una zona plena de vida en un
desierto. Donde El primer pasó para este proceso es la deforestación y le siguen una serie de
acciones de deterioro del suelo, como son la erosión con pérdida de la capa vegetal, la
compactación de suelos y la pérdida de su impermeabilidad. También aunque en Colombia el
recurso hídrico es abundante, se presentan situaciones de dificultad en la disponibilidad espacial y
temporal del agua superficial a nivel regional y local que reducen la posibilidad de uso y acceso de
la población a este recurso y que pueden convertirse en limitantes para el desarrollo.

Los diferentes cuerpos de agua cada vez están siendo más contaminados, las principales urbes del
país han crecido incontroladamente, degradando los recursos hídricos. Durante las múltiples
actividades humanas se descargan diversas sustancias (residuos sólidos, material orgánico,
compuestos químicos, metales, material vegetal, etc.) a los cuerpos de agua, ocasionando
pérdidas en la calidad del agua. La contaminación atmosférica se da por la emisión de partículas
en suspensión donde las producen sobre todo las quemas a cielo abierto, las explotaciones
extractivas (canteras) y los procesos de generación de energía que utilizan carbón, crudo y aceites
lubricantes. Las emisiones de monóxido de Carbono, e hidrocarburos tienen origen especialmente
en los automotores de las grandes ciudades debido a la combustión incompleta de combustibles
fósiles. El problema ambiental generado por la contaminación por residuos sólidos en Colombia se
da cada. La pérdida de la biodiversidad, es decir, especies vivas que son las plantas y animales,
es uno de los problemas ambientales más alarmantes del planeta, ya que la intervención humana
ha provocado que se fueran extinguiendo por efectos naturales, su consumo también ha estado
provocando su extinción. La contaminación se puede ver en todas partes, como por ejemplo en el
ámbito urbano la podemos apreciar en la emisión de gases que desechan los automóviles o en las
fábricas que no controlan el uso y desechos de químicos. En el ámbito rural contaminan con el uso
de herbicidas, pesticidas y fertilizantes altamente contaminantes de los suelos o aguas.

En general nosotros los seres humanos hacemos el uso de recursos naturales de manera
irresponsable, no nos damos cuenta que cuando arrojamos residuos contaminantes en ríos y
mares, y muchas otras cosas estamos contaminando nuestro medio ambiente y que por solo eso
no solo nos dañamos a nosotros sino también a todo el planeta.

2-SITUACION AMBIENTAL DE LA EMPRESA EN QUE TRABAJO:

Me encuentro, trabajando en la empresa Acegrasas S.A, la cual es una empresa, dedicada a la


elaboración de aceites, margarina y materia prima para chocolates y jabones. Por tal motivo, a
nivel ambiental a adoptado, ya desde hace 10 años un política, de total responsabilidad ante la
sociedad y el medio ambiente. Adaptando culturas de inventario de residuos y disposiciones de
estos, bastantes ejemplares, vendiéndolos a terceros, quienes hacen su disposición final.

Con la identificación de los aspectos críticos en el manejo de los residuos se determina un plan
tendiente a administrar de forma eficiente su manejo en las diferentes etapas, dando cumplimiento
a los requerimientos ambientales y legales, logrando una disminución en costos de manejo y
disposición, y optimizando el aprovechamiento de los materiales recuperables. Los cuales son
clasificados dependiendo de su posible utilización y/o disposición final, controlable.

Estos son llevados a un centro de acopio en donde se dividen por, residuos peligros, residuos
reciclables y producción con problemas de alguna índole.

Entre los del primer grupo se encuentran los diferentes químicos y demás sustancia que se utilizan,
tanto para la producción, como para el mantenimiento de las maquinas y la planta. Además se
encuentran unos puntos de acopio, en donde se guardan todos los residuos eléctricos, tanto
iluminarias como repuestos inservibles, los cuales son catalogados como tóxicos, por las
sustancias que contienen.

En el segundo grupo, está clasificado en cartón y papel un centro de acopio, el cual se encarga de
organizarlo y llevar un control sobre él. También está el centro de acopio de chatarra, en cual van a
parar, los materiales de acero, aluminio y demás elementos que puedan ser fundidos, para su
reutilización.

Y en el tercer grupo, están aquellos productos de la producción, que tuvieron algún problema, tal
vez de envoltura o algo similar, los cuales son llevados a una especie de cocina, en donde se
vuelve a calentar a grandes temperaturas la grasa, para ser vendida como materia prima de
jabones, principalmente, y sus envolturas son enviadas a los centros de acopio respectivos,
mencionados anteriormente. Por tal motivo no se desperdicia nada.
De esta manera, considero que aunque la empresa, genere emisiones contaminantes, también
aporta para salvaguardar el medio ambiente, así sea de manera legal, ante un ente que lo tenga
que controlar.

3-¿Quien influye en los asuntos ambientales de Colombia?

La sociedad

Este factor en sin lugar a duda influenciado por demás aspectos, debido a que nuestra sociedad
está basada en un sistema capitalista, en el cual compramos y compramos, generando mas y mas
desechos que en muchos años atrás, pero lo malo de esto, en realidad es el no saber qué hacer
con toda esta cantidad de desechos de todas las índoles. Somos participes de el crecimiento, casi
que incontrolado, por muchos años de nuestro rellenos sanitarios, la sociedad es la fuente , tanto
del crecimiento , pero a la vez en su fan de desarrollo, estamos acabando con aquello , que lo
rodean sin importar las condiciones en que dejamos lo que , adaptamos el entorno al que
adaptamos a nosotros. Por lo cual es la base y cúspide de los asuntos ambientales de nuestro
país.

El estado.

Un ente tan importante para la estabilidad social, no ha sido participe desde hace muchos años por
la toma de medidas drásticas, en el control ambiental. A mi modo de ver, por la razón más visible,
la de no afectar a las grandes multinacionales que por las grandes sumas de dinero que generan
para el país, no hacen nada contra lo que están deteriorando nuestros ecosistemas, cuando
explotan suelo, deforestan, votan grandes cantidades de sustancias y gases a la atmosfera y
demás circunstancias, que los hace merecedores de medidas severas de castigo, pero para no
afectar la economía, lo que se hace por el medio ambiente es muy poco,

Las empresas

Principales contaminantes grupales, altamente tóxicos y de manera masiva.

Cabe mencionar que en cada uno de estos tres aspectos, se encuentran en conjunto con factores
culturales, religiosos y por supuesto económicos.

4-Como afecta la empresa al medio ambiente

Emisiones considerables durante el día y aun mas por la noche, de combustión dañina para el
medio ambiente. Emisiones de partículas de grasa, las cuales son transportadas hacia la atmosfera
afectando tanto a el medio ambiente, ya que después caerá en el agua que tomamos o en forma
de lluvia aun más contaminada, generando más problemas ambientales, además afecta a la salud
de quienes respiramos estas partículas .Estos son algunos de las consecuencias de la empresa.
Reflejadas en el diario vivir.

5-Identifique los peligros y riesgos de la empresa.

En esta empresa y creo que en la mayoría de las que se encuentran aquí en Bogotá, está ligado un
peligro latente, puesto que se encuentra ubicada en un zona residencial, la cual directamente e
indirectamente contrae grandes riesgos tanto ambientales , como sociales.

El primero de ellos está en los equipos industriales que manejan grandes temperaturas o
sustancias altamente peligrosas, a la cuales si no se les da un buen uso, podría generar un gran
tragedia. Por ejemplo las calderas que allí trabajan son aproximadamente de 6m de largo con un
diámetro de 5 m, las cuales manejan altas temperaturas y por consiguiente altas presiones , por tal
motivo al darle una mal manejo estas podrían estallar causando graves daños a sus alrededores,
otro factor peligroso y riesgoso es la planta de gas natural que se encuentra en la empresa, a pesar
de que es subarrendada a la empresa que trabaja con este gas, contrae grandes peligros para
todos los que estamos en la zona, puesto que si hubiese algún escape o un daño más grave , sería
muy difícil retrasarlo, puesto que quienes se apoderan de este no están con frecuencia en la
empresa.
METODO DE DELPHI

ANALISIS RESULTADOS:

Se va a realizar una obra, una carretera, que atraviesa un parque en las afueras de una gran
ciudad. El panel de expertos ha llegado a un acuerdo sobre la lista de factores y ahora se pretende
ponderar dichos factores, utilizando distintas variantes sobre el Método Delphi. En cada caso se
tendrá una consulta ya realizada en la que podrán revisar los cálculos y otra en la que ejerceréis
como panel de expertos.

Pasos elaborados en la práctica Forma I (Hoja Jerarquizada 3)


1-Sumar por columnas y por filas.
2-¿Cuánto suma cada columna? ¿Es siempre lo mismo? ¿Por qué?

Podemos apreciar según los resultados obtenidos, que tanto en aspecto del medio inerte, como en
el medio biótico, la suma de sus columnas por expertos, nos dan valores totalmente iguales, en
cuanto al valor de cada factor para cada entrevistado, teniendo en cuenta que el máximo valor era
6, puesto que había 6 factores que cuestionar, en cuanto a los valores de la parte perceptual y
socioeconómica, hay un promedio entre 21 y 3 respectivamente , siendo 6 para el primer factor el
máximos valor y 2 para el segundo factor , puesto que solo hay 2 aspectos que valorar. Pudiendo
ver que el medio inerte, el medio abiótico y la parte perceptual, son las de mayor importancia en el
proyecto. Aunque cabe mencionar que los valores hallados, son consecuentes a varias secciones
de cuestionarios, si solo se hubiese elaborado una sola vez, la posibilidad de que las sumas de
cada unos de los experto coincidieran, sería muy baja, ya que según menciona el método de
Delphi, los experto será escogidos en anonimato y además no se conocerán entre ellos, por tal
motivo las cifras tendrían que variar considerablemente.

3-Calcular la ponderación dividiendo las sumas parciales por la suma total


En esta operación podemos observar la importancia, que tiene cada factor, de acuerdo a la suma
parcial de todos los expertos, en cuanto a cada unos de los aspectos a evaluar, con lo cual en un
rango del 0 al 100%, apreciamos que tanto se debe trabajar y el riesgo al que están expuestos
estos factores. Es decir, al ponderar las sumas de cada fila por factor, vemos el porcentaje real, en
cuanto al proyecto a la obra de la carretera, aquellos con los cuales se le debe prestar más
atención.
Pasos elaborados en la práctica Forma II (Hoja Puntuación 3)

1-Los expertos califican cada factor de 0 a 10. Se escribe en las plantillas y se pasan los datos a la
hoja de cálculo. En la hoja “Puntuación 3” escriba las puntuaciones.
2-Se calculan las sumas parciales de cada experto por columnas, y esas calificaciones de
ponderan dividiéndolas por dichas sumas parciales.
3-Calcule la suma por filas. Estas sumas son ya las ponderaciones buscadas.
4-Análisis de los resultados.
Según los datos obtenidos, en el paso 2, podemos ver que al realizar la ponderación de cada
factor por experto, la importancia que tiene estos factores individualmente para él, en un margen de
0 a 1, es decir de 0 a 100% de lo que piensa cada experto, hace más fácil el buscar un resultado
más ramificado por factor. Después de haber realizado la ponderación que mencione
anteriormente, procedí a sumar las ponderaciones individuales por factor de cada experto, teniendo
como resultado la ponderación real en cuanto a lo que busca el proyecto, mostrándonos el
porcentaje que valides e importancia dentro de los aspectos que hay que tener en cuenta para la
elaboración de la carretera.
Pasos elaborados en la práctica Forma III (Hoja Pares3)

A cada experto se le hace elegir de todas las formas posibles entre cada dos pares. Si hay 20
factores cada experto debería realizar 20*19/2=190 elecciones. Por eso vamos a considerar en
este caso sólo los cuatro factores principales: 4*3/2=6 elecciones. Consideremos que haya 4
expertos.

ANALISIS RESULTADOS:
1- Cada experto dio una puntuación especifica, ara cada factor en especial, siendo 4 los
factores a evaluar, con lo cuales se realizo una comparación entre pares de factores por
experto, siendo 6 las posibles(4*3/2=6 elecciones) combinaciones con las cuales , se
podrían comparar los factores .Al realizar una ponderación entre cada par de todos los
expertos, se procedió a sacar una media , de la frecuencia con la que se presentaba cada
combinación entre todos los expertos, siendo estos cálculos, los que nos ayudaran a
analizar la importancia que cada factor tiene y por consiguiente a analizarla por pares, que
tan influyentes son dentro del proyecto, al ser comparado con otro factor.

También podría gustarte