Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durante la historia de la humanidad ha sido necesario realizar cálculos y llevar un registro de los
mismos, por ejemplo número de personas de una ciudad o kilos de trigo de la última cosecha. En la
antigüedad dichas tareas se realizaban a mano, con un considerable gasto de tiempo para ello.
El primer ingenio que la humanidad desarrolla para ayudar a realizar cálculos es el Abaco, creado en
China entre los años 3500 y 2600 A.C, utilizándose en la actualidad en muchas escuelas del país, y
basado en un sistema decimal.
Con la llegada de la época de la ilustración y más tarde la industrial, se desarrollan diferentes inventos
de tipo mecánico para realizar cálculos de mayor o menor complejidad de forma relativamente rápida
y el desarrollo de equipos mecánicos se realizan
El filósofo y científico francés Blaise Pascal inventó en 1642 una máquina aritmética de calcular capaz
de realizar sumas y restas mostrando el resultado por una serie de ventanillas. Estaba construida a
partir de un determinado número de ruedas dentadas (habituales en la industria relojera), de forma que
al rodar los 10 dientes de la primera rueda, avanzase la segunda; al rodar 10 dientes en la segunda
avanzase 1 la tercera, y así sucesivamente.
Esta máquina sirvió de base para que el matemático alemán Gottfriend Wilhelm Von Leibniz diseñara
en 1671 una máquina que, además de sumar y restar, realizase multiplicaciones, divisiones y hasta
raíces cuadradas.
4 Montaje y mantenimiento de equipos
Las máquinas de Pascal y Leibniz podrían considerarse precursoras de las actuales calculadoras de
mesa, que requieren la presencia y acción constante de un operador para introducir los datos.
Ya en el siglo XIX el matemático Charles Babbage dio un gran impulso al diseño de máquinas
matemáticas. Ideó en 1822 la máquina diferencial con la que habrían podido obtenerse
automáticamente tablas de valores de una variable Y en función de una variable X:
En 1833 el mismo Charles Babbage ideó un nuevo aparato, la máquina analítica, con la que estableció
los principios de funcionamiento de los ordenadores electrónicos, ya que incorporaba los conceptos
de:
• Dispositivos de entrada, que facilitan a la máquina las instrucciones necesarias para las
operaciones y los datos objeto de las mismas.
• Unidad de control (UC), para vigilar la ejecución de las operaciones según la secuencia
adecuada.
• Unidad aritmético-lógica (ALU), encargada de efectuar las operaciones para las que ha sido
programada la máquina.
• Dispositivos de salida, que transmiten al exterior los resultados de los cálculos realizados.
Alrededor del año 1885, Herman Hollerith, funcionario de la oficina del censo de Estados Unidos, ideó
las tarjetas perforadas, para registrar la información de las personas censadas, y construyó una
máquina censadora o tabuladora, capaz de leer y tabular dicha información. Fundó la compañía
Hollerith Tabulating Company, que posteriormente pasó a formar parte de otra empresa que se
convertiría en 1924 en IBM (International Business Machines Corporation). Los problemas de estas
Historia de los ordenadores 5
máquinas son que están diseñadas y construidas con elementos mecánicos, que al igual que un coche
actual, tienen desajustes y roturas, además los movimientos mecánicos son lentos.
Conforme avanza el tiempo, se hace necesario más velocidad y capacidad para realizar mayor número
de cálculos, y los elementos mecánicos ya no son suficiente, entrando en juego la electrónica, y
evolucionando hasta nuestros días, durante está evolución y atendiendo a diferentes descubrimientos
se pueden establecer una serie de generaciones.
La necesidad de realizar gran cantidad de cálculo en poco tiempo en entornos científicos y militares
lleva al desarrollo de los primeros ordenadores, las características principales de estos equipos son su
gran tamaño, el gran consumo de energía y su gran mantenimiento. Su fundamento tecnológico es la
válvula de vacío, además su programación era directamente en lenguaje máquina.
La primera máquina completamente electrónica fue el Colossus Mark I, utilizado para leer las
comunicaciones cifradas alemanas, en su desarrollo colaboro Alan Turing, padre de las ciencias de la
computación. No era una máquina de propósito general, sino destinado a resolver problemas complejos
pero singulares y concretos.
El primer ordenador como tal es el ENIAC. En este caso ya de propósito general, y construido también
con válvulas de vacío. Algunas de sus características:
• Su consumo era tal que, en el momento de conectarse, las luces de la ciudad de Filadelfia
sufrían un brusco descenso.
Una variante de ENIAC poseía, salvando las distancias temporales, la misma arquitectura que la gran
mayoría de los dispositivos actuales.
Las válvulas de vacío tienen una serie de inconvenientes para la computación, en especial el tiempo
de conmutación y su fiabilidad. La aparición de un nuevo componente electrónico hace que se
abandone la utilización de las válvulas de vacío, el transistor.
El avance viene con la aparición de los circuitos integrados, que permiten abaratar costes de
producción, ganar velocidad de computo y equipos con menor tamaño.
Un circuito integrado contiene todos los elementos necesarios para realizar una tarea concreta, por
ejemplo un procesador, una función lógica, una puerta lógica, que unidos a otros microchips realizan
operaciones más complejas.
El primer microprocesador fue el Intel 8008, de 8 bits, y contenía 3300 transistores, y el primer
microprocesador de propósito general fue el 8080, que podía realizar 200000 operaciones por segundo.
8 Montaje y mantenimiento de equipos
Otra característica importante de esta generación es la aparición del concepto de Personal Computer,
o PC. Hasta la aparición en 1981 del primer PC de IBM, los ordenadores se encontraban únicamente
en centros militares, organismos de los estados y grandes empresas como bancos, IBM decidió
introducir el uso del ordenador en los hogares con el PC.
Esta generación no se caracteriza por la aparición de un elemento físico que revoluciona el hardware,
sino de la utilización de técnicas de inteligencia artificial en el hardware para resolver problemas
complejos como la traducción automática, siendo uno de sus pilares la paralelización de tareas a nivel
hardware
Hace uso de otra vuelta de tuerca a la integración electrónica con la VLSI, Very Large Scale Integration
Por ejemplo AEMET posee un ordenador con cientos de microprocesadores que se conectan entre si
a través de complejos canales de comunicaciones.
Las características del ordenador de AEMET son 128 procesadores vectoriales en 16 nodos que
proporcionan una potencia pico de cálculo teórica de 2,2Tflops, 512GB de memoria RAM y 9TB de
capacidad nominal de espacio en disco local.