Está en la página 1de 53

LA NORMATIVA BÁSICA

MERCANTIL EN ESPAÑA.

ELENA BERDIÉ
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Contenido
TEMA 18. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ESPAÑA Y LAS FUENTES DEL
DERECHO........................................................................................................................ 5
1.1. El ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ESPAÑA Y LAS FUENTES DEL
DERECHO.................................................................................................................... 6
1.1.1. Concepto y clases. ........................................................................................... 6
1.1.2. La ley: concepto y clases. ............................................................................... 8
1.2. DERECHO COMUNITARIO. .............................................................................. 9
1.3 JERARQUÍA NORMATIVA. .............................................................................. 11
TEMA 19. DERECHO MERCANTIL. .......................................................................... 14
2.1. EL EMPRESARIO MERCANTIL. ..................................................................... 15
2.1.1. Concepto ....................................................................................................... 15
2.1.2. Clases de empresarios mercantiles................................................................ 15
2.1.3. El empresario individual. .............................................................................. 16
2.2. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL. ................... 17
2.2.1 El Registro Mercantil. .................................................................................... 17
2.2.2. La contabilidad de los empresarios mercantiles ........................................... 21
TEMA 20. DERECHO DE SOCIEDADES. .................................................................. 23
3.1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES. .............................................................. 24
3.2. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. ................................................................... 27
3.2.1. Concepto. ...................................................................................................... 27
3.2.2. Denominación. .............................................................................................. 28
3.2.3. Domicilio. ..................................................................................................... 28
3.2.4. Nacionalidad. ................................................................................................ 28
3.2.5. La página web corporativa. ........................................................................... 28
3.2.6. Requisitos de constitución. ........................................................................... 29
3.2.7. Formas de constitución. ................................................................................ 29
3.2.8. El capital. ...................................................................................................... 31
3.2.9.Las aportaciones sociales. .............................................................................. 31
3.2.10. Las participaciones sociales y las acciones. ................................................ 31
3.2.11. La transmisión de las acciones y de las participaciones. ............................ 32
3.2.12. Los derechos del socio. ............................................................................... 33
3.2.13. Las cuentas anuales ..................................................................................... 42
3.2.14. Modificaciones estatutarias. ........................................................................ 48
3.2.15. La separación del socio. .............................................................................. 51

2
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2.16. La extinción de la sociedad. ........................................................................ 51


3.2.17. La sociedad anónima cotizada. ................................................................... 51

3
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

4
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

TEMA 18. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ESPAÑA


Y LAS FUENTES DEL DERECHO.

OBJETIVOS.
• Conocer las cuestiones básicas introductorias relativas a las fuentes
del Derecho de conocimiento imprescindibles para entender adecua-
damente la normativa mercantil.
• Entender la importancia del Derecho Comunitario en el ordenamien-
to jurídco español.

REGULACIÓN APLICABLE.

• Código Civil de 24 de julio de 1889. (Cc)


• Código de comercio de 22 de Agosto de 1885 (C. de com.)
• Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. (CE).
• Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea de 30 de marzo de 2010.
(TFUE).

5
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

1.1. El ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ESPAÑA Y LAS FUENTES


DEL DERECHO.

1.1.1. Concepto y clases.


Se denomina ordenamiento jurídico al conjunto de normas jurídicas que se encuentran
vigentes y que obligan al destinatario de la norma a su exacto cumplimiento.
Las fuentes del derecho nos indican su origen entendido como conjunto de normas jurí-
dicas vigentes en un determinado país.
Se acostumbran a clasificar en fuentes materiales y formales.
• Las primeras, las fuentes materiales hacen referencia a los grupos sociales
que tienen atribuida la potestad normativa creadora o dicho de otro modo, la
capacidad de crear normas jurídicas. Su estudio es competencia del derecho
constitucional y no se ocupan de ellas ni el derecho civil ni el Derecho mer-
cantil.
• Las fuentes formales sí forman parte de nuestro estudio ya que son los mo-
dos o formas a través del cual se exterioriza la norma jurídica. Y su concepto
es coincidente con las fuentes a las que alude el art. 1 del Cc

Recordemos que el art.1 del Cc establece que “son fuentes del ordenamiento jurídico
español la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.”

Este artículo rige también la materia mercantil si bien estaremos refiriéndonos a la


ley mercantil, los usos o costumbres mercantiles y a los principios generales del
derecho que informan el derecho mercantil.

6
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Fuentes materiales

Ley

Fuentes directas Costumbre.

Principios generales Dcho.


FUENTES DEL DERECHO

Fuentes formales

Doctrina
Fuentes indirectas
Jurisprudencia

1.1. Fuentes del derecho


Fuente: Elaboración propia.

En el concepto de fuente hay que diferenciar las fuentes materiales: grupos sociales con
potestad normativa sancionadora . por ej: las Cortes generales o los parlamentos de las
CCAA (Comunidades Autónomas) de las fuentes formales que serían los modos o for-
mas a través de los cuales se exterioriza la norma jurídica y que enuncia el art. 1 del Cc:
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Existe también la clasificación que distingue entre fuentes directas y fuentes indirec-
tas.
• Las fuentes directas son las que contiene en sí misma la norma jurídica y
citaremos como tales: la ley, la costumbre y los principios generales del de-
recho.
• Las fuentes indirectas se refieren a la jurisprudencia y a la doctrina científi-
ca. Son las que no contienen la norma, no son por tanto normas jurídicas pe-
7
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

ro cumplen una importante función ya que, en unos casos, la jurisprudencia,


ayudan a su correcta interpretación y posterior aplicación y en otros, la doc-
trina científica, a su mejor entendimiento.
La jurisprudencia se define como la doctrina que reiteradamente establecen
los altos tribunales ( Tribunal Supremo), al interpretar y aplicar las fuentes
directas.. El art. 1.6 del Cc establece “ la jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho.

1.1.2. La ley: concepto y clases.


La ley se define como la norma escrita aprobada por los órganos competentes del Esta-
do y de acuerdo con el procedimiento de elaboración de las leyes regulado en los art.
81 y ss de la CE.

La Constitución española. Aprobada en 1978 es la norma fundamental del ordena-


miento jurídico, situada en la cúspide de la jerarquía normativa. Se rige por dos caracte-
rísticas fundamentales:
La superlegalidad material conforme a la cual ninguna otra norma del ordenamiento
puede contradecir la Constitución ya que sería inconstitucional y por tanto inaplicable.
La superlegalidad formal: que establece un procedimiento especial, regulado en el Titu-
lo X, arts.166 y ss.de reforma de la Constitución en el que se establece una mayorías
reforzadas para asegurar un alto nivel de consenso al tratarse de la reforma de un texto
normativo de la mayor importancia.

Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Las leyes orgánicas se encuentran reguladas en el


art.81 de la CE y son “ las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral
general y las demás previstas en la Constitución”. Existen, por tanto, unas materias de
especial relevancia relativas , por ejemplo, a las instituciones básicas del Estado que son
competencia de la ley orgánica.
Su aprobación, modificación o derogación requiere, tal y como señala, el ap.2 del art. 81
mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto”. Y
simple del Senado
Toda ley que no tenga el carácter de orgánica será ordinaria.
Las leyes ordinarias requieren para su aprobación mayoría simple de ambas cámaras:
Congreso y Senado. La gran mayoría de las leyes tienen este carácter.
Una de las cuestiones que generó debate en el pasado hace referencia a la relación exis-
tente entre la ley orgánica y la ley ordinaria. Cabe decir que esta relación no es de carác-
ter jerárquico sino competencial. En efecto tal y como se encuentran definidas existen
una serie de materias, las ya enunciadas, que son competencia de la orgánica y que si se
regulasen mediante una ley ordinaria serían inconstitucionales e inaplicables.

Decretos leyes y decretos legislativos. Tienen en común que los dicta el poder ejecuti-
vo y que tienen rango de ley. Ambos se diferencian en la causa que legitima a este po-
der para llevarlos a cabo .

El decreto-ley o legislación de urgencia ya que el poder ejecutivo podrá dictarlos cuan-


do circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad lo exijan.

8
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

El art. 86 de la CE establece que las instituciones básicas del Estado no podrán regular-
se mediante decretos leyes, estamos ante una garantía constitucional que obliga a trami-
tar las materias competencia de la ley orgánica mediante tramitación parlamentaria.
El decreto-ley deberá ser convalidado en el plazo de los treinta días siguientes al de su
promulgación.

El decreto-legislativo contiene legislación delegada, así el art.82.1 CE permite que las


Cortes Generales puedan delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango
de Ley. Se utiliza esta técnica para la elaboración de textos refundidos y sería el caso
del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital que es la consecuencia de re-
fundir en uno dos textos legales básicos: la ley de sociedades anónimas y la ley de so-
ciedades de responsabilidad limitada.

Los tratados internacionales no comunitarios.El art. 1.5 del Cc indica al respecto que
“las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación íntegra en el BOE”. El art. 96 de la CE lo regula en los mismos
términos.
En consecuencia un tratado o convenio internacional tendrá rango de ley interna espa-
ñola cuando se publique en el BOE, deberá respetar la Constitución española y solo
podrá ser derogado o modificado por el propio tratado o por instrumentos de Derecho
internacional. Es lo que se ha denominado principio de inviolabilidad de los tratados.

Los reglamentos. Se encuentran en un rango inferior a la ley y nunca podrán derogarla.


Los elabora el poder ejecutivo porque es el titular de la potestad reglamentaria.art. 97
CE
Son materia de derecho público, en concreto se estudian en Derecho administrativo y
con frecuencia se dictan para desarrollar una ley anterior. Sería el caso de la regulación
del Registro Mercantil que se encuentra regulado en los arts 16 a 23 del C de com y
ampliamente desarrollados en los más de 400 artículos del Reglamento del Registro
Mercantil.

1.2. DERECHO COMUNITARIO.

En junio de 1985 España ratifica el Tratado de adhesión y se incorpora el 1 de enero de


1986 a la Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión europea (UE), constituida
con la firma del Tratado de Roma de 1957 por los “seis” Francia, República Federal de
Alemania, Bélgica, Italia,Luxemburgo y Holanda.
Las consecuencias de nuestra integración en la CEE fueron a nivel jurídico la aplicación
del llamado “acervo comunitario” es decir del ordenamiento jurídico de la Unión Euro-
pea.
Recordemos que el art. 93 de la CE permite que” mediante ley orgánica se podrá auto-
rizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución
internacional el ejerccio de competencias derivadas de la Constitución”
9
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Debe tenerse en cuenta que uno de los principios básicos que regula la relación entre
ambos ordenamientos el español y el comunitario es el principio de supremacía con
arreglo al cual el Derecho comunitario tiene un carácter supranacional y ninguna norma
de derecho interno de ninguno de los países integrantes de la Unión Europea puede con-
tradecir el Derecho comunitario ya que sería inaplicable.
Es el Derecho comunitario quien se ocupa de su estudio y es por los que nos vamos a
limitar aquí a hacer una breve referencia al mismo.
El derecho comunitario se divide en Derecho originario y derecho derivado.

Derrecho originario:Está formado por los Tratados constitutivos de las Comunidades


europeas:
• El Tratado de 1951, hoy caducado, que creó la Comunidad Económica del
Carbón y del Acero (CECA)
• Los Tratados de Roma de 1957 constitutivos de:
- La Comunidad Económica Europea (CEE) tras la entrada en vigor del Tratado
de Lisboa se denomina Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea de
2010 (TFUE)
- La Comunidad Económica de la Energía Atómica (EURATOM).
Forman parte también del Derecho originario los Tratados de adhesión de los países que
se han ido integrando a la misma y todos aquellos tratados que en algún momento han-
modificado los constitutivos. Entre los más significativos habría que citar el Acta Unica
europea en 1987, el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) de 1993, en
2003 el Tratado de Niza y por último el Tratado de Lisboa de 2009.

Derecho derivado: Integrado por el conjunto de normas jurídicas dictadas por las insti-
tuciones competentes de la Unión Europea con el fin de conseguir los fines señalados en
el Derecho originario.
Conforme a lo establecido en el art. 288 del TFUE:
“ El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro” es lo más parecido a nuestra ley na-
cional.
La directiva “ obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba
conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma
y los medios” estamos ante un acto jurídico utilizado con el objetivo de armonizar las
legislaciones de los diferentes Estados miembros y se considera una técnica legislativa
menos agresiva que el reglamento.Una vez dictada la directiva se establece un plazo de
trasposición de la misma al ordenamiento interno de cada Estado, que acostumbra a ser
de cuatro años.
La decisión: “ Será obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe destinatarios,
sólo será obligatoria para éstos” es una norma que ha demostrado ser muy útil para el
cumplimiento del derecho Comunitario de la Competencia donde las decisiones de la
Comisón revisten una gran importancia.
Las recomendaciones y los dictámenes no son vinculantes a diferencia de los anteriores
que sí los son.
Como se desprende de lo expuesto no existe una jerarquía entre los actos jurídicos co-
munitarios y las Instituciones Europeas utilizarán uno u otro en función de los objetivos
que quiera conseguir.

10
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Tratado CECA 1951

Tratado CEE Roma 1957 TFUE 2010 integrando Tratado Lisboa

Tratado EURATOM Roma 1957

DERECHO ORIGINARIO. Acta Única Europea 1987

Tratado de la Unión Europea 1993


Los Tratados posteriores
Tratado de Niza 2003
DERECHO COMUNITARIO
Tratado de Lisboa 2009

Reglamentos.

Vinculantes Directivas.

DERECHO DERIVADO. Decisiones.

Recomendaciones.
No vinculantes.
Dictámenes.

1.2. Derecho Comunitario.


Fuente: Elaboración propia.

1.3 JERARQUÍA NORMATIVA.


Como resumen de todo lo anterior y con la finalidad de entender las fuentes del derecho
así como las diferentes clases de leyes y de conocer si éstas pueden ser derogadas por
otras presenta un especial iterçés realizar la jerarquía de las fuentes del derecho.

11
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Recordemos que las leyes Art. 2.2 Cc. Sólo pueden ser derogadas por otras posteriores
de rango igual o superior .” La derogación tendrá el alcance que expresamente se dis-
ponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma mate-
ria, sea incompatible con la anterior”.

Ordenamiento jurídico UE.


Principio de supremacía.

Constitución española.
Superl.material art. 9.1CE

Ley Tratados internacionales


Principio de inviolab. (art.96.1 CE).
Jerarquía normativa.
Art. 1.1 Cc Ley orgánica Ley ordinaria Decreto ley Dcto legisl.

Costumbre

Principios
grales D. Relación competencial.

1.3. Jerarquía normativa.


Fuente: Elaboración propia.


12
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

RESUMEN.

Se ha realizado una breve introducción al ordenamiento jurídico español explicando el


concepto de fuentes del derecho y sus clases.
Se han explicado las clases de leyes empezando por la que se encuentra en la cúspide
dela jerarquía normativa :la Constitución Española, para a continuación definir la ley
orgánica y ordinaria y los decretos leyes y legislativos.
Se ha hecho referencia a los actos jurídicos básicos que constituyen el Derecho Comu-
nitario diferenciando entre derecho originario y derecho derivado.
Para finalizar, a modo de resumen, con una explicación de la jerarquía normativa.

13
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

TEMA 19. DERECHO MERCANTIL.

OBJETIVOS.
• Explicar el concepto de empresario mercantil y su estatuto jurídico.
• Conocer el significado la regulación y las funciones del Registro
Mercantil.
• Explicar las obligaciones y deberes contables de obligado cumpli-
miento para el empresario mercantil.

REGULACIÓN APLICABLE.

• Código de comercio de 22 de Agosto de 1885 ( C de c.)


• Código Civil español de 24 de julio de 1889 ( C.c.)
• Texto Refundido del Reglamento del Registro Mercantil de 19 de julio
de 1996 (RRM)
• Real Decreto Plan General de Contabilidad de 16 de noviembre de 2007.
• Estatuto del Trabajo Autónomo de 11 de julio de 2007.
• Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización de 27 de
septiembre de 2013.
• Ley de Auditoría de Cuentas de 20 de julio de 2015.

14
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2.1. EL EMPRESARIO MERCANTIL.

2.1.1. Concepto

El empresario mercantil se define como la persona física (empresario individual) o jurí-


dica (empresario social) que en nombre propio, por sí mismo o ayudado por otras per-
sonas, denominadas auxiliares o colaboradores del empresario, realiza una actividad de
mediación y/o producción de bienes y/o servicios para el mercado.

El empresario mercantil es el titular de la empresa y es quien tal y como establece el art.


1.911 del C.c. responde con todo su patrimonio presente y futuro de las resultas del
ejercicio de su actividad económica , soportando, en consecuencia, el riesgo derivado de
su actividad.

En el Código de comercio aparecen referencias al comerciante, terminología que hoy


debe considerarse obsoleta y engañosa ya que su actividad no comprende exclusivamen-
te el comercio sino también la industrial como indica el propio art. 1. del Cde c así co-
mo la bancaria y aseguradora entre otras. En consecuencia en aquellos casos en los que
la normativa no se ha actualizado deberá sustituirse comerciante por empresario.

La empresa, de la que es titular el empresario, se encuentra constituida por una serie de


elementos, entre los que hay que destacar los bienes muebles, inmuebles, las relaciones
laborales, el entramado de contratos de empresa a través de los cuales realiza la activi-
dad y las relaciones de hecho constituidas por la clientela y por las expectativas de ga-
nancia o beneficio.
El empresario deberá organizar adecuamente este conjunto de elementos de manera que
adquieran un valor superior al que tendría la suma de los mismos aisladamente conside-
rada.De ahí que esta organización denominada empresa, establecimiento o aviamento
pueda ser objeto de negocios jurídcos tales como un arrendamiento o una compraventa
de empresa .

2.1.2. Clases de empresarios mercantiles.

* Por su tamaño:España es un país donde las PYME representan más de un 90% de las
empresas que se constituyen en nuestro país. Aunque la legislación no ha creado una
regulación específica en función del tamaño de la empresa, sí que encontramos, en dife-
rentes escenarios, normativa dispersa en la que se da un tratamiento diferenciado y be-
neficioso a las empresas pequeñas o de medianas dimensiones respecto a la gran socie-
dad.
Así:
• En el ámbito contable: la LSC permite la presentación de balance y estado de
cambios en el patrimonio neto abreviados a las Pymes que cumplan los requisi-
tos del art 257 LSC. Y el art. 258 permite la presentación de la cuenta de pér-
dias y ganancias abreviadas. En el mismo orden de cosas se ha aprobado un Plan
General Contable para PYMES.
• La normativa fiscal establece incentivos y bonificaciones.

15
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

• Y el Estado las favorece a través de un sistema de subvenciones que hace públi-


co cada año.

* Por su forma jurídca: hay que distinguir entre empresario individual, persona física,
también llamado autónomo porque cotiza en el régimen de autónomos de la Seguridad
social y al que nos dedicaremos a continuación y el empresario social, persona jurídca
que se estudia con detalle en el tema 3.

2.1.3. El empresario individual.

De conformidad con la definición, antes enunciada, adquiere la condición de empresario


individual la persona física que con capacidad de obrar y la libre disposición de sus bie-
nes realiza una actividad constitutiva de empresa. En ocasiones no basta con la capaci-
dad de obrar para adquirir la condición de empresario ya que le puede estar prohibido
por una sanción penal o bien tener capacidad pero resultarle incompatible al estar afec-
tado por una ley de incompatibilidades reguladas en Derecho administrativo.

El Estatuto del trabajo autónomo aprobado en julio de 2007 lo define en su art. 1.1. a las
resultas de delimitar el ámbito de aplicación de la ley como “ la persona física que reali-
ce de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de direc-
ción y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a títlo lucra-
tivo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”.

A pesar de que las últimas modificaciones en lo realtivo a las formas jurídicas han ido
encaminadas en el sentido de incentivar la constitución de formas jurídicas societarias,
en España los empresarios individuales o autónomos siguen representado una cantidad
considerable de nuestro tejido empresarial.
Sin embargo debe tenerse muy encuenta a la hora de elegir esta forma jurídica para el
desarrollo de la actividad mercantil su sistema de responsabilidad ya que responde ili-
mitadamente, con todos sus bienes de las deudas contraídas en su ejercicio.

Así pues si quiere limitar su responsabilidad lo más aconsejable sería constituir una so-
ciedad de responsabilidad limitada unipersonal.

La ley de apoyo a los emprendedores y a su internacionalización ha regulado en el 2013


una nueva figura : el emprendedor de responsabilidad limitada, que de manera más
bien desafortunada, permite al empresario individual limitar su responsabilidad pero de
una forma muy parcial ya que su mayor aportación es declarar inembargable la vivienda
habitual de la persona física siempre que no supere los 300.000€ de valor de acuerdo
con lo establecido en su art. 8.
La gran cantidad de requisitos entre los que destacan lo relativos a la publicidad, por
ejemplo deberá inscrobirse en el Registro Mercantil la condición de emprendedor de
responsabilidad limitada, hacen preveer un escaso éxito para esta figura que persigue
unos objetivos más de política legislativa que de querer dotar al ordenamiento de una
figura que realmente produzca la limitación de responsabilidad del empresario indivi-
dual.

16
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2.2. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL.

La persona física o jurídica que adquiere la condición de empresario queda sometido al


llamado estatuto jurídico del empresario constituido por una serie de normas de natura-
leza mercantil y que le resultan de aplicación por tener tal condición.
En la actualidad queda reducido a dos ámbitos de gran relevancia el contable y el regis-
tral.
Este estatuto jurídico le atribuye una serie de derechos pero también le impone unas
obligaciones de naturaleza contable y registral que se detallan a continuación.

2.2.1 El Registro Mercantil.

Con el objeto de poder explicar los deberes que incumben al empresario mercantil, en el
ámbito registral, es necesario tener una idea clara de lo que representa el Registro Mer-
cantil , de qué personas pueden o deben inscribirse , qué cuestiones la ley obliga a ins-
cribir y de cuáles son las funciones de los registros, y sus principios registrales.

Concepto y regulación: El Registro Mercantil es una institución, un registro publico que


tiene como función principal la de dar publicidad de todos los sujetos (empresarios) y
de los actos relativos a los mismos que son objeto de inscripción con arreglo a la ley.Se
produce en consecuencia una reducción de los costes de información para los terceros.
El Registro Mercantil fue objeto de una profunda modificación en el año 1989 como
consecuencia de la gran reforma operada en el derecho de sociedades para su adaptación
a las directivas comunitarias en la materia.
Actualmente se encuentra regulado en los arts 16 a 24 del C de c. Artículos que se en-
cuentran reglamentariamente desarrollados en el RRM. de 19 de julio de 1996.

Sujetos y actos inscribibles: ( quién y qué debe inscribirse).


El registro Mercantil desde la reforma de 1989 es un registro de personas y como tal el
art.81.1. del RRM es de referencia obligada puesto que enumera, de forma exhaustiva y
no meramente ejemplificativa, los sujetos cuya inscripción es obligatoria. Entre ellos
hay que destacar las sociedades mercantiles y el empresario individual que tenga la
condición de naviero. De no ser así la inscripción del empresario individual será potes-
tativa. Ahora bien deberá inscribirse como tal si quiere utilizar la publicidad del Regis-
tro para dar a conocer frente a terceros actos tales como el otorgamiento de poderes ge-
nerales.Art. 19 C.de c

La respuesta a la pregunta qué debe inscribirse nos la ofrece el ap.2 del art. 81 “ En la
hoja abierta a cada uno de los sujetos mencionados en al apartado anterior se inscribirán
necesariamente los actos o circunstancias establecidos en las Leyes o en este Reglamen-
to”
El art. 87 del RRM establece los actos que pueden inscribirse con relación al empresa-
rio individual, entre los que hay que destacar: “ 1º La identificación del empresario y
su empresa, que necesariamente será la inscripción primera.
2º Los poderes generales, así como su modificación, revocación y sustitución…”
El art. 94 hace lo propio para las sociedades, es decir el empresario persona jurídica y
así establece, entre otras, que deberá inscribirse obligatoriamente : “ 1º la constitución
de la sociedad, que necesariamente será la inscripción primera.

17
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2ºLa modificación del contrato y de los estatutos sociales, así como los aumentos y las
reducciones de capital ...”
Y continúa la enumeración de una serie de actos que tienen en común el tener importan-
cia para la vida del sujeto inscrito, en este caso la sociedad , motivo por el cual el legis-
lador obliga a publicitarlos a través del Registro Mercantil a fin y efecto de que no pue-
dan ser ignorados por los terceros con los que se relacione jurídicamente la sociedad.

Organización y funciones:
En lo relativo a la organización territorial de los registros encontramos Un Registro
Mercantil territorial en cada capital de provincia y el empresario deberá acudir al que
le corresponda en función de su domicilio social.
Hay que sumar desde la reforma de 1989 un Registro Mercantil Central que tiene su
sede en Madrid.
Respecto a las funciones atribuidas hay que mencionar además de la fundamental de
publicidad legal las que se explican a continuación:
Los Registros Mercantiles Territoriales.
Ø La legalización de los libros que obligatoriamente debe llevar el empre-
sario. (Libro de actas, libro registro de socios , libro diario entre
otros).Art. 16.2 Cde c, Art. 2.b) y 329 y ss. RRM. Actualmente y desde
la aprobación en 2013 del art. 18 de la ley de apoyo a los emprendedores
y su internacionalización la legalización deberá ser por vía telemática.
Ø El nombramiento de expertos independientes en aquellos casos en los
que , por ejemplo, se realicen aportaciones no dinerarias en la sociedad
anónima y éstas deban ser valoradas de acuerdo con lo dispuesto en los
Arts 338 a 349 RRM.
Ø El nombramiento de los auditores en aquellos casos en los que la ley lo
determine. Arts 350 y ss RRM.
Ø El depósito y la publicidad de los documentos contables. Arts. 365 y ss.
RRM.

El Registro Mercantil Central.


Creado en 1989 se encuentra regulado en los arts 379 y ss. RRMy tiene en-
comendadas dos importantes funciones:
Ø La publicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) : el
sistema utilzado consiste en que los distintos Registros Mercantiles Te-
rritoriales envían cada día telemáticamente los datos esenciales de las
inscripciones practicadas que son publicadas en el BORME.Art. 379 C)
RRM.
Ø La llevanza de la sección de denominaciones de sociedades. Arts 395 y
ss. RRM. Cuando una sociedad deba constituirse precisará de una certifi-
cación expedida por el Registro Mercantil Central conforme no existe
ninguna otra sociedad inscrita anteriormente con una denominación idén-
tica a la solicitada.

18
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2.1. Funciones registros.


Fuente: Elaboración propia.

Principios registrales:

La institución del Registro se encuentra regulado por una serie de principios que expli-
can el funcionamiento y la eficacia de la inscripción. Entre los más representativos cita-
remos los siguientes:

Principio de legalidad: En el Registro sólo podrán inscribirse los actos y contratos que
sean conformes a la Ley. El art. 18.2 RRM atribuye a los Registradores mercantiles la
función de calificar bajo su responsabilidad las formas extrínsecas de los documentos
cuya inscripción se solicita así como la capacidad y la legitimación de los que los otor-
guen. Por tanto el registrador dará cumplimiento al principio de legalidad mediante la
calificación registral. Como consecuencia de ella el registrador calificará positivamente
e inscribirá lo anotado en su día en el asiento de presentación con fecha y hora.
En caso contrario, calificará negativamente, rechazando la inscripción y mandando sub-
sanr los posibles defectos para su posterior presentación.

Principio de legitimación: . Es fundamental para dar confianza y seguridad a los terce-


ros. Este principio se encuentra regulado en el art. 20.1 y 2 del C.de com. y establece
una presunción de que todo lo inscrito en el Registro es salvo, salvo prueba en contra,
verdadero y válido.
19
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Principio de titulación pública:El art. 18.1 del C.de com. Obliga a que los documento
que se presenten para su inscripción en el Registro sean documentos públicos otorgados
ante Notario autorizante.El art. 20.2 C de com. aclara que” la inscripción no convalida
los actos o contratos que sean nulos con arreglo a las Leyes”.

Principio de oponibilidad: Los actos y contratos inscritos son oponibles frente a terce-
ros, en el sentido de que los terceros no pueden alegar el desconocimiento de los mis-
mos, desde su publicación en el BORME..Art. 21 C. De com. Y 9 RRM.

Principio de publicidad formal: El Registro mercantil es público y en consecuencia su


contenido puede ser consultado por cualquier persona. Actualmente se realiza de forma
telemática.
Se pueden solicitar como manifestación de esta publicidad formal:
* una nota simple informativa art. 78 RRM.
* o bien en el supuesto de que se deba probar fehacientemente, por ejemplo en un pro-
ceso judicial, el contenido de los asientos del Registro deberá solicitarse al Registrador
Mercantil que expida una certificación registral regulada en el art.77 RRM.

Recurso DGRN

Calificación registral Presunción de exactitud y validez Sólo tienen acceso documentos públicos.

Legalidad. Legitimación. Titulación pública

PRINCIPIOS REGISTRALES/RRM.
Art 5 al 12. RRM.

Oponibilidad Publicidad formal

Actos inscritos oponibles desde su publicación Nota simple Certificación registral


BORME

2.2. Principios registrales


Fuente: Elaboración propia.

20
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2.2.2. La contabilidad de los empresarios mercantiles

El estatuto jurídico del empresario también contempla sus obligaciones y deberes en


materia contable. Se encuentran reguladas en el Título III de la contabilidad de los em-
presarios, arts 25 y ss del Código de comercio. Dicho Título III esta dividido en tres
secciones:
- Sección 1ª. De la contabilidad de los empresarios
- Sección 2ª. De las cuentas anuales
- Sección 3ª. Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades
En este apartado nos centraremos únicamente en la Sección 1ª dado que el estudio de las
cuentas anuales se aborda en el apartado 3.2.13 del tema 3.

Objetivo de la contabilidad de los empresarios: El art. 25 del C. de c. afirma que todo


empresario está obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad
de su empresa que permita un seguimiento cronológico de sus operaciones mercantiles
o industriales, asi como la elaboración periódica de sus balances e inventarios. El obje-
tivo de la obligación que emana del art. 25 del C. de c. es que la llevanza de esta conta-
bilidad ordenada y adecuada permita conocer con claridad la imagen fiel de su patrimo-
nio, de su situación financiera y de los resultados de la empresa (art. 34.2 C. de c.).

Clases de libros de contabilidad: Los empresarios deben utilizar un conjunto de libros


para poder llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de la empresa.
Algunos de estos libros son comunes y obligatorios. Es el caso del libro de inventarios
y el Libro Diario (art. 25 y 28 C. de c.). Junto a estos libros, y en el caso de las socieda-
des mercantiles, también deberán llevar un libro de actas (art. 26.1 C. de c.), el libro
registro de acciones nominativas y el libro de registro de socios (art. 27.3 C. de c.).

Función de los libros de contabilidad: En el Libro Diario se registrará dia a dia todas
las operaciones relativas a la actividad de la empresa (art. 28. 2 C. de c.). En el caso del
libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la
empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación. Se transcribirán también los inventarios de cierre de ejercicio y las cuen-
tas anuales (art. 28.1. C. de c.). Las anteriores son funciones de los libros denominados
comunes y obligatorios. Sin embargo, como se ha citado en el párrafo anterior, las so-
ciedades mercantiles también deben llevar otros libros propios. En el caso del libro de
actas, su función es recoger todos los acuerdos tomados por las Juntas generales y por
los demás órganos sociales (art. 26.1 C. de c.). El libro de registro de acciones nomina-
tivas (en la sociedad anónima y en la comanditaria por acciones) y el libro de registro
de socios (en la sociedad de responsabilidad limitada) tienen como función mencionar,
respectivamente, cada una de las acciones o participaciones sociales con expresa alusión
a la persona física o jurídica que sea titular (art. 27.3 C. de c.).

Formalidades y requisitos de la llevanza de los libros de contabilidad: La Ley esta-


blece una serie de formalidades y requisitos que tienen como finalidad garantizar que la
contabilidad cumpla su objetivo. Estos requisitos son los siguientes:

21
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

• Los empresarios deben presentar los libros que obligatoriamente deben


llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuviera su domicilio, para
que antes de su utilización se ponga en el primer folio de cada uno la dili-
gencia de los que tuviera y, en todas las hojas de cada libro, el sello del
Registro (art. 27.1 C de c.). No obstante, en la actualidad es muy frecuente
que el empresario no lleve su contabilidad mediante anotaciones manuales
en libros sino que lo la lleve mediante procedimientos informáticos. En ta-
les casos, muy habituales actualmente, la legalización puede producirse
después de haberse llevado a cabo las anotaciones y asientos en los folios,
y después de haber sido éstos encuadernados, formando los correspondien-
tes libros. No obstante, esta legalización a posteriori debe efectuarse antes
que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha del cierre del ejerci-
cio (art. 27. 2 C. de c.).

• Por otra parte, todos los libros y documentos contables deben ser llevados,
cualquiera que sea el procedimiento utilizado con claridad, por orden de
fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras
(art. 29. 1 C. de c.).

• Finalmente, junto con los requisitos expresados anteriormente, se le impo-


ne al empresario un deber adicional. Los empresarios conservarán los li-
bros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su
negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último
asiento realizado en los libros (art. 30. 1. C. de c.). Además este deber adi-
cional no se exitngue con el cese del empresario en el ejercicio de sus acti-
vidades y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos (art. 30.2 C de c

RESUMEN.
En este tema se explica el concepto de empresario mercantil junto con las clases de em-
presario, por su tamaño y por su forma jurídica.
Se hace una especial referencia al empresario individual y a la figura del emprendedor de
responsabilidad limitada.
En el ap. 2.1.4. cuando se define el estatuto jurídico del empresario se analiza con detalle
el contenido del mismo mediante la explicación de los dos grandes ámbitos que forman
su contenido: el Registro Mercantil y la contabilidad de la actividad empresarial.
En lo concerniente al Registro Mercantil se enuncia un concepto del mismo, sus funcio-
nes, su organización y sus principios a la vez que se determina quién y qué puede ser
objeto de inscripción.
Con respecto a las obligaciones y deberes contables que establece el estatuto jurídico del
empresario , se explica el objetivo de los mismos, las clases y funciones de los libros de
contabilidad así como las formalidades y requisitos de la llevanza de los mismos.
22
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

TEMA 20. DERECHO DE SOCIEDADES.

OBJETIVOS.
1. Conocer los aspectos básicos regulatorios de las sociedades de capi-
tal.
2. Entender las semejanzas y las principales diferencias entre los distin-
tos tipos de sociedades de capital.

REGULACIÓN APLICABLE.

• Código de Comercio de 22 de Agosto de 1885. (C de c.)


• Texto refundido del Reglamento del Registro Mercantil de 19 de julio de
1996.(RRM)
• Real Decreto Plan General de contabilidad de 16 de noviembre de 2007
• Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital de 3 de julio de 2010.(LSC)
• Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización de 27 de septiembre
de 2013.
• Ley de reforma de la LSC para la mejora del gobierno corporativo de 3 de diciem-
bre de 2014.
• Texto refundido Ley del Mercado de Valores de 23 de octubre de 2015.
• Ley de Auditoría de Cuentas de 20 de julio de 2015.
• Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General
de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de
Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de
septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las en-
tidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de oc-
tubre.

23
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES.


El empresario realiza una actividad económica a través de una organización de capital y
de trabajo denominada por el mundo de la economía y del derecho como empresa.
El derecho mercantil regula diversos aspectos de la empresa entre los que destaca el
que ahora nos ocupa: la explicación de las diversas formas jurídicas entre las que deberá
elegir la más adecuada a sus necesidades.

FORMA Número Capital mí- Sistema de Estruc- Formalida- Regulación.


JURÍDICA. de so- nimo. responsabili- tura ju- des de
cios. dad rídica. constitu-
ción.
Empresario 1 Inexistente lilimitada No so- No existen. Cc y Cdec.
individual pers.físi cietaria.
ca
Emprendedor 1 perso- Inexistente ilimitada con No so- Inscripción Cc,Cde c y
de responsa- na física excepciones( cietaria en el Regis- Ley 2013 de
bilidad limi- no queda tro Mercan- apoyo a os
tada. afectada la til. emprendedo-
vivienda hab. res y su in-
Dentro de tern.
unos límites)
Sociedad 1o+ No existe Ilimitado. Societa- Escritura Cdec arts
colectiva ria pública e 116 y ss.
inscripción
RM.
Sociedad 1o+ 3.000€ Limitada Societa- Escritura LSC 2010
limitada excepto ver (socios res- ria Pública e
art. 4bis ponden con Inscripción
LSC. lo aportado a RM
Totalmente capital)
suscrito y
desembolsa-
do.
Sociedad 10+ 60.000€. Limitada Societa- Escritura LSC 2010
anónima. Totalmente (socios res- ria pública e
suscrito y ponden con inscripción
desembolsa- lo aportado a RM
do mín. 25% capital)

Fuente: Elaboración propia.

24
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Existen dos grandes clases de sociedades: las personalistas y las capitalistas.


La sociedad colectiva: es el prototipo de las sociedades personalistas, constituyéndose
como el tipo social más antiguo y que todavía conserva su vigencia.
Se encuentra regulada en el Código de comercio arts 116 y ss.
Se caracteriza por ser una sociedad pequeña, con pocos socios, de origen familiar en la
que impera la confianza entre los mismos. El dato más importante a tener en cuanta
respecto de su régimen jurídico , ya que desincentiva casi totalmente la voluntad de
constituirlas ,viene referido al sistema de responsabilidad de los socios por las deudas
sociales ya que ésta es subsidiaria. En efecto , primero responde de las mismas el patri-
monio social y si éste no fuese suficiente responderán los socios personal y solidaria-
mente . Es decir, con todos sus bienes de las resultas de la actividad social, sin que sea
posible su limitación de responsabilidad.
El resultado es obvio, prácticamente no se constituyen sociedades colectivas en España.

Arts. 125 y ss C de c

Funcionan con una razón social

Pocos socios y relación de confianza entre ellos

SOCIEDADES PERSONALISTAS.
SOCIEDAD COLECTIVA.

Sistema de RESPONSABILIDAD ILIMITADA

Todos los socios pueden participar en la


administración




Fuente: Elaboración propia.

25
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Hay que mencionar como sociedades capitalistas, ya que la ley así lo establece, la so-
ciedad anónima, la sociedad limitada y la comanditaria por acciones si bien no nos
ocuparemos de ésta última ya que en la práctica societaria es una gran desconocida..

Las sociedades capitalistas a diferencia de las personalistas se caracterizan por ser so-
ciedades que pueden aglutinar una gran cantidad de socios y de capital, sobre todo en el
caso de la sociedad anónima. En efecto, el legislador ha reservado el tipo social de S.A.
para la gran sociedad quedando la S.L para las pequeñas y medianas (PYMES).
Pueden funcionar con una denominación subjetiva o razón social, como las personalis-
tas, aunque es más habitual que adopten una denominación objetiva.
Finalmente el rasgo que diferencia y caracteriza a las sociedades de capital (S.A. y S.L.
) viene dado por su sistema de responsabilidad. Siendo éste limitado para los socios ya
que sólo responden con el capital aportado a la sociedad de las deudas sociales contraí-
das en el ejercicio de la actividad. No tienen, por tanto, responsabilidad personal.
Esta última característica es la causante del gran éxito obtenido por estos tipos sociales.

S.A. Abierta
ACCIONES

CAPITAL
S.L. Cerrada
PARTICIPACIONES
Diferencias S.A y S.L.

Más IMPERATIVA en la S.A

REGULACIÓN
Más DISPOSITIVA en la S.L

S.A COTIZADA

COTIZACIÓN EN M.V.
S.L. PROHIBIDO



Fuente: Elaboración propia.

26
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.

3.2.1. Concepto.

Recordemos que son tres son las sociedades que la ley califica como de capital :
- La sociedad de responsabilidad limitada.
- La sociedad anónima
- La sociedad comanditaria por acciones.

Sin embargo solo nos ocuparemos de las dos primeras ya que la sociedad comandi-
taria es una gran desconocida en España.

La sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada se define como una so-


ciedad de carácter híbrido, es decir capitalista pero también con aspectos propios de las
sociedades personalistas. En efecto, estamos ante una sociedad en la que interesa el ca-
pital que aporta el socio pero también las características del socio.
Se encuentra definida en el art. 1.2 de la LSC como una sociedad cuyo capital se en-
cuentra dividido en participaciones y en la que los socios no responden personalmente
de las deudas sociales.
Tres son las características esenciales:
• Capital: constituido por las aportaciones de los socios.
• Participaciones: que constituyen una parte alícuota del capital y que no pueden
cotizar en el mercado de valores.
• Responsabilidad por las deudas sociales: limitada a lo aportado por el socio.

Habría que añadir dos aspectos importantes que no aparecen mencionados en la regula-
ción legal:
• Estamos ante un tipo social con una regulación más flexible que la anónima
• Su carácter cerrado que se traduce en que los socios no pueden transmitir libre-
mente sus participaciones ya que deben contar con el consentimiento de la so-
ciedad.

La sociedad anónima se define en el art.1.3 LSC como una sociedad cuyo capital está
dividido en acciones y constituido por las aportaciones de los socios quienes responden
con lo aportado (limitadamente) de las deudas sociales.
Tres son las características esenciales:
• Capital constituido por las aportaciones de los socios.
• Acciones que constituyen, al igual que en la sociedad limitada una parte alícuota
del capital, pero dado que la sociedad anónima puede cotizar en mercado de va-
lores, sus acciones pueden estar representadas mediante títulos valores o anota-
ciones en cuenta.
• Responsabilidad por las deudas sociales: limitada a lo aportado por el socio.

27
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Conviene no olvidar que la sociedad de responsabilidad limitada es el tipo social más


adecuado para la pequeña y mediana empresa (PYME) mientras que la sociedad anóni-
ma se configura, por ley, como un tipo social creado para la gran sociedad, en la que
pueden reunirse grandes cantidades de capital y de socios, con un carácter abierto en
donde las acciones son libremente transmisibles y con acceso al mercado de capitales
para obtener una rápida financiación.

Por ultimo,cabe reseñar que la sociedad de responsabilidad limitada es, desde 1989 año
en el que se produjo la adaptación del derecho español a las directivas comunitarias de
sociedades, la forma jurídica más utilizada por las PIMES.

3.2.2. Denominación.
La denominación se encuentra regulada en los art. 6 y 7 de la LSC y desarrollada re-
glamentariamente en los arts 398 al 408 del RRM .
El art. 400 del RRM establece que las sociedades de capital podrán tener una denomina-
ción subjetiva (razón social) o una denominación objetiva.
Se rigen por el criterio de unidad de denominación y no podrá ser idèntica a la de otra
sociedad anteriormente registrada. Para acreditar este aspecto se deberá solicitar al Re-
gistro Mercantil Central una certificación negativa que deberá presentarse ante el nota-
rio autorizante de la escritura pública de constitución. Su función consiste en acreditar
que no existe, inscrita con anterioridad, una sociedad con idéntica denominación.

3.2.3. Domicilio.

De acuerdo con el art. 9 deberán tener su domicilio en territorio español las sociedades
que ostenten en el mismo su administración efectiva o el establecimiento principal

3.2.4. Nacionalidad.

El criterio determinante de la nacionalidad de las sociedades viene constituido por el


lugar donde tengan el domicilio habitual y no por el de su constitución. Así, tal y como
establece el art.8 de la LSC “Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las
sociedades de capital que tengan su domicilio en territorio espanyol...”.

3.2.5. La página web corporativa.

Como consecuencia de la aprobación el 1 de agosto de 2011 de una reforma de la LSC


se añade un artículo 11 bis en el que se regula la página web corporativa.
Las sociedades de capital pueden aprobar en junta la creación de una página web corpo-
rativa, siendo ésta obligatoria en las sociedades anónimas cotizadas.
Se regulan en los correspondientes artículos 11 ter y 11 quáter la publicación, en la pá-
gina web, de los anuncios que preceptivamente debe realizar, según los casos, la socie-
dad y la comunicación entre la Sociedad y los socios mediante la página web, incluida
la entrega de doumentación en ejercicio del derecho de información del socio.

28
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2.6. Requisitos de constitución.

Hay que referenciar los siguientes:

• Escritura pública de constitución que deberá ser otorgada por todos los socios
fundadores art. 21 LSC y debe tener un contenido mínimo establecido en el art.
22 de la LSC.
• Los estatutos sociales que formarán parte de la escritura es un documento escrito
de singular importancia para la sociedad ya que en ellos se establecerá su especí-
fico sistema de funcionamiento. Las cuestiones que obligatoriamente deben tra-
tarse en ellos aparecen en el art.23 LSC.

• E inscripción de la misma en el Registro mercantil. El art. 39 LSC regula la so-


ciedad devenida irregular y establece que se considerará como tal la sociedad
que habiendo transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura de cons-
titución no haya solicitado su inscripción.La sanción establecida por el legisla-
dor no es la nulidad de la misma sino la privación del beneficio de la responsabi-
lidad limitada para los socios ya que se le aplicarán las normas de la sociedad
colectiva art. 127 del C.com si la actividad a la que se dedica es mercantil. Y
siempre que no exista ningún socio que inste su disolución.

• Número de socios: uno, dando lugar a la sociedad unipersonal originaria regula-


da en los arts. 12 a 17 de la LSC, o dos o más personas en cuyo caso estaríamos
ante el supuesto más habitual en la práctica societaria y hablaríamos de sociedad
pluripersonal.

• Capital social mínimo: art. 4 LSC no inferiror a 3000 € para la sociedad de res-
ponsabilidad limitada y no inferior a 60.000 € para la sociedad anónima. Hay
que reseñar que en 2013 la ley de apoyo a los emprendedores y su internaciona-
lización creó la sociedad limitadada de sucesión sucesiva en la que el capital
puede ser en el momento de constitución inferior a 3000€ Art. 4bis LSC.

3.2.7. Formas de constitución.

Existen dos formas de llevar a cabo la constitución: presencial o telemáticamente.


Ésta última ha recibido un impulso decisivo estos últimos años con la implantación de
las nuevas tecnologías en el proceso de constitución.

De esta forma se da cumplimiento a las reiteradas peticiones de la Unión Europea en lo


relativo a la necesidad de simplificar los trámites de constitución con el objeto de po-
tenciar las formas jurídicas societarias a la vez que se reducen los plazos de constitución
de una media de 40 días en la presencial a un mínimo de 24 h en la telemática.

En esta línea la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización aprobada


en septiembre de 2013 regula los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE). En ellos
se procede a crear el Documento único electrónico (DUE) que circulará telemáticamen-
te, a través del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) ,por
29
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

las diversas administraciones en donde se deba cumplimentar algún trámite necesario


para la constitución de la sociedad.

Por último, para que la calificación e inscripción de la escritura pueda realizarse en tan
corto plazos, en mayo de 2015 un Real Decreto aprobó un modelo de estatuto-tipo y de
escritura pública estandarizada de obligatorio cumplimiento.

Fuente: Portal CIRCE.

Constitución de
Sociedades.

PRESENCIAL TELEMÁTICA.
40 días 24h

CIRCE

Creación DUE


Fuente: Elaboración propia.

30
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2.8. El capital.

El capital es un concepto jurídico constituido por las aportaciones de los socios y divi-
dido en participaciones si se trata de uan sociedad limitada o acciones en el caso de una
sociedad anónima.
Su función económica es doble, constituye un fondo de explotación a la vez que es cifra
de retención para los acreedores.

Existen una serie de principios básicos que rigen el capital:


• El principio de capital mínimo al que ya hemos hecho mención.
• El principio de integridad y desembolso. En las sociedades anónimas pueden
existir cantidades pendientes de desembolso, hasta un 75 %, son los llamados
dividendos pasivos. Sin embargo en las sociedades limitadas debe hallarse ente-
ramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución.
• El principio de determinación implica que es una cifra que aparece consignada
en los estatutos sociales y solo pueden alterarse mediante una modificación esta-
tutaria.
• El principio de máxima correspondencia entre capital y patrimonio en atención a
su carácter de cifra de garantía de terceros.

3.2.9.Las aportaciones sociales.

El capital está constituido por las aportaciones de los socios. Éstas se encuentran regu-
ladas en los arts 58 y ss de la LSC.
Pueden consistir en aportaciones dinerarias o no dinerarias y en ningún caso se puede
aportar el trabajo o los servicios de un socio ya que estaríamos hablando de las llamadas
prestaciones accesorias.
Con la reforma del derecho de sociedades de 1989 se introdujeron en España controles
del capital y es por tanto necesaria la verificación de las aportaciones.

En la sociedad anónima existen controles obligatorios de las aportaciones dinerarias en


el art. 62 LSC y de las aportaciones no dinerarias en los art. 67 y ss de la ley. Son éstos
últimos especialmente rigurosos y consisten en la necesidad de que el Registro Mercan-
til territorial nombre uno o varios expertos independientes que procederán a elaborar un
informe valorando las aportaciones no dinerarias.Todo ello para evitar los casos de so-
brevaloración que implicarían una ruptura del principio de máxima correspondencia
entre capital y patrimonio.

3.2.10. Las participaciones sociales y las acciones.

Las participaciones sociales son al igual que las acciones partes alícuotas del capital y
atribuyen la condición de socio. Sin embargo existen importantes diferencias entra am-
bas.

31
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Las acciones se incorporan a títulos valores que pueden cotizar en mercado de valores.

En las sociedades anónimas cotizadas la acción debe estar obligatoriamente representa-


da mediante anotaciones en cuenta que se regulan por lo establecido en la Ley del mer-
cado de valores.
En las sociedades limitadas las participaciones no son títulos valores ni están admitidas
a cotización.Art.92.2 “no podrán estar representadas por medio de títulos o por medio
de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones, y en ningún caso tendrán el carácter
de valores”.
Es en ell libro registro de socios regulado en el art. 104 de la ley donde se hará constar
la titularidad originaria de las participaciones y sus sucesivas transmisiones.
El art. 104.2 es muy claro en su afirmación “ La sociedad sólo reputará socio a quien se
halle inscrito en dicho libro”
Ambas, acciones y participaciones, tienen atribuido un valor nominal que aparece con-
signado en los estatutos constituyendo una parte poporcional del capital.

El número de acciones o de participaciones X el valor nominal = la cifra de capital

La serie hace refenecia al valor nominal y pueden existir en una misma sociedad accio-
nes o participaciones de distinta serie, si bien todas las pertencientes a una misma serie
deben tener el mismo valor nominal.

La clase hace referencia a los derechos que otorga la acción o participación al socio y
pueden existir de distinta clase, en una misma sociedad, en función de los diferentes
derechos ( privilegios) que les atribuyan:
* privilegios económicos en las sociedades de capital ( Por ej: Art. 95 LSC el derecho a
obtener un dividendo preferente.)
* privilegios políticos que solo pueden existir en la sociedad de responsabilidad limita-
da. Son las llamadas participaciones de voto plural, es decir se puede romper la propor-
cionalidad entre valor nominal y derecho de voto. Por ejemplo podríamos tener dos so-
cios con participaciones del mismo valor nominal y que sin embargo uno de llos pudie-
se votar el doble que el otro. En la sociedad anónima las acciones de voto plural están
prohibidas por el art.96 LSC que establece “No podrán emitirse acciones que de forma
directa o indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de
voto “.

3.2.11. La transmisión de las acciones y de las participaciones.

Existen importantes diferencias tipológicas entre la sociedad anónima y la sociedad li-


mitada en lo relativo a la transmisión de las acciones y de las participaciones.
Estas diferencias vienen dadas por el carácter abierto en la sociedad anónima y cerrado
en la sociedad limitada.

En efecto, respecto a las acciones rige el principio de libre transmisibilidad, por ley , de
las acciones acorde con el carácter capitalista y abierto de la anónima.
32
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

En la sociedad limitada interesa el capital que representa el socio pero también su per-
sona es una sociedad, por ley, menos capitalista que la anónima. En consecuencia no
debe extrañarnos que cuando la ley regula la transmisión de las participaciones la confi-
gure como limitada y no libre ya que es necesario para su transmisión el consentimiento
de la sociedad prestado en acuerdo de junta. El art. 107 yss LSC establece una regula-
ción dispositiva que puede ser, en gran parte, modificada en los estatutos sociales, sin
olvidar los límites de esta modificación señalados en el art 108.1.que declara nulas las
cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de partici-
paciones sociales por actos inter vivos, es decir transmisiones en vida del socio.

3.2.12. Los derechos del socio.

Aparecen regulados en en el art. 93 de la ley y se tratan con más detalle al explicar cada
uno de los apartados donde aparecen estos derechos.

Habría que distinguir dos clases de derechos: los económicos y los políticos.

Son de carácter económico:


• El derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales, el llamado dere-
cho al dividendo. (Ver cuentas anuales).
• El derecho a la cuota de liquidación, es decir a participar en el patrimonio resul-
tante de la liquidación. (Ver disolución y liquidación).

De carácter político cabe mencionar:


• El derecho de voto.( Ver Junta)
• El derecho de asistencia a las juntas. (Ver Junta)
• El derecho de información que reviste una especial importancia en las socieda-
des cerradas. (Ver Junta y cuentas anuales).

Por último y con carácter económico- político:


• El derecho de preferencia que surge en los casos de ampliación de capital me-
diante aportaciones dinerarias. ( Ver ampliación de capital).

33
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Derecho de asistencia en las juntas.

Políticos Derecho de información

Derecho de voto
Derechos del socio.
Derecho al dividendo.
Económicos.
Derecho a la cuota de liquidación

Político económico. Derecho de preferencia.

Fuente: Elaboración propia

3.2.13. Los órganos sociales.

En las sociedades de capital, como en toda persona jurídica, debe aparecer una estructu-
ra jurídica compuesta por unos órganos sociales gracias a los cuales tiene lugar el fun-
cionamiento de la sociedad. En este caso hablaremos de dos: la junta general y los
administradores.

34
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Junta General.
Art. 159 LSC.

Competencias.
Art.160 LSC.

Ordinaria y extraordinaria.
Clases Arts. 163 y ss LSC

Convocatoria.
Arts.166 y ss LSC.

Dcho información.
Arts.196 y ss LSC

Asistencia.
Arts.179 y ss LSC.

Constitución en la S.A
Arts 191 y ss LSC.

Adopción de acuerdos.Arts 197 bis y ss LSC

Acta de la junta.
Art.202 LSC

Impugnación acuerdos.
Arts. 204 y ss LSC

Fuente: Elaboración propia.

3.2.13.1.La junta general: arts 159 y ss LSC

Se define:

Como la reunión de todos los socios para decidir, por mayorías de capital, los temas
que son competencia de la misma. Se trata de un órgano de deliberación de existencia
obligatoria en las sociedades de capital cualquiera que sea el número de socios que las
integren.

35
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Son competencia de la misma :


La aprobación, en su caso, de las cuentas anuales, la aplicación del resultado, la apro-
bación de la gestión social, el nombramiento, revocación y solicitud de responsabilidad
de los administradores, las modificaciones estatutarias, la disolución y liquidación de la
sociedad y las demás establecidas en el art. 160 LSC.

Clases de juntas:

*La junta ordinaria debe celebrarse dentro de los seis primeros meses del ejercicio so-
cial para, tal y como señala el art 164 LSC “en su caso, aprobar la gestión social, las
cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado”
*La junta extraordinaria, tendrá tal concepto toda junta que no sea ordinaria.

Convocatoria:

Es competencia de los administradores la convocatoria de la junta. En la misma deberá


aparecer el orden del dia donde deben constar la fecha y el lugar de celebración así co-
mo los puntos a tratar.
La ley establece unos requisitos de publicidad que pueden ser modificados en los estatu-
tos sociales siempre que se garantice que el procedimiento elegido permitirá el conoci-
miento por los socios de la convocatoria de la junta.
La forma de convocatoria prevista, salvo disposición contraria por los estatutos, es la
del art. 173 LSC.

Requisitos de convocatoria: Anuncio publicado en la pá-


gina web si existe o anuncio de convocatoria publicado en
el BORME y en uno de los periódicos de mayor circula-
ción en la provincia.

Derecho de información:

El derecho de información tiene por objeto la solicitud por el socio de la información


necesaria para poder votar en un sentido u otro en la junta.
Es un importante derecho de defensa para los socios minoritarios y se utiliza con inten-
sidad en las sociedades limitadas.
Se configura como un derecho más instrumental que autónomo ya que se encuentra es-
trechamente relacionada la información solicitada con los puntos del orden del dia de la
junta. Si fuese autónmo se podría pedir cualquier información.
Existirá un derecho de información por escrito, antes de la junta y durante la celebración
de la misma se podrán pedir aclaraciones verbalmente.
Los administradores no podrán denegar la información si lo solictan socios que repre-
sental al menos un 25% del capital social.

El ap. 5 del art. 197 LSC regula los efectos de la vulneración, por la sociedad, del dere-
cho de información y especifica que no dará lugar a la impugnación de los acuerdos de
la junta, únicamente le permitirá exigir, ante el juez, el cumplimiento de dicha obliga-
ción y una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

36
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Derecho de asistencia:

Los socios pueden asistir a la junta personalmente o representados por otra persona.
En la sociedad limitada todos los socios tienen derecho a asistir.
En tanto que en la sociedad anónima al tratarse de una sociedad de mayores dimensio-
nes la ley permite que se limite la asistencia a la junta a aquellos socios que sean posee-
dores de un determinado número de acciones con los límites establecidos en el art.179
LSC.
Los socios que no lleguen a poseer este número mínimo de acciones pueden agruparse y
nombrar un representante.

Derecho de voto:

La asistencia a la junta permitirá al socio el ejercicio del derecho político de mayor


relevancia y lo hará en proporción a la cantidad de capital que represente.
Recordemos que mediante el derecho de voto el socio participa en la toma de decisio-
nes, es decir en la adopción de los acuerdos necesarios, en cada momento, para el co-
rrecto funcionamiento de la sociedad.

En la sociedad anónima recordemos que no se pueden emitir acciones de voto plural ya


que se infringiría la prohibición de no romper la proporcionalidad entre el valor nominal
de la acción y el derecho de voto.

En la sociedad limitada en principio y salvo disposición contraria de los estatutos cada


participación da derecho a un voto.

Constitución de la junta:

En la sociedad anónima para la adopción de acuerdos se requiere previamente la consti-


tución de la junta.
A tal efecto hay que cumplir los quórums ordinarios del 193 LSC y cuando en el orden
del día deban adoptarse acuerdos relativos a los temas referenciados en el art. 194 LSC,
como por ejemplo, cualquier modificación de estatutos se precisará el cumplimiento de
los quórums reforzados.

Quórum ordinario Art. 193 LSC:


Primera convocatoria: Accionistas presentes o representados que posean
al menos el 25% del capital suscrito.
En segunda convocatoria será válida la constitución cualquiera que sea el
capital concurrente a la misma

37
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Quórum reforzado Art. 194 LSC:


Primera convocatoria: La concurrencia de accionistas presentes o represen-
tados que posean al menos el 50% del capital suscrito.
Segunda convocatoria: Será suficiente la concurrencia del 25 % del capital .

El cumplimiento de uno u otro quórum para la válida constitución de la junta dependerá


no dela clase de junta sino de los temas a tratar requiriéndose el quórum reforzado en
los asuntos de especial importancia para el interés social.

Adopción de acuerdos:

En la sociedad anónima una vez constituda válidamente la junta se adoptarán los acuer-
dos por mayoría de los votos de los socios presentes o representados en la junta. El art.
201 LSC aclara: entendiéndose adoptado un acuerdo cuando obtenga más votos a favor
que en contra del capital presente o representado.

En la sociedad de responsabilidad limitada para la adopción de acuerdos no se requiere


en principio la previa constitución de la junta pero al calcularse las mayorías de capital
sobre la totalidad del capital de la sociedad y no solo sobre el capital presente o repre-
sentado la conclusión a la que hay que llegar es que sí se requiere un porcentaje de ca-
pital presente o representado, es decir un quórum, antes de iniciarse la celebración de la
junta si es que se quiere contar con las mayorías necesarias para la adopción de los
acuerdos.

Por ejemplo en el art. 198 LSC se establece: “ En la sociedad de responsabilidad limita-


da los acuerdos sociales se adoptarán por mayorías de los votos válidamente emitidos,
siempre que representen al menos un tercio de los votos correspondientes a las partici-
paciones sociales en que se divida el capital social”. En consecuencia, si no existe como
mínimo un tercio del capital presente o representado será imposible alcanzar el acuerdo.
Podemos afirmar, por tanto que si existe un quórum de constitución implícito aunque no
explícito en la ley.
A continuación se establecen en el 199 LSC, siguiendo la misma sistemática, unas ma-
yorías legales reforzadas para la adopción de acuerdos de especial relevancia como por
ejemplo el aumento o la reducción de capital.

El acta de la junta.
La ley establece que todos los acuerdos sociales deben constar en el acta de la junta que
constituye un documento probatorio de especial importancia.
El ap.2 del art. 202 LSC indica que “deberá ser aprobada por la propia junta al final de
la reunión o, en su defecto, y dentro del plazo de quince días, por el presidente de la
junta general y dos interventores, uno en representación de la mayoría y otro por la mi-
noría”.

La impugnación de los acuerdos sociales.

38
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Nos encontramos aquí con otro derecho del socio, el de impugnación de los acuerso
sociales adoptados en contra de la ley, de los estatutos o del interés social.
La ley establece una detallada regulación entre la que debe destacarse lo relativo a las
personas legitimadas, es decir con derecho a reclamar, y los plazos de caducidad de la
acción de impugnación.

3.2.13.2 La administración de la sociedad.Arts. 209 y ss LSC

El órgano de administración reviste una gran importancia puesto que es el encargado de


gestionar es decir administrar, dirigir la sociedad y representarla en juicio y fuera de él.
Son, en definitiva, los responsables de generar valor a la sociedad.
Al igual que la junta son un órgano indispensable.
Se encuentra regulado en la ley mediante unas disposiciones generales donde se hace
referencia a la competencia de los mismos y a los modos de organizar la administración
para a continuación ocuparse de cuestiones relativas a su nombramiento, remuneración,
duración y cese del cargo.Finalmente dedica un capítulo III a los deberes de los admi-
nistradores y finaliza con los supuestos de responsabilidad de los mismos.

Modos de organizar la administración.


Hace referencia a la llamada estructura del órgano de administración que debe constar
obligatoriamente en los estatutos sociales.
Se encuentra regualda en el art. 210 LSC y establece los posibles modos de organizar la
administración debiendo la sociedad elegir entre los mismos.

En la sociedad de responsabilidad limitada:


• A un administrador único.
• A varios administradores que actúen de forma solidaria o indistinta.
• A varios administradores que actúen de forma mancomunada o conjunta
con o sin consejo de administración.

En la sociedad anónima:

• A un administrador único
• A varios administradoress que actúen de forma solidaria.
• A dos administradores que actúen de forma mancomunada o conjunta.
• Consejo de administración cuando se atribuya a dos o más que actúen
conjuntamente.

Nombramiento y cese.
No será necesaria la condición de socio para ser nombrado administrador salvo que los
estautos lo exijan.
Es competencia de la junta proceder a su nombramiento y se rigen por un principio de
libre revocabilidad pudiendo, por tanto, ser revocados (cesados) en cualquier momento

39
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

ya que estamos ante un cargo de confianza de la junta y todo ello sin necesidad de que
hallan incurrido en responsabilidad.

Duración del cargo.


En la sociedad limitada la duración puede ser indefinida y es aconsejable que así se es-
tablezca en los estatutos sociales puesto que podremos revocarlos en cualquier momento
en el que dejen de contar con la confianza de la junta.
En la sociedad anónima el cargo no puede establecerse como indefinido y la duración
será la que establezcan los estatutos que no podrá ser superior a seis años, pudiendo ser
reelegidos por períodos de igual duración tal y como establece el art. 221 LSC.

Remuneracíon.
La reciente reforma introducida por la Ley de 3 de diciembre de 2014 por la que se mo-
difica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo ha afec-
tado a la regulación de la retribución de los administradores en la línea de introducir una
mayor transparencia a la misma con el objeto de intentar evitar las remuneraciones abu-
sivas o desproporcionadas que atentan gravemente al interés social.

La Ley, desde siempre, ha partido de la presunción de gratuidad del cargo de adminis-


trador y serán los estatutos sociales los que podrán establecer su carácter retribuido.
Normalmente es lo habitual en las grandes sociedades donde la administración se en-
cuentra muy profesionalizada.
El art. 217 LSC exige que se haga constar en los estautos sociales el sistema de retribu-
ción que, entre otros, podrá consistir en:

• Una asignación fija, en cuyo caso nos será necesario establecer la cuantía.
• Asignación fija más dietas de asistencia.
• Una participación en los beneficios. Art. 218 LSC.
• Remuneración mediante entrega de acciones o de derechos de opción sobre los
mismos.
Deberes de los administradores.
La Ley regula con sumo detalle los deberes inherentes al desempeño del cargo de admi-
nistrador y que son consecuencia natural de la diligencia profesional propia de su ejerci-
cio.
Son de destacar, entre otros:
• El deber de lealtad del art. 226 LSC que le obliga a actuar en defensa del interés
social y a cumplir la ley y los estatutos sociales.
• El deber de comunicar al órgano de administración las posibles situaciones de
conflicto de intereses, absteniéndose de intervenir en los acuerdos donde se pro-
duzca el conflicto.Art.229 LSC.
• Prohibición de competencia con la sociedad. El art. 230 LSC les prohíbe “ que
se dediquen por cuenta propia o ajena al mismo o análogo género de actividades
que constituyen el objeto social, salvo autorización expresa de la junta”.
• Deber de secreto art. 212 LSC que se traduce en el deber de guardar confiden-
cialidad de la información a la que hubiesen tenido acceso por razón de su cargo.

40
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Representación.

Los administradores representan a la sociedad en juicio y fuera de él.


La ley indica quienes son los administradores a los que se qtribuye el poder de represen-
tación.
El poder de representación se extiende a todo el ámbito relativo al objeto social y no
producirá efectos cualquier limitación del mismo aunque se encuentre inscrita en el Re-
gistro Mercantil. Art.234 LSC.

Responsabilidad de los administradores.


Para que los administradores puedan ser objeto de responsabilidad se requeriá el cum-
plimiento de una serie de presupuestos.

Art. 236 LSC: “ los adminsitradores responderán frente a la sociedad, frente a


los socios y frente a los acreedores sociales, del daño que éstos causen por
actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados
incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y
cuando haya intervenido dolo o culpa.

Se podrán ejercitar dos acciones para exigirles responsabilidad: la acción social y la


acción individual.

La acción social procederá cuando el interés prioritariamente dañado por los adminis-
tradores sea el interés social y requerirá para su ejercicio del acuerdo de la junta.
La indemnización que se obtenga irá encaminada a reparar el daño causado.
La acción individual requerirá que el interés principalmente lesionado sea el de un socio
o el de un tercero y la indemnización obtenida irá destinada a reparar el daño causado al
patrimonio personal de aquéllos.

La responsabilidad tiene un carácter solidario, así el art 237 LSC hace responsables a
todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo ex-
cepto que puedan quedar exonerados mediante la prueba de su falta de participación en
la adopción del mismo o que hubiesen hecho todo lo posible para evitarlo.

41
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Órgano de administración.
Arts.209 y ss LSC.

Competencias.art.209 LSC.

Modos de organizar administración.


Art.210 LSC.

Nombramiento y cese.
Arts 214 y 223 LSC

Duración cargo.
Art. 221 LSC.

Remuneración.
art. 217 y ss LSC.

Deberes.
Arts 225 y ss LSC.

Responsabilidad.
Arts 236 y ss LSC.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.13. Las cuentas anuales

La Ley establece una regulación municiosa sobre las cuentas anuales dado que mediante
éstas; los accionistas, acreedores y cualquier tercero, pueden conocer la situación eco-
nómica de la sociedad y los resultados obtenidos en el ejercicio económico. Por tanto, el
objetivo básico de las cuentas anuales es ofrecer una imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la sociedad.
42
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Las cuentas anuales están formadas por cinco documentos que deben ser leidos conjun-
tamente y que constituyen, por mandato legal una unidad (art. 254.2 LSC). Estos docu-
mentos son lo siguientes:

• El balance.
• La cuenta de pérdidas y ganancias.
• El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN).
• El estado de flujos de efectivo (EFE).
• La memoria.

El balance es el estado financiero mediante el cual podemos conocer con claridad y


exactitud la situación patrimonial de la sociedad en el momento del cierre del ejercicio
económico (habitualmente el 31 de diciembre del año natural anterior, salvo que los
estatutos establezcan otra fecha distinta). El contenido del balance se puede dividir en el
activo (las propiedades y derechos de la sociedad que tienen un valor económico), el
pasivo (las obligaciones con sus acreedores) y el patrimonio neto contable (fondos pro-
pios, constituidos por capital y reservas, y otras partidas). La Ley recoge en el art. 36 C.
de c. las diferentes partidas y subpartidas en que ha de estructurarse el balance. Por otra
parte, el art. 255.1 LSC afirma que el balance debe ser redactado según los modelos
aprobados reglamentariamente.
El art. 257 LSC establece la posibilidad de formular un modelo abreviado si no se supe-
ran unos determinados límites de volumen de activo, cifra de negocios y número de
trabajadores.

La cuenta de pérdidas y ganancias es el estado financiero que calcula el resultado


contable de un ejercicio económico restando de los ingresos los costes y gastos necesa-
rios para generar dichos ingresos. Por tanto, las partidas básicas que configuran una
cuenta de pérdidas y ganancias son los ingresos y los gastos (art. 35.2 del C. de c.). A
partir del saldo que se obtenga por la diferencia entre las dos partidas anteriores se de-
termina el resultado del ejercicio económico; que será de beneficio cuando los ingresos
superen a los gastos y de pérdida en caso contrario.
El art. 258 LSC establece la potestad de formular un modelo abreviado si no se superan
unos determinados límites de volumen de activo, cifra de negocios y número de trabaja-
dores.

El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) es el estado financiero que ex-


plica la variación del patrimonio neto de la sociedad durante un ejercicio económico. Es
uno de los dos nuevos documentos contables que incorporó la reforma contable de
2007. Las causas que pueden provocar variaciones en el patrimonio neto de la sociedad
son las siguientes: el resultado del ejercicio,las aportaciones de los socios, las variacio-
nes por los cambios en criterios contables, correcciones de errores y otros ajustes y va-
riaciones de valor.
Este estado financiero no es obligatorio para todas las sociedades, sino que, tras la re-
forma aprobada en diciembre de 2016, tan solo deben elaborarlo aquellas empresas que
no pueden formular balance y memoria abreviados.

El estado de flujos de efectivo (EFE) es el estado financiero que determina el flujo de


caja generado por la sociedad durante un ejercicio económico. Es el otro nuevo docu-
mento contable, conjuntamente con el estado de cambios en el patrimonio neto, que
43
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

incorporó la reforma contable de 2007. Este estado financiero no es obligatorio para


todas las sociedades, tan solo deben elaborarlo aquellas empresas que no puedan formu-
lar balance y memoria abreviados (art. 257. 1 LSC).

Mediante este documento la sociedad puede conocer el origen dela tesorería ingresada
por la empresa y su aplicación. Por esta razón desglosa los flujos de tesorería en las ac-
tividades de explotación, inversión y financiación.

La memoria tiene como objetivo completar, ampliar y comentar la información numé-


rica de la sociedad aportada por los estados financieros anteriores (art. 35.5. del C. de c.
y art. 259 LSC). Su finalidad, por tanto, radica en aclarar con palabras la información
cuantitativa proporcionada por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado
de cambios en el patrimonio neto y, en su caso, el estado de flujos de efectivo. El conte-
nido de la memoria esta descrito en el artículo 260 LSC y describe principalmente los
siguientes aspectos de la sociedad de los cuales se debe informar:

• El objeto que define las actividades empresariales de la sociedad.


• Las normas de registro y valoración de los hechos contables.
• La aplicación del resultado del ejercicio.
• Las aclaraciones a las principales partidas de los estados financieros.
• Las operaciones en moneda extranjera y con partes vinculadas.
• La situación fiscal.
• Las actuaciones con relación al medio ambiente.
• El importe, en su caso, de los honorarios por auditorías de cuentas.
• Los hechos posteriores al cierre del ejercicio.

Conforme a lo establecido en el art. 261 LSC podrán presentar memoria abreviada las
sociedades que puedan formular balance abreviado (art. 257 LSC)

Además de los documentos contables comentados hasta ahora, y que configuran las
denominadas cuentas anuales; los administradores deberán elaborar un informe de ges-
tión. Según afirma el art. 262.1 LSC; “el informe de gestión habrá de contener una ex-
posición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad, junto con
una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta”. Por
tanto, como se puede desprender del art. 262.1., la Ley no únicamente exige a los admi-
nistradores que aporten datos que permitan disponer de una imagen fiel de la sociedad
sino que va más allá; exigiendo que aporten opiniones sobre la evolución previsible de
la sociedad. Es importante destacar que las sociedades que puedan elaborar el balance y
memoria abreviados no están obligadas a elaborar el informe de gestión.

Es responsabilidad de los administradores elaborar las cuentas anuales y en su caso el


informe de gestión. No obstante, es competencia de la Junta General ordinaria de la
sociedad su aprobación o rechazo (arts. 164 y 272.1 LSC).

Es también competencia de la Junta General ordinaria de la sociedad resolver sobre la


aplicación del resultado del ejercicio económico (art. 273. 1 LSC). No obstante, la
propuesta de aplicación de resultado que los administradores formulen a la Junta Gene-
ral ordinaria no es enteramente libre ya que ha de tener en cuenta una serie de condicio-
nantes legales y, en su caso, estatutarios. Si el resultado del ejercicio fuera negativo; es
44
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

decir los gastos hubiesen superado a los ingresos y, por tanto, tuviera pérdidas la socie-
dad; deberían compensarse con las reservas (voluntarias, estatutarias y legales) dotadas
en ejercicios anteriores. Si con estas dotaciones no fuera suficiente, se mantendrían en el
patrimonio neto con signo negativo a la espera de ejercicios posteriores con resultados
positivos. Sin embargo, si el resultado del ejercicio fuera positivo; es decir, los ingresos
hubiesen sido superiores a los gastos y, por tanto, tuviera beneficios la sociedad; los
administradores no pueden proponer sin más, el reparto del beneficio en forma de divi-
dendos, sino que han de seguir un determinado orden atendiendo en primer lugar la do-
tación de reservas legales y, en su caso, las estatutarias (art. 274 LSC).

Los administradores, una vez aprobadas las cuentas anuales por la Junta General ordina-
ria de la sociedad, tienen la obligación, en el mes siguiente, de depositar en el Registro
Mercantil Territorial del domicilio social un ejemplar de cada uno de los elementos que
integran las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cam-
bios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria) y, en su caso, del
informe de gestión y del informe de los auditores. Todos estos documentos deben estar
acompañados de la certificación de que las cuentas anuales despositadas han sido apro-
badas por la Junta General ordinaria de la sociedad (arts. 279 LSC y 365 RRM).

La función de los auditores: verificar las cuentas anuales. Entre la elaboración de las
cuentas anuales por parte de los administradores y su aprobación por parte de la Junta
General ordinaria; surge una figura importante en este proceso: la auditoría de cuentas.
La Ley es muy clara en este aspecto ya que afirma que las cuentas anuales y el informe
de gestión deben ser revisados por auditores de cuentas. Esta importante actividad de
auditoría se encuentra regulada en la actualidad por la Ley de auditoría de 21 de julio
de 2015.

La función de la auditoria de cuentas consiste en verificar que la contabilidad de la so-


ciedad es llevada con la regularidad formal esto es: con los criterios y la normativa
aprobados por ley; de forma que las cuentas anuales verdaderamente ofrezcan una ima-
gen fiel de la situación patrimonial, económica y financiera de la sociedad. Esta función
de verificación debe expresarse mediante un “informe favorable” caso que consideren
que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera
y de los resultados de la empresa o; en caso contrario, a expresar las razones por las que
las cuentas anuales no la reflejan, informe con reservas, salvedades o “limitaciones al
alcance” (art. 3.1 TRLAC).

La responsabilidad del nombramiento de los auditores es de la Junta General de la so-


ciedad. No obstante, si la Junta General de la sociedad no nombrara a los auditores antes
que finalice el ejercicio a auditar, se podrá solicitar del Registro Mercantil del domicilio
social la designación del auditor o auditores (art. 264.3 LSC). Por otra parte, la Ley
también delimita muy claramente los plazos de los que disponen los auditores para
cumplir su función de verificación de las cuentas anuales. Los auditores dispondrán
como mínimo de un plazo de un mes para presentar su informe. Computándose dicho
plazo desde la entrega de las cuentas anuales por parte de los administradores (art. 270
LSC).

No obstante, no están obligadas a este proceso de ser auditadas aquellas sociedades en


las que durante dos ejercicios económicos consecutivos concurran al menos dos de las
tres circunstancias siguientes: a) que el total de las partidas del activo no supern los

45
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

2.850.000 euros, b) que el importe neto de su cifra anual de negocio no supere los
5.700.000 euros, c) que el número medio de trabajadores durante el ejercicio económico
no supere los cincuenta en total (art. 257 LSC). Sin embargo, cualquier sociedad aunque
no esté obligada pueden someterse voluntariamente a este proceso si así lo manifiesta
(art. 265. 2 LSC).

46
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Ofrecer una imagen fiel del patrimonio.

OBJETIVOS. De la situación financiera.

De los resultados de la sociedad.

El balance

La cuenta de pérdidas y ganacias.

El estado de cambios en el patrimonio neto.


LAS CUENTAS ANUALES.
CLASES.
Arts 253 y ss. LSC.
El estado de flujos de efectivo. (EFE)

La memoria.

Informe de gestión.

ELABORACIÓN Órgano de administración.

PROCESO DE ELABORACIÓN ,VERIFICACIÓN


Verificación cuentas por auditores.
Y APROBACIÓN.

APROBACIÓN Junta general

Fuente: Elaboración propia.

47
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2.14. Modificaciones estatutarias.

Requisitos modificación
estatutaria.

Administradores convocarán junta.


Art.285 LSC

En el orden del día constarán los aspectos a


modificar. Art.287 LSC.

Derecho de información de los socios.Art. 287


LSC

Acuerdo adoptado con las mayorías de Art.199


y 201 LSC

Escritura püblica del acuerdo e inscripción RM.

Publicación del acuerdo en BORME

Fuente: Elaboración propia.

48
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

Puede ocurrir que en el devenir de la sociedad sea necesario proceder a modificar los
estatutos sociales. Este proceso se encuentra rigurosamente regulado por ley en los arts.
285 y ss. y deben cumplirse una serie de requisitos que detallamos a continuación:
• Los administradores convocarán junta ya que las modificaciones estatutarias
son de su competencia. Se exceptúan de la misma la adopción del acuerdo de
reducción en ejercicio del derecho de separación del socio y el traslado del do-
micilio social dentro del territorio nacional, que salvo disposición contraria de
los estatutos, corresponderá al órgano de administración. Art. 285 LSC.
• En el orden del día los administradores harán constar los aspectos a modificar y
surgirá para los socios un derecho de información que implicará el examen del
texto de la modificación, pudiéndo exigir la entrega gratuita de la documenta-
ción donde conste el texto de la modificación. Art. 287 LSC.
• El acuerdo debe ser adoptado con las mayorías establecidas en el 199a) LSC pa-
ra la sociedad limitada y con la mayoría de capital del art.201 LSC en las so-
ciedades anónimas
• Deberá constar en escritura pública y ser objeto de posterior inscripción.
• El acuerdo una vez inscrito será enviado telemáticamente desde la sede del re-
gistro mercantil para su publicación en el BORME.

El aumento y la reducción del capital social constituyen las dos modificaciones de esta-
tutos que que presentan una mayor importancia y de las que nos vamos a ocupar a con-
tinuación:

Aumento de capital.

Diversas pueden ser las causas que lleven a la sociedad a aumentar capital, podríamos
citar entre otras: la necesidad de incrementar los recursos propios o tansformar acreedo-
res en socios. En otros casos puede resultar aconsejable realizar un aumento con cargo a
reservas o beneficios, lo que se denomina un aumento de capital liberado ya que los
socios no deben realizar aportaciones de capital suplementarias ya que sólo existirá un
traspaso de la cuenta de reservas a capital.

La adopción del acuerdo es competencia de la junta general, sin embargo en la sociedad


anónima existe la figura del capital autorizado que permite a la junta delegar en los ad-
ministradores la adopción del acuerdo pero sometido a una serie de requisitos estableci-
dos en el art. 297 LSC.

Las modalidades del aumento pueden consistir en:


* la emisión de nuevas acciones o participaciones .
* o incrementando el valor nominal de las acciones o participaciones ya emitidas. En
este caso se rquiere el consentimiento de todos los socios por lo que es una modalidad
que se utiliza en los casos de ampliación de capital liberada.

La contrapartida del aumento podrá consistir en aportaciones dinerarias, no dinerarias,


compensación de créditos, con cargo a reservas o a beneficios.

49
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

El derecho de preferencia surge en las ampliaciones de capital cuya contrapartida son


aportaciones dinerarias. Le confiere al socio el derecho a suscribir de la nueva emisión
acciones o participaciones por un importe proporcional al valor nominal de las acciones
o participaciones de las que es titular. La razón de ser de este derecho es evitar el efecto
dilución y que el socio pueda verse perjudicado por la modificación al perder el grado
de control poítico en la sociedad.

Por último, deberá formalizarse en escritura pública e inscribir en el registro mercantil


la operación de aumento y la ejecución del mismo.

El derecho de preferencia surge en las ampliaciones de capital cuya contrapartida son


aportaciones dinerarias. Le confiere al socio el derecho a suscribir de la nueva emisión
acciones o participaciones por un importe proporcional al valor nominal de las acciones
o participaciones de las que es titular. La razón de ser de este derecho es evitar el efecto
dilución y que el socio pueda verse perjudicado por la modificación al perder el grado
de control poítico en la sociedad.

Por último, deberá formalizarse en escritura pública e inscribirse en el registro mercantil


la operación de aumento y la ejecución del mismo.

Reducción de capital.

Teniendo en cuenta que el capital cumple, entre otras la función de ser cifra de reten-
ción para los acreedores y que por ende estamos ante una decisión importante , la re-
ducción de capital se encuentra profusamente regulada en los arts 317 y ss de la LSC.

Entre las causas que pueden llevar a la adopción del acuerdo podríamos citar las pérdi-
das sufridas en el patrimonio social,el incremento s sufridas en el patrimonio social,el
incremento o constitución de reservas . o la la devolución de aportaciones si el socio
ejercita el derecho de separación, y en el caso de la sociedad anónima la condonación de
dividendos pasivos.

El acuerdo se adoptará por la junta con las mayorías establecidas a tal efecto

El procedimiento a seguir puede consistir en la disminución del valor nominal de las


acciones o participaciones o bien su amortización en el caso de la devolución de apor-
taciones o bien agrupando dos o más acciones o participaciones y canjeándolas por una
de inferior valor nominal.
Cuando la reducción de capital tenga por objeto la devolución de aportaciones o la con-
donación de dividendos pasivos en el caso de la anónima, encontramos regulado en la
ley un mecanismo de tutela de los acreedores que consistirá en que éstos podrán opo-
nerse al acuerdo de reducción mientras no se les garantice el cobro de los créditos naci-
dos antes del acuerdo.
Tratándose de una sociedad limitada la ley no establece el derecho de oposición de los
acreedores si bien los socios a los que se les hubiese devuelto las aportaciones respon-
derán con el mencionado importe durante un plazo de cinco años de las deudas nacidas
antes de la reducción. Los estatutos pueden impedir este sistema de responsabilidad del
socio mediante la creaciónde una reserva por un importe igual al valor de las aportacio-
nes devueltas .

50
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

3.2.15. La separación del socio.

Cuando la sociedad adopte determinados acuerdos que por su transcendencia modifi-


quen de forma sustancial la condición del socio éste podrá separarse de la sociedad.
Nos referimos a situaciones importantes como una sustitución de objeto social o la crea-
ción, modificación o extinción de la obligación de realizar prestaciones accesorias.
En estos casos o en otros previstos en los estatutos sociales el socio que vota en contra
del acuerdo podrá separarse,es decir, irse de la sociedad quien le deberá restituir el valor
de sus aportaciones.
El art. 353 LSC regula que “ a falta de acuerdo entre la sociedad y el socio sobre el va-
lor razonable de las participaciones sociales o de las acciones .. serán valoradas por un
experto independiente que designará el Registro mercantil del domicilio social.

3.2.16. La extinción de la sociedad.

Las sociedades no pueden extinguirse de hecho sino que deben hacerlo de derecho, esto
es, cumpliendo rigurosamente el procedimiento establecido en la ley y que comprende :
• En primer lugar la adopción por la junta del acuerdo de disolución y aquí el ad-
ministrador debe cumplir con su obligación de convocar la junta en el plazo se-
ñalado por la ley ya que, de los contrario, incurrirá en responsabilidad por todas
las deudas sociales contraídas con posterioridad a la fecha en la que la sociedad
se encuntre incursa en causa de disolución.
• En segundo lugar una vez adoptado el acuerdo de disolución e inscrito en el Re-
gistro Mercantil se procederá a la apertura del período de liquidación.
El art. 371 de la ley señala que la sociedad conservará su personalidad jurídica
mientras la liquidación se realiza.Los administradores cesarán y por lo general
se convierten en liquidadores.. Su función principal es la de realizar las opera-
ciones de liquidación y de conformidad con el balance final de liquidación fijar
la cuota de liquidación que, salvo disposición contraria de los estatutos, será
proporcional a la participación del socio en el capital
El art. 391.2 LSC impide que se pueda satisfacer a los socios la cuota de liquida-
ción sin la previa satisfacción a los acreedores del importe de sus créditos

• Por último los liquidadores deberán otorgar escritura pública de extinción de la


sociedad que se inscribirá en el Registro Mercantil.

3.2.17. La sociedad anónima cotizada.

La Ley sociedades de capital dedica el último título a regular las especialidades de las
sociedades anónimas cotizadas que se definen en el 495 LSC como aquéllas sociedades
cuyas acciones están admitidas a negociación por un mercado secundario oficial de va-
lores”. Es por ello que le resulta de aplicación la normativa de la Ley del Mercado de
Valores. Por ejemplo a ella deberemos acudir para conocer el funcionamiento de las
anotaciones en cuenta, único sistema posible de representación de las acciones.

51
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

La Comisión Nacional del Mercado de Valores CNMV ejerce sobre las mismas una
importante función de supervisón y vigilancia que contribuye a dar transparencia y se-
guridad a los terceros inversores a la vez que disciplina su funcionamiento.

RESUMEN.

En España las dos sociedades de capital más utilizadas como forma jurídica de las
empresas son la sociedad anónima destinada a la gran sociedad y las sociedades de
responsabilidad limitada para las pequeñas y medianas empresas. Ésta última es la
más habitual desde el año 1989 en que tuvo lugar una importante reforma del derecho
de sociedades para adaptarse a la normativa comunitaria.
En este tema se ha explicado el funcionamiento de las sociedades de capital desde su
constitución hasta su extinción haciendo una especial referencia a la regulaciónde los
órganos sociales y a las modificaciones estatutarias..






















52
Autora: Elena Berdié. ( Profesora titular UAB)

53

También podría gustarte