Está en la página 1de 111

Auditoria Financiera I

Unidad 1 Marco Conceptual


1.1 Concepto Importancia Auditoria
1.2 Clasificación Objetivos De Tipos De Auditoria
1.2.1 Por el tipo de auditoría
1.2.1.1 Auditoria Administrativa
1.2.1.2 Auditoria Operativa
1.2.1.3 Auditoria Financiera
1.2.1.4 Auditoria De Sistemas Electronicos
1.2.1.5 Auditoria Para Efectos Fiscales(incluye Imss)
1.2.1.6 Auditoria Integral
1.2.1.7 Auditoria Especiales (por rublos específicos)
1.2.1.8 Auditoria Gubernamental
1.2.2 Por quien la practica
1.2.2.1 Auditoria Interna
1.2.2.2 Auditoria Externa
1.2.2.3 Auditoria Contraloria Del Estado (federal, estatal y municipal)
1.3 La Auditoria Financiera
1.4 Normas De Auditoria
1.5 Tecnicas Procedimientos De Auditoria

Unidad 2 Normas y procedimientos de auditoria


2.1 Platicas Preliminares
2.2 Contrato Prestacion Servicios Profesionales
2.3 Investigacion General Y Particular Empresa
2.3.1 Información Y Características Jurídicas Y Legales
2.3.2 Información Y Características Comerciales
2.3.3 Información Y Características Laborales
2.3.4 Información Y Características Fiscales
2.3.5 Información Y Características Financieras
2.4 Estudio Y Evaluación Del Control Interno
2.5 Programas De Auditoria , planeación de:
2.5.1 Objetivos De Auditoria Especificos
2.5.2 Procedimientos Aplicar Auditoria
2.5.3 Oportunidad De Procedimientos Auditoria
2.5.4 Programas Estandar De Auditoria
2.5.5 Papeles De Trabajo Utilizar Auditoria
2.5.6 Tiempo Que Implicara La Auditoria
2.5.7 Personal De Auditoria
2.6 Revision Auditoria
2.6.1 Aplicacion Programas Y Procedimientos De Auditoria
2.6.2 Determinacion Ajustes Y Reclasificaciones por partida de los estados financieros
2.6.3 Obtencion Evidencia Suficiente Y Competente
2.7 Compilacion Datos Auditoria
2.7.1 Integracion Papeles De Trabajo
2.7.2 Verificacion Pendientes De Auditoria
2.7.3 Presentacion Discusion Con Administracion De AJ y Rc
2.8 Cierre De Auditoria (papeles de trabajo)
2.9 Informes De Auditoria
2.9.1 Dictamen Financiero Auditoria
1
2.9.1.1 Clasificacion Dictamen Auditoria
2.9.1.2 Elementos Dictamen Auditoria
2.9.2 Carta Observaciones Y Sugerencias Al Control Interno
2.9.3 Estados Financieros Comparativos Auditados
2.9.4 Notas Estados Financieros
2.9.5 Informes Adicionales Auditoria
2.10 Seguimiento Auditoria

Unidad 3 Estudio y evaluación del control interno de Ingresos y Egresos


3.1 Aspectos Relativos Evaluacion Control Interno Rubros Ingresos
3.2 Aspectos Relativos Evaluacion Control Interno Rubros Egresos

Unidad 1 Marco Conceptual


1.1 Concepto Importancia Auditoria
Es el examinar criticar que es realizado por un licenciado en contaduría o un contador públicoindependiente, de los
libros y registros de una entidad, basado en tecnicas especifícas con la finalidadde opinar sobre la razonabilidad de
la información financiera.

Importancia de la auditoria.

Para que la información financiera goce de la aceptación de terceras personas es necesario que un Contador
Público independiente le imprima el sello de “confiabilidad” a los estados financieros atraves de su opinion escrita
en un documento llamado “Dictamen”.

1.2 Clasificacion Objetivos De Tipos De Auditoria

TIPOS DE AUDITORIA.
1. Auditoria fiscal.
2. Auditoria contable ( de estados financieros )
3. Auditoria interna.
4. Auditoria externa.
5. Auditoria operacional.
6. Auditoria administrativa.
7. Auditoria integral.
8. Auditoria gubernamental.

• Auditoria Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros
de contabilidad de una empresa realizada por un contador publico, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la
corrección de los estados financieros de la empresa.

• Auditoria interna: Proviene de la auditoria financiera y consiste en: una actividad de evaluación que se desarrolla
en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras
operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración. En un instrumento de control
2
que funciona por medio de la medicion y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como:
procedimientos; contabilidad y demas registros; informes financieros; normas de ejecución etc.

• Auditoria de operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una funcion o una unidad
con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no especializado en el area de estudio, con el objeto de
asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar que condiciones pueden mejorarse. A
continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones:

 Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos.


 Revisión de practicas de compras.

• Auditoria administrativa:Es un examen detallado de la administración de un organismo social realizado por un


profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en
la organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus metodos y controles, y su forma de operar.

• Auditoria fiscal: Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones
fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista fisico ( SHCP ), direcciones o tesorerias de hacienda estatales
o tesorerias municipales.

• Auditoria de resultados de programas: Esta auditoria la eficacia y congruencia alcanzadas en el logro de los
objetivos y las metas establecidas, en relacion con el avance del ejercicio presupuestal.

• Auditoria de legalidad: Este tipo de auditoria tiene como finalidad revisar si la dependencia o entidad, en el
desarrollo de sus actividades, ha observado el cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables ( leyes,
reglamentos, decretos, circulares, etc )

• Auditoria integral: Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y constructiva acerca del grado en que
los recursos humanos, financieros y materiales son manejados con debidas economias, eficacia y eficiencia.

01 Auditoria fiscal.

• Clasificación de la Auditoría Gubernamental

POR SU AMBITO

Auditoría Interna. Es la auditoría que realiza el personal adscrito a la propia dependencia o entidad. Su importancia
radica en que se constituye en el instrumento de control interno que revisa, analiza, diagnostica y evalúa el
funcionamiento de otros controles, proporcionando a los responsables de la dirección y operación, información
coadyuvante sobre el resultado de su gestión y propiciando, en su caso, la adopción de medidas que tiendan a
mejorar la eficiencia en la administración de los recursos, así como la eficacia en el logro de las metas y objetivos
asignados.

Al tender la administración pública al fortalecimiento del esquema de participación corresponsable de los tres
diferentes niveles de gobierno para propiciar una mayor agilidad y efectividad de la gestión pública, es necesario
3
que, paralelamente, se apoyen y optimicen los sistemas de autocontrol que tienen establecidos en lo particular las
dependencias y entidades. Por ello, la auditoría interna adquiere mayor importancia ya que se constituye en el
mecanismo idóneo para determinar si los sistemas establecidos de autocontrol funcionan adecuadamente.

La auditoría interna debe analizar y evaluar los procesos de administración, aprobación, contabilización y, en
general, los que dan origen a la toma de decisiones, sin intervenir en la ejecución de ellos y cuando, como parte de
sus funciones, participe en actividades específicas como por ejemplo la toma de inventarios físicos, entrega
recepción de funcionarios, remates, bajas y otros actos similares, su acción debe constreñirse a testificar u observar.

La auditoría interna requiere tener libre acceso a cualquier operación o actividad que amerite un examen; es
necesario que dependa directamente de la máxima autoridad de la dependencia o entidad con objeto de que cuente
con la suficiente independencia de acción y el apoyo necesario. Para el desarrollo de las actividades de auditoría
interna, es indispensable que exista una estrecha coordinación y efectiva comunicación con las diferentes unida-des
de la dependencia o entidad para propiciar que las acciones de revisión se desarrollen bajo un esquema de
participación conjunta.

El concepto auditoría interna en sus orígenes fue concebido como una técnica para ser aplicada y dar servicio a
organizaciones del sector privado; la evolución en materia de control en la administración pública provocó su
paulatina y actualmente total aplicación en ésta. Con un ánimo semántico a efecto de establecer un marco de
comparación, en años recientes se acuñó el término contraloría interna a los grupos de auditoría interna
establecidos en las dependencias y entidades gubernamentales. La filosofía de acción y actuación de la contraloría
interna en el sector público es idéntica a la auditoría interna en el sector privado. Auditoría Externa.
Tradicionalmente se ha identificado a la auditoría externa como la practicada por contadores públicos
independientes a la dependencia o entidad, con objeto de emitir una opinión sobre la situación financiera y
resultados de operación que guarda el ente auditado. Es correcto; pero no es todo.

Bajo ese enfoque primigenio, el tipo de revisiones que se practican ha sido orientado hacia la emisión de un
dictamen sobre la razonabilidad de los estados financieros de las entidades del sector paraestatal. A esta actividad
se le denomina auditoría de estados financieros que sólo es realizada por contadores públicos ajenos a la
dependencia o entidad auditada bajo las normas, procedimientos y pronunciamientos emitidos por el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Sin embargo, el concepto auditoría externa no se circunscribe únicamente a los
profesionales referidos ya que en muchas ocasiones se recurre a especialistas en otras materias que no guardan
ninguna relación laboral con la dependencia o entidad auditada y que tampoco son contadores públicos-para que
lleven a cabo exámenes y revisiones con un criterio imparcial e independiente, y emitan una opinión o dictamen
sobre los resultados de su trabajo. Ilustrativo de estos casos son las auditorías externas que se realizan a obras de
infraestructura o instalaciones con alto grado de especialidad.

Además, las acciones de fiscalización y auditoría que ejercen los órganos técnicos de la Cámara de Diputados:
Contaduría Mayor de Hacienda, caso federal; Contadurías Mayores o de Glosa de los estados, tienen una
connotación eminentemente externa, dado que no guardan ninguna dependencia o vínculo laboral con las
dependencias o entidades que auditan.

4
POR SU TIPO

En diferentes documentos y eventos se han expresado diversos criterios y acepciones para denominar a las
revisiones especificas que se hacen de las operaciones de gobierno, manejando términos como auditorías
administrativas, presupuestales, técnicas, legales, de eficiencia, operacionales, de sistemas, etc.; sin embargo, no
siempre se concibe de igual forma el contenido y alcance que tiene cada una de ellas, por lo que es necesario
establecer una convención de los términos que se manejan en la auditoría gubernamental y lo que debe entenderse
por cada uno de ellos (esta definición es congruente con los objetivos señalados en cada uno de los diversos tipos
de auditoría tratados previamente). Por lo tanto, se han establecido los siguientes tipos de auditoría:

Auditoría Financiera. Es aquella que comprende el examen de las transacciones, operaciones y registros financieros
con objeto de determinar si la información financiera que se produce es confiable, oportuna y útil (en el caso de la
auditoría de estados financieros, o externa financiera para seguir con la tónica del apartado, es el contador público
independiente quien emite el dictamen correspondiente).

Auditoría Operacional. Este tipo de auditoría comprende el examen de la eficiencia obtenida en la asignación y
utilización de los recursos financieros, humanos y materiales, mediante el análisis de la estructura organizacional,
los sistemas de operación y los sistemas de información. Los aspectos funda-mentales de esta auditoría son
determinar si:

 La estructura organizacional de la dependencia o entidad reúne los requisitos, elementos y mecanismos


necesarios para cumplir con los objetivos y metas que tiene asignados;
 Los recursos con que cuenta la dependencia o entidad son suficientes y apropiados para el logro de sus
objetivos;
 Los sistemas operativos contienen los procedimientos para el desarrollo de las actividades encomendadas;
 En la ejecución de los programas se utilizan los recursos en la cantidad y calidad requerida al menor costo
posible;
 El sistema de información es oportuno, confiable y útil para la adecuada toma de decisiones; y
 El sistema de información refleja el efecto físico y financiero de la aplicación de los recursos.

Auditoría Administrativa. Acción utilizada para verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego a los
factores o elementos del proceso administrativo instaurados o a seguir en las dependencias y entidades que
conforman el sector gubernamental, además de evaluar la calidad de la administración en su conjunto.

Auditoría de Resultado de Programas. Esta auditoría analiza la eficacia y congruencia alcanzada en el logro de los
objetivos y metas establecidos, en relación con el avance del ejercicio presupuestal. El análisis de la eficacia se
obtendrá revisando que efectivamente se alcanzaron las metas establecidas en el tiempo, lugar, cantidad y calidad
requeridos. La congruencia se determinará al examinar la relación lógica que existe entre el logro de las metas y
objetivos de los programas y el avance del ejercido presupuestal.

Auditoría de Obras. Este tipo de auditoría es la que se encarga de revisar, examinar, cuantificar, calificar y evaluar,
entre otros aspectos, si la obra pública efectuada corresponde a la necesidad social que provocó su ejecución, si se
hizo de conformidad con planes y proyectos aprobados, si la empresa contratista a quien se adjudicó la obra cuenta

5
con la capacidad técnica y de recursos para cumplir con el compromiso contraído, si se cumplió con la legislación
aplicable en materia de contratación de la obra y adquisición de materiales e insumos, si se aplicaron éstos en la
calidad y volúmenes especificados y requeridos, si el avance y conclusión se dio de acuerdo con los tiempos
acordados, si la ministración y entrega de recursos fue congruente con el avance físico, si se cubrieron requisitos
que garantizaran el adecuado uso de los recursos ministrados; si fue entregada a satisfacción de la autoridad
contratante y/o comunidad beneficiada con la obra. La auditoría de obras adquiere una gran relevancia merced a
que la obra pública es un rubro dentro de los egresos de la administración pública a la que se le asigna una gran
cantidad (sino es la que más) de recursos.

Auditoría de Legalidad. Tiene como finalidad revisar si la dependencia o entidad, en el desarrollo de sus
responsabilidades, funciones y actividades, ha observado el cumplimiento de disposiciones legales que le sean
aplicables (leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares, normatividad, etcétera).

POR SU CONTEXTO

Auditoría Integral. Cuando en una misma asignación de auditoría concurran los seis tipos de auditoría recién
descritos (financiera, operacional, administrativa, de resultado de programas, de obra y de legalidad), se le
denominará auditoría integral. Suele considerarse también auditoría integral cuando se excluye de la revisión
integral al aspecto auditoría de obras en virtud del alto grado de especialidad que ésta reviste y que, por lo general,
es otro perfil de auditores (ingenieros civiles, arquitectos) quienes la practican.

Auditoría Parcial. Será aquella en la que se practique un solo tipo de auditoria

POR SU APLICACION

Las auditorías podrían realizarse a diferentes niveles, en atención al objetivo u objetivos que se persiguen en la
revisión, pudiendo practicarse auditorías a unidades, programas o actividades.

Auditoría a Unidades. Se entenderá por unidad, aquella área que tiene asignado un programa o conjunto de
programas encaminados al logro de determinados objetivos y metas de la dependencia o entidad. Las unidades,
atendiendo al tipo de actividades que realizan, se clasifican en:

Unidades Sustantivas. Aquellas que realizan funciones tendentes a logras en forma específica los objetivos para los
cuales fue creada la dependencia o entidad. Unidades Adjetivas o de Apoyo Administrativo. Aquellas que realizas,
funciones de tipo administrativo en apoyo de los objetivos de las unidades sustantivas. Las unidades podrán ser una
dirección general, una dirección de área, una subdirección, un departamento, etc. En el caso de que las unidades
tengan asignados dos o más programas, el alcance de la revisión comprenderá la totalidad de los programas bajo la
responsabilidad de la unidad sujeta a auditoría.

Auditoría a Programas. El siguiente nivel de la clasificación de la auditoría gubernamental por su aplicación, es el


de la auditoría a programas, que comprende la revisión del conjunto de funciones y actividades que integran un
programa específico asignado a una o varias unidades. En este caso se revisará aquel programa, subprograma,

6
proyecto, etc., que esté establecido en la estructura programática del presupuestó, excluyéndose los otros que
pudieran estar bajo la responsabilidad de la misma unidad.

Auditoría de Actividades. El alcance que comprende este nivel de auditoría, está circunscrito a la revisión de
aquellos aspectos que se identifiquen con el objetivo especifico a examinar y que sean diferentes a unidad o
programas; por ejemplo, en el sistema descentralizado de pagos se encuentra que en su funcionamiento intervienen
varias unidades que, en determinados aspectos, tienen injerencia con el pago de remuneraciones al personal
(recursos humanos, contabilidad, presupuesto, cómputo, etcétera).

1.2.1 Por el tipo de auditoría

1.2.1.1 Auditoria Administrativa


Definición. Es una revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la
finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los
problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización. La auditoría administrativa abarca una revisión de los
objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y
controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia
de operación y el ahorro en los costos. La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el licenciado en
administración de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al contador público adiestrado en
disciplinas administrativas o respaldado por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es una
opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella.

Finalidad. Los fines de la auditoría son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los
siguientes:

1. Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial. 2. Indagaciones y determinaciones sobre los estados
financieros. 3. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual. 4. Descubrir errores y fraudes. 5. Prevenir
los errores y fraudes 6. Estudios generales sobre casos especiales, tales como: a. Exámenes de aspectos fiscales y
legales. b. Examen para compra de una empresa (cesión patrimonial). c. Examen para la determinación de bases de
criterios de prorrateo, entre otros.

Los variadísimos fines de la auditoría muestran, por sí solos, la utilidad de esta técnica.

Clasificación de la Auditoría.

Auditoría Externa Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico,
sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un auditor sin
vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su
mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la
información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a
tener plena credibilidad en la información examinada.

7
Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona
o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y
concediendo que pueda expresarse una opinión basada evidencias y en que no se imponga restricciones al auditor
en su trabajo de investigación.

Auditoría Interna La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de
una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos
informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la
Fe Publica. Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la
evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de
los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. La
imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede
divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud independiente
como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no
solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público. La auditoría interna es
un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene características de función
asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a
excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y
opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La
auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las
operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función
asesora.

Diferencias entre auditoría interna y externa:

Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden
detallar así:

 En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría
Externa la relación es de tipo civil.  En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la
empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea
ajena a la empresa.  La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación
contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

Objetivos de la auditoría administrativa.

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:

1. De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento


organizacional en relación con estándares preestablecidos. 2. De productividad.- Encauzan las acciones para

8
optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la
organización. 3. De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia,
funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo. 4. De
servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la
vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. 5. De calidad.- Disponen
que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que
produzca bienes y servicios altamente competitivos. 6. De cambio.- La transforman en un instrumento que hace
más permeable y receptiva a la organización. 7. De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de
aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas
en oportunidades de mejora. 8. De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido
instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Principios de auditoría administrativa.

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorías administrativas, los cuales vienen
a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los
siguientes:

 Sentido de la evaluación. La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros,


contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más bien se ocupa de llevar
a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas
responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que
aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de
acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma
económica.  Importancia del proceso de verificación. Una responsabilidad de la auditoría administrativa es
determinar qué es lo que se está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la
práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan
que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la
observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son
necesarios e imprescindibles.  Habilidad para pensar en términos administrativos. El auditor administrativo,
deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y
pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un
atributo muy importante para el auditor administrativo.

2.6. Alcance Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de
actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como: • Naturaleza jurídica • Criterios de funcionamiento •
Estilo de administración • Proceso administrativo • Sector de actividad • Ámbito de operación • Número de
empleados • Relaciones de coordinación • Desarrollo tecnológico • Sistemas de comunicación e información •
Nivel de desempeño • Trato a clientes (internos y externos) • Entorno • Productos y/o servicios • Sistemas de
calidad 2.7. Campo de Aplicación En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo
tipo de organización, sea ésta pública, privada o social. En el Sector Público se emplea en función de la figura
jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas
generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en: 1. Dependencia del
9
Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado) 2. Entidad Paraestatal 3. Organismos Autónomos 4. Gobiernos de los
Estados (Entidades Federativas) 5. Comisiones Intersecretariales 6. Mecanismos Especiales En el Sector Privado se
utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación y relación
comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes características: 1. Tamaño de la empresa 2. Sector de
actividad 3. Naturaleza de sus operaciones En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en: 1.
Microempresa 2. Empresa pequeña 3. Empresa mediana 4. Empresa grande Lo correspondiente al sector de
actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en: 1.
Telecomunicaciones 2. Transportes 3. Energía 4. Servicios 5. Construcción 6. Petroquímica 7. Turismo 8.
Cinematografía 9. Banca 10. Seguros 11. Maquiladora 12. Electrónica 13. Automotriz 14. Editorial 15. Arte
gráfico 16. Manufactura 17. Autocartera 18. Textil 19. Agrícola 20. Pesquera 21. Química 22. Forestal 23.
Farmacéutica 24. Alimentos y Bebidas 25. Informática 26. Siderurgia 27. Publicidad 28. Comercio En cuanto a la
naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en: 1. Nacionales 2. Internacionales 3. Mixtas
También tomando en cuenta las modalidades de: 1. Exportación 2. Acuerdo de Licencia 3. Contratos de
Administración 4. Sociedades en Participación y Alianzas Estratégicas 5. Subsidiarias En el Sector Social, se aplica
considerando dos factores: 1. Tipo de organización 2. Naturaleza de su función Por su tipo de organización son: 1.
Fundaciones 2. Agrupaciones 3. Asociaciones 4. Sociedades 5. Fondos 6. Empresas de solidaridad 7. Programas 8.
Proyectos 9. Comisiones 10. Colegios Por la naturaleza de su función se les ubica en las siguientes áreas: 1.
Educación 2. Cultura 3. Salud y seguridad social 4. Política - Obrero - Campesino - Popular 5. Empleo 6.
Alimentación 7. Derechos humanos 8. Apoyo a marginados y discapacitados Podemos concluir, que la aplicación
de una auditoría administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su
estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el
grado y forma de delegación de autoridad. La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos
normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de
control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el
cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador
sólido.

Factores y metodologías

1. Planes y Objetivos. Examinar y discutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos. 2.
Organización. a. Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora. b. Comparar la estructura
presente con la que aparece en la gráfica de organización de la empresa, (si es que la hay). c. Asegurarse de si se
concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización, funcionamiento y
departamentalización. 3. Políticas y Prácticas. Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe
ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas. 4. Reglamentos. Determinar si la compañía se
preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales. 5. Sistemas y Procedimientos. Estudiar los
sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e
idear métodos para lograr mejorías. 6. Controles. Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces. 7.
Operaciones. Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control,
comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados. 8. Personal. Estudiar las necesidades generales
de personal y su aplicación al trabajo en el área sujeta a evaluación. 9. Equipo Físico y su Disposición. Determinar
si podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del mismo.
10. Informe. Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los remedios convenientes.
10
1.2.1.2 Auditoria Operativa
1. Definición
Hay muchas definiciones de auditoria operativa, pero la que ocuparemos en este trabajo será:
"El examen critico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar la eficacia con que logra
los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las
recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro."(Sita textual del libro de Nudman-Puyol "Manual de Auditoria
Operativa).
2. Objetivos de la Auditoria Operativa
La auditoria operativa es:
 Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar todas las evidencias posibles para
tener un buen juicio.
 Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe ser coherente).
 Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo económico como en lo personal).
Si por cualquier motivo no se examina toda la empresa el auditor debe considerar que la organización es un sistema, por lo
que el estudio debe ser completo.
La auditoria operativa necesita determinar la eficiencia (grado de cumplimiento de la meta) en el logro de los objetivos pre-
establecidos y la eficiencia y economía en la obtención y uso de los recursos.
La eficiencia busca medir como los ejecutivos utilizan los recursos que disponen.
Medir eficiencia es más complejo que medir eficacia, ya que no existe un padrón de comparación. El auditor debe apoyarse
en la teoría sobre la administración de los recursos humanos y financieros para saber si están o no bien, además debe tener
criterio experiencia para poder comparar la teoría con la realidad.
 Economía: saber si los recursos se obtienen con los menores costos posibles. Por lo tanto el auditor debe conocer los
precios del medio y la tecnología que existe y además de otros valores políticos, sociales, culturales, etc.
 Evaluar (diagnostico): conocer las verdaderas causas de los problemas.
 Estimar (pronostico): la situación administrativa futura.
3. Característica de la Auditoria Operativa
 i. Ayuda a reformular los objetivos y políticas de la organización.
 ii. Ayuda a la administración superior a evaluar y controlar las actividades de la organización.
 iii. Ayuda a tener una visión de largo plazo a quienes toman la decisión, así ellos pueden planificar mejor.
 iv. De acuerdo a las circunstancias puede practicarse la auditoria operativa en forma parcial, considerando una o más
áreas especificas periódica y rotativamente.
 v. La Auditoria Operativa debe ser hecha por un grupo multidisciplinario, donde cada profesional se debe incorporar
en la medida que se necesiten sus conocimientos.
 El Auditor Operativo, debe basar su preparación en administración general, teoría de la organización, auditoria,
economía, costos, psicología general y social, comercialización, finanzas, administración de personal, producción
política y estrategia de empresas entre otras mas.
 vi. No debe entorpecer las operaciones normales de la empresa.
Las características del medio externo y sus iteraciones con la empresa, caen dentro del ámbito de la auditoria operativa.
4. Metodología de la Auditoria Operativa
Si suponemos que se trata de auditores externos sin un conocimiento detallado de la entidad auditada y sin que sus ejecutivos
manifiesten preferencia alguna para el examen recaiga en un determinado subsistema de la organización, la metodología que
usaremos pera examinar la entidad será:
 i. Etapa Preliminar: conocimiento previo de la empresa.

11
 ii. Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer las causas últimas de los problemas.
Se debe poner hincapié en los sistemas de control internos administrativos y gestión de cada área.
 iii. Etapa de Estudio Especifico: se puede establecer la relación entre los problemas visibles y potenciales y las causas
que en verdad lo originaron
 El auditor debe generar un modelo de control.
 Con el material ordenado se procede aun análisis del problema, con el fin de formular los juicios que conozcan al
diagnostico real de la situación y también a un pronostico.
 iv. Etapa de Comunicación de Resultados: es un informe que proporciona una opinión meditada, experta e
independiente en relación a la materia sometida a examen, con su evidencia correspondiente.
 La estructura del informe debe contener:
 Objetivo de la auditoria.
 Metodología.
 Alcance del trabajo.
 Diagnostico.
 Recomendaciones.
 Pronostico.
 Anexos.
 v. Etapa de Seguimiento: el auditor debe ver que las debilidades han sido solucionadas.
 Si el auditor es de la empresa no tiene para que conocer y se salta esta etapa.
5. La Auditoria y el Control de la Empresa
Se pueden dar varias definiciones de lo que es el control de empresas:
 Es la verificación de sí todo ocurre en una empresa conforme al programa adoptado, a las ordenes dadas y a los
principios admitidos.
 Es el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y realizaciones y la adopción de las medidas correctoras
que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien su adaptación necesaria.
Las formas de control mas utilizadas pueden ser:
 Intervención
 Inspección
 Control interno
 Auditoria externa: Es el examen de los estados financieros realizado de acuerdo con ciertas normas por un
profesional cualificado e independiente con el fin de expresar su opinión sobre ellos.
 Auditoria interna: Es el examen de las actividades contables financieras y de otro tipo, echo de la organización de la
empresa, para ayudar a la dirección general.
Ante esta gran diversidad de formas de control, en la actualidad se consideran como las formas mas sustantivas de control, las
siguientes:
Control de gestión: Función de síntesis realizada en el mas alto nivel de la estructura.
Auditoria interna: Labor de análisis que completa en extensión y profundidad la labor del control de gestión.
Auditoria externa : Labor de comprobación posterior, realizada por una persona u organismo externo a la empresa

12
Normas y Herramientas de la Auditoria Operativa
1. Normas de la Auditoria
i. Necesidad de las Normas
La auditoria es una actividad profesional, por lo tanto el auditor debe procurar que sus servicios sean de calidad y alto nivel.
Se podría pensar que el nivel profesional se obtiene estudiando y estableciendo procedimientos mínimos obligatorios, pero la
auditoria no es una actividad mecánica que acepte la aplicación de reglas o formas de actuar rígidas.
El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:
 Determinar los procedimientos a seguir.

 Juzgar los resultados obtenidos.

 Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.

Para satisfacer la necesidad de asegurar un servicio sobre bases mínimas de calidad, rigidizarlo mediante la exigencia de
cumplir con determinados procedimientos, se acordó establecer principios mínimos fundamentales que puedan definirse en
términos generales, a los cuales se les llamo normas de auditoria.
A medida que la auditoria fue evolucionando, los organismos pertinentes tomaron conciencia de la necesidad de establecer
estas normas a las cuales debían ajustarse los profesionales dedicados a esta labor. Y ello porque la adopción de normas en
materia de informes y demás aspectos importantes de esta actividad, contribuyen a mejorar el servicio que los auditores
prestan a sus clientes.
Las normas hacen comprensibles el alcance de los auditores y su responsabilidad, tanto para los auditores como para los
clientes. Pero de ninguna manera estas normas implican restringir la libertad del auditor.
La definición de norma en la auditoria se puede expresar como lo siguiente:
Normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la persona del auditor y al trabajo que desempeña, los
que se derivan de la naturaleza profesional de la actividad de auditoria y de sus características específicas.
En conclusión, la normalización de una actividad establece un conjunto de formalidades y características fundamentales que
forman la identidad de dicha disciplina y constituyen los requisitos de calidad que rigen la actividad del auditor, el desarrollo
del trabajo, las conclusiones y recomendaciones que deben comunicarse a las personas u organismos respectivos.
ii. Normas de la Auditoria Operativa
En un inicio no había normas para esta auditoria, la operativa pero si se sabia lo que se necesitaba y su marco conceptual, se
empezaron a adaptar las normas de la auditoria tradicional.
La auditoria operativa necesita para evaluar normas o estándares de comparación para juzgar y medir la función que se esta
analizando.
Por ejemplo para evaluar la función administrativa se necesita, al igual que la Auditoria de Estados Financieros que la
contabilidad se realice con respecto a lo establecido por la contabilidad general.
Debido a que no existen normas, cualquier persona que audite puede estar confundida ante que decisiones tomar o que juzgar.
Por este motivo desde ahora, las normas serán las exigencias que enmarcan el trabajo profesional del auditor y que le plantean
en su que hacer requisitos de calidad, respetando en esto el nombre de la auditoria tradicional otorga a estas reglas de
conducta personal.
Normas Personales
Estas normas son las más inconmovibles, ya que son propias de las personas. En toda labor de auditoria, el profesional debe
tener adiestramiento, pericia, idoneidad, independencia y experiencia.
Las normas que a continuacion se mencionaran son adaptadas de la Auditoria de Estados Financieros:
a. El auditor debe ser una persona que, teniendo titulo profesional oficialmente reconocido y o la habilitación legal
correspondiente, debe tener entrenamiento técnico, experiencia y capacidad profesional para ejercer la auditoria operativa.
13
En Chile no existe jurisprudencia explicita de que un auditor operativo deba tener el titulo de Auditor, como si es el caso de la
Auditoria de Estados Financieros, pero se considera que si debe tenerlo ya que este profesional tiene especialización en este
área, aunque un ingeniero también tiene especialización en cuanto a la parte administrativa.
La especialización técnica y profesional es imprescindible para el auditor operacional.
b. El auditor debe realizar su trabajo y preparar su informe con cuidado y diligencia profesional.
Cuando el auditor entrega su informe, tiene que avalar todas las conclusiones que en el se encuentran.
c. El auditor debe mantenerse en una posición de independencia a fin de garantizar la imparcialidad y objetividad de sus
juicios.
La independencia del auditor debe abarcar los aspectos económicos como el personal (mental), es decir no tener influencias.
Esta norma es difícil de implementar si el auditor operacional es interno, por que él conoce a sus compañeros además por la
dependencia económica o jerárquica que él tenga.
 d. El auditor debe ser responsable de transmitir y difundir sus conocimientos y experiencia, con el objeto de perfeccionar
y prestigiar la profesión.
Ya que como esta disciplina es relativamente nueva necesita de un cuerpo teórico integral que la norme, describa y explique.
Normas a la Realización del Trabajo
a. El trabajo de auditoria debe comprender una adecuada planeación y supervisión de los colaboradores.
Toda auditoria representa la realización de un proceso que debe ser orgánico y coherente, a desarrollarse en un periodo
determinado y condicionado a las características de la empresa que se audita y a los objetivos que se persiguen con el
examen. Para la realización de estos objetivos el auditor debe tener trabajadores dependientes a él para controlar y planificar
las actividades, además si tiene colaboradores también se deben controlar. Para lo anterior se debe preparar un plan general de
auditoria que incluirá, como mínimo:
Los objetivos del trabajo
Los aspectos fundamentales del control interno y del control de gestión a evaluar.
El alcance del trabajo que se considera necesario para permitir al auditor emitir responsable y documentadamente su informe.
Los procedimientos de auditoria y el momento que se aplicaran.
Los recursos materiales y humanos necesarios a su distribución.
b. El trabajo de auditoria debe comprender un estudio y evaluación adecuados de los sistemas de control internos y de control
de gestión vigentes en la entidad examinada, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoria a aplicar.
Para el auditor operativo, la evaluación del sistema de control interno le ayudara a establecer en principio, las causas de los
problemas en la gestión analizada.
También el auditor operacional debe evaluar el sistema de control de gestión existente para saber como es la calidad de la
administración y eficacia, eficiencia y economicidad de la empresa.
c. El trabajo de auditoria debe comprender la obtención, mediante la aplicación de procedimientos de auditoria, de evidencia
comprobatoria valida, pertinente y suficiente, que permita respaldar las aseveraciones contenidas en el informe.
Toda conclusión debe estar respaldada, ya que se esta evaluando las decisiones administrativas.
Normas Relativas al Informe
El auditor operacional tiene que emitir un informe en cambio el auditor de estados financieros debe emitir un dictamen.
En este informe se exponen la evaluación, sugerencias y recomendaciones para mejorar la gestión administrativa
a. El informe debe contener un pronunciamiento respecto de la eficiencia, eficacia y economía de la gestión administrativa en
la materia o área sometida a examen.
14
La auditoria operativa busca evaluar estos tres componentes y por lo tanto se deben decir como están funcionando.
Toda la información que se pone en el informe debe ser justificada ya que esta será leía por los directivos superiores para
ocuparlos como retroalimentación.
b. El informe debe contener como mínimo lo siguiente:
 Objetivo da la auditoria y motivo de su realización.
 Metodología utilizada, enfatizando los procedimientos que permitieron reunir la evidencia sustentatoria.
 Alcance y limitaciones del examen.
 Hechos o circunstancias importantes analizados o diagnostico.
 Sugerencias y recomendaciones necesarias.
 Pronostico de la información.
 Y todo otro elemento o información que, a juicio del auditor, mejore la comprensión del informe.
Esta norma muestra la estructura y contenido del informe.
c. El informe debe ser entregado oportunamente para asegurar su óptima utilización.
La dinámicaen que se desarrollan las empresas, las decisiones que se toman, tienen que ser rápidas, ya que las organizaciones
cambian muy rápido. Es por este motivo que el informe debe estar en el momento preciso para que se tomen las decisiones
pertinentes.
d. El informe debe reunir, como mínimo, las características de: materialidad, precisión, practicabilidad, integridad, veracidad,
concisión, claridad, oportunidad, prudencia.
 Materialidad: El informe debe estar enfocado hacia los aspectos fundamentales de la materia bajo examen, sin
detenerse en errores o deficiencias que no son significativos en el contexto total.
 Precisión: La información debe ser apta y convenientes para los requerimientos del usuario.
 Suficiencia: La información, debe además, reunir los atributos necesarios para transmitir su utilización, esto es,
resolver problemas y mejorar la gestión administrativa.
 Integridad: El contenido del informe ha de ser exhaustivo, en el sentido de incluir, por lo menos, todos los elementos
esenciales de la situación auditada.
 Veracidad: La información presentada debe expresar fielmente los acontecimientos reales, sin omisiones ni
deformaciones de ningún tipo.
 Concisión: La exposición requiere estar sintetizada en grado tal que sea compatible con el tiempo disponible de quien
lo va a leer y analizar, sin perder por ello la claridad de las ideas y conceptos vertidos.
 Claridad: El informe debe ser redactado en lenguaje de fácil comprensión, para evitar problemas de comunicación
derivados de una excesiva especialización de la fuente y/o del receptor.
 Oportunidad: La información debe emitirse en tiempo y lugar conveniente para el usuario.
 Prudencia: El auditor debe ser cauto en la información entregada, evitando infidencias y riesgos innecesarios.
2. Técnicas, Procedimientos y Programas de Auditoria
 i. Concepto de Técnica
Como se ha dicho el auditor emite un juicio de la empresa de una parte o en su totalidad, y estos juicios deben sustentarse en
evidencias sustentables (los esfuerzos del auditor deben dirigirse hacia la obtención de esta evidencia).
En la auditoria las técnicas son, métodos o modos de actuar que permiten al auditor obtener información destinada a
sustentar, con evidencia suficiente y pruebas autenticas, su opinión o juicio sobre alguna materia objeto de su análisis e
investigación.

15
En consecuencia, no es la técnica misma la importante, sino que lo es su validez como herramienta de investigación seria y
confiable, y la propiedad y oportunidad de su aplicación a cada circunstancia en especial.
La norma es, en consecuencia, una regla de aceptación general que, sin rigidizar el trabajo del auditor, lo condiciona
sanamente. Esto significa que, en su labor de búsqueda de evidencias a través de los cumplimientos de los procedimientos
apropiados, debe aplicar aquellas técnicas que la practica y su ideonidad profesional le indiquen como convenientes,
enmarcando en las normas de auditoria.
 ii. Tipos de Técnicas
Los tipos de técnicas pueden ser:
 a. Estudio General
Es el estudio y análisis de los aspectos generales del problema, situación y/o empresa, que puedan ser significativos en su
calidad de información para el auditor.
Se concentrara mediante:
 El examen de la documentación:
Revisión de escrituras, actas de directorio, juntas o comités; manuales de organización, de descripción de cargos, de
procedimientos; correspondencia relacionada con la organización y marcha del ente; organigramas; declaraciones de políticas
y filosofía de administración, todo lo cual debe otorgar conocimiento del área o entidad examinada.
 La información ocular:
Apreciación real, obtenida por el auditor.
 Descripciones Escritas:
Son las características del sistema o de una situación especifica a evaluar, pueden ser explicaciones sobre las funciones de la
empresa, procedimientos registros, formularios, archivos, recursos, etc.
Lo importante es escribir lo visto aunque el auditor debe tener la habilidad de escribir en forma clara y concisa.
 b. Entrevista
Es recoger información formulando preguntas a los empleados relacionados con el problema.
Entonces el auditor debe tener mucho tacto para plantear las preguntas y dar validez a las respuestas.
Se deben planificar las entrevistas a efectuar, y así aprovechar mas el tiempo. La respuesta a una sola pregunta es una parte
minúscula en la formación de la opinión, las respuestas a muchas preguntas, relacionadas entre si, pueden suministrar
elementos de juicio muy satisfactorios.
El único problema de planificar las entrevistas es que pueden mecanizar la información.
También si el auditor no desea tener un cuestionario en la entrevista, hace la entrevista más amena y puede tener un clima
mas grato, además si hace esto debe tomar buenas notas resumidas que después le ayuden en su labor.
 c. Correlación con Información Conexa
Cada vez que el auditor obtenga información que le sirva de evidencia para la formación de un juicio, deberá relacionarla con
la información conexa de la propia empresa y/o del medio relacionado, con el objetivo de constatar tanto su confiabilidad y
validez como que sea concordante con el concepto, políticas, filosofía de administración y cultura organizacional del ente
examinado. Servirá para tal constatación que ya estuvo en vista al practicar el examen general, en especial manuales y
documentos emitidos por la empresa sobre su organización y modo de administrar.
 d. Confirmación
Es para tener la confirmación de las entidades ajenas a la organización respectos de ciertos temas que le interesen al auditor
para que le ayuden a su trabajo.
Por ello estas entidades deben ser independientes de la empresa, además la información que ellos emitan se debe entregar
directamente al auditor.
16
 e. Observación
El auditor debe estar alerta ante cualquier situación que se produzca y todas las actividades que se llevan a cabo.
La idea es ver que nada este fuera de lo normal.
Es una técnica de aplicación muy general y su aporte no es muy concluyente, pues el auditor no la puede vincular a
procedimientos específicos de verificación.
 f. Análisis
Se examina cuidadosamente la información recopilada. Se comprueba la calidad de la información y su relevancia ante los
hechos advertidos en las etapas de investigación, para poder definir el o los problemas, precisar su significado y
trascendencia, identificar sus causas y buscar las soluciones.
 g. Otras Técnicas
Técnicas tales como árboles de decisión, CPM, PERT y otras mas ayudados por las estadísticas, matemáticas, probabilidades,
programación lineal, la computación ,etc. ayudan a los administradores a tomar mejores decisiones , estas técnicas también
las utiliza el auditor operativo, entonces, el debe saber como utilizarlos, además debe tener un asesor que tenga este tipo de
conocimientos.
Tanto las técnicas de proyección y de control mencionadas, como aquellas propias de la ciencias de la administración o
investigación operativa, que proporcionan un arsenal moderno, principalmente matemático, y que permiten calcular
eficazmente el valor de políticas directivas alternativas, son herramientas o técnicas que el auditor debe poder utilizar cuando
examina la administración. Asimismo, también ellas pueden ser objeto de auditoria en cuanto a la oportunidad, propiedad y
eficacia con que se manejan.
 iii. Procedimientos de Auditoria
El auditor en general, no forma a su juicio de una sola técnica, sino que aplica muchas de ellas para un mismo hecho.
El Instituto Mejicano de Contadores Públicos, en su boletín numero 2 de octubre de 1956 ha definido los procedimientos de
auditoria, diciendo que son: "el conjunto de técnicas que forman el examen de una partida o un conjunto de hechos o
circunstancias".
Se pueden formular programas generales y pormenorizados, según el grado de detalle. Los primeros se limitan a un
enunciado genérico de los procedimientos y técnicas a aplicar, los segundos son mas detallados en la descripción de los
procedimientos y técnicas de la auditoria (procedimientos es el curso de acción y de las tareas a realizar).
El programa de auditoria es un excelente elemento de control de avance del equipo de auditores.
 iv. Programas de Auditoria
Es planificar el trabajo general, además es debe ser una guía de las tareas del examen en forma precisa y orientadas a hechos
o áreas especificas, con explicación de lo que debe hacerse.
El programa de auditoria es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoria que han de
emplearse y en que oportunidad se aplicaran.
 3. Criterios de Auditoria
 i. Concepto
En mayo de 1968, John C. Burton escribió en "The Journal of Accountancy" un articulo denominado "Auditoria
Administrativa", en el cual manifestaba que para delinear el marco dentro del cual pudiera desenvolverse tal tipo de auditoria,
debían considerarse varios aspectos, uno de los cuales era el formular normas de desempeño del gerente si se quería algún
sentido de la evaluación de su conducta.
Es tas normas debían servirte para poder evaluar lo observado en la realidad.
Cualquier evaluación implica comparar, entonces hay que tener una norma o pauta contra la cual comparar la situación real.
La auditoria operativa no tiene estas pautas que regulen en el desempeño administrativo, y para comparar se han utilizado las
experiencias personales de cada auditor.
17
Cada vez que el auditor operativo evalúa una situación especifica, una conducta, una decisión o resultado determinado debe
efectuar la comparación entre lo observado y un modelo, pauta, norma o criterio de desempeño administrativo, lo que debiera
permitirle emitir un juicio sobre la materia observada que determine si el fenómeno o actividad bajo examen esta siendo bien
realizado o presenta errores o debilidades que es preciso sean corregidas.
En Estados Unidos y Canadá, han salido publicaciones con normas para ayudar a los auditores a comparar lo observado.
 ii. Formulación de Normas
El auditor operativo, en consecuencia, enfrentado a la necesidad de emitir un juicio, para lo cual necesita practicar
evaluaciones y por ende, también comparaciones, si no cuanta con normas o criterios de auditoria formuladas previamente
que regulen el desempeño administrativo que se esta examinando, deberá abocarse a la tarea de definir tales normas, para lo
cual es recomendable sujetarse al siguiente itinerario:
 Primero: determinar las normas teóricas que rigen la materia o función en examen.
 Segundo: estas normas creadas serán sujetas a pruebas. La norma teórica afectada por estas circunstancias y
características, dará paso a la norma tipo.
 Tercero: la norma tipo a su vez es afectada por propias políticas, planes, programas y estilo de las operaciones de la
empresa o área auditada. Así, él auditor corrige la norma tipo, adecuándola al ente o función específica que esta bajo
examen.
La norma obtenida a esta altura se llama norma corregida.
 Cuarto: la norma corregida, apropiada para la empresa o función auditada, deberá examinarse en relación a las
condiciones que plantea el medio ambiente a dicha empresa o función bajo examen,
La coyuntura política y económica y los factores externos tales como la competencia, la moda, los cambios tecnológicos, etc.,
indudablemente que influyen, y darán origen a la norma definitiva o criterio de auditoria, que utilizara el auditor en el proceso
de evaluación al que debe someterse el resultado de sus observaciones.
Esta metodología propuesta, no pretende ser el único camino para definir normas o criterios de auditoria racionalmente
formuladas, sino que significa una forma de eliminar la subjetividad que afecta a las normas para la evaluación originadas
solamente en la experiencia y criterios del auditor.
Administración de la Auditoría Operativa
 1. Introducción
Como la auditoria operativa es una actividad, debe ser planeada y administrada por los colaboradores, para llegar en forma
eficaz y eficiente al objetivo.
 2. Planificación de la Auditoria Operativa
A través de la etapa preliminar del modelo metodológico propuesto, el auditor se interioriza de los principales antecedentes y
características de la empresa, lo que permite diseñar un plan general de la auditoria.
Con este plan el cliente decide si la investigación se hace o no. Si se acepta se debe especificar al cliente cuanto durara la
investigación (con cierta flexividad).
 i. Determinación de los Objetivos
Para determinar los objetivos hay que saber que necesidades del cliente se van a satisfacer.
Junto con la determinación de los objetivos, una buena planificación implica dejar establecidas todas las políticas,
procedimientos y reglas que regulan la conducta del grupo.
Si se tienen claros los objetivos, al auditor no se le pueden exigir respuesta que no se consideraron.
 ii. Orientación de la Auditoria
Al definir los objetivos, también hay que definir el campo de acción que se evaluara.
La investigación deberá ceñirse a un ámbito de acción lógicamente correspondiente con el objetivo.
18
El grado de amplitud del trabajo puede variar desde la organización en su totalidad y sin otra limitación que la impuesta por
los dueños, hasta determinados subsistemas.
Se puede modificar la orientación de la auditoria si al finalizar la etapa de estudio general del modelo metodológico usado, se
ve la necesidad de investigar ciertas áreas.
 iii. Metodología de la Auditoria Operativa
 Características
Todas las metodologías deben adaptarse a cada caso de estudio.
No es lo mismo auditar la gestión financiara de una compañía manufacturera que la de la gerencia de operaciones de una
aerolíneas. Tampoco si se trata de la primera auditoria o si se han hecho varias.
También si los ejecutivos se cambian mucho o no. Todas estas situaciones, determinan las características reviste la utilización
de la metodología, para cada auditoria especifica.
 Contenido
Una auditoria tiene varias etapas y cuando se obtengan resultados se podrá programar con precisión y en detalle lo que sigue.
Todo modelo de metodología, solo cobra vida al darle sentido real y pragmático. Aun que el modelo teórico es general, va a
variar cuando se aplique a cada caso (esto lo hace dinámico).
Los objetivos generales de un programa de auditoria son:
 Planificar, guiar y dirigir el desarrollo profundo del examen.
 Controlar la ejecución del trabajo.
 Proporcionar un ordenamiento, sistemático para definir y administrar coordinadamente la aplicación de los
procedimientos de auditoria, evitando omisiones.
 Coordinar los recursos humanos y establecer las autoridades responsabilidades, uniformando criterios de acción.
El contenido de los de cada programa dependerá mucho del grado de división del trabajo aplicado. Algunos de los puntos
importantes que debe incluir son:
 Identificación del objetivo de la Auditoria: se orienta a los encargados para materializar el programa.
 Identificación de las áreas a examinar: al separar el trabajo por áreas se facilita la distribución y ejecución.
 Información y tareas que debe proporcionar al área auditada: se especifica que tareas y/o informaciones deben ser
realizadas y/o entregas al cliente.
 Definición de los procedimientos seleccionados: deben ser enunciados en forma clara, precisa y ordenada. Este
ordenamiento es una secuencia lógica de ejecución, estableciendo la coordinación necesaria con otras actividades o
procedimientos por aplicarse en distintas áreas comprendidas dentro de la auditoria.
 Indicación del alcance de los procedimientos: debe indicarse la extensión con que se utilizaran los procedimientos. Cobra
aquí especial importancia el muestreo estadístico, para establecer científicamente la muestra que se deberá seleccionar,
con el objeto de inferir de su examen las conclusiones aplicables al universo de operaciones, actividades y sectores
considerados en la auditoria.
 Oportunidad en que deben aplicarse los procedimientos: la adecuada distribución de las pruebas y procedimientos con el
tiempo permitirá dosificar el desarrollo del trabajo, evitar las demoras y atrasos en el programa y cumplir con los plazos
estipulados.
 Tiempo estimado para cada procedimiento: esta estimación posibilita un control permanente de la labor que se efectúa, en
comparación con los tiempos reales consumidos.
 Asignación de tareas: se distribuirá el trabajo total a realizar entre los componentes del equipo de auditoria, en la forma
mas racional posible.

19
El auditor al momento de planificar el trabajo, debe estimar el tiempo necesario para realizar la auditoria. Debe afinar esa
estimación hasta segmentarla por etapas y fases de la metodología a ocupar.
El grado de dificultad y confiabilidad en la obtención de la información necesaria, varia de empresa en empresa, y en
consecuencia, el tiempo requerido también. Por lo tanto, el modelo es valido en cuanto a su secuencia de etapas, pero el
tiempo debe ajustarse.
 3. Organización de la Auditoria Operativa
 i. Selección de Equipos
La auditoria posee una connotación fuertemente cualitativa, por lo que no basta con hacer un listado de los conocimientos que
el auditor debe poseer, por el contrario se requiere de una conjunción de factores, los que se pueden representar por:
 ¿Quiénes van a realizar la auditoria operativa?
 ¿Que deben saber?
 ¿Que experiencia y condiciones deben tener?
 ¿Cuál debe ser su perspectiva y motivación?
En cuanto a la primera pregunta de pueden advertir dos grupos:
 Auditores, loas que por su formación profesional y experiencia están en condiciones de conducir y realizar el trabajo en
forma óptima en cada una de las etapas.
 Especialistas, que están relacionados con la materia a auditar, se integran en forma permanente o transitoria.
La segunda pregunta sobre el conocimiento de las personas, esta se puede agrupar en dos grupos:
 Conocimientos sobre administración general, contabilidad, costos, teoría de decisiones, teoría de la organización,
finanzas, producción, comercialización, personal, política y estrategia de empresa.
Estos conocimientos dan el contexto para el desarrollo y aplicación de la auditoria operativa.
 Conocimientos específicos de las particularidades de la empresa y de sus funciones, para estar en condiciones de concretar
el trabajo en forma objetiva, pragmática y flexible.
La tercera pregunta busca definir que experiencias deben tener los auditores, es fundamental que hayan vivido los problemas,
conocer la organización, como por ejemplo su giro, tamaño, patrimonio, sector al que pertenece. Además deben saber trabajar
en equipos y comprender los puntos de vista de los otros especialistas.
Importantes condiciones son aquellas le permiten crear y mantener una buena relación interpersonal con los integrantes de la
organización. El tacto, la cautela y la discreción son los atributos ineludibles para cualquier auditor operativo, dado que
trabaja mas con personas que con documentos y a ellas afectan mas en su informe.
Para la última pregunta, por la misma naturaleza de la investigación, el auditor operativo desarrolla lazos naturales de
estimación con las personas que forman la empresa en algunos casos.
Como se sabe lo que el cliente espera de él, el auditor debe mirar la situación a la que se enfrenta y su contexto, la entidad,
desde una perspectiva amplia y constructiva. Debe tener conciencia que debe ayudar, críticamente, a través de una nueva
actitud mental.
El auditor debe sentir la seguridad de que la empresa intentara solucionar los problemas que el encuentre.
 ii. Asignación de Tareas
Definidos los objetivos, determinados los planes y conformado el equipo, se procede a asignarlas horas y las tareas.
Para ello es necesario considerar algunos criterios:
 Conocimiento que posee cada uno de los miembros del grupo.
 Habilidades y capacidades personales.
 Experiencias vividas.
20
 Preferencias que pueden tener y que sean compatibles con otros criterios.
 Complejidad, importancia y requerimientos de cada tarea.
La dirección del equipo siempre debe ser ejercida por profesionales que tengan alta capacidad técnica, humana y conceptual,
de acuerdo a, la labor que se efectúa.
La estructura interna del equipo debe ser clara y debe mantener una estabilidad durante la auditoria.
 4. Ejecución y Control de la Auditoria
 i. Control sobre la Marcha
Los objetivos de una adecuada ejecución y control del trabajo son:
 Optimizar la coordinación y las relaciones humanas entre el equipo.
 Supervisar las actividades.
 Analizar los avances del programa, solucionando en el momento las dificultades que hay.
 Evaluar las situaciones relevantes que se hayan detectado, ya sean negativas o positivas.
 Que las evidencias obtenidas sean evaluadas por el profesional con mas experiencia, para que los juicios emitidos sean los
mas acertados.
El equipo de trabajo encargado de ejecutar la auditoria debe ser controlado considerando dos planes:
 Control cuantitativo: en relación al tiempo que se destina a cada fase y etapa, el cual no debe sobrepasarse.
 Control cualitativo: en relación al avance y calidad de lo desarrollado. Debe ser periódica ya que se debe seguir el
programa.
 ii. Desviación de los Objetivos
Lógicamente ocurrirán desviaciones entre lo que se desea hacer y lo que ha sido posible alcanzar en la realidad. Estas
desviaciones deben ser detectadas a tiempo para intentar solucionarlas con cierta prioridad de acuerdo a su impacto. Cabe
considerar la naturaleza de cada desviación, su frecuencia, causas que lo originaron y en que medida entorpecen el
cumplimiento de los objetivos.
El grupo debe haber un sistema de información para una buena coordinación de los tiempos, conocer el grado de avance, las
dificultades del terreno para así poder determinar las desviaciones. Además este sistema de información debe ser claro y
expedito.
 iii. Correcciones Internas
Del análisis de las desviaciones se deben concluir las medidas para contrarrestar los efectos. Haci se enmienda el rumbo del
trabajo, para así proteger la calidad del trabajo.
La existencia de un proceso retroalimentador (planificación – ejecución – control – planificación) permitiría tomar decisiones
oportunas.
La implementación hecha por el auditor, para solucionar los problemas, es la que obviamente presenta una mayor ventaja.
Las correcciones dan sentido al control de la auditoria, porque constituyen el eslabón intrínsicamente positivo y corrector de
la acción. Estas medidas son internas y deben trascender al cliente.
 iv. Control del Resultado Final
Es la última etapa del trabajo y es como un control de calidad de un producto terminado.
El auditor a cargo y su equipo, deben preguntarse si están satisfechos por el resultado final que van a entregar al cliente.
En este punto de la investigación se ha de evaluar, con que eficacia se llevo a cabo la auditoria, es decir, su calidad,
oportunidad, costos, alcance y valides también el rendimiento que se obtuvo del trabajo, todo esto en relación a al
planificación.

21
Se debe evitar las sugerencias que se dieron en trabajos anteriores, porque la auditoria operativa enfrenta situaciones siempre
distintas y cambiantes.
Metodología de la Auditoría Operativa
 1. Necesidad de una Metodología Propia
La metodología se define como la ciencia del método, según el diccionario, es un modo razonado de obrar o hablar, aplicado
en forma habitual.
En este sentido, la metodología propuesta es un conjunto armónico de métodos debidamente estudiados para el desarrollo de
la auditoria operativa. Es un programa de acción, un camino a utilizar por el auditor para el logro, de los objetivos de la
evaluación.
Una metodología propia para la auditoria operativa, es necesaria por las siguientes razones:
 Para un mejor aprovechamiento de los recursos.
La auditoria operativa debe ser hecha por un equipo multidisciplinario. Una buena metodología permite aprovechar al
máximo las capacidades de cada miembro.
 Para ser consecuentes con la auditoria.
La auditoria operativa es un proceso sistemático de evaluación y por esto deben ocupar estrategias, tácticas y métodos,
recursos, etc. para efectuar una labor profesional. No se puede prescindir, entonces, de una metodología.
 Para reforzar el desarrollo de la auditoria operativa
Como esta auditoria es nueva, la metodología que se use, debe establecerle modo en que se hace el examen y se debe
documentar para poder ayudar a esta área profesional.
 2. Características Científicas de la Metodología
Se dice que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción, tal vez el mas universal y provechoso de todos. El modo como
trabaja la ciencia para alcanzar su objetivo se denomina método científico.
La finalidad de aplicar este método es incrementar el conocimiento.
El método científico es un modo de tratar los problemas intelectuales, no cosas, instrumentos o personas. En consecuencia,
puede utilizarse en todos los campos del conocimiento.
El método científico implica seguir los siguientes pasos:
 Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundadas.
 Plantear conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas (formulación de hipótesis).
 Derivar consecuencias lógicas de la conjeturas.
 Seleccionar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. Asegurarse de la relevancia y confiabilidad de dichas
técnicas.
 Efectuar la contrastación e interpretar sus resultados.
 Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de la aplicación de las técnicas.
 Establecer los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, formulando los nuevos problemas y situaciones
derivadas de la investigación.
El método propuesto en la primera parte de este trabajo (pag. 6) tiene tres características del método científico:
 Avanza gradualmente a partir del conocimiento acumulado anterior y el nuevo queda sujeto a prueba y corrección.
 Entrega verdades parciales, no finales. Estas son aproximaciones.
 Se corrige a si mismo. Puede identificar sus errores.

22
La metodología propuesta para la auditoria operativa sigue el método de las aproximaciones sucesivas, en tal forma que cada
una de sus etapas le permite al auditor acercarse mas a las soluciones buscadas y a los hechos que el intenta conocer.
Las etapas a desarrollar implican la ejecución de un plan de conocimiento gradual de la materia bajo examen, obteniendo
cada vez mayor precisión sometidas a un proceso de revisión y control realimentador, en virtud del cual detecta sus errores y
los corrige sobre la marcha.
Esta metodología separa los problemas para analizarlos individualmente, pero en forma simultanea, los combinan e
interrelaciona bajo distintos criterios.
El proceso se inicia por la empresa (sistema), la cual es dividida en áreas y funciones (subsistemas) para una vez identificados
los problemas parciales, busca las interacciones con la organización total.
Ello habilita al auditor para integrar los elementos estudiados a la luz de las características de sinergia y recursividad,
pudiendo así llegar a conclusiones y recomendaciones aplicables a los objetivos generales de la entidad.
 3. Elementos de Administración
Aquí se describirán los elementos a los que se dirigirá la metodología a aplicar.
El auditor, en primer lugar, debe ver si los objetivos están bien establecidos o no, también las normas y las políticas, planes
de acción y la estructura de la organización, también lo deben estar. Pero no basta con determinar la existencia de aquellas
directrices generales (o de referencia), sino que es necesario profundizar mas, inquiriendo como, cuando y porque fueron
formuladas, con que bases e informaciones, mediante que procesos, en que oportunidades y con que participación. Interesa
además conocer que coherencia guardan los planes, el grado en que la estructura organizativa y la delegación de autoridad
ayudan o dificultan el cumplimiento de los objetivos y políticas. Es fundamental evaluar el proceso de toma de decisiones y el
estilo de administrar (quien toma las decisiones más importantes, cuando y como).
Estas directrices traslucen las intenciones e ideas que desean seguir los ejecutivos. Además se debe saber que relación tienen
los dueños con los administrativos, para determinar la adecuación que tiene antes las contingencias.
En segundo lugar, la implementación de las decisiones para lograr los objetivos (que se miden en forma tributaria), y
determinar las actividades a desarrollar.
Estas directrices para la implementación también deben guardar estrecha cohesión entre sí, pues no entendemos un programa
cuya meta sea desconocida o procedimientos y técnicas de trabajo sin una coordinación y planificación previas.
Es también punto obligado de análisis para el auditor la consistencia que exista entre el nivel de referencia (sistema) y el de
implementación (subsistema), donde se evidenciara que relación hay entre las declaraciones de la gerencia general y las
medidas tomadas para hacer cumplir sus decisiones. Aquí se requiere entrar ya en la operatividad de las directrices, en el
sentido de imprimir acción al sistema y llegar a resultados reales.
Por lo tanto el auditor debe coordinar las directrices ya que ellas dan las conductas de los sistemas, para el logro de los
objetivos generales y esto no es una tarea fácil.
Los sistemas de comunicación de la información proveerán los antecedentes para este tipo de coordinación por lo tanto
también debe interiorizarse en este sistema (la información es una entrada con la cual se toma una decisión).
Estos sistemas de comunicación e información dan las condiciones para una buena interrelación entre las partes de la
empresa, además de una retroalimentación para la misma. Por lo tanto el auditor debe conocer las interacciones del sistema,
su intensidad, tipo, dirección, oportunidad, costo y frecuencia de estas informaciones, de esta forma el auditor tendrá una
visión global del sistema.
La motivación de los administrativos hacia los su personal es muy importante, ya que estos últimos son los que llevan a cabo
las decisiones que toman los directivos superiores. Este tema también es de importancia para el auditor operativo.
Además es de importancia la forma y el grado de control que tienen los administrativos para evaluar los objetivos, en los
diversos niveles del sistema. Esto implica un análisis de la eficacia de los resultados y de la economía y eficiencia en la
obtención y uso de los recursos. La dirección debe procurar que todas las salidas de los sistemas sean las correctas para la
organización. Interesa conocer que mecanismos de control existen, quien y como fueron establecidos, que pautas de
comparación utilizan y quien las fijo; cuales son los puntos de control identificados en la estructura y como fueron definidos.
En seguida, hay que evaluar el funcionamiento de tales mecanismos de control, como asimismo identificar labores concretas
23
de evaluación. Esta puede ser una parte del control, en la medida que se analizan las diferencias entre el logro real y la pauta;
pero una situación también puede evaluarse desde el punto de vista de la moral interna o de una decisión, a las cuales es
difícil aplicar un concepto de control. Incluso puede, y a menudo debe, evaluarse el propio mecanismo de control y sus
normas de comparación.
Y por ultimo el auditor operativo debe tener presente las variables externas que tienen una relación con la organización y que
la afectan, estas son la competencia, las políticas del gobierno (tributarias, arancelarias, laborales, etc.), la inflación, etc. La
organización necesita del medio externo las entradas y el medio externo necesita las salidas de la organización, por esto se
debe determinar cuales de estas variable afectan mas en un momento dado. Por lo tanto hay que comprender el medio
ambiente, porque si se tienen situaciones desfavorables no se puede mantener modelos rígidos de conducta, sino que hay que
adaptarlos a la situación del momento, pues de otro modo el sistema muere.
 4. Universalidad del Modelo Propuesto
La metodología que se explicara es de aplicación universal. Esta característica, ineludible para un modelo de metodología,
proviene de algunos de los elementos y conceptos que concurren a su formulación, como son:
 Sus características en el método científico.
 Los elementos propios de la administración sobre los cuales se efectúa el examen.
 El enfoque sistemático adoptado para concebir y analizar a la organización.
La aceptación universal del método científico, como forma de investigación para analizar cualquier campo del conocimiento
humano, nos lleva a considerar que la metodología presentada, en virtud de adherir estructural y conceptualmente al
lineamiento general de aquel, tiene iguales posibilidades de aplicación en forma amplia y universal, al objeto del estudio o
auditoria.
La administración es universal, así que de eso no hay que dudar.
Por ultimo, al aplicar un concepto o enfoque de sistema el ente, organización, área o función que se somete al examen de la
auditoria operativa, estamos utilizando también un concepto de universalidad para la materia auditada, al cual se adaptara el
modelo de investigación.
El biólogo Vienes Ludwig Von Bertalanffy, hizo estudios sobre teoría de sistemas en él comprobó que entre algunas ciencias
ciertos conceptos son los mismos, cuando son considerados como sistemas.
Bajo este concepto de sistema, dentro del cual hemos concebido la organización, tanto en su estructura como en su gestión
administrativa, cabe explicar la idea de universalidad en análisis y conocimiento propios de la metodología para la auditoria.
En conclusión, el método a utilizar tiene sus raíces en el método científico, realiza el examen sobre la administración y la
calidad con que esta se ejerce sobre la organización y conceptualiza al ente organizativo como un sistema dentro de un
supersistema y compuesto por subsistema sometidos a jerarquía y recursividad propios de la teoría general de sistemas de
talla universal.
 5. Modelo Metodológico para la Auditoria Operativa
 i. Introducción
Este modelo es general y debe adaptarse a cada caso a la profundidad de cada etapa dependerá de cada auditor.
Este método tiene dos supuestos:
 La auditoria operativa s realizara por parte de auditores externos, que no conocen mayormente la entidad.
 La administración superior de ella no muestra ninguna preferencia para efectuar el examen en algún subsistema
determinado de la organización.
Con este marco las etapas a seguir para tener un conocimiento preciso de la situación, el contexto en que se encuentra la
obtención de las evidencias, la formación e juicios y opiniones, proposiciones y pronósticos por parte del auditor:
 Etapa de estudio preliminar.
 Etapa de estudio general.
24
 Etapa de estudio especifico.
 Etapa de comunicación de resultados.
 Etapa de seguimiento.
 ii. Etapa de Estudio Preliminar
a. Introducción
En esta etapa se tiene un conocimiento general de la entidad y del medio externo. Esto es necesario para iniciar las
conversaciones con el cliente, analizar sus necesidades formular un plan muy general de acción y eventualmente llegar a un
acuerdo con él para realizar la auditoria operativa.
Este plan debe incluir, a lo menos, el objetivo del trabajo, su extensión, el tiempo estimado de duración, el grupo que se haría
cargo de la labor y ciertos elementos materiales requeridos.
Dentro de esta etapa se distinguen dos fases:
 Recopilación de antecedentes.
 Establecimientos de objetivos.
 b. Recopilación de Antecedentes
Las primeras actividades deben encaminarse a obtener información en relación a aspectos tales como
 Razón social, domicilio y ubicación geográfica de la oficina matriz y sucursales.
 Objetivos fundamentales.
 Giro de la empresa y productos que fabrica.
 Naturaleza jurídica y reglamentación orgánica.
 Sector económico al que pertenece y organismo a cuya fiscalización esta sometida.
 Conexión con grupos económicos.
 Nombre de los ejecutivos superiores, miembros del directorio y origen de su representación.
 Composición del patrimonio.
 Tamaño de la entidad: capital, volumen de ventas, número de personas, dispersión y cobertura geográfica, numero de
clientes y proveedores, participación en el mercado.
 Posición económica y financiera.
 Estadísticas respecto a ventas, producción, endeudamiento y otras.
 Diversificación de productos.
 Principales proyectos de inversión.
 Características de la competencia.
 Variables políticas, culturales, sociales y económicas que la afectan.
Con toda esta información el auditor delinea el diseño general del trabajo como la duración del examen, cantidad de personas
y costo de ellas y aspectos que le interesen al cliente.
Los antecedentes anteriores señalados pueden ser obtenidos, entre otras, de las siguientes fuentes:
 Memorias de la entidad.
 Balances y otros estados financieros y económicos públicos.
 Actas del directorio.
 Conversaciones con directores y ejecutivos actuales y/o anteriores de la empresa.
25
 Instituciones financieras y otros acreedores.
 Informes de otras auditorias.
 Informes de trabajos de consultoria.
 Federaciones o confederaciones de las cuales la entidad es miembro.
 Revistas especializadas.
 Organizaciones gremiales.
 Carpeta permanente de la empresa.
 c. Establecimiento de los Objetivos
Tal como se ha señalado, el auditor debe llegar a un acuerdo con el cliente para determinar:
 Que espera el cliente de la auditoria.
 Que de ello es posible satisfacer y cuan factible es la auditoria.
 Que se va a buscar concretamente (objetivos y alcance).
 Que recursos deben estar en condiciones de proporcionar el cliente y en que momento.
 Cuales son las fechas tentativas de inicio y término del trabajo.
 Otros aspectos.
Todo esto marca un plan de acción y de presupuesto, que de ser aceptada por el cliente se da el inicio a la auditoria operativa.
 iii. Etapa de Estudio General
 a. Introducción
En esta etapa se definen las áreas críticas o estrategias en las cuales se va a profundizar el estudio, para después llegar a la
raíz de los problemas o situaciones conflictivas detectadas.
Con este objeto, debemos conocer el sistema de administración aplicado; los principales subsistemas de la organización, sus
conductas y la forma como contribuyen al logro de los objetivos totales; los sistemas de control existentes en general, y toda
otra información que se considere útil para el desarrollo de la auditoria.
En grandes organizaciones es casi imposible que la investigación recaiga simultáneamente sobre toda la organización, y por
lo tanto se debe aplicar en una parte de ella.
En esta etapa se comprende de las siguientes fases:
 Fase de conocimiento general de la unidad.
 Fase de evaluación del control de gestión y del control interno administrativo.
 Fase de análisis.
 Fase de determinación de áreas criticas.
 b. Conocimiento General de la Entidad.
Es profundizar la información general recopilada para obtener un marco de acción para así poder desarrollar las fases
siguientes.
Entonces el auditor aumentara su conocimiento en aspectos como:
 Objetivos operativos de la empresa y de sus principales unidades.
 Políticas generales y de cada área.
 Estrategia y tácticas en uso.
 Utilización de índices de gestión.
26
 Nombre y características de sus principales ejecutivos.
 Estructura formal de la organización.
 Estructura informal y características del personal de la empresa.
 Estado de la relación entre el personal y la gerencia.
 Estructura de los sistemas de información y de comunicaciones.
 Productos de fabrica y/o comerciales.
 Canales de distribución.
 Volúmenes de producción y/o de compras y ventas por producto.
 Márgenes de contribución.
 Ubicación geográfica de las plantas.
 Clasificación y ubicación de los clientes.
 Características del mercado y naturaleza de la competencia.
 Nivel de los inventarios.
 Tipos de procesamientos de la información utilizados.
 Sistemas de autorizaciones por nivel.
 Nivel y estructura del endeudamiento.
 Situación de caja y proyecciones.
 Proyectos de inversión.
 Características del proceso productivo.
 Características de la tecnología en uso.
 Fuentes de materias primas e insumos.
 Influencias políticas, económicas, sociales y culturales del medio, etc.
El auditor debe verificar en forma directa el funcionamiento de la empresa (como los computadores, procesos productivos,
productos que fabrica, plantas, etc.)Como también entrevistarse con los principales ejecutivos.
Además puede tener información de documentos en los cuales hagan referencia a decisiones tomadas, organigramas,
manuales de procedimientos y organización, de las relaciones industriales, balances, costos, listado de cumplimiento de
metas, etc.
 c. Evaluación del Control de Gestión y Administrativo
El control de la gestión abarca todos los subsistemas de la empresa y sus conductas y el sistema de control debe reflejar
cualquier desviamiento de estos subsistemas respecto a sus proyecciones. Así se puede ver que subsistemas son los que
necesitan un examen.
El control de gestión se apoya en una efectiva planificación y en un sistema organizado de información, a la vez que esta
integrado en el proceso decisional, evaluar dicho control como parte de la auditoria implica necesariamente examinar la
existencia y funcionamiento de estos elementos, que son las expresiones primarias del proceso de la administración de
cualquier ente.
Además debe evaluarse el sistema de control interno administrativo, no solo en relación a la protección de los activos y
confiabilidad de la información financiero y contable, sin que también en la eficiencia en las operaciones y la adhesión a las
políticas. Se requerirá examinar si la administración ha adoptado las acciones tendientes a implementar el sistema en su
estructura y operación.
Los aspectos que el auditor operativo debe considerar en esta fase son:
27
 La existencia de un sistema de planificación y sus principales características.
 La existencia de un sistema de información administrativo y sus principales características.
 La implementación de los dos sistemas anteriores por niveles, que permita actuar por excepción.
 La existencia de herramientas de control para evaluar la gestión por áreas clave de la empresa.
 El grado de integración del sistema de control de gestión en uso y los elementos de que se compone.
 El uso de indicadores de comportamiento cuantitativo y cualitativo de la gestión.
 Las características del proceso de toma de decisiones y su relación con el control y la planificación.
 Los controles establecidos acerca de toda la información que circula en la entidad (recopilación, proceso, análisis y
comunicación).
 La adecuación de la estructura formal a los objetivos operativos del sistema empresa.
 La flexibilidad en el diseño de dicha estructura.
 La implantación de procedimientos formales para la necesaria integración y coordinación entre las diferentes unidades
administrativas.
 La subordinación de estos procedimientos a los objetivos y políticas del ente.
 La formulación de presupuestos y de un sistema de control presupuestario que cubran todas las áreas de importancia.
 La existencia de un sistema de costos para medir la contribución de cada producto a las utilidades, valorizar los
inventarios y ayudar a determinar precios de venta.
 La existencia de análisis de cargos, con su respectiva descripción y su especificación.
 La implantación de políticas y programas coherentes de selección, capacitación y evaluación del personal.
 La existencia de una unidad de auditoria interna, cuyos programas incluyan la evaluación de la gestión administrativa; el
conocimiento de los mencionados programas y su aplicación.
La evaluación de estos controles se tienen que comparar con los principios del control, la teoría administrativa y organizativa,
así puede ver las fortalezas y debilidades del control de la empresa.
 d. Análisis
Se debe comparar lo observado con los requisitos mínimos de calidad que aseguran un adecuado control.
Además se debe establecer el número de desviaciones en cada área y su impacto en la gestión total.
De esta forma se señala que subsistema de la administración falla en el control.
 e. Determinación de las Áreas Criticas
Con la información que el auditor posee, puede jerarquizar las áreas criticas para profundizar el examen.
Los antecedentes a considerar son:
 El resultado de la evaluación del control interno administrativo y de gestión.
 El interés de los directivos de la organización.
 La importancia relativa de cada área, en cuanto a la naturaleza de sus operaciones, su complejidad y los riesgos que
involucra.
 Los resultados de otras auditorias.
 Los juicios que adicionalmente se haya formado el auditor respecto de la calidad de la administración
Con esta información se puede hacer un predianostico de la situación y cambiar el rumbo de la investigación si es necesario
(previa conversación con el cliente).

28
 iv. Etapa de Estudio Especifico
 a. Introducción
El objetivo de esta etapa es determinar cuales son las causas de los problemas detectados, además de las operaciones
realizadas en ellas, sus relaciones con la empresa y con el medio. Además debe evaluarse el control de dicha área.
Las fases de esta etapa son:
 Fase del conocimiento especifico del área (s) crítica(s).
 Fase de evaluación del control interno administrativo y del control de gestión específicos.
 Fase de búsqueda de relaciones causa-efecto.
 Fase de análisis y evaluación de evidencias probatorias.
 Fase de preparación del diagnostico y pronostico.
 b. Conocimiento Especifico del Área Critica
El objetivo de esta fase es obtener información sobre todas las características internas de ella, para establecer un marco de
acción.
Se debe saber:
 Los objetivos, planes y políticas establecidos por la gerencia para el área.
 Sus metas, programas y presupuestos de operación, a mediano y largo plazo.
 La coordinación entre objetivos, planes, políticas, metas, programas y presupuestos.
 La estructura formal del área.
 La estructura informal de la misma y su interrelación con lo formal.
 La concordancia entre la estructura formal y los objetivos, metas y políticas definidos.
 La información que emite, procesa y recibe el área.
 Las características de sus ejecutivos y personal correspondiente.
 Las relaciones con otras áreas, con la administración superior y con el entorno.
 El tipo y cantidad de recursos que emplea.
 La autonomía relativa al área y su importancia en el sistema total.
 Los procedimientos y métodos de trabajo.
 La motivación del personal.
 Etc.
Ahora con esta información el auditor debe formular un modelo teórico de control interno administrativo y de gestión del
control para el área. Después con este modelo se compara con la realidad. Además este modelo debe asegurar el logro
eficiente, eficaz y económico del área.
Llegado a este punto, el auditor esta en condiciones de especificar los requerimientos de control del área, para luego proceder
a verificar si realmente se cumplen.
 c. Evaluación del Control Interno Administrativo y de Gestión Especifico
El objetivo de esta fase es definir el alcance y profundidad de los procedimientos de auditoria a aplicar.
Para evaluar el control se deben basar en los componentes del sistema y su operación, a través de su estructura.
Con el modelo teórico del control formulado y los datos recopilados se deberá proceder a definir en forma generalizada el
problema, para poder en seguida definir el programa de auditoria a seguir.
29
 d. Búsqueda de Relaciones Causa-Efecto
En esta fase se reúnen las evidencias suficientes para los juicios que el auditor va a formular.
Se define el programa de auditoria, este servirá como guía en la evaluación de los problemas. Además los objetivos de este
programa es la búsqueda de las fallas.
El alcance del programa específico de auditoria estará determinado básicamente por:
 Los resultados de la evaluación del control interno administrativo.
 Las tendencias que señale la evaluación del control de gestión y los propios indicadores de gestión.
 La experiencia del equipo de auditoria.
El programa puede ir variando en la medida que se necesite.
Los procedimientos y técnicas del programa de auditoria deben ser los mas adecuados para reunir las evidencias. Para la
elección de estos es muy importante la experiencia del auditor.
Se deben acumular las evidencias que permitan emitir una opinión, ello implica obtener antecedentes del área auditada y
comprobar la su veracidad y confiabilidad.
La veracidad y confiabilidad de los antecedentes se comprueba a través de los procedimientos y técnicas que el auditor eligió.
El auditor en este punto debe estar satisfecho y una vez que lo este esta listo para emitir un juicio sobre la situación.
 e. Análisis y Evaluación de las Evidencias
Una vez finalizado el programa de auditoria hay que evaluar las evidencias reunidas (tal como se dijo en la fase anterior).
Los antecedentes se estudian separadamente. Este examen comprende:
 Evaluar el alcance del trabajo realizado.
 Evaluar la representatividad de los antecedentes reunidos.
 Evaluar la correspondencia existente entre los antecedentes en cuestión y la materia motivo de análisis.
El alcance determina las suficiencias de las evidencias como para sustentar un juicio.
La representatividad de los antecedentes establece si ellos son validos, es decir, si reflejan verdaderamente la situación real
del área.
La correspondencia entre evidencias y materias bajo análisis revela si las primeras son pertinentes, en el sentido de referirse
al área en estudio y no a otra.
 f. Preparación del Diagnostico y Pronostico
Una vez verificados los antecedentes se tiene un panorama preciso de la realidad auditada y así poder emitir un diagnostico
de la situación.
Este diagnostico debe incluir causas que ocasionaron el problema y la eficacia, eficiencia y economía con que este problema
afecta a la empresa y los juicios del auditor.
Con esta base el auditor señalara recomendaciones que permitan solucionar los problemas y sus consecuencias, para que los
administrativos adopten las medidas pertinentes , además estas recomendaciones deben ser aplicables en la empresa, por lo
que el auditor debe tener mucho criterio en sus proposiciones.
Luego, ha de preparar su pronostico. Para ello, debe estimar conversando con el cliente, la evolución del marco externo que
mas efectué a la organización a mediano y largo plazo, y una vez hecho esto, proyectar el manejo de la entidad en términos de
las variables que ella control, en la alternativa de considerar descartar las recomendaciones a la dirección.
Ahora se confecciona un borrador que debe ser discutido con el cliente y los afectados por este informe, así se pueden evitar
los malos entendidos y sorpresas, además con las conversaciones con estas personas, le podrán decir al auditor la existencia
de algunas evidencias que el no considero.
 v. Etapa de Comunicación de Resultados
30
Ahora ya se esta en condiciones de hacer el informe de la auditoria operativa. En el se explicaran los objetivos y alcance del
trabajo, la metodología utilizada, áreas criticas (con los problemas y causas) y el enjuiciamiento de ellas en términos de
eficacia, eficiencia y economía, también las soluciones y recomendaciones.
El ordenamiento del informe podría ser:
 Objetivo de la Auditoria: al clasificar el propósito del y la necesidad que satisface, es más fácil darle un sentido de
unidad al informe y lograr una mejor recepción de él por quienes no estaban cabalmente informados del origen del
examen.
 Metodología Utilizada: este punto expone la rigurosidad científica da la auditoria y la validez de los juicios que emite.
 Alcance y Limitaciones del Trabajo: es importante señalar cual fue el ámbito sometido a la evaluación y la muestra
analizada, para que el receptor conozca el marco de referencia utilizado para los juicios que se formulan.
Es igualmente importante consignar la razones que han podido impedir una plena y libre realización de la auditoria, limitando
de esta forma las opiniones, del equipo profesional.
 Diagnostico: deben dejarse establecidos los hechos y circunstancias que caracterizan la situación en estudio y sus aspectos
positivos y negativos, latentes y evidentes.
Estos hechos pueden clasificarse en: generales de la entidad y específicos de ciertas áreas, en orden descendentes de urgencia
y relevancia para la entidad.
En este punto, debe incluirse el juicio sobre el grado de eficacia, eficiencia y economía de la gestión.
El diagnostico de la situación es la base para formular las sugerencias y recomendaciones del caso.
 Sugerencia y Recomendaciones: son las medidas que, a juicio del grupo de trabajo, permitirán a la organización lograr
mas eficaz, eficiente y económicamente sus objetivos, solucionando sus actuales problemas, previendo otros y
aprovechando al máximo las posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen.
 Pronostico: la auditoria operativa debe formar un juicio orientado hacia el futuro, a fin de ayudar al usuario a visualizar
cual será la situación del ente evaluado si se adoptan las medidas correctivas propuestas, o se toma la decisión de no
considerarlas o de hacerlo solo parcialmente.
Esta proyección de una situación en el tiempo es uno de los mayores aportes que pueda realizar el equipo de la auditoria
operativa a la dirección superior y, para ello debe ponderar cuidadosamente las variables internas como las externas que
determinaran el contexto futuro.
Cuando se entrega el informe el auditor da constancia del cumplimiento del trabajo y la dirección evalúa el trabajo que el
hizo, su utilidad, valorización de resultados y conveniencia de haber hecho la auditoria.
Es importante que el informe cumpla los requisitos expuestos en las normas.
 vi. Etapa de Seguimiento
Una vez comentado y entregado el informe, con el cliente el auditor debe ver que el informe llegue a todos los afectados y ver
que sus recomendaciones se cumplan, además debe controlar sus decisiones para que estas no se desvíen.
Esta etapa debe ser fijada con el cliente.
 6. Otros Modelos Metodológicos
 i. Introducción
Muchos de los autores describen métodos metodológicos para la auditoria operativa, pero que no tiene mucha diferencia con
el método propuesto, mas bien la diferencia radica en el orden de realizar las actividades.
Se detallaran dos modelos metodológicos los de Jesús López Cascante y Bradford Cadmus.
 ii. Esquema Metodológico de Jesús López Cascante
 a. Introducción
Este esquema se encuentra en el libro "Organización y Control de Empresas" de Vicente Perel.
31
El esquema se tiene dos etapas:
 Etapa de diagnostico: se conocen las fallas.
 Etapa de análisis: causas de las fallas y se proponen soluciones
Para desarrollar estas etapas, se sigue el siguiente esquema, aplicable a cada una de ellas:
 Primera fase: pasos al inicio de la tarea.
 Segunda fase: análisis y profundización.
 Tercera fase: acción correctiva antes del informe.
 Cuarta fase: elaboración de propuestas de cambios.
 Quinta fase: el informe final.
 Sexta fase: seguimiento de las propuestas.
 Séptima fase: cuantificación de resultados de la auditoria.
Las etapas de diagnostico y análisis no se pueden considerar como etapas metodologías.
Las fases son aplicables a ambas etapas (diagnostico y análisis) con las diferencias propias de cada etapa (en los objetivos).
 b. Primera Fase: Pasos Previos al Inicio de la Tarea
Esta fase significa:
 Planificación y organización de las tareas y actividades.
 Establecer las normas.
 Conocimiento del área a analizar. El objetivo de estas es:
 Conocimiento del sector a revisar, de sus fines, objetivos y políticas, su personal y la actividad desarrollada.
 Conocimiento técnicos necesarios para desarrollar la labor.
 Conocimiento exacto de los puntos del programa de revisión a aplicar.
Esta fase se cumplirá con entrevistas a los responsables del área, esquemas del sistema, etc.
 c. Segunda Fase: Análisis y Profundización
Una vez obtenida la información en la primera fase hay que analizarla y profundizarla.
 Análisis: es el desmenuzamiento de la información, en esta parte es muy importante la experiencia del auditor para una
mayor comprensión de los antecedentes y correlacionarlos.
 Profundización: para conocer mejor la sección en estudio, el auditor debe considerarse como parte de esta y poder evaluar
todos los hechos que acaezcan.
Así ve los problemas desde distintos ángulos, además que cada empresa es un mundo distinto y las soluciones son para una
empresa en particular y para otras, aunque sea el mismo problema.
Desde la entrevista el auditor deberá ir preparando un diagrama de secuencia del proceso mediante el cual registre la
circulación da la documentación, los sectores intervinientes y los formularios utilizados.
Con todo lo anterior el auditor formula soluciones a los problemas y crea nuevos sistemas, los cuales tienen que ser
comentados con los interesados, para así poder verificar si las soluciones son buenas.
El auditor debe confeccionar un preinforme en detalle, conteniendo las ventajas y desventajas vistas. El poner por escrito las
ideas que en teoría parecen brillantes, demuestra a veces su inaplicabilidad o que los reparos eran justificados.
Por ultimo, el auditor deberá vencer la resistencia al cambio, primero, obteniendo la participación de los sectores afectados en
las etapas precedentes y luego, cuando el proyecto esta para ponerse en practica.

32
 d. Tercera Fase: Acción Correctiva antes del Informe
Una vez que se tiene la conclusión al o los problemas se deben poner estas en practicas cuando las circunstancias así lo
admitan.
El auditor debe utilizar su buen criterio para poder determinar bajo que parámetros se puede iniciar la implementación pero
con previa autorización de los administrativos de la empresa y del cliente.
De esta forma se experimentara un periodo de adaptación, si la experiencia es buena al personal la aceptara y si se aplicara
esta solución el personal estará ya entrenado.
 e. Cuarta Fase: Elaboración de Propuestas de Cambio
De todas las soluciones que se probaron se ligue la mejor de estas. Una vez elegida debe ser fundamentada y cuantificada
frente a las otras soluciones.}
Además deben presentarse las ventajas de la propuesta frente al antiguo sistema. También el costo de esta y las utilidades
monetarias que se obtendrán con este cambio.
 f. Quinta Fase: El Informe
Esta fase corresponde al acto de preparación del medio por el cual la dirección superior, conoce las conclusiones a las que ha
llegado el auditor.
Este informe debe ser claro para evitar posibles malos entendidos.
Si el auditor encuentra problemas muy graves los cuales no pueden esperar para solucionarse, el auditor debe entregar
informes parciales.
 g. Sexta Fase: Seguimiento de las Proposiciones
La labor mas importante del auditor operativo es implementar sus propuestas. Una vez terminado el análisis y el informe el
paso siguiente es implementarlas.
Esta fase se hace cuando se ha entregado el informe a los directivos superiores.
El auditor debe colaborar en todo este proceso, es decir en cada uno de estos cambios.
 h. Séptima Fase: Cuantificación de los Resultados
Se deben cuantificar los resultados de los cambios hechos.
Respetando el principio de economía del control, determinara si sus servicioshan resultado para la empresa compatibles con
los ahorros obtenidos en su trabajo.
Esta evaluación debe realizarse al termino cada revisión y sus resultados debe ponerlos en conocimiento de la empresa que ha
utilizado sus servicios.
Esquema Metodológico de Bradford Cadmus
 a. Introducción
Del libro del autor "Manual de Auditoria Operativa", es posible extraer el siguiente esquema de metodología:
 Etapa de familiarización.
 Etapa de verificación.
 Etapa de evaluación y recomendación.
 Etapa de informe.
 b. Etapa de Familiarización
El primer paso será saber de las gerencias lo siguiente:
 Cuales son los objetivos de cada departamento.

33
Se conversa con cada jefe de departamento para que el le cuente los problemas y los planes que tiene tal departamento,
poniendo énfasis en lo que se controla y no.
El único inconveniente es que se debe contar con la buena disposición de los jefes para que le cuenten al auditor los reales
problemas que hay.
 Como funciona para llevarlos a cabo.
Cuando ya se tiene conocimiento de los objetivos y los problemas de los departamentos, se debe ahora conocer a cavidad los
controles internos (para el logro de sus objetivos y operaciones) y externos (medio ambiente).
Para estos efectos el auditor deberá:
 Revisar la estructura de la organización (saber quien manda, que relación tienen los departamentos y el organigrama).
 Revisar las políticas y procedimientos que regulan cada departamento (se debe conversar con el supervisor del
departamento o con quien esta mas familiarizado con estas materias, si estos procedimientos y políticas no existen el
auditor debe tomar los estándares que existen para estas materias).
 Como determina los resultados
El auditor deberá preguntar a los jefes de los departamentos como evalúan ellos sus resultados, como supervisan y que es lo
que consideran mas relevantes en el control. Si existen informes de logros, son muy importantes de revisar. Al familiarizarse
con estos informes el auditor preguntara:
 ¿Quién recibe el informe?
 ¿Que hace o puede hacer el receptor con el?
 ¿Que anexos arbitrarios usan?
 ¿Cuan bien se coordina con otros informes?
 ¿Se duplica con el, otra información disponible?
 ¿Cuan validas y utilizables son las comparaciones mostradas en los informes?
 ¿Reúnen los informes los requerimientos de la gerencia?
 ¿Cuál seria al resultado si el informe es descontinuado?
Los informes son utilizables en el control solo si son rápidos, claros, concisos y completos. El auditor deberá tener siempre en
mente estos factores a medida que se familiariza con la estructura de los informes del departamento operativo.
Si el auditor no tiene un conocimiento adecuado de los objetivos y controles del departamento operativo, no puede hacer una
auditoria inteligente.
 c. Etapa de Verificación
En esta etapa se escoge una muestra (el tamaño de esta depende del auditor) del área examinada, para observarla en detalle.
En la etapa de verificación, el auditor estará interesado en el establecimiento de los hechos siguientes, los que tratara de
entender si están o no en actual práctica:
 La estructura de organización y la asignación de responsabilidades siguen los planes de control de la gerencia
departamental.
 Si se siguen los procedimientos prescritos por la gerencia.
 Los cotejos internos prescritos están siendo ejecutados.
 Los procedimientos y controles prescritos proporcionan una efectiva coordinación con otros departamentos.
 Los registros e informes son completos, oportunos, actuales y significativos.
 Las normas de ejecución proporcionan una base efectiva para la evaluación de los resultados de operación.
 d. Etapa de Evaluación y Recopilación
34
Cuando el auditor encuentra una desviación debe analizarla en profundidad y desarrollar medidas correctivas, la que puede ir
ajustando para que tenga un mayor efecto.
La evaluación y recomendación esta constantemente en la mente del auditor a través de toda su auditoria operativa.
El auditor relaciona el conocimiento de la etapa da familiarización y los hechos encontrados en la etapa de verificación para
responder a las siguientes preguntas:
 ¿Operan efectivamente los controles departamentales?; si la respuesta es no, ¿que medidas constructivas pueden
recomendarse?
 Si hay numerosas desviaciones de los procedimientos y políticas establecidas, ¿la razón de estas tiene que ver con
ellas o con otros factores?
 ¿Los controles y practicas se ajustan a la política da la compañía?; si no, ¿que debiera recomendarse?
 ¿Ayudan los controles a la gerencia a alcanzar sus objetivos operación?
 La gerencia de operación ¿comprende y utiliza sus controles con el máximo de ventajas?
 El plan de cuentas, registros e informes, ¿siguen las normas de responsabilidades operativas y se ajustan a la
necesidad de información de la gerencia?
 ¿Hay adecuada coordinación y cooperación con los departamentos relacionados, hay duplicaciones o lagunas en el
control?
Si el auditor hace y piensa las cosas como lo hace la gerencia, sus recomendaciones serán mejor entendidas y apreciadas.
 e. Etapa del Informe
A continuación se resume un número de aspectos que debiera considerarse en la preparación del informe:
 Remarcar los itemes que mejoran la operación.
 Omitir itemes de menor importancia.
 Hacer el informe tan corto como sea posible.
 No esperar que el gerente operativo piense en términos de auditoria; redactar el informe en sus términos.
 No hacer ninguna critica, estas se deben hacer en forma constructiva.
 Discutir el bosquejo del informe con los afectados.
 Si es posible asegurar el acuerdo de las recomendaciones con el gerente.
 Enviar copias del informe a cada afectado.
 No publicar ningún material que no este en el informe.
Al finalizar el informe se debería hacer una reunión con el cliente para discutirlo.
Conclusión
Es sabido que el ser humano posee una adversión natural a ser controlado y, en consecuencia, es bastante probable que el
auditor operativo no sea aceptado por las personas que trabajan en la empresa. A menos que el profesional sea capaz de crear
la confianza necesaria en el grupo donde va a actuar, convenciéndolos de que solo pretende ayudarlos a mejorar el trabajo y
no controlar lo que hacen, tendrá pocas probabilidades de éxito.
Si el auditor operativo no reúne los requisitos mencionados, se convertirá en una fuente de conflictos y el examen será un
fracaso. La colaboración de los empleados es importante ya que la información que necesita solo podrá obtenerla mediante
entrevistas.
El equipo que tenga el auditor operativo debe ayudarlo para obtener la información que el necesita. Entonces una buena
dirección del equipo debe incentivar la participación integral de sus componentes. Debe tenerse en cuenta que ellos además
por su nivel tal que su propia motivación y ética profesional, se autodisciplina, por que ellos saben que su labor es importante.
Eso quiere decir que las relaciones internas deben ser claras y precisas.
35
1.2.1.3 Auditoria Financiera
La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente
contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional.
Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría General del Estado, definen a la Auditoría
Financiera así:
"Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros
de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se
presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para
determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones
tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno".
Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y profesional, tiene la responsabilidad de
reunir los elementos de juicio suficientes que le permitan obtener una certeza razonable sobre:
1. La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados financieros.
2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para captar y reflejar en la contabilidad y en los estados
financieros dichos hechos y fenómenos.
3. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y la normativa de contabilidad
gubernamental vigente.
Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias
específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que juzgue necesario en cada caso, los resultados deben reflejarse en
papeles de trabajo que constituyen la evidencia de la labor realizada.
2. Objetivos
2.1 General
La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados
por la administración de las entidades públicas.
2.2 Específicos
1. Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en
que sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información
financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.
2. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes, por
los entes y organismos de la administración pública.
3. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos.
4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las
actividades desarrolladas por los entes públicos.
5. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos, como una herramienta para la toma de
decisiones y la ejecución de la auditoría.
6. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y
promover su eficiencia operativa.
3. Fases
3.1 Fase de Planeamiento.
- Planeamiento general de la auditoría.

36
- Comprensión de las operaciones de la entidad
- Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
- Diseño de pruebas de materialidad.
- Identificación de cuentas y aseveraciones significativas de la administración.
- Ciclos de operaciones más importantes.
- Normas aplicables en la auditoría de los estados financieros.
- Restricciones presupuestarias.
- Comprensión del sistema de control interno.
- Ambiente de control interno.
- Comprensión del sistema de contabilidad.
- Identificación de los procedimientos de control.
- Evaluación del riesgoinherente y riesgo de control.
- Efectividad de los controles sobre el ambiente SIC (Sistema de información computarizada).
- Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control.
- Otros procedimientos de auditoría.
- Memorándum de planeamiento de auditoría.
3.2 Fase de Ejecución.
- Visión general.
- Evidencia y procedimientos de auditoría.
- Pruebas de controles.
- Muestreo de auditoría en pruebas de controles.
- Pruebas sustantivas.
- Pruebas sustantivas de detalles.
- Procedimientos analíticos sustantivos.
- Actos ilegales detectados en la entidad auditada.
- Papeles de trabajo.
- Aplicación de TAACs-Técnicas de auditoría asistidas por computador.
- Desarrollo y comunicación de hallazgos de auditoría.
3.3 Fase del Informe de Auditoría.
- Aspectos generales.
- Procedimientos analíticos al final de la auditoría.
- Evaluación de errores.
- Culminación de los procedimientos de auditoría.
- Revisión de papeles de trabajo.
- Elaboración del informe de auditoría.
- Informe sobre la estructura de control interno de la entidad.
37
- Observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre el control interno financiero de la entidad.
- Auditoría de asuntos financieros.
4. Características
1. Objetiva, porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse.
2. Sistemática, porque su ejecución es adecuadamente planeada.
3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel universitario o equivalentes, que posean
capacidad, experiencia y conocimientos en el área de auditoría financiera.
4. Específica, porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye evaluaciones, estudios, verificaciones,
diagnósticos e investigaciones.
5. Normativa, ya que verifica que las operaciones reúnan los requisitos de legalidad, veracidad y propiedad, evalúa las
operaciones examinadas, comparándolas con indicadores financieros e informa sobre los resultados de la evaluación del
control interno.
6. Decisoria, porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el dictamen profesional sobre la
razonabilidad de la información presentada en los estados financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre
los hallazgos detectados en el transcurso del examen.
5. Proceso de la Auditoría Financiera
El proceso que sigue una auditoría financiera, se puede resumir en lo siguiente: inicia con la expedición de la orden de trabajo
y culmina con la emisión del informe respectivo, cubriendo todas las actividades vinculadas con las instrucciones impartidas
por la jefatura, relacionadas con el ente examinado.
Las Normas Técnicas de Auditoría Gubernamental determinan que: "La autoridad correspondiente designará por escrito a los
auditores encargados de efectuar el examen a un ente o área, precisando los profesionales responsables de la supervisión
técnica y de la jefatura del equipo".
La designación del equipo constará en una orden de trabajo que contendrá los siguientes elementos:
Objetivo general de la auditoría.
Alcance del trabajo.
Presupuesto de recursos y tiempo.
Instrucciones específicas.
Para cada auditoría se conformará un equipo de trabajo, considerando la disponibilidad de personal de cada unidad de control,
la complejidad, la magnitud y el volumen de las actividades a ser examinadas.
El equipo estará dirigido por el jefe de equipo, que será un auditor experimentado y deberá ser supervisado técnicamente. En
la conformación del equipo se considerará los siguientes criterios:
-Rotación del personal para los diferentes equipos de auditoría.
-Continuidad del personal hasta la finalización de la auditoría.
-Independencia de criterio de los auditores.
-Equilibrio en la carga de trabajo del personal.
Una vez recibida la orden de trabajo, se elaborará un oficio dirigido a las principales autoridades de la entidad, proyecto o
programa, a fin de poner en conocimiento el inicio de la auditoría.
De conformidad con la normativa técnica de auditoría vigente, el proceso de la auditoría comprende las fases de:
planificación, ejecución del trabajo y la comunicación de resultados.
5.1 Planificación

38
Constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los
objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios.
Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y prácticas más apropiadas para realizar las tareas, por tanto
esta actividad debe ser cuidadosa, creativa positiva e imaginativa; por lo que necesariamente debe ser ejecutada por los
miembros más experimentados del equipo de trabajo.
La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a
emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de ejecución .
5.2 Ejecución del trabajo
En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar
completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos,
determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que
motivaron cada desviación o problema identificado.
Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán sustentados en papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia
suficiente y competente que respalda la opinión y el informe.
Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y constante con los funcionarios y
empleados responsables durante el examen, con el propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a
fin de que en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes.
5.3 Comunicación de resultados
La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo ésta se cumple en el transcurso del
desarrollo de la auditoría.
Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita
respecto a los asuntos observados.
Esta fase comprende también, la redacción y revisión final del informe borrador, el que será elaborado en el transcurso del
examen, con el fin de que el último día de trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante la
lectura del borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones examinadas, de conformidad
con la ley pertinente.
El informe básicamente contendrá la carta de dictamen, los estados financieros, las notas aclaratorias correspondientes, la
información financiera complementaria y los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de
auditoría.
Como una guía para la realización del referido proceso, en cuadro adjunto se establecen los siguientes porcentajes estimados
de tiempo, con relación al número de días/hombre programados.
PORCENTAJE DE TIEMPO UTILIZADO
Fase f Comunicación Resultados Total
PLANIFICACIÓN 30% 5% 35%
Preliminar 10
Específica 25
EJECUCIÓN DEL TRABAJO 50 % 10% 60%
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 0 5% 5%
TOTAL 80% 20% 100%
Con el fin de tener una visión objetiva del proceso de la auditoría financiera, a continuación se presenta el gráfico detallado
del mismo.
ORDEN DE TRABAJO
39
Archivo de planif.
Aseguramiento de Calidad
Presentación y discusión de resultados a la Entidad auditada
Archivo
Cte.
4. Esquema del Proceso de la Auditoria Financiera

INICIO
FASE I-A PLANIFICACIÓN PRELIMINAR
- Conocimiento entidad
- Obtención información
- Evaluación preliminar
Control Interno
FASE I-B PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA
- Determinación Materialidad
- Evaluación de Riesgos
- Determinación enfoque de auditoría
- Determinación enfoque del muestreo
FASE II DE EJECUCIÓN
- Aplicación Pruebas de Cumplimiento
- Aplicación de Pruebas Analíticas
- Aplicación Pruebas Sustantivas
- Evaluación resultados y conclusiones
FASE III DEL INFORME
- Dictamen
- Estados Financieros
- Notas
- Comentarios, conclusiones y recomendaciones.
FIN
Elaboración
Borrador del Informe
Emisión del Informe de Auditoría
Implantación
Recomendaciones
Programas de Trabajo
Papeles de Trabajo
Memorando
40
Planeación
Archivo
Perm.
6. Control de Calidad en la Auditoría Financiera
La aplicación del control de calidad en el proceso de la auditoría provee una seguridad razonable para el cumplimiento de las
normas de auditoría generalmente aceptadas a fin de lograr una dirección, organización, ordenamiento y grados de decisión
adecuados en la práctica de las auditorías.
Es importante considerar entre otros los siguientes elementos de control de calidad que se relacionan con las etapas de
planificación, ejecución y comunicación de resultados en el proceso de la auditoría:
6.1 Independencia.
La dirección de la unidad de control externo deberá asegurarse que los auditores asignados a un examen de auditoría no
tengan vinculaciones de carácter familiar con los funcionarios de la entidad y/o proyecto examinado.
De igual forma debe tener la seguridad de que ninguno de sus auditores tenga conflicto de intereses en los entes auditados.
6.2 Asignación de personal.
Las auditorías practicadas deben ser ejecutadas por personal que tenga el grado de entrenamiento técnico y teórico suficiente
de acuerdo con las circunstancias. Se debe identificar con oportunidad al personal que se necesita para ciertos trabajos
específicos a fin de que se pueda contar con el personal competente, dicha identificación se la debe realizar desde la
planificación anual de las auditorías.
La utilización de presupuestos estimados de tiempo para la ejecución de las auditorías debe ser un estándar de control que
será ejercido por las direcciones de control externo.
6.3 Consultas.
La identificación de unidades administrativas o funcionarios especializados en campos técnicos es importante, para garantizar
en algunos casos, la calidad de los trabajos de auditoría.
El mantenimiento de una biblioteca dotada de literatura suficiente para obtener referencias técnicas o de investigación
constituye un elemento adicional que contribuye a mejorar la calidad de las auditorías.
6.4 Supervisión
Para que un trabajo de auditoría cuente con estándares de calidad suficientes debe por sobre todas las cosas observar y
cumplir las disposiciones de la normatividad vigente relacionadas con el proceso de la auditoría, no obstante, la función de
supervisión debe especialmente participar intensamente en la etapa de planificación y proveer una dirección continua sobre la
aplicación de procedimientos, elaboración de papeles de trabajo, pruebas de auditoría y comunicación de resultados.
6.5 Desarrollo Profesional
La capacitación continua contribuye a acumular mayores conocimientos que permitan cumplir eficientemente las
responsabilidades asignadas a los auditores, consecuentemente es importante que el personal de auditores asista a programas
de entrenamiento, tenga acceso a la literatura que contiene
información técnica y actualizada en materia de contabilidad y auditoría y en forma especial que reciba la instrucción
adecuada durante la práctica de la auditoría.
6.6 Evaluaciones
El trabajo realizado por el personal de auditores debe ser periódicamente evaluado, a fin de mejorar los procedimientos
utilizados durante la auditoría y mejorar los estándares de rendimiento individual.
Un proceso de evaluación periódico permite aumentar las responsabilidades en forma gradual y sustentar las promociones
que deban realizarse.

41
1.2.1.4 Auditoria De Sistemas Electronicos
Consiste en la revisión y evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática, de los equipos de cómputo, su
utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participa en el procesamiento de la información, a fin de que por
medio de conocimientos profesionales se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para la
adecuada toma de decisiones.
Mediante una revisión adecuada del sistema de procesamiento electrónico de datos y el uso de formatos bien diseñados para
su captura, el auditor puede lograr un mejor conocimiento de los procedimientos para el control del cliente.
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS
Al evaluar la información automática, el auditor debe revisar varios documentos, como diagramas de flujo y documentos de
programación, para lograr un mejor entendimiento del sistema y los controles que se diseñaron en el sistema de
procesamiento electrónico de datos, el auditor probablemente, encuentre nuevos controles, algunos de ellos necesarios para la
automatización del proceso, y algunos que sustituyen aquellos que en los métodos manuales se basaron en juicios humanos y
la división de labores.
Muchos de los controles en ambientes informáticos, pueden combinarse en los programas de computadoras con el proceso
manual.
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN AL PROCESAMIENTO CON COMPUTADORA DEL
PROCESAMIENTO MANUAL
 El sistema Procesamiento Electrónico de Datos (PED) puede producir una pista o huella de transacciones para fines
de auditoria que tan solo sea aplicable por un breve periodo,(ventas por teléfono).
 Con frecuencia existe menos evidencia documental de los procedimientos del control del sistema computarizado que
en sistemas manuales.
 La información dentro de los sistemas manuales es visible.
 la menor participación humana en el PED puede ocultar errores que si pueden observarse con los sistemas manuales.
 La información de los sistemas manuales puede ser mas vulnerable a desastres físicos, manipulación no autorizada y
mal funcionamiento mecánico.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA:


La Auditoría del Sistema de Información en la empresa, a través de la evaluación y control que realiza, tiene como objetivo
fundamental mejorar la rentabilidad, la seguridad y la eficacia del sistema mecanizado de información en que se sustenta.
Los aspectos relativos al control de la Seguridad de la Información tienen tres líneas básicas en la auditoria del sistema de
información:
 Aspectos generales relativos a la seguridad: En este grupo de aspectos habría que considerar, entre otros: la
seguridad operativa de los programas, seguridad en suministros y funciones auxiliares, seguridad contra radiaciones,
atmósferas agresivas, agresiones y posibles sabotajes, seguridad físicos de las instalaciones, del personal informático,
etc.
 Aspectos relativos a la confidencialidad y seguridad de la información: Estos aspectos se refieren no solo a la
protección del material, el logicial, los soportes de la información, sino también al control de acceso a la propia
información (a toda o a parte de ella, con la posibilidad de introducir modificaciones en la misma).
 Aspectos jurídicos y económicos relativos a la seguridad de la información: En este grupo de aspectos se trata de
analizar la adecuada aplicación del sistema de información en la empresa en cuanto al derecho a la intimidad y el
derecho a la información, y controlar cada vez más frecuentes delitosinformáticos que se cometen en la empresa.

Las propias aplicaciones de las tecnologías de la información y cada vez más amplia aplicación en la empresa, ha propiciado
la aparición de estos delitos informáticos. En general, estos delitos pueden integrarse en dos grandes grupos: delitos contra el
sistema informático y delitos cometidos por medio del sistema informático. En el primer grupo se insertan figuras delictivas
tipificadas en cualquier código penal, como hurto, robo, revelación de secretos, etc., y otro conjunto de delitos que ya no es
tan frecuente encontrar, al menos con carácter general, perfectamente tipificados, como el denominado "hurto de tiempo",
destrucción de logiciales y datos, delitos contra la propiedad (material, terminales, cintas magnéticas,...).

42
De la misma manera, a través de la auditoria del sistema de información será necesario controlar el adecuado equilibrio entre
riesgos y costes de seguridad y la eficacia del propio sistema.
En cuanto a la Eficacia del Sistema, esta vendrá determinada, básicamente, por la aportación a la empresa de una
información válida, exacta, completa, actualizada y oportuna que ayude a la adopción de decisiones, y todo ello medido en
términos de calidad, plazo y coste. Sin el adecuado control, mediante la realización de auditorias al sistema de información.
ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA
Algunos campos de aplicación de la informática son las siguientes:
Investigación científica y humanística: Se usan la las computadoras para la resolución de de cálculos matemáticos,
recuentos numéricos, etc. Algunas de estas operaciones:

 Resolución de ecuaciones.
 Análisis de datos de medidas experimentales, encuestas etc.
 Análisis automáticos de textos.

Aplicaciones técnicas: Usa la computadora para facilitar diseños de ingeniería y de productos comerciales, trazado de
planos, etc. Algunas de estas operaciones:

 Análisis y diseño de circuitos de computadora.


 Cálculo de estructuras en obras de ingeniería.
 Minería.
 Cartografía.

Documentación e información: Es uno de los campos más importantes para la utilización de computadoras. Estas se usan
para el almacenamiento de grandes cantidades de datos y la recuperación controlada de los mismos en bases de datos.
Ejemplos de este campo de aplicación son:

 Documentación científica y técnica.


 Archivos automatizados de bibliotecas.
 Bases de datos jurídicas.

Gestión administrativa: Automatiza las funciones de gestión típicas de una empresa. Existen programas que realizan las
siguientes actividades:

 Contabilidad.
 Facturación.
 Control de existencias.
 Nóminas.

Inteligencia artificial: Las computadoras se programan de forma que emulen el comportamiento de la mente humana. Los
programas responden como previsiblemente lo haría una persona inteligente. Aplicaciones como:

 Reconocimiento del lenguaje natural.


 Programas de juego complejos (ajedrez).

Instrumentación y control: Instrumentación electrónica, electromedicina, robots industriales, entre otos.

OTRAS APLICACIONES

Otros campos de aplicación no vistos anteriormente: video-juegos, aplicaciones en el arte, procesamiento de imágenes.

43
LA AUDITORÍA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR (EJEMPLO)
Auditoría operacional: es la que se encarga de promover la eficiencia en las operaciones, además de evaluar la calidad de
las operaciones.
La Auditoría Operacional es una actividad que conlleva como propósito fundamental el préstamo de un mejor servicio a la
administración proporcionándole comentarios y recomendaciones que tiendan a mejorar la eficiencia de las operaciones de
una entidad.
Aún cuando la costumbre ha asignado el nombre de Auditoría Operacional, en el ejercicio de su práctica el auditor
operacional no únicamente debe revisar la operación en sí habrá de extenderse a la función de esa operación. 

Ejemplo:
Si se revisa la operación de facturación, esta se inicia, en el departamento de embarques y concluye al enviarse la factura para
su cobro, en este momento el auditor debe cerciorarse que efectivamente es recibida y automáticamente ya alcanzó la
operación de crédito y cobranzas.
La Auditoría Operacional debe ser una función operacional dada, en el ejemplo se denominará Auditoría operacional a la
función de Facturación. La Auditoría Operacional es un gran reto a la capacidad profesional del Contador Público como
Auditor Operacional.
Para una buena ejecución de esta técnica requiere de: Introducirse en otras disciplinas como son: Análisis de sistemas,
Ingeniería Industrial (para revisar costos y producción), Mercadotecnia (para revisar ventas), Relaciones Industriales, etc.
Con la conclusión anterior puede surgir la duda de cómo un individuo, como el auditor operacional, que no tiene ningún
entrenamiento específico sobre cierta área, puede ser útil. La respuesta a esta duda descansa en los aspectos de control, es
decir, que se requiere de una definición clara de los objetivos, así como contar con elementos para comparar lo que se está
realizando contra esos objetivos con el propósito de determinar desviaciones y analizar y evaluar éstas para así poder tomar
medidas correctivas acordes a las circunstancias.

1.2.1.5 Auditoria Para Efectos Fiscales (incluye Imss)


La auditoría fiscal es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y
hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los
criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que la
entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones con la hacienda pública -su grado de
adecuación con Principios y Normas Contables Generalmente Aceptados (PyNCGA)-, debiendo para ello investigar si las
declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con arreglo a las normas fiscales de aplicación.

Objetivos.
Auditoría fiscal:

 Determinar si sus sistemas contables son aceptables


44
 Conocer si el catálogo de cuentas es aceptable
 Verificar si se esta al día en el cumplimiento de sus deberes formales
 Detectar áreas de riesgo- Saber exactamente que correctivos aplicar

Objetivos:
General:

 Velar por el cumplimientos de los controles internos establecidos, Revisión de las cuentas desde el punto de vista
contable, financiero, administrativo y operativo.
 Ser un asesor de la organización.

Específicos:

 Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y aplicación de los controles internos.


 Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos vigentes.
 Comprobar el grado de confiabilidad de la información que produzca la organización.
 Evaluar la calidad del desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.
 Promover la eficiencia operacional.

Funciones

o Investigar los casos de denuncia y comisión de delitos fiscales allegándose al Secretario de Finanzas y
Administración los elementos para que, en su caso presente ante el Ministerio Público la denuncia correspondiente
o haga la declaratoria de que el fisco estatal, ha sufrido o pudo sufrir perjuicio; o tratándose de impuestos federales
informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por conducto de la administración local jurídica de ingresos
de esta entidad sobre la presunta comisión de delitos fiscales federales, en los términos de los convenios de
colaboración administrativa en materia fiscal federal;
o Asistir a las reuniones semestrales con las administraciones regionales y locales de auditoria fiscal competentes en
las que participar n conjuntamente con la Dirección General de Auditoria Fiscal Federal, de Recaudación y Jurídica
de Ingresos, en las que se evaluar en los avances y acciones realizadas por, el Estado;
o Imponer multas por. las infracciones a las disposiciones fiscales que rijan en materia de su competencia, así como
las derivadas de los actos de fiscalización que lleve a cabo en los términos del convenio de colaboración
administrativa en materia fiscal federal;
o Certificar copias de los documentos de trabajo elaborados con motivo de ejercicio de sus facultades de
comprobación, así como de los documentos que obren en los archivos de la Dirección de Auditoría Fiscal; y
o Las demás que le confieran las disposiciones legales aplicables, así como el Secretario y el Subsecretario de
Finanzas dentro de la esfera de sus atribuciones.
 Evaluar si existen riesgos económico-fiscales, para evitar o reducirlos.
 Analizar si se utiliza una estrategia que aprovecha todas las opciones y deducciones fiscales existentes.
 Confirmar si existe planificación fiscal y es la más adecuada con arreglo al entorno familiar y de futuro de la
propiedad.

45
1.2.1.6 Auditoria Integral
1. Introducción
El incremento de las relaciones entre países, originado por los tratados de libre comercio, permiten que los mercados se
expandan a nivel internacional, estimulando así la competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor
calidad, volviendo día con día más difíciles las responsabilidades de los dirigentes de las empresas, requiriendo estos últimos,
información objetiva y completa que le ayude en la toma de decisiones.
Las nuevas tecnologías empresariales y las corrientes de la reingeniría y calidad total, han motivado a que la Auditoría
incursione en nuevos enfoques logrando esto con la Auditoría Integral, la cual es utilizada como una herramienta que enfrenta
las innovaciones gerenciales y administrativas garantizando la detección de desviaciones o deficiencias de la gestión
administrativa referentes a la eficiencia en el uso de los recursos y logros de objetivos, así como la eficacia en los resultados,
la economía en términos de proporcionalidad y su relación costo–beneficio.
En el presente trabajo, se le proporciona información a fin de conocer sobre la Auditoría Integral.
En primer lugar, se parte de las definiciones y conceptos de la Auditoría Integral, los principios generales que la rigen, luego
las normativas sobre las cuales se desarrolla, Además se realiza una diferenciación con la Auditoría de Estados Financieros.
Objetivos
Objetivo general:
 Evaluar los sistemas de control, implantados por la Gerencia General que le permitan medir el rendimiento económico y
los recurso financieros de la empresa.

Objetivos específicos:
 Conocer la normativa que regula a la Auditoría Integral.
 Analizar el ambiente de aplicación de la Auditoría Integral.
 Verificar a través de la Utilización de un conjunto estructurado de proceso tomando como objetivo la evaluación
sistemática y permanente del ente económico para una aseveración verificable.

2. Definiciones y objetivos
Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera,
al comportamiento económico y al manejo de una entidad con la finalidad de informar sobre el grado de correspondencia
entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.
La Auditoría Integral implica la ejecución de un trabajo con el trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras,
de cumplimiento, control interno y de gestión, sistema y medio ambiente con los siguientes objetivos:
 Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
 Determinar, si el ente ha cumplido, en el desarrollo de sus operaciones con las disposiciones legales que le sean
aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos de dirección y administración.
 Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo.
 Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el grado de eficiencia y eficacia con que
se han manejado los recursos disponibles.
 Evaluar los mecanismos, operaciones, procedimientos, derechos a usuarios, responsabilidad, facultades y aplicaciones
específicas de control relacionadas con operaciones en computadora.
 Evaluar el impacto medioambiental producido de manera directa o indirecta por empresas que presentan un perfil
ambiental diferente, condicionado por los riesgos aparentes asociados con sus procesos y productos; la edad, historia y
estado de una planta, el marco jurídico en el cual opera.

3. Principios generales de auditoria integral


Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores,
deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía,
interferir su labor o su juicio profesional.
Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así

46
como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud
imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.
Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones
en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior
por ello incluye la inspección y contratación del proceso decipional generador de actividades.
Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los
informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la
refrenda de los hechos y de la atestación. Se entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos
que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y certeza.
Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas, bienes, funciones y demás
aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto
por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.
Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la
auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del
auditor.
Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo que la inspección y
verificación /deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos o se
encuentren desviados de los objetivos de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos
logísticos o de valor dinerario para la entidad.
Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador
por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
Cumplimiento de las Normas de Profesión: Determina que las labores desarrolladas deben realizarse con respecto de las
normas y postulados aplicables en cada caso a la práctica contable, en especial, aquellas relacionadas con loas normas de
otras auditorías especiales aplicables en cada caso.
4. Normativa.
Procedimientos.
Para que el ejercicio de la Auditoría Integral se desarrolle en un ambiente controlado, es importante conducirla dentro de un
concepto de normas que provean una estructura, como la posibilidad de pronosticar los resultados.
La aplicación de normas ayudará a desarrollar una auditoría de alta calidad respondiendo a la necesidad de completar tareas
difíciles en forma oportuna, evitando formar juicios prematuros basados en información incompleta por la falta de tiempo,
asimismo, establecen orden y disciplina, produciendo auditorías efectivas, garantizando la veracidad de los hallazgos y el
soporte adecuado para las recomendaciones, consecuentemente habrá una mayor aceptación por parte de la gerencia.
Otro beneficio importante de las normas es que se logra una mayor uniformidad en la terminología utilizada para describir
auditorías más amplias que las financieras. Tales auditorías se han descrito como auditorías de operaciones. Administrativas,
de desempeño, y con otra variedad de nombres. La terminología ha sido confusa debido a que no existen definiciones
generalmente aceptadas.
Debido a la reciente aplicación de la auditoría integral en el sector privado de países desarrollados como, Estados Unidos,
Inglaterra, Gales y Canadá, no existen aún normas autorizadas que la regulen. Sin embargo, como su origen se encuentran en
la Auditoría Gubernamental, se pueden considerar aplicables, al menos en parte, las normas emitidas por la GAO, para la
Auditoría de organizaciones del gobierno, programas, actividades y funciones.
El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), nombró un comité formado por siete miembros el cual realizó
un amplio estudio del papel y de las responsabilidades del auditor independiente que había un vacío entre el desempeño de
los Auditores Independientes y las necesidades y expectativas de los usuarios de Estados Financieros Auditados.
Por tal circunstancia, el AICPA le ha dado seguimiento a las normas GAO, revisándolas y emitiendo informes con los
comentarios correspondientes a fin de darle el apoyo necesario para que puedan ser desarrolladas en el sector privado.
En 1973, emitió su primer informe declarando que estaba de acuerdo con la filosofía y objetivos presentados por la GAO,
considerándola como parte de la evolución y crecimiento de la disciplina de Auditoría.
Entre algunos de los informes emitidos por el AICPA, que forman parte de los lineamientos adicionales para la ejecución de
la Auditoría Integral, están:
 Lineamientos para la participación de contadores públicos en tareas de Auditoría Gubernamental a fin de evaluar la
economía, eficiencia y resultados de programas.
47
 Tareas de Auditoría Operacional.

Este último fue preparado con la idea de definir actividades de Auditoría Integral, efectuado por contadores públicos para
proveer información sobre las mismas y señalar diferencias con otros tipos de Auditoría.
Los lineamientos emitidos por el AICPA y las normas de la GAO, guían la Auditoría Integral, pero no contienen todo ni son
definitivas, por lo que se siguen desarrollando prácticas y procedimientos en las unidades de auditoria interna, para asegurar
la consistencia y calidad de la labor que llevan a cabo.
Las normas de la GAO se dividen en dos áreas principales:
1. Auditoría Financiera
2. Auditoría Operativa.

Las dos deberán observar la aplicación de las normas generales relacionadas a la capacidad profesional del personal, la
independencia de la organización de auditoría y de su personal, el debido cuidado profesional con que debe practicarse la
auditoría y prepararse los informes respectivos, y la aplicación de controles de calidad.
Otro tipo de normas son las específicas a cada tipo de auditoría, que incluyen normas para el trabajo de campo y para la
presentación del informe.
Las normas para ejecución del trabajo establecen que este debe ser adecuadamente planeado para obtener evidencia relevante,
competente y suficiente a fin de alcanzar los objetivos de la auditoría, incluyendo no sólo la naturaleza de los procedimientos
del auditor, si no también su extensión.
Las normas para la presentación del informe hacen énfasis, que este debe ser preparado por escrito para comunicar los
resultados de cada auditoría, reduciendo así el riesgo de que sean mal interpretados y facilitando el seguimiento para
determinar si se han adoptado las medidas correctivas apropiadas.
A continuación se presenta un resumen de las principales normas generales y específicas gubernamentales que la Auditoría
integral aplica en su desarrollo, incluyendo las modificaciones de la revisión de 1994.
Normas Generales.
 Capacidad Profesional: El personal designado deberá poseer la capacidad profesional necesaria para realizar las tareas que
se requieren. Busca garantizar que los auditores mantengan su capacidad profesional y cumplan con los siguientes
requisitos: Conocimiento de métodos y técnicas, de los organismos, programas y funciones, habilidad para comunicarse
con claridad y eficacia y la pericia necesaria para desarrollar el trabajo encomendado.
 Independencia: La organización de auditoría y cada uno de los auditores deben estar libres de impedimentos que
comprometan su independencia y además, mantener una actitud y apariencia de ésta.
 Debido Cuidado Profesional: Debe tenerse el debido cuidado profesional al ejecutar la auditoría y preparar los informes
correspondientes.
 Control de Calidad: Establece que las organizaciones de auditoría deben tener una propiedad o sistema interno de control
de calidad y participar en un programa de revisión externa del mismo, para asegurar de que se cumple con las normas de
auditoría y que se han establecido políticas y procedimientos de auditoría adecuados.

Normas para el Trabajo:


 Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
 Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de
auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del
auditor.
 Disposiciones Legales y Regulaciones: El auditor debe estar alerta a situaciones de posibles fraudes, abusos o actos
ilegales, por lo que debe diseñar la auditoría de tal manera que proporcione una seguridad razonable sobre el
cumplimiento de disposiciones legales.

Normas para la Presentación de Informes:


 Forma: Los informes deben ser preparados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en
borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
 Oportunidad: Los informes deben ser preparados los más pronto posible a fin de ser utilizados oportunamente.

48
 Presentación del Informe: Los datos en forma exacta y razonable describirán los hallazgos de manera convincente, clara,
sencilla, concisa y completa.
 Contenido del Informe: Se deben incluir los objetivos de la auditoría, alcance y metodología para comprender su
propósito.

Informes.
Con base en el resultado de su examen evidencia y, de acuerdo con las funciones realizadas, Auditoría Integral otorga los
siguientes informes o documentos expresados a través de medios comunicables, en los cuales se explica en formas detallada
la labor desempeñada, así como los resultados obtenidos. Dichos informes contienen el dictamen correspondiente.
Se entiende por dictamen, el concepto u opinión emitido por el auditor con base en un juicio profesional idóneo.
Los informes de Auditoría Integral en su configuración permiten juzgar la calidad y cantidad de la evidencia. Es por ello, que
en la Auditoría Integral no se deben entregar informes de tipo estándar o uniforme, ya que este modelo puede distorsionar o
disminuir el grado de información que se consigna.
En la Auditoría Integral se deben preparar por lo menos los siguientes informes o documentos suscritos contentivos de la
opinión profesional:
Un informe anual con el dictamen respectivo, el cual, incluye la opinión sobre la totalidad del ente económico, partiendo de
los estados financieros de cierre de ejercicio preparados por la administración, con una explicación detallada de la labor
desempeñada. Dicho informe por lo tanto contendrá al menos las siguientes manifestaciones por parte del auditor:
a. Sobre los Estados Financieros:

 Si el examen se realizó con sujeción a las normas generales de Auditoría Integral y a las normas que rigen la profesión
contable.
 Si el examen realizado tuvo o no, limitaciones en el alcance o en la práctica de las pruebas.
 Si los estados financieros presentan de manera fidedigna la situación financiera de la entidad y los resultados de las
operaciones durante el respectivo período y su integridad.
 Si el sistema de información contable se lleva de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las
normas legales sobre la materia.
 Si la sociedad cumple oportunamente sus obligaciones con terceros, en especial aquellas de contenido patrimonial.
 Si los análisis financieros que realiza la administración son confiables y la aplicación y uso de los estados financieros en la
toma de decisiones.
 Si los resultados financieros corresponden a procesos decisionales idóneos.
 Si no se ha manipulado el sistema de información contable y si el mismo ha sido inspeccionado de manera integral; las
reservas o salvedades sobre la fidelidad de los estados financieros si las hubiere, las que deben ser expresadas en forma
clara, completa y detallada.

a. Sobre el Desempeño y la Gestión de los Administradores.

 Si los administradores han cumplido integralmente con las obligaciones que les competen, en especial con aquellas de
contenido patrimonial y, con las recomendaciones de la Auditoría Integral
 Si la gestión administrativa ha sido eficiente, eficaz y económica en los términos del ramo o industria al cual pertenece el
ente económico y, su correspondiente evaluación.
 Si el control interno ha sido implantado, operado y desarrollado por la administración en forma eficiente, así mismo un
concepto sobre si el mismo es adecuado y un estudio sobre la efectividad.
 Si las operaciones sociales aprobadas por los administradores y sus actuaciones, se han desarrollado con respeto de las
normas legales y estatutarias, así como de las órdenes e instrucciones impartidas por los órganos sociales, sus cuerpos
delegatarios de funciones y las estructuras de regulación aplicables al ente económico.
 Si los informes de los administradores se ajustan al desarrollo de las operaciones sociales concuerdan con los estados
financieros y, reflejan el resultado de la gestión.
 Si tuvo limitaciones o restricciones por parte de la administración para la obtención de sus informaciones o para el
desempeño de sus funciones.
 Si el proyecto de distribución de las utilidades repartibles presentado por los administradores es confiable e íntegro y, si
tales utilidades son el resultado de una gestión eficiente.
 Si la situación patrimonial del ente permite la continuidad de la compañía como empresa en marcha.
49
 Si los procesos decisionales corresponden al tipo de ente económico y si estos son adecuados conforme las afirmaciones
explícitas e implícitas contenidas en los estados financieros, las observaciones, reservas o salvedades si las hubiere, las
que deben ser expresadas en forma clara, completa y detallada.

a. Sobre el control organizacional.

 Si el control interno existe y si este es adecuado en los términos y características de la organización del ente económico
objeto de Auditoría Integral. Así mismo, un análisis sobre su efectividad y sobre sus fortalezas y deficiencias.

a. Sobre los procesos operacionales.

 Si cada operación, actividad y proceso que se realiza al interior del ente económico, tiene establecido un procedimiento
secuencial acorde con los objetivos trazados.

a. Sobre el cumplimiento de la regulación y legislación por parte del ente, con énfasis en los aspectos relacionados con el
Estado, con la comunidad y con los trabajadores.
b. Sobre el entorno que rodea al ente económico, sus amenazas y riesgos. En especial si el ente económico se encuentra
estructurado para afrontar la competencia, aprovechar las oportunidades de negocios, neutralizar los riesgos y adaptarse
a las condiciones cambiantes del mercado.
c. Sobre los demás hallazgos obtenidos que deban revelarse, así como la forma en que se llevaron a cabo las funciones
desarrolladas por la Auditoría Integral.

Igualmente la Auditoría Integral producirá informes parciales o intermedios, los cuales deben tratar los temas de mayor
importancia a juicio del auditor, así como su opinión en relación con los estados financieros de cortes intermedios.
Informes eventuales oportunos, sobre los errores, irregularidades o actos desviados o improcedentes que no obstante haber
sido puestos en conocimiento de los administradores no hubiesen sido corregidos en un tiempo prudencial. Así mismo,
informes sobre la inobservancia de sus recomendaciones por parte de la administración.
Diferencias entre auditoría integral y auditoría de estados financieros.

Elementos Auditoría de Estados Financieros Auditoría Integral

Propósito Emitir opinión sobre la razonabilidad de  


las cifras de los Estados financieros
Evaluar y comprobar el logro de operaciones
tomados en conjunto.
económicas, eficientes y efectivas en una empresa,
examinando sus controles internos de apoyo y las
bases de datos. Además probar el sistema de
medición de la Gerencia.

Finalidad Dar seguridad a los usuarios externos Ayudar a la más alta autoridad de una empresa o a
sobre la objetividad de la información la dirección de un ente a mejorar las operaciones y
financiera. actividades en termino de eficiencia en el uso de los
recursos y el logro de objetivos operativos mediante
la proposición de alternativas de solución.

Alcance Actividades financieras y económicas, así La organización total de la empresa, o solo algunas
como la función de control en el área de sus reparticiones y operaciones enfocando su
financiera. evaluación al sistema de control gerencial,
comprende al ente económico incluido en el
entorno que lo rodea.

Elementos Auditoría de Estados Financieros Auditoría Integral

50
Enfoque Persigue la correcta determinación del Persigue la obtención de eficiencia, economía y
Balance General y Estado de Resultados. eficacia de los recursos materiales y humanos que
posee la entidad.

Aporte en solución de No es responsable de proponer soluciones Si es responsable de buscar alternativas de solución


problemas a los problemas.

Procedimientos Planeación anticipada de las pruebas a Planeación estratégica del trabajo que permita una
realizar de acuerdo a la actividad labor integral, oportuna y permanente de las
económica de la empresa que permita operaciones del ente auditado.
obtener una opinión sobre la
razonabilidad de los Estados Financieros.

Labor de seguimiento No existe responsabilidad. Es responsable de dar seguimiento a cada problema


a problemas surgido.

Informe a emitir Dictamen sobre la razonabilidad de los Informe con opinión de los resultados del área,
Estados financieros de acuerdo a Normas actividad u operación auditada tendiente a formular
y procedimientos de Auditoría recomendaciones para lograr los objetivos
Generalmente Aceptados. propuestos.

Objeto de examen Estados Financieros, registros contables y Actividades, operaciones, pro-gramas o toda la
documentos anexos. organización en sí, además de elementos
indicadores y normas de rendimiento medibles.

5. Conclusiones
 La información proporcionada a través de este documento, darán las bases al auditor para conocer los principios y
procedimientos aplicados a una organización.
 La ejecución de la Auditoría Integral en una empresa puede ser realizada por un auditor, con la asesoría de profesionales
en otras disciplinas si fuere necesario, como ingenieros, abogados, etc.
 La Auditoría Integral, para su desarrollo, exige del auditor interno un cambio de actitud, caracterizado por la adquisición
de nuevas capacidades y habilidades, así como un amplio conocimiento de las operaciones de la empresa y de las
variables internas y externas que la afectan.

1.2.1.7 Auditoria Especiales (por rublos específicos)

Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de
determinados hechos o situaciones especiales y responde a una necesidad específica.

1.2.1.8 Auditoria Gubernamental

Introducción
La Auditoría Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía,
eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. La auditoría se ha convertido en
un elemento integral del proceso de responsabilidad en el sector público. La confianza depositada en el auditor
gubernamental ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen en su
labor.

51
Definición
Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza,
que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones
legales.
PRINCIPALES OBJETIVOS:
 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos verificando el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias.
 Determinar la razonabilidad de la información financiera.
 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados obtenidos en relación a los recursos
asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados en la entidad examinada.
 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.
 Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.
 Cumplimiento deberes y atribuciones.
OBJETIVOS GENERALES:
 Promover mejoras o reformas constructivas.
 Determinar que se estén llevando a cabo los programas legalmente autorizados.
 Averiguar si los recursos humanos, materiales y financieros son utilizados de manera eficiente.
 Rentas e ingresos correctamente determinados.
 Uso eficiente y económico de los recursos.
 Comunicar oportuna y claramente a la gerencia de las entidades y a otros niveles de gobierno sobre todo hallazgo
significativo.
CARACTERÍSTICAS:
 1. Incluye evaluaciones, estudios, revisiones, diagnósticos e investigaciones .
 2. Cumplimiento de disposiciones legales y objetivos de programas.
 3. Es objetiva.
 4. Dirigida por un auditor o CP a nivel universitario.
 5. A posteriori.
 6. Verifica legalidad, veracidad y propiedad.
 7. Evalúa operaciones, comparando con normas de rendimiento, de calidad u otras normas, como políticas, planes,
objetivos, metas, disposiciones legales, principios generalmente aceptados y el sentido común.
 8. Concluye con un informe verbal y otro escrito.
 9. El informe contiene hallazgos.

Tipos de auditoría gubernamental


La auditoría gubernamental, cuyo tipo se define por sus objetivos, se clasifica en auditoría financiera y auditoría de gestión o
de desempeño
1. AUDITORIA FINANCIERA
La auditoría financiera, a su vez, comprende a la auditoría de los estados financieros y la auditoría de asuntos financieros en
particular.

52
La auditoría de estados financieros tiene por objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan
razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con principios
de contabilidad generalmente aceptados
La auditoría de asuntos financieros en particular se aplica a programas, actividades, funciones o segmentos, con el propósito
de determinar si éstos se presentan de acuerdo con criterios establecidos o declarados expresamente.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y las Normas Internacionales de Auditoría que rigen a la profesión
contable en el país son aplicables a todos los aspectos de la auditoría financiera.
2. AUDITORIA DE GESTION
Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como el
desempeño de los servidores y funcionarios del Estado, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado con
que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la legislación presupuestal o por la entidad que haya aprobado
el programa o la inversión correspondiente.
La auditoría de gestión puede tener, entre otros, los siguientes propósitos:
 Determinar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera económica y eficiente.
 Establecer las causas de ineficiencias o prácticas antieconómicas.
 Evaluar si los objetivos de un programa son apropiados, suficientes o pertinentes y el grado en que produce los resultados
deseados.
Generalmente, al término de una auditoría de gestión el auditor no expresa una opinión sobre el nivel integral de dicha
gestión o el desempeño de los funcionarios. Por tanto, estas normas no prevén que se exija al auditor una opinión de esa
naturaleza. Sin embargo, el auditor deberá presentar en su informe, hallazgos y conclusiones respecto a la magnitud y calidad
de la gestión o desempeño, así como en relación con los procesos, métodos y controles internos específicos, cuya eficiencia o
eficacia considere susceptible de mejorarse. Si estima que existen posibilidades de mejoría, el auditor deberá recomendar las
medidas correctivas apropiadas.
Marco legal
El marco legal del auditor gubernamental es el conjunto de leyes, decretos, NIA´s, pronunciamientos y disposiciones emitidas
por la Contraloría General de la República; por lo cual debe prestar observancia a la LGAP, Ley de Contratación
Administrativa, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, Código Municipal, entre otros.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
El modelo de auditoría gubernamental que establece la legislación en Costa Rica se realiza a través del sistema de
fiscalización, cuyo órgano es la Contraloría General de la República, según lo establece su ley orgánica Nº 7428 del 7 de
setiembre de 1,994. Esta norma deroga la ley orgánica Nº 1252 del 23 de diciembre de 1,950.
La Contraloría General de la República fue creada en la Constitución Políticade 1949, como una institución auxiliar de la
Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, y tiene como antecedente claro la Oficina de Control fundada
en 1920. Como todo órgano público la Contraloría actúa dentro de un marco jurídico que encauza su accionar y delimita sus
competencias. El Contralor General no es un funcionario de elección popular ni goza del talante democrático, por lo que no
pueden sustituir a otros en la toma de la decisión política sino que sus potestades son de control de legalidad y no de
oportunidad y no de conveniencia.
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORIA GENERAL
 Fiscalizar la ejecución y liquidación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República. Visar los gastos
previamente a la emisión de las órdenes de pago contra los fondos del Estado. Asimismo, refrendar toda obligación para el
estado.
 Examinar, aprobar o improbar los presupuestos de las municipalidades e instituciones autónomas y fiscalizar su ejecución
y liquidación.
 Enviar anualmente a la Asamblea Legislativa una memoria del movimiento correspondiente al año anterior, con detalle de
las labores del contralor y las recomendaciones para el mejor manejo de los fondos públicos.
53
 Examinar, glosar y fenecer las cuentas de las instituciones del Estado y de los funcionarios públicos.
POTESTADES DE LA CONTRALORÍA:
 Ejercer el control de eficiencia.
 Examinar y aprobar, total o parcialmente, los presupuestos de la administración, los de los entes que por ley deban
cumplir este requisito y los de las empresas públicas de cualquier tipo salvo ley especial en contrario.
 Aprobar los contratos que celebre el Estado y lo que por ley especial deban cumplir con este requisito.
 Realizar auditorías financieras, operativas y de carácter especial.
 Instruir sumarios administrativos o realizar investigaciones especiales.
 Dictar planes y programas de su función fiscalizadora, así como las políticas, los manuales técnicos y las directrices que
deberán observarse.
 Fiscalizar si los responsables dentro de la administración activa, encargados de la determinación, gestión de cobro,
percepción, custodia y depósito de las rentas y de otros fondos públicos, cumplen a cabalidad con sus funciones.
 Fiscalizar que los auditores internos cumplan, adecuadamente, con las funciones que les señala la ley.
 Informar y asesorar a los órganos parlamentarios.
 Presentar a la Asamblea Legislativa y a cada uno de los diputados, un informe acerca del cumplimiento de sus deberes y
atribuciones del año anterior.
 Control de ingresos, solución de conflictos financieros, contratación administrativa
 Determinar cauciones, apertura de libros de contabilidad y de actas que deban llevar los sujetos pasivos que no cuenten
con Auditoría Interna.
 Ordenar y recomendar sanciones.
ÁMBITO DE COMPETENCIA
La Contraloría General de la República ejerce su competencia sobre todos los entes y órganos que integran la Hacienda
Pública. Su competencia comprende:
 Los entes públicos estatales de cualquier tipo.
 Los sujetos privados, que sean custodios o administradores, por cualquier título, de los fondos y actividades públicas que
indica la ley.
 Los entes y órganos extranjeros integrados con entes u órganos públicos costarricenses, dominados mayoritariamente por
éstos, o sujetos a su predominio legal, o cuya dotación patrimonial y financiera esté dada con fondos costarricenses, aún
cuando hayan sido constituidos, de conformidad con la legislación extranjera.
 Las participaciones minoritarias del Estado o de otros entes u órganos públicos, en sociedades mercantiles nacionales o
extranjeras.
Ordenamiento de control interno
La ley orgánica de la CGR define el ordenamiento de control interno como el conjunto de normas que regulan el control
dentro de un ente, empresa u órgano públicos.
 La CGR dicta las normas que serán guías de cumplimiento obligatorio para los responsables de implantar y operar el
sistema de control interno.
 El Jefe (jerarca) del ente, empresa u órgano públicos, primordialmente, y el titular subordinado de cada órgano
componente, serán responsables de establecer, mantener y perfeccionar sus sistemas de control interno.
 Cada sujeto de la Hacienda Pública tendrá una auditoría interna que ejercerá sus funciones con independencia funcional y
de criterio. Su organización y funcionamiento se hará conforme lo establecen el manual para el ejercicio de la auditoría
interna y cualesquiera otras disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República.
54
 Compete a las auditorías internas controlar y evaluar el sistema de control interno y proponer las medidas correctivas;
cumplir con las normas técnicas de auditoría y las disposiciones emitidas por la CGR las disposiciones emitidas por la
CGR y las del ordenamiento jurídico, realizar auditorías o estudios especiales; asesorar; en materia de su competencia, al
jerarca del cual depende; y autorizar los libros de contabilidad y de actas.

1.2.2 Por quien la practica

1.2.2.1 Auditoria Interna


El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como "una actividad independiente que
tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la
finalidad de prestar un servicio a la dirección".
Es un control de dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles.
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más
eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna
clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y
procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la
eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno
administrativo, contable y financiero.
La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en volumen, extensión
geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el
control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios,
y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es
posible hoy día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole
análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.
Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los siguientes:
a. Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y extracontable, generada en los
diferentes niveles de la organización.
b. Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno(lo cual implica su relevamiento y evaluación), tanto el
sistema de control interno contable como el operativo.

2.2. Control Interno


El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolsos
indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.
Una segunda definición definiría al control interno como "el sistema conformado por un conjunto de procedimientos
(reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.
Entre los objetivos del control interno tenemos
a. Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.
b. Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para
la toma de decisiones.
c. Promover la eficiencia de la explotación.
d. Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
e. Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:


a. Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad.

55
b. Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para proporcionar un buen control contables
sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos.
c. Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.
d. Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus
responsabilidades.

La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento
y protección de dicho control interno.
2.3.Técnicas de evaluación del control interno
Las principales técnicas y más comúnmente utilizadas para la evaluación del control interno son las de:
a. Memorándums de procedimientos
b. Fluxogramas
c. Cuestionarios de Control Interno
d. Técnicas estadísticas

A éstas deben agregarse las herramientas de gestión, entre las principales tenemos: diagrama de Ishikawa (denominada
también "Espina de Pescado"), diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, histograma y fluxogramas ( estás últimas tres
contenidas ya en las antes mencionadas), estratificación, y la Matriz de Control Interno entre otras.
2.4. Ventajas de la auditoría interna
a. Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente independiente los sistemas de
organización y de administración.
b. Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que generalmente suelen ser interpretados de
una manera parcial por los departamentos afectados.
c. Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones de la empresa, proporcionado por el
trabajo de verificación de los datos contables y financieros.
d. Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se desarrollan en las
grandes empresas.
e. Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.

2.5. Requisitos del trabajo de auditoría interna


a. Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos adecuados y capacitación como
auditores.
b. El auditor debe mantener una actitud mental independiente.
c. Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el debido rigor profesional.
d. El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión por parte del auditor de mayor
experiencia.
e. Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección observación, investigación y confirmaciones) como
fundamento del trabajo.

3. Independencia
Es fundamental considerar de quién debe depender el auditor interno. En una empresa dependerá directamente del dueño de
la misma o de un comité. En una gran empresa deberá depender del Síndico y de un Comité de Control Interno (cuyos
miembros no ejerzan funciones ejecutivas). Es fundamental que los miembros de la auditoría interna no tengan relaciones con
la Gerencia de Personal (para temas como búsqueda y contratación de personal de auditoría, para planes de capacitación,
jerarquización, liquidación y pago de sueldos, vacaciones o permisos especiales, etc.), tampoco deberá tener relaciones
comerciales con el ente para el cual trabajen. De esta forma se protege la total independencia de criterio y observación,
evitando además las "politiquerías" internas que tienden a distorsionar información y proteger a personal del ente. Es también
fundamental que no exista lazos directos de familia entre los miembros de la auditoría y el personal a ser auditado, de existir
alguna relación ello debiera dejarse como constancia en los informes de auditoría respectivos.

56
No preservar la independencia y objetividad (aunque todo sujeto tiende a la subjetividad) de los auditores, impide un óptimo
y efectivo ejercicio de las funciones que le están encomendadas.
Imaginemos que sucedería en una institución bancaria si los auditores pidieran créditos u otros servicios a dicha institución,
es lógico pensar en intercambio o negociación de favores.
4. Tercerización
Por todo lo visto arriba y por los menores costos, mayores niveles de productividad y mejores niveles de calidad sería
conveniente utilizar servicios tercerizados de auditoría interna. De tal forma se evitan costos fijos (sueldos, espacio físico,
computadoras, gastos de teléfono), si los servicios no son adecuados es más fácil el cambio de auditoría, al prestar servicio en
distintas empresas los auditores poseen mayor nivel de experiencia, la capacitación de los auditores no corre por cuenta de la
empresa sino por parte de el ente prestador del servicio, pueden utilizarse alta tecnología producto de que el costo de la
misma puede subdividirse entre numerosos clientes, pueden lograrse servicios con alto nivel de especialización (el ente
prestador del servicio puede contar con especialistas en: auditoría en informática, en seguridad, en materia impositiva, en
fraude, en calidad y satisfacción del consumidor, e inclusive auditores por tipos de actividades) lo cual redunda en mejores
niveles de calidad.
5. Alcances de la nueva auditoría
La nueva auditoría ya no comprende sólo los controles tradicionales, sino que en la búsqueda de proteger los activos de la
organización audita el cumplimiento de normativas (sean éstas internas o externas), políticas y directrices, y principios
fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la calidad de los productos y servicios, niveles de
satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos administrativos y productivos. En el caso de la calidad el auditor
interno no procederá a efectuar mediciones o controles de calidad, su función en este caso es la de verificar la existencia de
dichos controles y los mismos son correctamente llevados a cabo. En el caso de los procesos administrativos y productivos
deberá contarse con auditores capacitados debidamente en dichas áreas y sus informe tendrán un enfoque netamente de
asesoramiento.
Además deberá tenerse debidamente en cuenta los efectos que en el control interno tienen las siguientes nuevas maneras de
operar:
a. Teletrabajo
b. Tercerización
c. Utilización de internet
d. Uso de redes informáticas (cajeros automáticos, transferencias electrónicas)
e. Globalización de los mercados
f. Cuadro de Mando Integral (necesidad de confirmar la corrección de los datos y del buen funcionamiento del sistema
informático)
g. Contribuir en la eliminación de desperdicios y despilfarros, contribuyendo con su asesoramiento a la mejora de los
procesos y actividades

6. Trabajo en equipo
El mejor uso de las capacidades y experiencias para una evaluación más efectiva del control interno, como así también la
investigación de casos especiales hacen necesario la implementación del trabajo en equipo incluyendo los Círculos de
Calidad en el área de auditoría interna, como forma de mejorar los procedimientos, logrando de tal forma controles,
propuestas, análisis e informes de mayor calidad y menores costos.
7. Uso de herramientas de gestión
Ya sea en forma individual, en equipo o en los círculos de calidad se deberá hacer uso de las herramientas de gestión aplicada
en materia de calidad y productividad. Nos referimos tanto a las siete herramientas clásicas, como a las nuevas herramientas y
otras que pueda idear el personal de auditoría en el ejercicio de sus tareas.
Así tenemos la Matriz de Ishikawa, la cual puede ser utilizada para analizar falencias, detectar causas de errores o ilícitos,
búsqueda de soluciones o mejoras del control interno.

57
El Diagrama de Pareto permite entre otras funciones importantes la priorización de controles en función de la
preponderancia que los diferentes factores tienen, como así también la utilización de la misma para descubrir la causa de
problemas, o dar solución a las mismas.
Los Seis Porqué? permite mediante preguntas sucesivas llegar a la causa fundamental de los problemas evitando quedar en
los rasgos más superficiales.
El Control Estadístico de Procesos (CEP) posibilita determinar la capacidad del proceso para engendrar productos y
servicios externos e internos que satisfagan los niveles requeridos. Así las diferencias contables, o de inventario o la falta de
cumplimentación correcta en las carpetas crediticias en el caso de las instituciones bancarias se deben a diferentes causas, el
CEP permite conocer si la cantidad de falencias esta dentro de lo que es natural al sistema o si sus causas son especiales,
adoptando según el caso las respectivas medidas de análisis y corrección.
El fluxograma es un elemento fundamental no sólo para evaluar el sistema de control interno, sino además para evaluar la
eficiencia de las actividades o procesos.
El Diagrama de Dispersión permite poner a prueba la interrelación entre diferentes factores, como podría ser cantidad de
comprobantes recepcionados por caja con las diferencias de caja.
El histograma permite analizar la distribución de los errores o falencias detectadas.
La estratificación permite mejorar los niveles de cumplimentación y detectar razones de irregularidades. Si al controlar
atrasos crediticios en un Banco se tienen mayores niveles en una línea crediticia ello puede deberse al sector al cual está
destinado o a falencias en la concesión de los mismos, y si los niveles están concentrados en determinadas sucursales
bancarias ello puede deberse a falta de capacitación del personal crediticio o problemas propios de determinadas zonas
económicas.
Análisis Preventivos. Consistentes en utilizar la lluvia de ideas por parte de los auditores internos a los efectos de detectar
para cada proceso, servicio, producto o actividad donde o qué problemas pueden surgir, analizando como evitar de que se
produzcan y fijando sistemas para su detección.
El método de las Seis Preguntas Fundamentales, conformadas por: Qué? Cómo? Quién? Dónde? Cuándo? y el Porqué?
para cada una de las respuestas anteriores permite mejorar el control interno, detectar irregularidades y mejorar la eficiencia
de los procesos y actividades. Así pueden descubrirse que se están realizando tareas actualmente innecesarias, o que quién lo
ejecuta es un personal demasiado costoso para la ejecución de la misma, o que el lugar donde se realiza es poco apropiado por
razones de seguridad (lugar de la Tesorería), o el como se realiza resulta costoso o inseguro.
8. Conocimientos y Aptitudes
En cuanto a conocimientos como es obvio de lo expresado con anterioridad, es menester que los auditores posean
conocimientos a materia de herramientas de gestión, estadística, control estadístico de procesos (SPC), resolución de
problemas, benchmarking, trabajo en equipo, círculos de calidad, tormenta de ideas, pensamiento sistémico, relevamiento y
evaluación del control interno, planificación, administración, finanzas, a parte de las normativas legales, contables y
conocimientos en sistemas de información.
El benchmarking como metodología que tiene por objetivo detectar las mejores prácticas y procedimientos a los efectos de su
análisis y posterior implementación es muy interesante a los efectos de adaptar métodos o procedimientos aplicados por otras
auditorías. La realización del benchmarking se ve facilitado por la existencia de las Asociaciones de Auditores Internos a
nivel general como por sectores.
En cuanto a aptitudes el auditor interno deberá tener:
a. Interés y aptitud por la investigación
b. Capacidad de análisis estadístico
c. Conocimientos específicos (técnicos) en materia de auditoría interna, control interno y en lo concerniente al sector.
d. Comportamiento organizacional y programación neuro-lingüística
e. Capacidad de análisis
f. Aptitud para trabajar en equipo
g. Actitud proactiva
h. Alto nivel ético
58
9. Planificación
Deberá ante todo definirse claramente los valores, y la misión de la Auditoría Interna. Es necesario que quede completamente
en claro quienes son sus clientes y que requieren. Para lo cual resulta sumamente interesante implementar un sistema para
verificar la calidad de los trabajos e informes de auditoría, como así también medir los niveles de satisfacción de los usuarios
de la información suministrada. Resulta utilizar recursos para luego de un tiempo tomar conocimiento de que los informes no
eran de importancia o significación para los receptores de éstos.
Volviendo al elemento central de la planificación, es fundamental ella por cuanto suministra la visión a compartir por los
miembros de la auditoría, lo cual será el eje central que movilizará las capacidades y recursos para un más efectivo y eficiente
logro de los objetivos.
10. La mejora continua en la auditoría
El sector de auditoría no puede escapar a las consignas del momento que son lograr cada día mejores niveles tanto en calidad,
como en costos, productividad y plazos.
Por ello el realizar las auditorías con el mejor uso de los recursos (sobre todo teniendo en cuenta que las actividades de
auditoría interna no poseen valor agregado para el cliente externo), el mayor nivel de calidad y en plazos perentorios resulta
fundamental. Para ello deben concentrarse la utilización de los recursos de la forma más eficiente posible, mejorando de
manera continua los niveles de performance. Los controles deben centrarse en cuestiones o elementos significativos y con un
creciente impacto en la organización.
11. El control interno y los resultados económicos
En la última línea del Cuadro de Resultados está la verdad, en el se refleja que tan bien a operado la empresa. Muchas
empresas con un más que óptimo resultado en materia productiva y comercial ven reducir sus utilidades y hasta en algunos
casos se llegan a los números en rojo producto de negligencias, fraudes, robos y hurtos. Entre las negligencias podemos
mencionar la falta de seguros ya sea por incendios o accidentes entre otros, también la falta de controles adecuados al
momento de calificar a un cliente para el otorgamiento de crédito. No menos costosos son las pérdidas por errores de cálculo
o falta de cumplimientos formales en materia impositiva. Estos son sólo unos ejemplos de los hechos que más comúnmente
se dan en las organizaciones. De igual forma es menester evitar los fraudes, robos y hurtos, como así también acciones
destructivas que puedan afectar el patrimonio de la empresa. Sólo un buen control interno, el cual debe ser relevado y
evaluado convenientemente por los auditores de la compañía puede evitar la disminución de las utilidades o su conversión en
pérdidas.
En una Institución Bancaria el no haber actualizado el monto de impuesto de sellos por chequeras llevó a una percepción
menor en concepto de dicho impuesto, y por lo tanto a abonar menos al Ente Recaudador, teniéndose que hacer cargo luego la
Institución Financiera de la diferencia más los intereses y multas respectivas.
No menor efecto tienen en los resultados de la empresa, tanto en su cálculo, como en la calidad de la información manejada
para la adopción de decisiones, un control interno que asegure información correcta, precisa y a tiempo.
Como ejemplo podría mencionarse el caso de una Institución Bancaria que por calcular erróneamente sus Niveles de Efectivo
Mínimo Diarios, tomaba fondos interbancarios para cubrirlos con el alto costo que ello implicaba, cuando en realidad sus
situación real le permitía el otorgamiento de fondos a otras instituciones bancarias con la consiguiente obtención de jugosos
beneficios.
Otro ejemplo de graves resultados es la información incorrecta en materia de Deudores por Ventas. Reclamar a alguien que
ha pagado puede hacer perder el cliente, y no hacerlo a alguien que no está al día con sus pagos implica también pérdida de
liquidez y de resultados.
Tener información confiable en materia de inventarios es muy importante, máxime aún en una época de altos costos
financieros y ante la necesidad de aplicar metodologías como el Just in Time.
Podemos apreciar con está pequeña cantidad de ejemplos las graves consecuencias que una falta de control interno eficaz
puede traer aparejada para la empresa en materia de resultados.
12. Auditoría y control de los procesos informáticos

59
Los procesos informáticos han cambiado notablemente las condiciones internas de las organizaciones, motivando de tal modo
importantes consecuencias en materia de control interno.
Se aconseja a los efectos de evitar fraudes la separación de funciones entre quienes son encargados de manejar el sistema, los
programadores y quienes controlan los inputs, los cuales deberían ser efectuados por tres técnicos o grupos de técnicos en
informática diferentes. Sin embargo tanto por el tamaño de las empresas, como por las nuevas características que tienen lugar
en los procesos fabriles y de servicios los controles deben adaptarse a esta nueva situación. La creación de mecanismos
paralelos e independientes al sistema para el control comparativo es adonde apuntan las nuevas metodologías destinadas a
salvaguardar los procesos informáticos.
Poner los sistemas informáticos al resguardo del accionar de los "piratas", como de los "virus" resulta fundamental por las
enormes pérdidas que las mismas pueden ocasionar a la empresa.
No menos importante resulta no sólo el control de acceso a la información, sino la posibilidad de acceder a archivos de gran
valor estratégico como son los relacionados con los clientes y su respectivas evoluciones comerciales. Muchos tienen interés
en hacerse de dichas bases de datos a los efectos de su venta a la competencia.
En el control de sistemas del procesamiento electrónico de datos (EDP) podemos diferenciar tres aspectos:
a. Controles de la organización del proceso de datos. Podemos estudiar en el cuatro aspectos:

1. División de responsabilidades
2. Control sobre los operadores del ordenador
3. Biblioteca de programas
4. Sistemas de seguridad ante incendios u otros accidentes

A los efectos de mantener la integridad del sistema cuando las funciones de autorización y registro están comprendidas en el
propio programa es necesario separar la función de operación y manejo de las máquinas y la de mantenimiento del programa
y de la memoria o biblioteca. Esta separación de funciones es importante por cuanto, proporciona una eficaz verificación
cruzada de la exactitud y corrección de los cambios introducidos en el sistema, impide al personal de operaciones efectuar
revisiones sin plena autorización y verificación, evita que el personal ajeno a la operación tenga acceso al equipo, y por
último mejora la eficiencia, puesto que las capacidades y el adiestramiento que se requieren para desempeñar tan diversas
actividades difieren.
Es importante la separación entre el personal encargado de las bibliotecas, y el de la sección de adquisición y control de
datos.
1. Datos fuente y controles de salida. Es preciso un control sobre los datos de entrada que permita verificar que éstos
han sido autorizados e introducidos una sola vez. La función de los controles de salida es determinar que los datos
procesados no incluyen ninguna alteración desautorizada por la sección de operaciones del ordenador y que los
datos son correctos o razonables.
2. Controles del proceso. Los objetivos principales son descubrir la pérdida de datos o la falta de su procesamiento,
determinar que las funciones aritméticas se ejecuten correctamente, establecer que todas las transacciones se
asienten en el registro indicado, asegurar que los errores descubiertos en el procesamiento de datos se corrijan
satisfactoriamente.
3. Controles del archivo o biblioteca. Si éstos son defectuosos pueden deformar la contabilización.
4. Controles sobre las salidas

b. Controles de procedimientos. Se refieren a cuatro puntos específicos:


Seguridad física. Las precauciones básicas a tal objeto son:
1. Deben mantenerse en otro lugar, duplicados de todos los archivos, programas y documentación básica.
2. Protección contra excesos de humedad, variaciones de temperatura, caídas de tensión, cortes de suministro,
campos magnéticos, actos delictivos, etc.
3. Protección contra incendios, inundaciones, desastres naturales, etc.
4. Plan de emergencia que prevea las actuaciones básicas y medios alternativos disponibles ante distintos niveles de
sucesos catastróficos.

60
5. Designación de un responsable de seguridad y revisión periódica de la operatividad de los medios dispuestos.
6. Seguro que cubra el riesgo de interrupción del negocio y el costo de reconstrucción de ficheros.
c. Controles administrativos. Hacen referencia al diseño, programación y operaciones del EDP.

13. La Matriz de Control Interno


La misma es una forma de pensar, de planificar, de delegar, de adoptar decisiones y resolver problemas, y de ver la
organización en su totalidad.
Es una forma de pensar, porque analizando la interrelación de los diversos productos, servicios y áreas de la empresa con las
disposiciones normativas externas e internas, como así también con los principios de control interno y seguridad, lleva tanto a
los funcionarios, como a los auditores internos (o externos) y a las gerencias de las diversas áreas a preguntarse de que
manera afectan, si es que lo hacen, las diversas normativas a sus procesos y actividades, o bien indagar acerca de la existencia
o no de normas que se relacionen con las mismas.
Cabría preguntarse cuantas veces las organizaciones son pasibles de sanciones pecuniarias por incumplimiento de deberes
formales sólo por el hecho de no haber realizado las indagaciones o bien de no tener planificados los controles y las
respectivas acciones.
Es una manera de planificar por cuanto los funcionarios de la organización establecen cantidad de controles a ejecutar por
período de tiempo, con que elementos o recursos se van a contar, que cuestionarios se han de utilizar y quienes los
elaborarán. Por medio de la delegación se asigna por un lado quienes son los responsables de realizar los controles.
Como el sistema matricial hace uso de puntajes de eficacia, los aspectos o áreas de mayor riesgos, los cuales surgen de los
puntajes más bajos, son aquellos en los cuales se han de priorizar los ajustes y correcciones, además a través del análisis de
las razones de los bajos puntajes se logra saber los motivos que los originan y de tal forma adoptar las mejores acciones
tendientes a su resolución.

1.2.2.2 Auditoria Externa


Auditoría de cuentas

Puede ser de las cuentas anuales, o de otros estados contables. La lleva a cabo el auditor, el cual presentará un informe de
auditoría , documento mercantil en que manifestará su opinión sobre:

La imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa auditada.

La adecuación de las cuentas a los principios contables y a la normativa del ICAC.

La uniformidad en la aplicación de normas y principios contables, respecto de ejercicios anteriores.

Acontecimientos posteriores al cierre que pudieran influir en la marcha de la empresa.

Están obligadas a auditoría todas las empresas que excedan los requisitos para presentar balance abreviado (cumplir durante
dos ejercicios consecutivos, al menos dos de las siguientes circunstancias: Activo < 300 M., Facturación < 600 M.,
Trabajadores < 50), y especialmente las que coticen en mercados oficiales.

Principios a observar por el auditor: Independencia, integridad, objetividad, diligencia profesional, responsabilidad, secreto
profesional, no publicitarse en medios de comunicación.

Técnicas de auditoría

Observación física

Control físico de las existencias ( control de inventarios), inmovilizados, efectos a cobrar ( conciliación entre la cartera y la
contabilidad), efectivo en caja.
61
Confirmación directa

Se puede hacer sobre los clientes, proveedores, bancos, abogados, para obtener pruebas externas de los saldos de terceros que
figuran en la contabilidad, operaciones con terceros, litigios, pólizas de seguros, etc.

Revisión analítica

Detectar variaciones anómalas de ciertas cuentas - las que el auditor considere más significativas en función de la actividad
de la sociedad y de la naturaleza de la auditoría -. Los métodos a seguir son: control de datos anómalos a priori, comparación
de datos entre ejercicios, estudiar los ratios estándar, analizar tendencias ( técnicas estadísticas de muestreo).

Revisión de los procedimientos de control interno

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que sigue una empresa para
proteger sus activos y verificar la exactitud de las operaciones.

Generalmente el corto periodo de que dispone el auditor, no le permite analizar toda la información contable de la empresa,
por lo que debe recurrir a una apreciación global de los asientos contables. Para ello, estudiará la calidad y fiabilidad de los
procesos más relevantes de la empresa, lo que le permitirá formarse un juicio sobre la exactitud de las cuentas anuales.
Deberá examinar los elementos siguientes:

 Sistema de organización: poderes, responsabilidades, separación de tareas y funciones, descripción de éstas.

 Sistema de documentación e información: procedimientos -escritos, informes, documentos-, y soportes de


información - manual, informático-.

 Sistema de pruebas: medios mecánicos o electrónicos de comprobación de la fiabilidad de la contabilidad (control de


numeraciones, secuencias, totales, conciliaciones, etc.).

 Existencia de medios materiales de protección: controles de acceso a los recursos y documentos.

 Utilización de personal cualificado: observar la política de contratación, formación, remuneración y control.

Evaluación del control interno: descripción del sistema, y análisis de sus puntos fuertes y débiles (ver ejemplo en fotocopias).

Revisión de las cuentas

El auditor la realiza con técnicas informáticas (interrogación de ficheros), y de muestreo estadístico

Procedimientos a aplicar por grupos de cuentas.

Inmovilizado material

Se solicitará a la sociedad el cuadro de movimientos de inmovilizado, y se analizarán los movimientos más significativos
(altas, bajas, amortizaciones,...).

Se realizarán unos controles de existencia y de propiedad.

Se comprobará la corrección de los registros contables, sus saldos, la exactitud de los cálculos realizados.

Se verificarán las facturas, gastos de transporte, IVA, otros gastos, etc.

Se determinará la corrección de las amortizaciones, sus bases de valoración, los métodos y tipos utilizados, las dotaciones.

Existencias
62
Comprobación física de su existencia.

Comprobar la correcta contabilización en el ejercicio correspondiente de las devoluciones de compras y ventas. También
comprobar las fechas de recepción o expedición de mercaderías, confrontándolas con las de la factura contabilizada en el
mismo periodo contable.

Valoración:

Verificar que los costes de adquisición incluyen gastos de transporte, seguros, etc.

En los productos semiacabados, en curso o acabados, se verificará que los costes aplicados corresponden al año considerado,
que no se ha incluido como mayor coste la subactividad, verificar los criterios utilizados en el reparto de costes entre los
productos, comprobar el ajuste posterior a costes reales, si estuvieran valorados a estándar.

Depreciación:

Comprobar que las provisiones son suficientes, estudiar la evolución de ventas de los productos más importantes, comprobar
que los costes utilizados para valorar el estoc, no son inferiores al valor neto de realización. Comprobar si los seguros sobre
las existencias cubren correctamente éstas.

Clientes y proveedores

Informarse sobre el plazo normal de crédito otorgado a los clientes comparado con el plazo medio de cobro, aplicando el ratio
siguiente, y analizando las diferencias significativas:

(Cli + ef a cobr + ef descont no vencidos ) / Ventas con IVA del ejercicio

Confirmación de saldos: pedir a terceros como clientes o proveedores que confirmen la realidad de las deudas. En caso de no
ser posible, se verificará la existencia de los albaranes firmados.

Comprobar la separación de ejercicios en cuanto a que las últimas entregas hayan estado dadas de baja de estocs y facturadas
al cierre del ejercicio, y que las primeras entregas del ejercicio siguiente, se han facturado ni dado de baja en el anterior.

En el caso de los proveedores, detectar pasivos o pagos emitidos en el ejercicio analizado, pero contabilizados en el siguiente,
mediante una selección de pagos bancarios efectuados, y un estudio del devengo de la compra o gasto correspondiente.

Comprobar la necesidad de provisionar los saldos pendientes de cobro, así como las diferencias de cambio.

Cuentas financieras

Comprobar que la situación de tesorería se refleja fielmente en el balance, mediante confirmación directa de los saldos en
caja, en las cuentas bancarias, conciliando así los saldos contables. Necesitaremos conocer datos como los saldos, los tipos de
interés, límites de crédito, avales, préstamos, descubiertos, etc.

Se comprobarán los saldos según los bancos con los de la contabilidad, así como la separación de ejercicios, los asientos
registrados por el banco y no por la sociedad, la adecuación al tipo de cambio vigente en el momento en las conversiones a
divisas, etc.

Se efectuará un arqueo de caja, una comprobación de los justificantes, de los gastos o cobros poco habituales, etc.

Cuentas de ingresos y gastos

Controlar los posibles ingresos y gastos ficticios, regularizados en el ejercicio siguiente. Verificar la correcta separación de
ejercicios.

63
Comprobar que los gastos fiscalmente no deducibles se reintegran en el resultado fiscal.

Controlar posibles gastos o ingresos desmesurados.

Comprobar la correcta clasificación entre I/G de explotación y extraordinarios.

Examinar la evolución de los ratios de ventas y compras, respecto al ejercicio anterior y a lo presupuestado, la previsión de
ventas del siguiente, las provisiones de rappels, la conciliación del IVA,

Controlar los I/G financieros y extraordinarios: C/V de activos financieros, provisiones, gastos financieros razonables,
dotaciones a las amortizaciones y provisiones, recuperación de las provisiones.

Compromisos fuera de balance

Frente a los hechos económicos conocidos y concretos, hay otros hechos sobre los cuales existe un cierto grado de
incertidumbre o de falta de concreción, bien por desconocimiento de todos los datos, bien porque aunque se conocen, todavía
no se han producido.

Esto no es obstáculo para considerarlos en los estados financieros, generalmente en forma de provisiones o contingencias
posteriormente desmenuzadas en la memoria. Si así no lo hiciéramos, seguramente faltaríamos al principio de devengo y/o al
de prudencia.

1.3 Normas De Auditoria

Normas y Procedimientos de Auditoría

Origen

Una de las comisiones normativas más antiguas y trascendentes de nuestro Instituto es la Comisión de Normas y
Procedimientos de Auditoria (denominada así desde octubre de 1971), la cual fue establecida en el año de 1955,
con el propósito fundamental de determinar los procedimientos de auditoria recomendables para el examen de los
estados financieros que sean sometidos a la opinión del contador público.

Objetivos
En agosto de 1971, dicho propósito fue ampliado a cuatro objetivos principales que se conservan a la fecha y que
son:

Determinar las normas de auditoria a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes
para terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de información de su
competencia;

Determinar procedimientos de auditoria para el examen de los estados financieros que sean sometidos a dictamen
de contador público;

Determinar procedimientos a seguir en cualquier trabajo de auditoria, en sentido amplio, que lleve acabo el
contador público cuando actúa en forma independiente; y

64
Hacer las recomendaciones de índole práctica que resulten necesarias como complemento de los pronunciamientos
técnicos de carácter general emitidos por la propia Comisión, teniendo en cuenta las situaciones particulares que
con mayor frecuencia se presentan a los auditores en la práctica de su profesión.

Clasificación de sus boletines

Los boletines de esta Comisión se pueden clasificar de la siguiente forma:


Normas de auditoria

Procedimientos de auditoria

Otras declaraciones

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que
desempeña y a la información que rinde como resultado de dicho trabajo.

Las normas de auditoria están sujetas, por tener carácter obligatorio, a un procedimiento especial de aprobación
que establecen los propios estatutos.

Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo
de hechos o circunstancias examinadas, mediante las cuales el contador público obtiene las bases necesarias para
fundamentar su opinión. Los procedimientos de auditoria y demás recomendaciones de índole práctica, que se
incluyen en los boletines, constituyen la opinión unánime o mayoritaria en su caso de los miembros de la
Comisión, con respecto a la mejor forma de llevar a cabo ciertas fases del trabajo de auditoria, de obtener la
evidencia suficiente y competente y, en general, de realizar dicho trabajo en forma satisfactoria y profesional.

Dichos procedimientos y recomendaciones deben ser aplicados en la realización del trabajo de auditoria.

Las otras declaraciones son los medios a través de los cuales esta Comisión da a conocer políticas, programas,
estudios, ejemplos, opiniones, guía, etcétera.

Esta Comisión considera que independientemente de la obligación de normar la actuación del contador público
como auditor independiente que asegure alta calidad de sus servicios, tiene el compromiso de promover y
patrocinar la publicación de elementos materiales que contribuyan al desarrollo profesional del contador público en
el campo de la auditoria, a mantener y aumentar su capacidad técnica y a integrar una doctrina profesional de alto
nivel y adaptada a las circunstancias y modalidades especiales de este trabajo en nuestro país.

B oletines en Auscultación

Boletines Publicados

Disposiciones generales

1010  Normas de auditoría: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad de auditor, al
trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo.

65
1020  Declaraciones  normativas de carácter  general sobre el objetivo y naturaleza de la auditoría de estados
financieros: para dar a conocer información económica, es necesario revisar su contenido, a través de la
auditoria.

Normas personales
2010  Pronunciamientos sobre las normas personales: se refiere a la cualidad es que el auditor debe tener para
poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo.

Normas de ejecución
3010  Documentos de la auditoría: el auditor debe documentar todos aquellos aspectos importantes para
evidenciar que el trabajo se hizo de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas.

3020  Control de calidad: los servicios profesionales del auditor se presten con el mas alto nivel de calidad y en
cumplimiento con el marco legal y profesional correspondiente.

3030  Importancia relativa y riesgo en la auditoría: no es necesario examinar todos los rubros o áreas de los
estados financieros. Se debe enfatizar en relación directa, tanto a la importancia relativa de las partidas, como al
riesgo probable de que dichas partidas tengan errores.

3040  Planeación y supervisión del trabajo de auditoría: se requiere de una planeación adecuada para
alcanzar sus objetivos mas eficientemente posible. Debe hacerse un plan inicial, a ser revisado continuamente y
en su caso modificado, al mismo tiempo que se supervise el trabajo y efectuado.

3050  Estudio y evaluación del control interno: Deberá efectuar un estudio y evaluación adecuada del control
interno como base para la determinación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas a las
que deberán concretarse los procedimientos de auditoría.

3060  Evidencia comprobatoria: son los elementos que comprueben la autenticidad de los hechos, la
razonabilidad de los juicios efectuados, etc.

3070  Consideraciones sobre  fraudes que  deben hacerse en una auditoría de estados financieros: al
detectar un error el auditor deberá evaluar se es intencional o no.

3080  Declaraciones de la administración: la administración de la entidad hace declaraciones oralmente y por


escrito en sus estados financieros o en respuesta a preguntas que se le plantea. Estas declaraciones son parte
integrante de la evidencia comprobatoria que obtiene el auditor.

3090  Confirmaciones de abogados: es necesario que el auditor solicite a la administración una relación de los
litigios, demandas y gravámenes que la afecten, los cuales deberán ser corroborados por los abogados del
cliente a través de una confirmación expresa.

3100  Revisión Analítica: estudio de las relaciones y tendencias significativas que se desprenden principal
mente de la información financiera y no financiera, incluyendo la investigación resultante sobre variaciones y
partidas poco usuales.

3110  Carta convenio para confirmar la prestación  de servicios de auditoría: en la carta convenio se
establecerá los términos del servicio y se obtendrá la aprobación del cliente.

3120  Tratamientos  de procedimientos  omitidos,  descubiertos después de la presentación del dictamen:


cuando el auditor descubre y concluye, con posterioridad a la fecha de su dictamen, que uno o varios
procedimientos fueron omitidos durante su examen, se debe establecer el tratamiento y los procedimientos
generales por aplicar.

66
3130  Efecto en la auditoría por incumplimiento de una entidad con leyes y reglamentos: el incumplimiento
de la entidad con leyes y reglamentos puede afectar sustancialmente a los estados financieros y a su dictamen.
El determinar si hay incumplimiento o no es una situación legal que esta normalmente mas allá de la
competencia profesional de auditor.

Normas de información
4010  Dictamen del auditor: el dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las
normas de su profesión, relativo a la naturales, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados
financieros de la entidad de que se trate.

4020  Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases  específicas  diferentes  a 
los principios de contabilidad: se debe establecer pronunciamientos normativos en relación con los dictámenes
que emite el contador público sobre estados financieros preparados sobre bases especificas diferentes a los
principios de contabilidad generalmente aceptados en México.

4030  Efectos  en  el  dictamen  cuando se utiliza el trabajo de otros auditores: es posible que el auditor sea
contratado para dictaminar una entidad, en cuya auditoria participen otros auditores en la revisión o sean parte o
componente, el auditor principal debe evaluar los efectos que tienen en su dictamen el trabajo realizado por
dichos otros auditores.

4040  Otras opiniones del auditor: con cierta frecuencia y atendiendo a diversas necesidades, les es solicitada
al auditor su opinión sobre ciertos hechos o información distinta a los estados financieros tomados en su
conjunto.

4050  Informe sobre la revisión limitada de estados financieros intermedios: el contador público puede
involucrarse de varias formas con estados financieros intermedios debe realizarse de acuerdo con las normas de
auditoria generalmente aceptadas.

4060  Opinión del auditor sobre la información adicional que acompaña a los

Estados financieros básicos dictaminados: en ocasiones la administración de la entidad presenta información


adicional a los estados financieros, el auditor debe aclarar la responsabilidad que tiene en relación con la misma.

4070  Opinión del contador público sobre la incorporación de eventos subsecuentes en estados
financieros pro forma: es indispensable conocer el efecto que pueden tener sobre las cifras de los estados
financieros, transacciones importantes que ocurren después de las mismos o que no se han consumado o tienen
posibilidades de efectuarse.

4080  Efectos del trabajo de un especialista en el dictamen del auditor: se tendrá que obtener elementos de
juicio suficiente s y certeza razonable para opinar sobre asuntos fuera de su ámbito profesional y corresponden a
un especialista en determinada área.

4090  El dictamen del contador público en su carácter de comisario: las funciones de vigilancia de las
sociedades anónimas a través de uno o varios accionistas, requiere un informe respecto de la veracidad,
suficiencia y razonabilidad de la información presentada por los administradores, a la propia asamblea de
accionistas.

4100  Opinión sobre el control interno contable: los usuarios de los servicios del auditor están interesados en
la opinión independiente sobre el control interno contable existente en la empresa.

4110  Asociación del nombre del contador público con estados financieros publicados: por razones de
carácter legal o de otra naturaleza tienen la necesidad de publicar sus estados financieros. Un contador público
se dice que esta asociado a los estados financieros cuando su nombre y su firma aparecen conjuntamente con
ellos.

67
4120  Informe del auditor sobre el resultado de la aplicación de procedimientos de revisión previamente
convenidos: el auditor es requerido para realizar un trabajo, mediante el cual sean aplicados procedimientos de
revisión previamente convenidos con el cliente, para emitir un informe sobre los resultados obtenidos.

4130  Dictamen de auditor sobre estados financieros de entidades mexicanas, preparados para fines
internacionales: es necesario normar la emisión de dictámenes sobre estados financieros de entidades
mexicanas, para fines internacionales, conciliando y considerando las responsabilidades que el auditor mexicano
adquiere al emitir dichos dictámenes, cuya circulación traspasa las fronteras de su país.

4140  Opinión  del  auditor  sobre  información  financiera proyectada: en ocasiones se requiere de
información financiera proyectada que muestre los efectos que tendría en los estados financieros y ciertos
eventos que podrían ocurrir en el futuro y que dicha información sea examinada por un contador público
independiente.

4160  Informe para agentes de valores: el financiamiento de las empresas en México, a través de colocadores
de valores ya sea de capital o de deuda ha dado lugar a que las autoridades regulatorias hayan intensificado su
vigilancia sobre la información financiera.

4170 Dictamen sobre estados financieros comparativos: la comparabilidad es una condición previa a la
consistencia, la cual es un requisito fundamental para evitar el riesgo de interpretaciones erróneas al momento de
hacer comparaciones.

4180 Restricciones en el uso del dictamen del auditor: los estados financieros no necesariamente están
preparados sobre las mismas bases de presentación, por lo que las restricciones en el uso del dictamen son
imperativas, ya que de no hacerlas, las personas interesadas podrían tomar decisiones erróneas.

Procedimientos de auditoria
5010  Procedimientos de auditoría de aplicación general: los procedimientos de auditoria, son el conjunto de
técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados
financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su
opinión.

5020  El  muestreo en la auditoría: mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoría a una muestra
representativa de estas transacciones o partidas, puede obtener la evidencia que se requiere.

5030  Metodología para el estudio y evaluación del control interno: el auditor debe seguir procedimientos
recomendados para el estudio y evaluación adecuados del control interno existente.

5040  Procedimientos de  auditoría para el estudio y la evaluación de la fundación de auditoría interna: la
función de la auditoria interna, forma parte de las técnicas de control interno sujetas a evaluación por parte del
auditor externo.

5050  Utilización del trabajo de un especialista: el auditor debe cubrir y establecer los procedimientos que se
consideran adecuados para la revisión del trabajo de un especialista.

5060  Partes relacionadas: se recomiendan procedimientos de auditoria tendientes a la identificación de partes


relacionadas, la revisión de transacciones y saldos entre ellas y la comparación de su adecuada revelación en los
estados financieros.

5070  Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor: un auditor puede ser llamado a
suceder o reemplazar a un colega en la realización de un examen de estados financieros, la comunicación con el
auditor a quien se pretende suceder o reemplazar, constituye una conducta ética y fortalece las relaciones
profesionales.

68
5080  Efectos del Procesamiento Electrónico de Datos  (PED) en el examen de control interno: cuando el
procesamiento electrónico de datos forma parte del control interno contable es sujeto a examen, el auditor debe
documentas adecuadamente sus conclusiones sobre el PED en sus pruebas de auditoría.

5090  Revisión de control interno de entidades que utilizan  organizaciones de servicios: es común que el
procesamiento de la información sea realizada por terceros, por otra parte se debe considerar, en su estudio y
evaluación el efecto que tiene el control interno al ser realizado por terceros.

5100  Efectivo e inversiones temporales: se refiere al examen de las partidas de efectivo e inversiones
temporales, los procedimientos deben ser diseñados por el auditor, tomando en cuenta las características de
cada empresa

5110  Ingresos y cuentas por cobrar: para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los
procedimientos deben ser diseñados por el auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5120  Inventarios y costos de ventas: en el examen de los rubros de inventarios y costo de ventas, los
procedimientos deben ser diseñados por el auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5130  Pagos anticipados: para el examen de pagos anticipados, los procedimientos deben ser diseñados por el
auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5140  Procedimientos de auditoría relacionados con estados financieros consolidados y combinados, y


con la valuación de inversiones permanentes en acciones: se debe señalar los procedimientos de auditoria
para la revisión de los estados financieros consolidados y combinados y la valuación de las inversiones
permanentes en acciones de acuerdo al boletín B-8 de la comisión de principios de contabilidad.

5150  Inmuebles, maquinaria y equipo: en el examen de los rubros de inmuebles maquinaria y equipo, los
procedimientos deben ser diseñados por el auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5160  Intangibles: para el examen de los activos intangibles, los procedimientos deben ser diseñados por el
auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5170  Pasivos: para el examen de pasivos y al evaluar si la evidencia es suficiente y competente, los
procedimientos de auditoria, deben ser de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas.

5180  Estimaciones contables: el auditor es responsable de evaluar la razonabilidad las estimaciones contables
hechas por la administración, incluidas en la información contable.

5190  Capital contable: en el examen del capital contable, los procedimientos deben ser diseñados en forma
especifica por el auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

5200  Gastos: para el examen de los gastos, los procedimientos deben ser diseñados por el auditor, tomando en
cuenta las condiciones y características de cada empresa.

5210  Examen de remuneraciones al personal: se refiere al examen de las remuneraciones al personal,


contractuales y legales, y se considera como procedimiento de auditoria aplicable al examen de costos y gastos
de operación.

5220  Contingencias no cuantificables y compromisos: una contingencia es la incertidumbre que resulta de la


consumación de un hecho a futuro, que generalmente trae como consecuencia una utilidad o perdida. Un
compromiso es una obligación contractual u orden de compra firmada por un tercero, se debe establecer los
procedimientos de auditoria para la determinación y examen de las contingencias no cuantificables y
compromisos. Los procedimientos deben ser diseñados por el auditor en cada caso en particular, tomando en
cuenta las características de cada empresa.

69
5230  Hechos posteriores: algunos hecho o transacciones ocurridos con posterioridad a la fecha del balance y
hasta la fecha del dictamen, pueden afectar significativamente, de acuerdo con principios de contabilidad y hacen
necesario un ajuste o revelación de dichos estados.

5240  Procedimientos  de auditoría aplicables a una revisión limitada sobre estados financieros
intermedios: en una revisión limitada de estados financieros intermedios el CP efectuara procedimientos de
entrevista y de revisión analítica para tener una base razonable, para expresar que no existen modificaciones de
importancia en los estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

5250  Metodología  de revisión relativa a la opinión sobre el control interno contable: el examen de control
interno, tiene una metodología de. El auditor deberá planear su trabajo, revisar la estructura del control interno
contable, preparar un programa de trabajo, llevar a cabo pruebas de cumplimiento y evaluar los resultados de la
revisión y preparar la opinión correspondiente.

5260  Comprobación del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros: se ha
hecho consideraciones en los procedimientos de auditoria para el reconocimiento de los efectos de la inflación en
los estados financieros.

5270  Utilización del trabajo de otros auditores: cuando el auditor decida utilizar el trabajo realizado por otros
auditores, debe obtener una seguridad razonable que dicho trabajo se realice con las normas de auditoria.

5280 Procedimientos aplicables a saldos iniciales en primeras auditorías: se refiere a la naturaleza, alcance
y oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoria a los saldos iniciales de las cuentas de
naturaleza acumulativa.

Otras declaraciones de la Comisión


6060  Muestreo estadístico en auditoría: con el objeto de que el auditor aplique los procedimientos de
auditoria, puede determinar el tamaño de la muestra representativa de las transacciones o partidas sujetas a
examen para que le permita obtener evidencia suficiente y competente que soporte la opinión del auditor.

6070  Consideraciones en la auditoría de negocios pequeños: los servicios de auditoria a los pequeños
negocios ha incrementado, debido a que tienen que cumplir con ciertas disposiciones legales y de necesidades
de su administración.

6080   Ayuda para prevenir, disuadir y detectar el fraude: el fraude en la información financiera ha originado
que se revisen los aspectos de control y sea necesario revisar los factores que inciden en el fraude, así como
recomendar programas que ayuden a mitigarlo.

6090  Procedimientos de auditoría relativa   a instrumentos financieros derivados: para revisar los
instrumentos financieros derivados, se recomienda utilizar procedimientos que pueden ser diseñados por el
auditor, tomando en cuenta las características de cada empresa.

Normas relativas a servicios para atestiguar


7010  Normas para atestiguar: las normas para atestiguar constituyen una guía y establecer un amplio marco
de referencia para una variedad de servicios profesionales y que constituyen lineamientos profesionales,
orientados a promover tanto la consistencia como la calidad en la prestación de esos servicios.

7020  Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera pro forma: la información financiera
pro forma cuales hubieran sido los efectos importantes que una o mas operaciones o eventos propuestos o ya
ocurridos, pudieran haber tenido sobre los estados financieros básicos si hubieran ocurrido a la fecha del balance
general que contiene la información financiera.

70
BASES DE OPINIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.
El auditor, al opinar sobre estados financieros, debe observar que:
a. Fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad;
b. Dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes; y
c. La información presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y suficiente para su razonable
interpretación.

Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar claramente en que consisten las
desviaciones y su efecto cuantificado sobre los estados financieros.
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.
Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por un contador publico
independiente: preliminar, intermedia y final.
ETAPA PRELIMINAR.
a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como objetivo identificar y sentar las
bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen de estados financieros.
b. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador publico independiente es llamado por
el dueño o representante legal de una entidad para solicitarle sus servicios.
De este modo el contador publico establecera un primer contacto con la entidad a auditar y procedera, en seguida,
a efectuar n estudio y evaluación de la organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control
interno, del análisis de sus factores clave de operación.
Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el contador publico procedera a efectuar
la planeacion definitiva de su auditoria.
En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisión, se entregaran a ola entidad
aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se programara la asignación de auditores y las tareas que se les
encomendaran. Se elaboraran los programas de auditoria a utilizar.
c. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar conveniente que el auditor desarrolle
los programas especificos de auditoria que van a ser utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el
conocimiento que hasta ese momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondra para
auditarla.
d. IINFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones e investigaciones llevados
a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la planeacion en conjunto de la auditoria, ya debio de
haberse hecho de un conocimiento de la entidad y de sus debilidades en materia de control y en su operación.

ETAPA INTERMEDIA.
a. OBJETIVO: Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por el cliente con el propósito
de determinar el grado de confianza que se puede tener en ellos. Iniciar los trabajos de auditoria de resultados de
operación y otras a fin de reducir la carga de trabajo en la etapa final.
b. DESARROLLO: En esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la calidad del control interno
existente en la entidad; pruebas que serviran de base para determinar el alcance del examen a practicar y la
oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoria. Se definira el plan de muestreo a seguir. Es
practica comun que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de información financiera, ademas de
los señalado en el parrafo precedente, se inicie en si la auditoria partiendo del examen de las transacciones
efectuadas durante los primeros meses de operación.
c. EXCEPCION: No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da cuando el contador publico
es contratado con oportunidad; es decir, durante el ejercicio que sera examinado, como en el ejemplo apuntado al
inicio de este capitulo. En aquellos casos en que el contador publico es contratado despues de haber concluido el
ejercicio fiscal a examinar, y por ende su labor inicia durante el ejercicio siguiente, ya no se dara la oportunidad de

71
un examen intermedio. Se estara ante el caso de una auditoria de estados financieros a practicar en dos etapas:
preliminar y final.

ETAPA FINAL.
a. OBJETIVO: Concluir con el trabajo de auditoria en su conjunto.

En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de transacciones (ingresos, costos y
gastos), procede en la etapa final el examen de los meses que quedaron pendientes de revisión.
En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su conjunto, independientemente del
examen realizado sobre todas las partidas que integran todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de
dichas transacciones para cerra el circulo de la revisión de este aspecto.
Se llevaran a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones han sido registradas en el periodo a que
corresponden. Debido a que las transacciones mas criticas son las registradas durante los ultimos dias cercanos a
la fecha del balance general, las pruebas de corte deben ser dirigidas a tales transacciones.
b. DESARROLLO:
c. CIERRE DE AUDITORIA.

1.4 Tecnicas Procedimientos De Auditoria


TÉCNICAS DE AUDITORIA.
a. CONCEPTO.

Las técnicas de auditoria a tratar en el presente estan orientadas fundamentalmente hacia la auditoria de estados
financieros; sin embargo, es de observan que son de aplicación general a cualquier tipo de auditoria.
Técnicas de auditoria, son los metodos practicos de investigación y prueba que el contador publico utiliza para
lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.
b. OBJETIVO.

Su objetivo consiste en proporcionar elementos técnicos que pueden utilizar el auditor para obtener la
información necesaria que fundamente su opinión profesional sobre la entidad sujeta a su examen.
c. CLASIFICACION.

Normas Personales:
 Entretenimiento técnico y capacidad profesional.

 Cuidado y diligencias profesionales.

 Independencia Mental.

Normas de Ejecución del Trabajo:

 Planeación y supervisión.

 Estudio y evaluación del control interno.

 Obtención de evidencia suficiente y competente.

Normas de Información:

 Relación con los estados financieros y la contabilidad.


72
 Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Consistencia en la aplicación de principios de contabilidad.

 Suficiencia de las declaraciones informativas.

 Salvedades.

 Negación de opinión.

Normas Personales

Son comunes a todas las profesiones. El entrenamiento técnico es el medio indispensable para desarrollar la habilidad
practica necesaria para el ejercicio de una profesión y junto con el estudio y la investigación constantes se integran como
fundamento de la capacidad profesional.

La actividad profesional como todas las actividades humanas esta sujeta a la apreciación personal y, por ende, al error. El
hombre es falible y consiente de ello, el profesionista debe esforzarse para reducir a un mínimo ese grado de error mediante
un trabajo acucioso, es decir, con cuidado y diligencias profesionales.

Respecto a la independencia mental es la capacidad para expresar juicios y opiniones imparcialmente, sin alterarlos en
sentido alguno por presiones económicas, familiares, sociales o de cualquier naturaleza.

La independencia de criterio tiene relevante importancia en el caso del contador publico porque sus expresiones u
opiniones, dichas en el dictamen, tiene interés para un núcleo variado de individuos que incluso le son desconocidos, a los
que una afirmación contraria a la realidad les puede acarrear graves consecuencias.

Normas de Ejecución de trabajo


Son resultantes de la segunda norma personal; cuidado y diligencias profesionales, ya que aunque puede resultar difícil
establecer los lineamientos para determinar cuando se es cuidadoso y diligente, si existen algunos aspectos que, si se
cumplen, responden a esa obligación de cuidado y diligencia comentados.
Si se planea el trabajo a desarrollar se establece una situación que garantiza razonablemente la atención de los puntos mas
importantes, así como la aplicación de los procedimientos mínimos para la obtención de elementos de juicio suficiente para
nuestra opinión esto correspondería a la planeación.
En la práctica el auditor se auxilia de ayudantes para ejecutar el trabajo, esto implica delegación de funciones, misma que no
lo releva de sus responsabilidad total, esta circunstancia hace necesaria la supervisión del trabajo para de esta forma estar
seguro que el trabajo desarrollado por los ayudantes cumple su objetivo y proporciona información completa y adecuada.
Al formular el programa de trabajo el auditor debe establecer los procedimientos, su alcance y su oportunidad, pero de esto
depende mucho el tipo de empresa y de sus particularidades operativas, ello hace necesario el estudio y evaluación del control
interno existente para que basado en el resultado obtenido se determinen claramente dichos procedimientos, su alcance y su
oportunidad.
Los resultados que obtenga el auditor deben ser suficientes y competentes, en otras palabras, que den la certeza moral de que
los hechos que se están tratando de probar, o a los criterios cuya corrección se están juzgando, han quedado
satisfactoriamente comprobados y se refiere a aquellos hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen importancia en
relación con lo examinado.

Normas de Información
Como consecuencia de su trabajo, el auditor emite una opinión en la que expresa el trabajo desarrollado y las conclusiones a
que ha llegado. A esa opinión se le llama dictamen y por su importancia se han establecido las normas que regulen su calidad.
Las técnicas de auditoria son las siguientes:
 Estudio General

 Análisis.

73
 Inspección.

 Confirmación.

 Investigación.

 Declaraciones o certificaciones.

 Certificación.

 Observaciones.

 Cálculo.

5.2.1 Estudio General


Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus
elementos mas significativos para concluir se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

5.2.2 Análisis
Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en aquellos respecto de este. Esta técnica se aplica
concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

5.2.3 Inspección
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos
tienen una representación material, ( efectivos, mercancías, bienes, etc.).

5.2.4 Confirmación
Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que
participo y por la cual esta en condiciones de informar validamente sobre ella.
5.2.5 Investigación
Es la recopilación de información mediante platicas con los funcionarios y empleados
de la empresa.

5.2.6 Declaraciones y Certificaciones


Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas
deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad ( certificaciones).
5.2.7 Observación
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones
para verificar como se realiza en la practica.

5.2.8 Cálculo
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que
se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

5.3 Clasificación de los Procedimientos de Auditoria


Como ya se ha mencionado los procedimientos de auditoria son la agrupación de técnicas aplicables al estudio particular de
una cuenta u operación; prácticamente resulta inconveniente clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio
del auditor deciden las técnicas que integran el procedimiento en el caso particular.

5.3.1 Extensión o alcance de los Procedimientos


Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la
intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente.

5.3.2 Oportunidad de los Procedimientos


Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas especificas.

74
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
a. CONCEPTO.
b. Las referencias basicas acerca de los procedimientos de auditoria contemplados en este apartado, al igual que las
técnicas de auditoria, se refieren a la auditoria de estados financieros, y su uso es aplicable o adaptable a cualquier
tipo de auditoria.
Procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o un grupo de
hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador
publico obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conicimiento que necesita para fundar su opinión en
una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos mediante varias técnicas de aplicación
simultanea o sucesiva. Por lo que, en la practica, la combinación de dos o mas técnicas de auditoria da origen a los
denominados Procedimientos de auditoria.
Su objetivo es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación servira de guia u orientación sistematica y
ordenanda para que el auditor pueda allegarse de elementos informativos que, al ser examinados, le
proporcionaran bases para rendir su informe o emitir su opinión.
c. OBJETIVO.
d. CLASIFICACION.

Los procedimientos de auditoria se pueden clasificar en dos grandes grupos: los de aplicación general que son
recomendables para cualquier tipo de auditoria y entidad en que se practique; y los de aplicación especifica que tendran
que ser diseñados ex profeso para cada tipo de auditoria y, a su vez, adaptarlos en funcion de las características de la
entidad sujeta a intervención.
CONTROL INTERNO.
El control interno por ciclos de operación.
El estudio y evaluación del control interno se efectua con el objeto de cumplir con la norma de ejecución del trabajo que
se requiere que "el auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirva de
base para determinar el grado de confianza que va depositar en el; asimismo, que le permita determinar la naturaleza,
extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria"
Es conveniente señalar, con precision, los objetivos del control interno, y ejemplificar los ciclos en que se puedan
agrupar las operaciones de una empresa. No es ocioso repetir y hacer hincapié que los objetivos básicos del control
interno son:
a. La protección de los activos de la empresa.
b. La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.
c. La promocion de la eficiencia operativa del negocio.
d. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la administración de la empresa.

OBJETIVOS GENERALES DE CONTROL INTERNO.


El control interno contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que se refieren a la
protección de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros. Por lo tanto, el control interno contable esta
diseñado en funcion de los objetivos, para suministrar seguridad razonable de que todos los controles internos
contables pueden considerarse como controles administrativos. Por otra parte, el plan de organización y los
procedimientos y registros establecidos por la gerencia para documentar o ayudar su proceso de toma de decisiones,
puede incluir una serie de controles que no existen en el sistema de contabilidad, al menos directamente.
La información operativa de tipo estadístico, registro de acceso a ciertas instalaciones de la empresa o una buena parte
de los archivos en un departamento personal, pueden considerarse controles administrativos.
Precisando, se puede señalar como objetivos generales del control interno contable, los que acontinuacion se señalan:

75
a. Objetivos de autorización: Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con autorizaciones generales o
especificaciones de la administración.
b. Objetivos de procesamiento y clasificacion de transacciones: Todas las operaciones deben registrarse, para
permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados o de cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y para mantener en archivos apropiados datos
relativos a los activos sujetos a custodia.
c. Objetivos de salvaguarda física: El acceso a los activos solo debe permitirse de acuerdo con autorizaciones de la
administración.
d. Objetivos de verificación y evaluación: Los datos registrados relativos a activos sujetos a custodia deben
compararse con los activos existentes a intervalos razonables y tomar las medidas apropiadas con respecto a las
diferencias que existan.

Asimismo, deben existir controles relativos a la verificación y evaluación periódica de los saldos que se informan en los
estados financieros, ya que este objetivo complementa en forma importante a los mencionados anteriormente.
Conociendo los objetivos básicos del control interno y los objetivos generales del control interno contables que son
aplicables a todos los sistemas, se pueden ya identificar los ideales utilizables para establecer los objetivos especificos de
control interno por ciclos de transacciones, en la medida en que se puedan agrupar e identificar los ciclos en que son
susceptibles de agruparse las operaciones de la empresa sujeta a estudio.
PREPARACIÓN DE LA CARTA DE SUGERENCIA A CLIENTES SOBRE DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO.
Cuando se descubren deficiencias importantes en el control interno, se debe emitir inmediatamente una notificación
dirigida al cliente, lo cual reduce al minimo la responsabilidad del auditor en el caso de que se descubriese con
posterioridad un desfalco de importancia o un serio fraude. Si se dirige al presidente, al gerente general o al contador,
se establece un contacto de importancia y se ayuda al logro de un mejor entendimiento y mayor apreciación de los
servicios prestados.
Concluido el trabajo final de auditoria, para dejar constancia del avance obtenido y las ventajas logradas con las
medidas sugeridas e implantadas en relacion con el control interno, es aconsejable propiciar la comunicación escrita en
la que se analice el resultado obtenido a traves de tales cambios.
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.
Los elementos de control interno pueden agruparse en cuatro categorías:
a. Organización.
b. Procedimientos.
c. Personal.
d. Supervisión.

Unidad 2 Normas y procedimientos de auditoria

2.1 Platicas Preliminares

2.2 Contrato Prestacion Servicios Profesionales

2.3 Investigacion General Y Particular Empresa

2.3.1 Información Y Características Jurídicas Y Legales


76
2.3.2 Información Y Características Comerciales

2.3.3 Información Y Características Laborales

2.3.4 Información Y Características Fiscales

2.3.5 Información Y Características Financieras

2.4 Estudio Y Evaluación Del Control Interno

2.5 Programas De Auditoria , planeación de:


Para cada empresa los programas de control interno y auditoría
pueden variar, pero a continuación se presenta un esquema de como
se aplican estos elementos dentro de las organizaciones y la utilidad
que prestan para el análisis de gestión y para la toma de decisiones de
los altos mandos y la gerencia.

PROGRAMA DE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA PARA LA EMPRESA

Para validar la información que la empresa ha suministrado con respecto al


rubro disponible, se fija el programa de auditoria y control interno
desarrollando los puntos que se describen a continuación:

1. Revisar y evaluar la solidez y/o debilidades del sistema de Control


Interno y con base en dicha evaluación:

Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y


oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las
circunstancias.

Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las


conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o
debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata
o pueden ser puntos apropiados para la carta de recomendaciones.
77
2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los
estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las
circunstancias.

DESCRIPCIÓN:

El disponible es definido como el grupo que comprende las cuentas que


registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta
el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos,
dentro de los cuales podemos mencionar la caja, los depósitos en bancos y
otras entidades financieras.

Manejo del Disponible.

* Determinar claramente las funciones, responsabilidades y obligaciones


del personal que tienen a su cargo la custodia del efectivo y la autorización
de pagos previos
* En búsqueda de mayor seguridad al manejo de efectivo en caja se
aconseja determinar una suma máxima para pagos individuales
* Controlar quien y como se realizan los pagos hechos por la caja.
* Realizar contratos respaldados con pólizas de garantía para el resguardo
de efectivo.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:

Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control


interno, en los que el auditor encontrara confianza sobre el sistema para
determinar si están siendo aplicados en la forma establecida.

El auditor buscará asegurarse de la existencia del control, de la efectividad


con la que se desempeña dicho control y de determinar si los controles han
sido aplicados continuamente durante todo el periodo.
78
Tipo de Transacción: Verificar la entrada del efectivo:
A. El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo
planeado y observar la existencia y empleo responsable de equipos
utilizados en el proceso de recibo de efectivo.

B. Observación de las labores realizadas por los encargados tanto de caja


general y las cajas menores, para determinar si cumple con los
procedimientos de recibo de efectivo y que su manejo sea acorde con el
manejo de políticas de la empresa preestablecidas con anterioridad.

C. Realización de entrevistas con el personal de la Compañía para


determinar si concuerdan los procedimientos por ellos descritos en cuanto
al efectivo con los determinados en los manuales de funciones y planes de
control interno.

D. Repetición de los procedimientos de control interno con el fin de


determinar si el proceso de manejo de efectivo paso por los controles
respectivos que permitan total veracidad y responsabilidad del encargado
de manejar las cajas general y menor.
Confirmar el porte de carnés para los visitantes con el fin de evitar
confusiones al interior de la organización.

Observar que realmente haya separación de funciones entre quien autoriza


el pago de una cuenta y el cajero.

Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos diarios de


efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de este,
determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.
Observar los requisitos de ingresos de personal a las dependencias de
tesorería para determinar si se necesitan controles adicionales para dar
mayor seguridad al manejo de caja general, o el acceso directo a las
oficinas de las personas que manejan cajas menores.

79
Verificación de la elaboración de ajustes a las cuentas de bancos cuando se
han recibido las respectivas conciliaciones controlando de esta manera los
saldos de las diferentes cuentas.

Verificar la existencia y aplicación de una política de manejo de disponible.


Determinar la eficiencia de la política de disponible de la compañía.
Verificar que los soportes de las cuentas registradas como disponible, se
encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.

Observar si los abonos en cuenta de los disponible se registran


adecuadamente.
Revisar que exista un completo análisis del manejo de disponible para
identificar fallas y aplicar las correcciones necesarias

Revisar si la información acerca de los disponible de la compañía,


debidamente actualizada se hace llegar oportunamente a la administración
y a los encargados dentro de la compañía.

Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado


de las cuentas de disponible.

Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los


empleados.
Se debe mantener en un lugar seguro, preferiblemente por medios
mecánicos, como cajas de seguridad, documentos importantes como
talonarios de cheques, títulos valores, tarjetas con las firmas autorizadas
para expedir cheques, claves de seguridad, etc.  

PRUEBAS DE SUSTANTIVAS:

Tipo de Transacción: Efectivo en Caja y Bancos


Objetivos: Determinar la corrección de los saldos.
A. Corrección Aritmética

80
Sumar algunas relaciones que presenta la empresa y que pudieran ser
incluidas dentro de los papeles de trabajo de Auditoria.

Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del mayor general.
B. Existencia o suceso, derechos y obligaciones y valuación o asignación,
Recuento del efectivo en caja:

Controlar todo el efectivo e instrumentos negociables poseídos por la


empresa hasta que todos los fondos se hayan contado, insistir que el
encargado del efectivo este presente durante el arqueo.

Obtener un recibo firmado por el encargado del fondo como constancia que
le fueron devueltos los fondos al cliente de entera conformidad,
Asegurarse que todos los cheques pendientes de depositarse estén librados
a la orden del cliente ya sea en forma directa o a través de endoso.
Confirmación de los saldos bancarios:

Se acostumbra confirmar los saldos en deposito en cuentas bancarias a la


fecha del balance general para tal efecto se elabora un modelo de
confirmación bancaria, solicitada como parte de las pruebas de saldo en
bancos.
C. Corrección e Inclusión:

Realizar pruebas para cerciorarse que todas las partidas que deban estar
incluidas estén y eliminar aquellas partidas que no deben estar incluidas.

Al final del año se considera indispensable que exista un corte de las


transacciones de entradas y salidas del efectivo si se debe presentar el
saldo correcto del efectivo en el balance general y que los estados
financieros revelen razonablemente la información financiera y los
resultados de la operación.

Revisar o elaborar conciliaciones Bancarias:

81
Cotejar los saldos bancarios con las respuestas de confirmaciones
bancarias.
Verificar la validez de las partidas que componen la conciliación, tal como
los depósitos en transito y cheques expedidos por la empresa y aun
pendientes de pago por el banco a veces denominados cheques en transito

Examinar los estados bancarios en búsqueda de alteraciones o


modificaciones de cifras.

Cuando el control interno sea deficiente, el auditor podrá personalmente


proceder a efectuar la conciliación bancaria.

Obtener y utilizar los estados de cuenta bancarios a una fecha posterior al


cierre:
La empresa deberá solicitar a su banco que le envíen los estados de cuenta,
que deberán ser remitidos directamente al auditor.

Al recibir el estado de cuenta bancario de fecha posterior al cierre, y los


cheques pagados en ese intervalo y los avisos de cargos y créditos, se
comparan todos los cheques expedidos en el año anterior con el listado de
cheques pendientes de pago, según conste en la conciliación de fin de
periodo.

También se asegura que los depósitos en transito en la conciliación


bancaria de fin de periodo hayan sido acreditados por el banco como
depósitos en el estado posterior al cierre, además se examinara el estado
de cuenta bancario y demás comprobantes en busca de partidas
sospechosas.

Rastrear transferencias bancarias:

Cuando ocurre una transferencia bancaria, varios días transcurrirán antes


de que el cheque sea pagado por el banco sobre el cual se expidió. Por lo
tanto, el efectivo depositado según los registros contables estará
82
sobrestimado durante este periodo, dado que el cheque se incluirá dentro
del saldo en el cual se deposito y no aparecerá restado del banco sobre el
cual se libro.

Para obtener evidencia respecto a la validez de las transferencias bancarias


o comprobar errores o irregularidades se elabora una cédula de los
cheques a una fecha cercana al cierre en la fecha del cierre.
Preparar pruebas del Efectivo:

Obtener los totales bancarios y en libros del estado de cuenta bancario y de


la cuenta de efectivo en bancos, respectivamente.

Obtener las partidas motivo de conciliación tanto de las conciliaciones


iniciales de los saldos como de las finales de los saldos.
Determinar las partidas de conciliación.

Realizar revisiones Analíticas:

Se deberán comparar los saldos en caja con las expectativas de lo


presupuestado y realizar estudios de los informes de variaciones en el
presupuesto mensual de efectivo.

D. Presentación en los Estados Financieros y Revelación Suficiente.


Realizar investigaciones e inspeccionar documentación para las
restricciones de efectivo y gravámenes.

Considerar la presentación de estados y revelación con los principios de


contabilidad generalmente aceptados

2.5.1 Objetivos De Auditoria Especificos


Es el examen objetivo de la finalidad de expresar una opinion profesional
sobre la confiabilidad de los estudios financieros si estos presentan
razonablemente la situacion financiera de una empresa, asi como los
resultados de sus operaciones del periodo examinado.

83
a.- emitir opinión.

b.- determinar la razonabilidad de los estados financieros una imformacion


suplementaria con la finalidad de emitir una opinion profesional.

c.- evaluacion de los controles internos con la finalidad de implantar un


avance de procedimientos de auditoria, asi como formular renumeraciones
para las respectivas correcciones a tiempo (oportuno).

d.- evaluacion de los objetivos de las metas trazadas.

e.- comprobacion del funcionamiento de la Administracion

f.- el control interno, de la evaluacion de las metas trazadas por organismos


publicos.

g.- determinar el grado de confiabilidad de los estados financieros.

h.- determinar las irregularidades en el manejo de los recursos humanos

i.- evaluacion de la gestion empresarial, el cumplimiento de las medidas de


austeridad.

j.- evaluacion contable y preupuestal si muestra confiabilidad.

k.- efectuar un seguimiento con las recomendaciones dadas.

2.5.2 Procedimientos Aplicar Auditoria

2.5.3 Oportunidad De Procedimientos Auditoria

2.5.4 Programas Estandar De Auditoria

2.5.5 Papeles De Trabajo Utilizar Auditoria


Son Documentos que utiliza el auditor, ya sea para vacias la información, resultado de su revisión, o bien datos
impresisos que soportan las observaciones obtenidas al efectuar su trabajo.

 Documentos Soporte de la empresa revisada. Es lo ampara la autenticidad de la poliza


 Documentos que amparan el registro de métodos y procedimientos

84
a)Cédulas de producción (en la planta fábril)

b)Cálculo de la nómina e impuestos


c)Control de inventarios

d)Cálculo de depresiaciones

 Documentos Contables de la Empresa revisada o información financiera

a)Estados financieros

b)Balanza de comprobación

c)Pólizas

 Documentos obtenidos resultado de la revisión

a)Declaraciones

b)Confirmaciones

c)Certificaciones

d)Inspecciones

 Cédulas de Auditoría. Son documentos que elabora el auditor, generalmente hojas tabulares en la
computadora donde se vacía toda la información resultado de la revisión, así como que técnica utilizó al
efectuar el trabajo.

Existen varias cédulas de auditoría, las principales son:

1)Cédulas sumarias. se vacía la información de una cuenta global o de mayor o de un grupo de cuentas o rubros

2)Cédulas analíticas o de detalle, tambien llamadas descriptivas, en ella se vacía la información de un rubro en
particular, contenido de una cédula sumaria.

3)Cédulas de resúmen. son aquellas donde se conjuntan las observaciones, resultado de la salvedad contenidas en
las cédulas de auditoría anteriores (analíticas y sumarias) se compone de las observaciones

4)Cédula de ajuste. En esta se epecifíca las correcciones contables que debe de hacer la empresa revisada para
corregir los errores detectados en la auditoría, esta es la única cédula que se le entrega al cliente o empresa revisada
junto con el dictamen.

2.5.6 Tiempo Que Implicara La Auditoria


85
2.5.7 Personal De Auditoria

2.6 Revision Auditoria

2.6.1 Aplicacion Programas Y Procedimientos De Auditoria

2.6.2 Determinacion Ajustes Y Reclasificaciones por partida de los


estados financieros

2.6.3 Obtencion Evidencia Suficiente Y Competente

2.7 Compilacion Datos Auditoria

2.7.1 Integracion Papeles De Trabajo

2.7.2 Verificacion Pendientes De Auditoria

2.7.3 Presentacion Discusion Con Administracion De AJ y Rc

2.8 Cierre De Auditoria (papeles de trabajo)

2.9 Informes De Auditoria

2.9.1 Dictamen Financiero Auditoria

2.9.1.1 Clasificacion Dictamen Auditoria

2.9.1.2 Elementos Dictamen Auditoria

2.9.2 Carta Observaciones Y Sugerencias Al Control Interno

2.9.3 Estados Financieros Comparativos Auditados

2.9.4 Notas Estados Financieros

86
2.9.5 Informes Adicionales Auditoria

2.10 Seguimiento Auditoria

Unidad 3 Estudio y evaluación del control interno de Ingresos y Egresos

3.1 Aspectos Relativos Evaluacion Control Interno Rubros Ingresos

3.2 Aspectos Relativos Evaluacion Control Interno Rubros Egresos

 Tipos de dictámenes

DICTAMEN EN LIMPIO O SIN SALVEDADES:

Se refiere cuando el Auditor expresa la opinion de los estados financieros


presentan razonablemente la situacion financiera y los resultados de las
operaciones de la entidad de acuerdo con los principios contables y aplicados
sobre una base consistente en el año anterior.

DICTAMEN CON SALVEDADES:

El Auditor emite dictamen con salvedades cuando sus estados financieros de


su entidad presenta razonablemente la situacion financiera  salvo
excepciones o limitaciones  que no afecten de manera importante o
significativa la situacion financiera o resultados de operaciones mostradas. 

DICTAMEN ADVERSO

Un informe contiene dictamen adverso cuando el Auditor ha llegado a la


salvedad de que los estados financieros no presentan razonablemente la
situacion financiera  y los resultados con los principios de comformidad con
los principios de contabilidad aplicados consecuentemente.

DICTAMEN CON ABSTENCION DE EMITIR OPINION:

cuando el Auditor no esta en condiciones de dar una opinion profesional


sobre los estados financieros tomados en su conjunto se obtendra de opinar
87
explicando claramente las razones por los que no ha podido dictaminar esta
situacion se presenta cuando la s restricciones y la aplicacion de los
procedimientos de Auditoria son importantes limitando el alcance del
examen..

Es la base necesaria para emitir una opinion o si la incertidumbre del Auditor


es tan grande que no permite responsabilidad por dar su opinión.

88
Capítulo 5:
 Normas de auditoría I
Enlaces patrocinados Interpretação para TV
Oficina para atores profissionais 1 mês de duração - Sábados
www.globe-sp.com/oficinas

Las normas de Auditoría son las indicaciones que en forma obligatoria los
auditores tienen que cumplir en el desempeño de sus funciones de auditoría y
presentan los requisitos personales y profesionales del auditor, además de
orientaciones para la uniformidad en el trabajo con el propósito de lograr un
buen nivel de calidad en el examen. Asì mismo indican lo concerniente a la
elaboración del informe de auditoria.

                             

A. Normas Generales

Establecen el ámbito y competencia de la auditoría, son de naturaleza


personal y están relacionadas con las cualidades morales,  de conocimiento y
capacidad que debe tener el auditor y con la calidad en el trabajo de
auditoría.

Son Normas Generales:

1 Capacidad Profesional

El auditor debe tener suficiente capacidad profesional, experiencia técnica y


el entrenamiento adecuado para planear, organizar y ejecutar de la manera
más eficiente y económica el trabajo de auditoría y con calidad profesional.

Para mantenerse actualizado el auditor deberá estar capacitándose


constantemente en todas las áreas relacionadas con su carrera.

Además, los auditores deben reunir ciertos requisitos como:

89
a) conocimiento de métodos y técnicas aplicables
b) conocimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y
de las normas internacionales de auditoría.
c) Habilidad para comunicarse.
d) Experiencia en el ramo.
e) Título profesional correspondiente.

2. Objetividad e Independencia

El auditor deberá estar libre de impedimentos e influencias, mantener una


actitud objetiva y absoluta independencia de criterios en la elaboración del
informe de su examen.

La independencia objetiva y mental del auditor es la exigencia y calidad más


importante. La pérdida de tales condiciones elimina por completo la validez de
su informe y su cuestionamiento disminuye considerablemente su
credibilidad.

El auditor debe tener la suficiente autonomía de modo que pueda desarrollar


la auditoría con el máximo grado de imparcialidad, sin que haya posibilidades
de efectos negativos en su contra que impidan o limiten su independencia.

En el caso de los auditores internos, se debe responder   ante un nivel


jerárquico tal, que le permita  a la actividad de auditoría interna cumplir con
sus responsabilidades sin tropiezo alguno.

Para el logro real de la independencia del auditor, éste no debe tener conflicto
de intereses en las áreas auditadas, que limiten su accionar en forma
imparcial y objetiva. Esto significa que se abstendrán de evaluar operaciones
en las cuales anteriormente tuvieron responsabildades.

3. Confidencialidad del trabajo de Auditoría

El personal de auditoría mantendrá absoluta reserva en el desempeño de sus


funciones, aún después de haber concluido sus labores y solo harán del
conocimiento de su trabajo a su superior inmediato.

En el caso de las auditorías que se desarrollan en el Estado, la Constitución


de la república obliga a la Contraloría a hacer públicos los resultados, so pena
de declararla cómplice si no lo hace.

90
4.     Incompatibilidad de Funciones.

El personal de Auditoría  no ejercerá ninguna labor administrativa ni financiera


en las entidades u organismos sujetos a su examen. Ni practicarà auditorias
en lugares donde tenga intereses, ya sean económicos o personales.

5.   Responsabilidad y Cuidado Profesional

Los auditores son responsables de cumplir con todas las disposiciones


legales y normativas existentes para el desarrollo de una auditoría y emplear
cuidadosamente su criterio profesional. Debe aplicar adecuadamente su
criterio para determinar el alcance de la auditoría, las técnicas y
procedimientos de auditoría, el equipo de trabajo y de elaborar o preparar los
informes pertinentes.

6. Designación del personal para la Auditoría

Antes de iniciar una Auditoría o examen especial, se designará por escrito,


mediante una credencial, el equipo responsable de su ejecución, el cual
ejercerá su trabajo de acuerdo a los programas de auditoría elaborados y
preparados para ese fin.

7. Control de Calidad.

Se debe garantizar un adecuado control de calidad del    trabajo, a través de


una supervisón constante del trabajo, de la preparación continua de los
auditores, capacitándolos y dándoles las herramientas necesarias para que
puedan desarrollar su trabajo sin presiones ni limitaciones.

Capítulo 6:
 Normas de auditoría II

B. Normas de Ejecución

Se refieren a las indicaciones técnicas y procedimientos de auditoría y a las


medidas de calidad del trabajo ejecutado por el auditor en una entidad.

Son normas de ejecución:

91
1.  Planeación  de la auditoría

El trabajo de auditoría debe planearse adecuadamente para poder alcanzar


los objetivos propuestos con el mínimo de esfuerzos y con la mayor
economía. El plan debe incluir: personal, recursos materiales, objetivos,  etc.

El plan de auditoría reflejará las metas del año, los tipos de auditoría a
realizarse, las instituciones probables a auditarse, el alcance de las mismas y
hasta los cálculos económicos.

2.  Planeación específica de la Auditoría

Para cada auditoría programada o no, se deberá elaborar un plan de trabajo


específico. Este debe contener:

a) El objetivo general del trabajo


b) Objetivos específicos
c) La naturaleza y alcance del examen, incluyendo el período.
d) Los procedimientos y técnicas de auditoría a realizar.
e) Recursos necesarios, materiales y humanos.
f) Etc.

3.  Programa de Auditoría

Para cada auditoría específica se deberá elaborar el programa de auditoría


que incluya los procedimientos a aplicarse, su alcance y personal designado
para ejecutar la auditoría.

Los programas de auditoría deben ser los suficientemente flexibles para


permitir en el transcurso

del examen, modificaciones, mejoras y ajustes, a juicio del encargado o


supervisor y con la debida aprobación  por parte de los responsables o
superiores.

4. Archivo Permanente

Para cada entidad u organismo se organizará un archivo permanente de


papeles de trabajo que contenga la información básica que pueda ser
utilizada en futuros auditorías o exámenes especiales.

92
El archivo permanente contendrá copias o extractos de la información
aplicable a la empresa u organismo y principalmente:

a) Disposiciones legales y normativas


b) Manuales, organigramas y reglamentos internos.
c) Estatutos de constitución de la empresa.
d) Contratos a largo plazo
e) Análisis del activo fijo.
f) Etc.

5. Evaluación del Control Interno 

Se deberá efectuar una cuidadosa comprensión y evaluación del Control


Interno de la entidad u organismo para formular recomendaciones que
permitan su fortalecimiento y mejoras, y para determinar las áreas que
necesitan un examen más   detallado, y para establecer la naturaleza,
oportunidad, alcance y profundidad de las pruebas a aplicar mediante
procedimientos de auditoría.

6. Evaluación del cumplimiento de las leyes y Reglamentos Aplicables

En la ejecución de toda auditoría debe avaluarse el cumplimiento de las leyes


y reglamentos aplicables a los

sistemas de administración financiera y otras áreas de la entidad. Esta norma


es aplicable más al sector estatal, donde se persigue con mayor rigurosidad
su cumplimiento, so pena de sanciones si no lo hacen.

7. Obtención de Evidencia suficiente, Competente y Pertinente 

El auditor debe tener evidencia suficiente, competente y pertinente a través


de la aplicación de procedimientos de auditoría que le permitan sustentar sus
opiniones, comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre una base
objetiva. El auditor deberá conocer con propiedad, las diferentes técnicas de
recopilación de evidencias que existen en auditoría, como son: la
observación, el examen físico, la confirmación, el recálculo, indagación al
cliente, la documentación y el análisis.

Además de los diferentes tipos de evidencia que existen en auditoría.

 8. Papeles de Trabajo de Auditoría


93
Toda información que soporta el proceso de auditoría y el informe, estará
documentada en los papeles de trabajo. Los papeles de trabajo son el
principal soporte del auditor para sustentar su informe de auditoría, por tanto,
debe conocer y dominar con profundidad las técnicas para la elaboración de
cédulas de trabajo: sumarias y de detalle o analíticas. Utilizar adecuadamente
las marcas y saber utilizar los índices respectivos para cada cuenta o grupo
de cuentas.

9. Permanencia del Equipo de Auditoría

El equipo de Auditoría permanecerá en las oficinas de la entidad examinada


hasta la conclusión del trabajo o de las tareas asignadas a cada persona. Los
auditores no podrán comenzar otro trabajo, si el primero no ha concluido, ni
abandonarán el trabajo encomendado para continuarlo otro día, a menos que
sea por fuerza mayor y que está debidamente autorizado.

10. Carta de Gerencia o de Salvaguarda

El Auditor debe obtener una "Carta de Gerencia" de la máxima autoridad


auditada, donde esta da fe de haber entregado toda la información solicitada.

11. Supervisión de la Auditoría

El trabajo desarrollado por los auditores será debidamente supervisado, en


forma sistemática y oportuna y por personal calificado.

El equipo de trabajo deberá ser orientado debidamente de los objetivos, del


alcance y de los procedimientos de auditoría a aplicarse.

Todas las tareas de supervisión deben quedar plasmadas en los papeles de


trabajo, desde la supervisión realizada en la planeación, en la ejecución y
hasta en la fase del informe. Esto garantiza un control de calidad eficiente al
trabajo del equipo de auditoría.

12. Evaluación del Riesgo de Auditoría

Cuando se practica una auditoría financiera, es necesario evaluar los riesgos


posibles. El riesgo de auditoría es la posibilidad de que el auditor llegue a
conclusiones equivocadas acerca de los datos presentados para su examen.
Todo auditor sabe que existen riesgos de que existan cifras que no se
correspondan con las presentadas por la empresa y que no puedan ser
94
detectadas por el equipo. Estos riesgos pueden ser: Inherente, de Control y
de Detección.

Capítulo 7:
 Normas de auditoría III
C.  Normas del informe de Auditoría

Establecen todo lo relativo al informe de auditoría; fecha, contenido, tipos y


estructura.

1. Oportunidad en la comunicación de los Resultados

Durante la ejecución del trabajo, los auditores deben discutir con los
funcionarios de la entidad auditada, los

informes parciales que contengan los hallazgos que se vayan obteniendo a fin
de que adopten las medidas correctivas pertinentes.  Los resultados finales
deberán trasmitirse en el menor tiempo posible a través de un informe escrito
aprobado por el auditor jefe y el cual también deberá ser discutido con los
funcionarios de la entidad auditada.

En el sector público, se obliga al auditor a que esté en contacto


constantemente con el auditado, permitiendo a éste su derecho a la defensa y
al debido proceso.

2. Tipos y Contenido de la Auditoría

Al finalizar el examen el auditor debe presentar por escrito un informe que


describa el alcance y los objetivos de la auditoría, además, Comentarios
Conclusiones y Recomendaciones sobre los hallazgos relacionados con los
objetivos de la auditoría.

El informe puede ser:


a) Sobre los resultados de una auditoría financiera
b) Sobre los resultados de una auditoría operacional
c) Sobre los resultados de una auditoría especial
d) Sobre los resultados de una auditoría ambiental
e) Etc.

95
Si el examen es sobre estados financieros, la opinión que se expresa en el
informe puede ser:

a) Opinión limpia
b) Opinión con salvedades
c) Opinión adversa
d) Abstención de opinión

En el contenido se reflejan los "hallazgos" y estos se refieren a cualquier


situación deficiente y relevante que se determine por medio de la aplicación
de procedimientos de auditoría.

Los hallazgos encontrados, en el sector público, deben ser presentados con


sus atributos correspondientes, que son: Condición, Criterio, Causa y Efecto.
Además de indicar la opinión del auditado y las recomendaciones relativas al
hallazgo.

En la determinación de los hallazgos, juega un papel determinante la


"materialidad" o "Importancia Relativa" y que es el máximo error posible que
el auditor puede permitir para definir si la diferencia encontrada es o no,
significativa y por lo tanto es considerada como hallazgo.

3. Estructura del Informe de Auditoría

Los resultados de las auditorías se pueden presentar de dos formas:

Tipos                      Contenido del informe corto

a) Informe Corto      1. Párrafo del alcance 


 b) Informe Largo     2. Párrafo con salvedades (si las hay)
                                3. Párrafo de opinión
                                4. Firma, Fecha

En la Contraloría General de la República de Nicaragua, se utiliza la siguiente


estructura del Informe de Auditoría:

            Informe Largo

1. Fecha del informe y destinatario


2. Párrafo Introductorio
3. Objetivo de la Auditoría
4. Párrafo del alcance y metodología
96
5. Aclaraciones del examen practicado
6. Conclusión
7. Explicación de resultados
8. Firma

4. Tono Constructivo del Informe

Los informes de auditoría deberán provocar una reacción positiva en las


conclusiones y recomendaciones formuladas. No  se deberá utilizar lenguaje
despectivo ni destructivo, sin dejar de formular el criterio juicioso del auditor.

5. Objetividad del Informe

Los comentarios y conclusiones deberán presentarse de manera objetiva e


imparcial. Presentando la realidad encontrada, sin tratar de salvar la
responsabilidad de algún funcionario o empleado de la entidad auditada.

6. Precisión y Razonabilidad del Informe


Los informes deben prepararse en lenguaje sencillo y fácilmente entendible,
tratando los asuntos en forma breve y deben coincidir con los hechos
observados.  Estas características

permitirán hacer un seguimiento correcto a las recomendaciones planteadas y


efectuar las evaluaciones pertinentes a las acciones correctivas que se
adopten en cada caso.

7. Informe sobre la evaluación del Control Interno


Los auditores deberán informar por escrito los resultados de la evaluación del
Control Interno de la entidad.  Este informe podrá incluirse en el Informe de
Auditoría o presentarse por separado; De haber existido limitaciones para su
evaluación, el auditor deberá detallarlo en su informe.

8. Contenido del Informe sobre el Control Interno


El informe del auditor sobre el Control Interno debe asegurar:

1. Que ha examinado los Estados Financieros


2. Que la auditoría se realizó de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas.
3. Que se consideró el Control Interno para determinar los procedimientos de
auditoría, con el fin de expresar una opinión sobre los estados financieros y
no para proporcionar seguridad del Sistema de Control Interno.
97
4. Que el establecimiento y mantenimiento del sistema de Control Interno son
responsabilidad de la Administración.
5. Explicación de los objetivos y limitaciones inherentes del control Interno.
6. Descripción de las políticas y procedimientos importantes del Control
Interno
7. Definición y alcance del trabajo
8. Definición y descripción de las condiciones observadas
9. Descripción de las debilidades importantes observadas y las
recomendaciones correspondientes.

9. Declaraciones en el Informe sobre el cumplimiento de Leyes y


Reglamentos aplicables.

Las divulgaciones en el informe sobre cumplimiento legal y reglamentario


deben estar estructuradas conforme a las normas de auditoría y normas
específicas.  Se deberá señalar todos los casos importantes de
incumplimiento y todos los actos ilícitos o indicios de ilegalidades que puedan
conducir a un proceso penal.
 
10. Difusión y Trámite del Informe.
La  oficina de Auditoría o el auditor responsable del equipo de auditoría
deberá presentar el informe de
auditoría por escrito al funcionario responsable de la entidad auditada y al
organismo o autoridad que haya solicitado la auditoría. Todas las personas
auditadas deberán tener conocimiento de los resultados finales de la auditoria
efectuada a su àrea.

Capítulo 8:
 Atributos generales del auditor
El Auditor, sea Gubernamental o privado debe tratar de ser el mejor en su
profesión y estar actualizándose constantemente alrededor de los
procedimientos, normas y leyes contables y de auditoría.  Sus principales
atributos deben ser:

1) Capacidad profesional y técnica

2) Independencia de Criterio

98
3) Confidencialidad o Reserva

4) Honestidad a toda prueba (Ética).

5) Imparcialidad

Capítulo 9:
 Proceso de la auditoría
La práctica de la Auditoría se divide en tres fases:

1- Planeación
2- Ejecución
3- Informe

Planeación:  En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y


la        entidad, para determinar alcance y objetivos.  Se hace un bosquejo de
la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable,
controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor
elaborar el programa de auditoría que se llevará a efecto.

 Elementos Principales de esta Fase

1. Conocimiento y Comprensión de la Entidad


2. Objetivos y Alcance de la auditoría
3. Análisis Preliminar del Control Interno
4. Análisis de los Riesgos y la Materialidad
5. Planeación Específica de la auditoría
6. Elaboración de programas de  Auditoría

Conocimiento y Comprensión de la Entidad a auditar

Previo a la elaboracón del plan de auditoría, se debe investigar todo lo


relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma
objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura
organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución,
disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de
sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo
funciona la empresa.

99
Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben
establecer diferentes mecanismos o tácnicas que el auditor deberá dominar y
estas son entre otras:
a) Visitas al lugar
b) Entrevistas y encuestas
c) Análisis comparativos de Estados Financieros
d) Análisis FODA
e) Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado
f) Arbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.
g) Arbol de Problemas
h) Etc. 

Objetivos y Alcance de la auditoría.

Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de


auditoría, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es con el
objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es
por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorías
anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a
los socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada
para que sirvan de base para la toma de decisiones.

El alcance tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir, si
se van a examinar todos los estados financieros en su totalidad, o solo uno de
ellos, o una parte de uno de ellos, o más específicamente solo un grupo de
cuentas(Activos Fijos, por ejemplo) o solo una cuenta(cuentas x cobrar, o el
efectivo, etc.)

Por otro lado el alcance también puede estar referido al período a examinar:
puede ser de un año, de un mes, de una semana, y podría ser hasta de
varios años.

Capítulo 10:
 Proceso de auditoría II
Análisis Preliminar del Control Interno

Este análisis reviste de vital importancia en esta etapa, porque de su


resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoría y la
100
valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el
examen.

Análisis de los Riesgos y la Materialidad.

El Riesgo en auditoría representa la posibilidad de que el auditor exprese una


opinión errada en su informe  debido a que los estados financieros o la
información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o
normativa.

En auditoría se conocen tres tipos de riesgo: Inherente, de Control y de


Detección. El riesgo inherente es la posibilidad de que existan errores
significativos en la información auditada, al margen de la efectividad del
control interno relacionado; son errores que no se pueden prever. El riesgo de
control está relacionado con la posibilidad de que los controles internos
imperantes no preveen o detecten fallas que se están dando en sus sistemas
y que se pueden remediar con controles internos más efectivos. El riesgo de
detección están relacionados con el trabajo del auditor, y es que éste en la
utilización de los procedimientos de auditoría, no detecte errores en la
información que le suministran. El riesgo de auditoria  se encuentra así: RA =
RI x RC x RD

Esta clasificación de los riesgos en auditoría puede tener sus variantes; por
ejemplo, en Taylor y Glezze se mencionan el riesgo alfa(riesgo del rechazo
indebido) y el riesgo beta(riesgo de la aceptación indebida)

La SAS No 39.  Menciona el Riesgo Ultimo como una combinación de dos


riesgos: el que se cometan errores de importancia en el proceso contable y el
de que estos errores no sean detectados por el auditor. Se describe también
como el riesgo de que en el saldo de una cuenta, exista un error monetario
mayor que el que se pueda tolerar(Materialidad) y que el auditor no pueda
detectarlo.

La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de


una cuenta sin dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente
deformados. A la materialidad también se le conoce como Importancia
Relativa.

Planeación Específica de la Auditoría.

101
 Para cada auditoría que se va a practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo
contemplan las Normas para la ejecución. Este plan debe ser técnico y
administrativo. El plan administrativo debe contemplar todo lo referente a
cálculos monetarios a cobrar, personal que conformarán los equipos de
auditoría, horas hombres, etc.
 
Elaboración de Programa de Auditoría

Cada miembro del equipo de auditoría debe tener en sus manos el programa
 detallado de los objetivos y procedimientos de auditoría objeto de su
examen.
 Ejemplo: si un auditor va a examinar el efectivo y otro va a examinar las
 cuentas x cobrar, cada uno debe tener los objetivos que se persiguen con el
 examen y los procedimientos que se corresponden para el logro de esos
 objetivos planteados. Es decir, que debe haber un programa de auditoría
para
 la auditoría del efectivo y un programa de auditoría para la auditoría de
 cuentas x cobrar, y así sucesivamente. De esto se deduce que un programa
de auditoria debe contener dos aspectos fundamentales: Objetivos de la
auditoria y Procedimientos a aplicar durante el examen de auditoria.

También se pueden elaborar programas de auditoria no por áreas


específicas, sino por ciclos transaccionales.

Ejecución:  En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a


los estados financieros para determinar su razonabilidad.  Se detectan los
errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican
los hallazgos.  Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las
comunican a las autoridades de la entidad auditada.

Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el centro de lo
que es el trabajo de auditoría, donde se realizan todas las pruebas y se
utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de
auditoría que sustentarán el informe de auditoría.

Capítulo 11:
 Elementos de la fase de ejecución I

102
1. Las Pruebas de Auditoría
2. Técnicas de Muestreo
3. Evidencias de Auditoría
4. Papeles de Trabajo
5. Hallazgos de Auditoría

Las Pruebas de Auditoría

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de


evidencia comprobatoria.

Las pruebas pueden ser de tres tipos:

i) Pruebas de Control
j) Pruebas Analíticas
k) Pruebas Sustantivas

Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del


control interno imperante.

Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más


estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la
entidad para observar su comportamiento.

Las pruebas sustantivas son las que se aplican a cada cuenta en particular en
busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica,
circulación de saldos de los clientes, etc.

Técnicas de Muestreo.

Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a


la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de
una parte de los datos(muestra) de una cantidad de datos mayor(población o
universo).

El muestreo que se utiliza puede ser Estadístico o No Estadístico.

Es estadístico cuando se utilizan los métodos ya conocidos en estadística


para la selección de muestras:

a) Aleatoria: cuando todos los datos tienen la misma oportunidad de ser


escogidos o seleccionados. Ejemplo se tiene una lista de 1000 clientes y se
103
van a examinar 100 de ellos. Se introducen los números del 1 al mil en una
tómbola y se sacan 100.  Los 100 escogidos serán los clientes revisados.

b) Sistemática: se escoge al azar un número y luego se designa un intervalo


para los siguientes números. Ejemplo: se tiene una lista de 1000 clientes,
entre los primeros 20 se escoge al azar uno de ellos. Si resulta el 12, se
puede designar los siguientes 4 números de la lista con intervalos de 50. los
clientes a examinarse serían: 12(escogido al azar), 13, 14, 15 y 16. Luego el
62(12 +50), 63,64,65 y 66. Luego el 112(62 + 50), 113,114,115 y 116. Luego
el 162, 163, 164, 165 y 166, y así sucesivamente hasta completar los 100 de
la muestra.

c) Selección por Celdas: se elabora una tabla de distribución estadística y


luego se selecciona una de las celdas. Ejemplo:

Una lista de 1000 clientes puede dividirse en 5 grupos(celdas) de 200:

Del 1 al 200 Del 201 al 400 Del 401 al 600 Del 601 al 800 Del 801 al 1000

Se puede escoger una de las celdas como muestra para ser examinadas.

d) Al Azar:  es el muestreo basado en el juicio o la apreciación. Viene a ser un


poco subjetivo, sin embargo es utilizado por algunos auditores. El auditor
puede pensar que los errores podrían estar en las partidas grandes, y de
estas revisar las que resulten seleccionadas al azar.

e)  Selección por bloques: se seleccionan las transacciones similares que


ocurren dentro de un período dado. Ejemplo: seleccionar 100 transacciones
de ventas ocurridas en la primera semana de Enero, o 100 de la tercera
semana, etc.

Evidencia de Auditoría

Se llama evidencia de auditoría a " Cualquier información que utiliza el auditor


para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está
auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".

La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente,


Competente y Pertinente.

También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoría. La


evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y
104
apropiada para lograr los resultados de la auditoría y que cualitativamente,
tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad..

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo


una evidencia encontrada,  podría ser no suficiente para demostrar un hecho.

La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la


auditoría.

La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoría


y además es creíble y confiable.
Además de las tres características mencionadas de la evidencia(Suficiencia,
Pertinencia y Competencia), existen otras que son necesarias mencionar,
porque están ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia:
Relevancia, Credibilidad, Oportunidad y Materialidad.

Tipos de Evidencias:

1. Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.


2. Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.
3. Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o
que tienen relación con el mismo.
4. Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.

Técnicas para la Recopilación de Evidencias

 Existen varios procedimientos para la obtención de evidencias:

1. Observación: ver el desarrollo del levantamiento del inventario físico.


2. Inspección Física: examinar el estado de los vehículos
3. Confirmación: Con  personas ajenas a la empresa: clientes de la empresa.
Ejemplo confirmar los saldos de las cuentas por cobrar.
4. Indagación o Consulta al Cliente: con personas que laboran en la empresa.
Cliente se refiere al que contrató a la firma de auditoría.
5. Análisis Documental: revisar una póliza de importación.
6. procedimientos Analíticos: revisar balances comparativos.
7. Recálculo o Desempeño: volver a sumar hojas de cálculo o facturas

Capítulo 12:
 Elementos de la fase de ejecución II
105
Papeles de Trabajo

Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los
documentos que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoría.

Estos archivos se dividen en Permanentes y Corrientes; el archivo


permanente está conformado por todos los documentos que tienen el carácter
de permanencia en la empresa, es decir, que no cambian y que por lo tanto
se pueden volver a utilizar en auditorías futuras; como los Estatutos de
Constitución, contratos de arriendo, informe de auditorías anteriores, etc.

El archivo corriente está formado por todos los documentos que el auditor va
utilizando durante el desarrollo de su trabajo y que le permitirán emitir su
informe previo y final.

Los papeles de trabajo constituyen la principal evidencia de la tarea de


auditoria realizada y de las conclusiones alcanzadas que se reportan en el
informe de auditoria.

Los papeles de trabajo son utilizados para:

a) Registrar el conocimiento de la entidad y su sistema de control interno.


b) Documentar la estrategia de auditoria.
c) Documentar la evaluación detallada de los sistemas, las revisiones de
transacciones y las pruebas de cumplimiento.
d) Documentar los procedimientos de las pruebas de sustentación aplicadas a
las operaciones de la entidad.
e) Mostrar que el trabajo de los auditores fue debidamente supervisado y
revisado
f) Registrar las recomendaciones para el mejoramiento de los controles
observados durante el trabajo.

El formato y el contenido de los papeles de trabajo es un asunto relativo al


juicio profesional del auditor; no hay sentencias disponibles que indiquen lo
que se debe incluir en ellos, sin embargo, es esencial que contengan
suficiente evidencia del trabajo realizado para sustentar las conclusiones
alcanzadas. La efectividad de los papeles de trabajo depende de la calidad,
no de la cantidad.

En las cédulas que se utilizan para soportar el trabajo realizado se debe


considerar la Referenciación de los papeles de trabajo y las Marcas.
106
En hojas anexas hay una ampliación sobre otros aspectos sobre papeles de
trabajo.

Hallazgos:

Se considera que los hallazgos en auditoria son las diferencias significativas


encontradas en el trabajo de auditoria con relación a lo normado o a lo
presentado por la gerencia.

Atributos del hallazgo:

En la Auditoria Gubernamental de Nicaragua(NAGUN), se presentan los


siguientes atributos del hallazgo;

1. Condición: la realidad encontrada


2. Criterio: cómo debe ser (la norma, la ley, el reglamento, lo que debe ser)
3. Causa: qué originó la diferencia encontrada.
4. Efecto: qué efectos puede  ocasionar la diferencia encontrada.

Al plasmar el hallazgo el auditor primeramente indicará el título del hallazgo,


luego los atributos, a continuación indicará la opinión de la personas
auditadas sobre el hallazgo encontrado, posteriormente indicará su
conclusión sobre el hallazgo y finalmente hará las recomendaciones
pertinentes. Es conveniente que los hallazgos sean presentados en hojas
individuales.

Solamente las diferencias significativas encontradas se pueden considerar


como hallazgos(generalmente determinadas por la Materialidad), aunque en
el sector público se deben dar a conocer todas las diferencias, aun no siendo
significativas.

Una vez concluida la fase de Ejecución, se debe solicitar la carta de


salvaguarda o carta de gerencia, donde la gerencia de la empresa auditada
da a conocer que se han entregado todos los documentos que
oportunamente fueron solicitados por los auditores.

Informe:   Finalmente es elaborado el informe de Auditoría    conteniendo:

1- Dictamen sobre los Estados Financieros o del área administrativa auditada.


2- Informe sobre la estructura del Control Interno de la entidad.

107
3- Conclusiones y recomendaciones resultantes de la Auditoría.
4- Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados.

En esta fase se analizan las comunicaciones que se dan entre la entidad


auditada y los auditores, es decir:

a) Comunicaciones de la Entidad, y
b) Comunicaciones del auditor                  

Entre las primeras tenemos:

a) Carta de Representación
b) Reporte a partes externas

En las comunicaciones del auditor están:

a) Memorando de requerimientos
b) Comunicación de hallazgos
c) Informe de control interno

Y siendo las principales comunicaciones del auditor:

a) Informe Especial
b) Dictamen
c) Informe Largo

Si en el transcurso del trabajo de auditoria surgen hechos o se encuentran


algunos o algún hallazgo que a juicio del auditor es grave, se deberà hacer un
informe especial, dando a conocer el hecho en forma inmediata, con el
propósito de que sea corregido o enmendado a la mayor brevedad.

Asì mismo, si al analizar el sistema de control interno se encuentran serias


debilidades en su organización y contenido, se debe elaborar por separado
un informe sobre la evaluación del control interno.

El informe final del auditor, debe estar elaborado de forma sencilla y clara, ser
constructivo y oportuno.

Las personas auditadas deben estar siendo informadas de todo lo que


acontezca alrededor de la auditoria, por tanto, podrán tener acceso a
cualquier documentación relativa a algún hecho encontrado.

108
En el sector pùblico esta indicación es màs estricta, por cuanto la Contraloría
puede sancionar a los auditores que dejen en indefensiòn al auditado,
garantizándoles el debido proceso.

Capítulo 13:
 El sistema de control interno
A. Concepto

El examen al Sistema de Control Interno es fundamental para determinar la


profundidad del examen de auditoría.   El Control Interno es una expresión
que se utiliza para describir las acciones que adoptan las autoridades
superiores de una empresa o entidad para evaluar y dar seguimiento a las
operaciones financieras o administrativas.  Se puede definir de la siguiente
manera:

"Es un proceso continuo realizado por las autoridades superiores y otros


funcionarios o empleados de la entidad, para proporcionar seguridad
razonable de que se están cumpliendo los siguientes objetivos:

1- Promoción de la eficiencia eficacia y economía en las operaciones y


calidad en los servicios.
2- Proteger y conservar los recursos de la entidad contra cualquier pérdida,
uso indebido, irregularidad o acto ilegal.
3- Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas reguladoras de las
actividades de la entidad.
4- Elaborar información financiera válida  y confiable y presentarla con
oportunidad".

Con relación al Sector Público, en Nicaragua es obligatorio el establecimiento


de métodos y procedimientos propios del Control Interno en las entidades.

 B.- El Control Interno comprende:

a) Un plan de Organización que prevea una separación apropiada de


funciones.
b) Métodos y procedimientos de autorización y registro que hagan posible el
control financiero y administrativo sobre los recursos, obligaciones, ingresos,
gastos y patrimonio, así como de cualquier proyecto de inversión.
c) Prácticas sanas para el cumplimiento de los deberes y funciones de cada
109
oficina o unidad.
d) Asignación de personal idóneo para el cumplimiento de sus atribuciones y
deberes.
e) Una unidad efectiva de Auditoría Interna.

C. Principios del Control Interno.

Los Principios del Control Interno son:

a) Equidad
b) Moralidad
c) Eficiencia
d) Eficacia
e) Economía
f) Rendición de Cuentas
g) Preservación del Medio Ambiente

D.  Elementos o Componentes del Control Interno (o Normas Generales)

1- Ambiente de Control
2- Evaluación del riesgo.
3- Actividades de control.
4- Información y comunicación.
5- Supervisión o monitoreo.

Establecer y mantener un control interno adecuado es una responsabilidad


de la administración. El control interno facilita el logro de los objetivos
propuestos, permite el uso adecuado de los recursos e identifica los riesgos
probables, lo que hace posible el evitar errores e irregularidades. 

 Actividades de Control Interno(procedimientos)

Los principales procedimientos de Control Interno constituyen los


fundamentos específicos  que basados en la eficiencia demostrada y su
aplicación práctica en las actividades financieras y administrativas, son
reconocidas en la actualidad como esenciales para el Control de los recursos
humanos, financieros y materiales de las entidades públicas o privadas.

Los más importantes procedimientos o actividades de Control Interno son los


siguientes:

110
1. Responsabilidades delimitadas
2. Segregación de funciones
3. Ningún empleado debe ser responsable para una transacción completa.
4. En lo posible, rotación periódica de deberes y funciones.
5. Fianzas para protección de los recursos
6. Instrucciones por escrito.
7. Contabilidad por Partida doble
8. Control y uso de formularios prenumerados
9. Evitar el uso de dinero en efectivo
10. Uso de un mínimo de cuentas bancarias y con firmas mancomunadas.
11. Depósitos oportunos e intactos.

Visto lo anterior, se puede deducir que el Sistema de Control Interno es


primordial en las empresas, por la seguridad que presta para el buen
desarrollo de las tareas diarias, y para la auditoría se convierte en algo
necesario, para decidir hacia donde deberá dirigirse los mayores esfuerzos
durante su examen y si el Sistema presenta debilidades se puede incidir en
su mejoramiento, aunque este no sea el fin de la auditoría.

RESUMEN.

Este trabajo tiene como objeto, intrducir al lector en los conocimientos sobre
auditoría, los cuales le pueden servir de base para estudios posteriores sobre
el tema.

Para ampliar los conocimientos sobre auditoría se puede utilizar cualquier


texto sobre auditoría, de cualquier autor o editorial, así también el manual de
Auditoría Gubernamental emitido por la Contraloría General de la República y
las Normas Técnicas de Control Interno, también emitidas por la Contraloría.

Se ha pretendido hacer un bosquejo de la parte teórica relacionada con las


normas de auditoría: Normas Generales, Normas de Ejecución y Normas del
Informe, ampliando un poco lo referente al Control Interno por la importancia
que este reviste en la vida cotidiana de los negocios. Al final hemos
presentado ejemplos de informes con el fin de que sirva como guía al
estudiante.

111

También podría gustarte