Está en la página 1de 8

ESTÁTICA

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

LABORATORIO DE FISICA II
Hora Clase: V3-V4
Catedrático: Juan Bautista González

Práctica #5 “Mecánica de Fluidos: Estática”


Presión del Agua
Fecha de entrega: 13/09/2021
Periodo Agosto-diciembre 2021

Brigada: 205
Integrantes del equipo: Carrera: Matrícula:

Vanessa Cantú Ibarra IMA 1965455


Daniela Sehani Cobos Pedraza IMA 1977189

Devany Victoria Aldaco Zapata IMA 1962867

Francisco Solís Martínez IMA 1974969

“Alere flammam veritatis”

Cd. Universitaria, San Nicolas de los Garza, N, L a 21 de septiembre del 2021.


ESTÁTICA

Introducción:
Mecánica de fluidos
Es la rama de la física que estudia a os fluidos en reposo (hidrostática) y en
movimiento (hidrodinámica).
Para esta practica veremos los fluidos en reposo, analizando
en dos secciones:
• Presión a profundidad
• El principio de Arquímedes
Es el realizado por matemático y físico griego Arquímedes de
Siracusa. Este científico señalo que un cuerpo parcial o
totalmente sumergido en un líquido en reposo registra un
empuje vertical hacia arriba que resulta idéntico al peso del
volumen del líquido desplazado por el cuerpo.

Marco Teórico
MARCAS MUNDIALES DE INMERSION
La apnea o buceo libre (freediving) es un deporte extremo, el cual tiene como base
la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren
largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades.

Está muy particular actividad práctica el descenso


a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir,
sin equipos de submarinismo tradicionales como
el esnórquel. En un principio la disciplina permitía
descender unos pocos metros (30 metros con
peso variable en 1849) pero, a medida que se
fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a
sobrepasar el límite de 120 metros con peso
variable, por lo que se requirió de una cuerda
atada a un ancla perfectamente vertical para
evitar la desorientación del apneísta. Con este
mecanismo solo se sigue la cuerda en el
descenso y ascenso sin la necesidad de
orientarse abriendo los ojos.
ESTÁTICA

La rusa era considerada la "reina de la apnea", en especial por dos marcas muy
difíciles de batir: los 101 metros de inmersión con aletas y los 71 metros sin aleta.
Especialmente ese registro por
encima de los 100 metros es
considerado un logro casi
legendario. Molchanova lo logró en
septiembre de 2009, cuando se
sumergió en las aguas de la ciudad
de Sharm el-Sheik, en Egipto, y 3
minutos y 56 después impuso una
marca increíble.

"Natalia Molchanova, 101 metros,


récord mundial", dijo una de las
juezas presentes en la prueba con la
tarjeta blanca que Molchanova había
traído de las profundidades.

Y en cuestión de hombres, la cosa


queda en familia. Alexey Molchanov,
uno de los dos hijos de la apneísta
rusa, es el poseedor del récord
masculino de inmersión con aletas
con una marca de 128 metros.

Procedimiento Experimental
Equipo que se utilizó para la elaboración de la practica
➢ Cilindro para analizar
➢ Bascula o dinamómetro
➢ Vaso de precipitado
➢ Canastilla del cilindro
➢ Agua
El video de la practica que se nos
proporcionó, se divide en dos
secciones: presión a profundidad
y el principio de Arquímedes.
ESTÁTICA

Se nos dieron tres formas a analizar, cada una de las formas se basan en lo
siguiente:
1era forma: primeramente, se pesó el cilindro para así obtener el peso real;
posteriormente, el cilindro se introdujo en el agua para así poder observar el peso
que se dio cuando floto (cabe mencionar que los dos pesos, el peso que se tomo al
principio y el de dentro del agua son diferentes ya que interviene en este último, la
fuerza de empuje).
2da forma: el vaso de precipitado se introdujo dentro del vaso grande;
posteriormente, el vaso precipitado chico se llenó de agua al límite, luego, se
capturo el liquido que se desplazo al vaso grande; para continuar se obtuvo el
volumen desplazado introduciéndolo en la probeta (el volumen se encuentra/calcula
con la fuerza de empuje que tuvo).
3era forma: para esta tercera y ultima forma, se obtuvo, primeramente, el volumen
del cilindro en color verde; después, se sumergió por completo en el fluido (el
volumen del liquido que se deslazo es el mismo que el del objeto), y para finalizar
se calcula la fuera de empuje con el volumen del paso anterior.

Cálculos y Resultados
1era PRIMER FORMA
Wreal= 0.7N Wreal – Waparente= β β= 0.4N
Waparente= 0.3N 0.7N – 0.3N= β
2da FORMA
v= 48cm3 β= pvg β= 0.47N

v= 4.8 x 10-5 m3 β= (100 kg/m3 x 4.8 x 10-5 m3) (9.81 m/s2)


3ra FORMA
v= 𝜋r2h
h= 9.8cm = 0.098 m v= 𝜋(0.0125m)2 (0.098m)
r= 1.25cm = 0.0125 m v= 4.81 x 10-5 m3
β= pvg
β= (100 kg/m3 x 4.81 x 10-5 m3) (9.81 m/s2)
β= 0.471N
ESTÁTICA

Preguntas
Explicar por qué los buzos necesitan aire a presión para poder respirar
cuando están sumergidos en el agua.
R= Debajo del agua todo pasa mucho más despacio; los buceadores
experimentados siempre tratan de hacer movimientos lentos y pausados, tratando
de fluir debajo del agua.
Todo esto responde a un criterio de eficiencia energética.
Y es que cuanto más pausados nos movamos debajo del agua y más calmados
estemos, menos requerimientos de energía precisamos, y, por lo tanto, menor
consumo de aire de nuestras botellas.
Todo esto se traduce en más tiempo debajo del agua, más disfrute y diversión, y
más recuerdos grabados en nuestras retinas. Y por supuesto, MAS SEGURIDAD
BUCEANDO.
Pero moverse despacio, además, tiene mucha más importancia cuando cambiamos
de cota de profundidad, y en especial en el momento del ascenso, ya que, además,
se incorporan a la ecuación unos criterios básicos de seguridad a considerar.
Dichos criterios son consecuencia del comportamiento del aire que respiramos bajo
la presión del peso del agua por encima de nuestras cabezas, y sus implicaciones
para nuestro organismo.

¿A qué es igual la fuerza de empuje que se ejerce sobre un cuerpo sumergido


en un fluido en reposo?
R= Principio de Arquímedes…
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje hacia
arriba (ascendente) igual al peso del fluido que desaloja”.
¿De qué depende la fuerza de empuje sobre un cuerpo?
R= La fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino solamente
del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero,
aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de
empuje.
¿Qué podría hacer para aumentar el valor de la fuerza de empuje?
R= El volumen de agua desplazado debido al peso y lo que podríamos hacer para
aumentar esta fuerza es aumentar el volumen del objeto y así aumenta el peso del
volumen y es mayor la fuerza.7
Explicar por qué un barco de acero flota en el agua mientras que una placa del
mismo material se hunde.
ESTÁTICA

R= Son capaces de flotar en el mar o los ríos porque existe una fuerza que empuja
al barco desde abajo hacia arriba, gracias a su diseño basado una ley de la física
conocida como el Principio de Arquímedes.
El valor de la densidad determina si un objeto es capaz de flotar en un líquido. La
madera tiene menor densidad que el agua y el hierro tiene mayor densidad que el
agua.
¿Qué propone hacer con la placa para que flote?
R= Acoplarse a una forma para que quede de cierta manera, provocando que no se
hunda
ESTÁTICA

Conclusión
En este trabajo vimos 3 formas de conseguir la fuerza de empuje
dependiendo los datos que tengamos usamos la formula necesaria, vimos
también el principio de Arquímedes para cada uno de estos ya que con este
es muy indispensable para hacer correctamente el análisis; también
apreciamos sus diferentes variaciones con las fórmulas gracias al cambio de
pesos, la forma, densidad, etc.
La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia el movimiento de
los fluidos, así como las fuerzas que lo provocan. La característica
fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos
cortantes. Los fluidos tienen dos propiedades mecánicas: masa y peso
específicos. La propiedad más importante para los fluidos es la viscosidad,
adema tiene otras propiedades como: la compresibilidad, calor específico y
tensión superficial
ESTÁTICA

Bibliografía
MUNDO, B. B. C. N. E. W. (2015, 6 agosto). ¿Cuál es la mayor profundidad que
ha alcanzado? en la apnea. BBC NEWS.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150806_deportes_apnea_profundida
des_records_amv
Laboratorio de física 2 Practica 5. (2020, 18 mayo). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=KVLpcIjNdG8
Zarco, J. (2018, September 28). Descubre por qué los buzos necesitan ir subiendo
lentamente a la superficie. Retrieved September 19, 2021, from Scubalifestyle.com
website: https://scubalifestyle.com/descubre-por-que-los-buzos-necesitan-ir-
subiendo-lentamente-a-la-superficie/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.). Principio de Arquímedes.
Retrieved September 19, 2021, from Edu.mx website:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html
(N.d.). Retrieved September 19, 2021, from Monografias.com website:
https://www.monografias.com/docs/Practica-5-
FKZ8K9FYMZ#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20causa%20de,y%20
es%20mayor%20la%20fuerza.
(N.d.). Retrieved September 19, 2021, from Org.mx website:
http://www.cca.org.mx/cca/web/ventana/ligas/nlaboratorio.htm

También podría gustarte