Está en la página 1de 40

Tema la gestión del

costo

Conceptos y
clasificaciones de
los costos
CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES
DE COSTOS

Como cualquier otra disciplina, la


contabilidad de costos emplea su
propia terminología.

Algunas veces, la palabra “costo” se


usa como sinónimo de “gasto”, por
lo se deben utilizar los términos
correctamente. 1
Principios fundamentales del
costo
 Principio de medición del período: definir un período corto
de un año, en el cual se registran las operaciones que midan
al final el progreso operacional y la posición económica
 Principio monetario: es el dinero que se utiliza como unidad
básica para el registro y presentación de informes financieros
 Principio de objetividad: los registros de costos deben
realizarse sin juicios personales y con base a los recursos que
participan en el proceso productivo, para que estos puedan
verificarse
 Principio de costo: los bienes y servicios deben registrarse
con base en el precio real que se adquirieron, sin alteración

2
Costo

Es el sacrificio incurrido para


adquirir bienes o servicios con el
objeto de lograr beneficios presentes
o futuros. Al momento de hacer uso
de estos beneficios, dichos costos se
convierten en gastos
3
Gastos
 Un gasto es el costo que nos ha producido un beneficio en el
presente y que ha caducado.
 Los costos que no se han gastado o que no han caducado son
los que se clasifican como activos dentro del balance general
y que brindan beneficios futuros.
 Un activo fijo da beneficio presente y futuro pero que no
haya caducado; sin embargo al depreciarse o al prestar
servicios con el tiempo se reconoce que se desgastan y es
por eso que se registra un gasto por depreciación.
 La mayor parte de los costos conforme pasa el tiempo se
convierten en gastos.
 Una excepción es cuando no existe ningún beneficio,
entonces se le conoce como pérdida.
4
Clasificación de los costos
 La apropiada clasificación de los costos
permite medir, analizar y controlar los costos
 Los costos en los que incurren las empresas
manufactureras se pueden clasificar de tal
forma que permiten a la gerencia tener la
información necesaria para fijar el precio al
producto y determinar correctamente la
utilidad.
5
Costos de producción

Se incurre en los Costos de producción


para lograr que los productos fabricados
estén listos para su venta e incluyen

a) Costos de materia prima directa


b) Costos de mano de obra directa
c) Costos indirectos de producción o
fabricación (GIF) 6
Costos del período
 Los costos de costos del período son los
que no se identifican con el producto; es
decir los que están relacionados con un
período determinado.
 Aquí encontramos los costos de
administración y venta que van
inmediatamente después del margen de
contribución o la utilidad bruta en el estado
de resultados
7
Costos fijos y variables
 Los costos variables son los que varían en forma
directamente proporcional con las unidades producidas o
vendidas; conforma aumenta la producción o las ventas,
los costos variables aumentan en la misma proporción.
 Los costos fijos permanecen constantes dentro de un
rango específico de producción y en un determinado
período; es decir, no importa si se produce o se vende
una unidad o cien, los costos fijos serán los mismos.
Ejemplo la depreciación en línea recta o la renta de una
bodega.
8
Un ejemplo ilustrativo
 Supongamos que para fabricar un artículo de
madera se necesitan $100 de madera (materia
prima) y una máquina que se deprecia
mensualmente en línea recta en $300 (GIF).
 Si solo producimos un artículo ¿Cuál es su costo
unitario?
 Aquí tendríamos que sumar el costo de la materia
prima más la depreciación, de esta forma
sabemos que la unidad tiene un costo de $400.

9
Cambio en la producción
 Ahora supongamos que al siguiente mes el cuál es de 30
días se fabrican 30 artículos ¿Cuál es su costo unitario?
 Aquí debemos realizar dos operaciones:
 Dividir la depreciación dentro de los 30 artículos, de tal
forma que a c/u le corresponden $10 más la materia
prima (que es de $100 c/u), tendríamos que cada uno
saldría en $110
 Ahora bien, se puede comparar que en el primer caso el
costo es de $400 y cuando se producen 30 el costo es de
sólo $110

10
Una conclusión
 Los costos variables por unidad tienen un
comportamiento fijo ($100 por artículo siempre) y en su
totalidad tienen un comportamiento variable ( un
artículo cuesta $100 y 30 artículos cuestan $3,000 de
materia prima)
 Los costos fijos por unidad tienen un comportamiento
variable; es decir, cuando sólo se fabrica un artículo se
le asignan los $300 por depreciación y cuando se
fabrican 30, a cada uno se le asignan $10 es decir varía.
 Y en su totalidad tienen un comportamiento fijo (la
depreciación siempre será de $300 mensuales)
11
Costos fijos comprometidos

Son los que siempre existirán


debido a que la empresa tiene
gastos organizacionales básicos
que no pueden eliminarse como
la depreciación de la maquinaria
12
Costos fijos discrecionales
Son los que la administración puede
prescindir sin afectar la operación básica de
la empresa como la capacitación del
personal o los costos de publicidad.

Sin embargo, la administración tiene muy


poco control sobre los costos comprometidos
pero puede ajustar el nivel de los costos fijos
discrecionales
13
Costos mixtos
Son los que tienen una parte fija y una
variable en diferentes rangos de
operación y se conocen también como
semivariables o semifijos.
En estos costos, la parte fija corresponde a
un cargo mínimo al utilizar determinado
servicio o producir determinado artículo
14
Costos directos

 Los costos directos son los que pueden


identificarse plenamente con el objeto que se va a
costear. Tiene que ser evidente que un costo se
produce en un departamento específico para
determinar que se trata de un costo directo para
ese departamento
 Por ejemplo, el costo de la mano de obra que se
genera en el departamento de producción será un
costo directo para ese departamento.
15
Costos indirectos
 Los costos que no pueden identificarse plenamente con
un determinado departamento se consideran indirectos.
 Para distinguir entre unos y otros supongamos un
producto fabricado por una empresa
 Para un fabricante de tractores, los costos directos serán
el costo de los principales componentes del tractor
(motor, llantas, carrocería o asientos), así como el costo
de la mano de obra necesaria para ensamblar las partes.
 En este caso el objeto a costear lo representa el tractor

16
Los indirectos en la producción

 Los que no se identifican plenamente con el tractor serán


los costos indirectos como cuando se paga el sueldo de un
supervisor, no se sabe cuánto tiempo exactamente estuvo
supervisando el ensamblaje de cada tractor
 No se puede identificar exactamente cuantos Kilovatios se
necesitaron para cada uno
 A veces, podemos encontrar ciertos costos que se
identifican plenamente con el producto, pero es difícil
poder asignarlos directamente
 Por ejemplo accesorios pequeños como remaches o el
pegamento utilizado
17
EJEMPLOS DE COSTOS
INDIRECTOS
 Depreciación de la maquinaria usada para fabricar
los productos
 Materiales indirectos
 Almacenamiento de los productos
 Sueldo de los supervisores en la fábrica
 Costo de manejo de los materiales
 Energía eléctrica de la fábrica
 Reparaciones y mantenimiento de la fábrica
 Servicio de limpieza de la planta
18
La consideración de los
costos actualmente

Los sistemas tradicionales de costos


consideraban la mano de obra directa como el
principal elemento del costo de producción.
Sin embargo debido a la automatización, la
MOD pasó a segundo término y ocupan su
lugar los GIF.
En muchas empresas modernas, la MOD no
es superior al 5% de los costos de fabricación.
19
Los costos de acuerdo a su
conformación
 Costo Primo: son aquellos costos que se integran con
el valor de la materia prima y la mano de obra,
representando a los elementos que intervienen
directamente en la elaboración del producto
 Costo de Conversión: son aquellos que están
conformados por el valor de la mano de obra y los
gastos de fabricación, representando a los elementos
que permiten la transformación de la materia prima
para convertirla en productos terminados
 Un ejemplo para el cálculo de dichos costos
20
PROBLEMA
 La fábrica de pantalones “The Far West” recibe un pedido de
100 pantalones, según la orden 101, por lo que encargan al
analista de costos que determine cual es el costo unitario, el
costo primo y el costo de conversión, para lo cual obtiene la
siguiente información:
 Materia Prima directa: tela de lona 150 yardas, a Q.25.00
c/yarda, hilo 450 conos, a Q.5.00 cada cono, botones 750
unidades, a Q.1.00 c/unidad
 Mano de Obra directa: Horas Hombre 375 horas a Q.8.00 c/hora
 Gastos de Fabricación: Horas Hombre 375 a Q.3.75 c/hora

21
Los costos de acuerdo al tipo de
sacrificio en que se ha incurrido
Costo de Oportunidad: es aquel que se
origina al tomar una determinación que
provoca la renuncia a otro tipo de alternativa
que pueda generar rendimientos ej.: invertir
en un proyecto en vez de llevar el dinero a
una institución financiera

22
Cuentas de inventario en una
empresa fabricante o manufacturera
 Sicomparamos los procesos contables
que se llevan en una empresa
comercial y los de una fabricante,
vamos a encontrar muchas diferencias
sobre como se clasifican los costos y
no menos importante sobre las cuentas
de inventario que utilizan
23
Empresa comercializadora
 En este tipo de empresa, el proceso que se
sigue es el de solo comprar y vender.
 En este caso, estas empresas no procesan
ninguna materia prima con el objeto de
convertirla en producto terminado.
 Por lo que la única cuenta de inventarios
que manejan sería el de mercaderías.

24
Costo de ventas para una
empresa comercializadora
Empresa Comercial

Inventario Inicial

(+) Compras

(=)Mercaderia disponible para la venta

(-) Inventario Final

(=) Costo de ventas

25
Empresa fabricante
 Este tipo de empresas deben comprar
“materia prima” con el objeto de
procesarla y convertirla en producto
terminado, para posteriormente ponerla a la
venta, por lo que debe tener 3 cuentas de
inventarios:
 Inventario de materias primas
 Inventarios de productos en proceso
 Inventario de productos terminados
26
Inventario de materia prima
directa
 Esta compuesto de los materiales que al
aplicarles los costos de conversión, llegan a
transformarse en producto terminado
 Para determinar la cantidad de materia
prima directa utilizada o requerida por un
departamento de producción, bastará con
realizar la siguiente operación:

28
Inventario de productos en
proceso
 Las empresas manufactureras pueden llegar a
tener productos parcialmente terminados, los que
al final de un ciclo contable deben contabilizarse
como inventario de productos en proceso
 Estos afectarán el estado de resultados (dentro del
costo de ventas) como al balance general (dentro
de los activos corrientes)
 El inventario de productos en proceso estará
integrado por la MPD, MOD y los GIF que fueron
asignados a la producción
28
Inventario de productos
terminados
 Es la última clasificación de inventarios y lo son los que
ya se terminaron pero que todavía no se han vendido.
 Igual que los anteriores también deberán clasificarse en
el balance general, en activos corrientes y en la sección
del costo de ventas en el estado de resultados.
 Indistintamente del tipo de inventarios que estemos
manejando, sabemos que el inventario inicial más sus
adiciones, menos las salidas (por ventas o transferencias)
tiene que dar como resultado el inventario final
29
Sistema de acumulación de
costos
 Sistema periódico: en este sistema la cuenta de
inventarios se actualiza al finalizar el período contable
después de realizar un conteo físico, para posteriormente
realizar los ajustes necesarios en los inventarios para
determinar el costo de producción.
 Debido a que el costo de los inventarios de materia prima
directa, producción en proceso y productos terminados se
conocen solo después de desarrollar el conteo físico, este
sistema presenta muchas desventajas, por lo que no es
común en fabricantes su uso
30
Sistema perpetuo
 En este sistema se actualiza continuamente la
cuenta de inventarios, por eso el nombre de
perpetuo; conforme se adquieren los materiales
(directos o indirectos), su costo se agrega a la
cuenta de inventario o almacén de materiales
cargándolo.
 Conforme se utilizan su costo pasa de la cuenta de
inventarios o almacén de materiales abonándolo
(se da de baja en el activo) a la cuenta de almacén
de productos en proceso (cargándolo).
31
Continuación Perpetuo
 Cuando se termina de fabricar el producto se hace
una transferencia del almacén de productos en
proceso (abonándolo) al almacén de productos
terminados (cargándolo), y cuando finalmente se
vende se da de baja del almacén de productos
terminado (abonándolo) y reconocer su costo de
ventas (cargándolo).
 Así la cuenta de inventarios siempre está
actualizada
32
Costos de producción
 Es la suma del costo de fabricación más los
cambios presentados en inventario de
productos en proceso.
 De tal forma que para conocer el costo de
producción bastará con realizar la siguiente
operación:

33
 Un elemento importante el costo de fabricación es la materia
prima directa.
 Al comprar materiales se incrementará el almacén o inventario de
materiales y la final del período contable, si estos materiales no
fueron utilizados, quedará un inventario final de materiales
 Lo mismo sucede al calcular el costo de producción; es decir, se
involucran los inventarios iniciales y finales de productos en
proceso.
 Entonces ¿Qué pasa con inventarios iniciales y finales de
productos en terminados? Observemos el flujo de inventarios en el
costo de producción

34
Inventario de materiales Inventario de productos Inventario de productos
en proceso terminados
Inventario inicial de Inventario inicial de Inventario inicial de
materiales productos en proceso productos terminados
+ + +
Compras de materiales Materia prima directa Costo de producción
Mano de obra directa
GIF
= = =
Materiales disponibles Costos totales de la Mercadería disponible
para la producción producción en proceso para la venta
- - -
Inventario final de Inventario final de Inventario final de
materiales productos en proceso productos terminados
= = =
Materiales usados o Productos fabricados Costo de ventas (costo de
requeridos para la (terminados) y transferidos los artículos vendidos)
producción (transferidos al al almacén de Productos
almacén de productos en Terminados
proceso 35
 Una vez que conocemos el flujo de
inventarios en una empresa fabricante, es
sencillo comprender El estado de costo de
producción y venta
 Por lo que se utiliza el siguiente formato:

36
Estado de costo de producción y venta
Estado de costo de producción y venta
Para el mes terminado el 31 de agosto 2XXX
Materia prima directa:
Inventario inicial de materia prima directa
(+) Compras netas de MPD
(=) Materia prima directa disponible
(-) Inventario Final de materia prima directa
(=) Materia prima directa utilizada o requerida
(+) Mano de obra directa
(+) Gastos indirectos de fabricación
(=) Costo de fabricación
(+) Inventario inicial de productos en proceso
(=) Costos en proceso
(-) Inventario Final de productos en proceso
(=) Costo de producción
(+) Inventario inicial de producto terminado
(=) Costo de la mercadería disponible para la venta
(-) Inventario final de producto terminado 37
(=) Costo de Ventas (Costo de lo vendido)
Estado de costo de producción y
su división
 El estado de costo de producción y venta se puede
dividir en dos partes:
 1) En la que solo se calcula el costo de
producción, en este caso se llamaría Estado de
costo de producción
 2) En la se determinaría el costo de ventas que se
puede calcular dentro del estado de resultados
precisamente en la sección del costo de ventas de
la siguiente forma:
38
Costo de ventas
Inventario inicial de producto
terminado
(+) Costo de producción

(=) Mercancía disponible para la


venta
(-) Inventario final de producto
terminado
(=) Costo de ventas
39

También podría gustarte