Está en la página 1de 15

6 REDES DE DISTRACCIÓN

Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto de


tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de
servicio o de distribución hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos. Su
finalidad es

proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público, comercial,


industrial y para condiciones extraordinarias como el extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con
la calidad requerida y a una presión adecuada. Los límites de calidad del agua,
para que pueda ser considerada como potable se establecen en la Norma Oficial
Mexicana NOM-127-SSA1 vigente.
6.1 METODOS DE DISTRACCIÓN

TUBERIA
Una tubería se compone de dos o más tubos ensamblados mediante un sistema
de unión que permite la conducción de un fluido

En la selección del material de la tubería intervienen características como:


resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de
conducción, economía, facilidad de conexión y reparación, y, especialmente, la
conservación de la calidad del agua. La resistencia mecánica de la tubería le
permite soportar cargas externas, como cargas estáticas (relleno de la zanja) y
cargas dinámicas (tráfico). Además, le permite soportar cargas internas (presión
hidrostática), tanto de operación como transitorios hidráulicos (golpe de ariete),
aunque en redes de distribución los transitorios son relativamente pequeños.
Influye también la resistencia a daños durante su instalación.

TUBERIA DE PLASTICO

El uso de tubos de plástico en redes de distribución se ha incrementado


recientemente. Se fabrican de policloruro de vinilo (PVC) y de polietileno de alta
densidad (PEAD).

TUBERIA DE FIBROCEMENTO
Las tuberías de fibrocemento (FC) se fabrican con cemento, fibras de asbesto y
sílice. Según las especificaciones señaladas en la Norma Mexicana NMX-C-012
vigente. De esta forma, se dispone de tubos de cuatro o cinco metros de longitud
útil y coples de fibrocemento como sistema de unión, ambos en diámetros
nominales desde 75 hasta 2 000 mm (75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450,
500, 600, 750, 900, 1 000, 1 050, 1 100, 1 200, 1 300, 1 400, 1 500, 1 600, 1700,
1800, 1 900 y 2 000 mm). En este caso los diámetros nominales de los tubos
corresponden al diámetro interior.
TUBERIA DE HIERRO FUNDIDO
El hierro fundido (HF) o colado ha sido empleado para fabricar tubería, piezas
especiales y válvulas. En México, debido a los menores costos de otros tipos de
tubería, los tubos de hierro fundido han sido desplazados en la construcción de
redes de distribución. Sin embargo, aún se utilizan en estaciones de bombeo e
instalaciones donde se requiere rigidez y resistencia al impacto y a la corrosión. El
hierro fundido se emplea aún en la fabricación de piezas especiales y válvulas, las
cuales pueden ser usadas en tubería de diversos materiales.

TUBERIA DE CONCRETRO
La tubería de concreto es más utilizada en líneas de conducción que en redes de
distribución, pero pueden ser utilizadas en la tubería principal de la red primaria en
el caso de redes de gran tamaño. La tubería de concreto que se utiliza en agua
potable es de concreto presforzado (con o sin cilindro de acero).
TUBERIA DE CONCRETO

En líneas de conducción, al igual que la tubería de concreto, la de acero es


utilizada cuando se tienen altas presiones y se requieren grandes diámetros. La
diferencia entre su uso es que las tuberías de concreto generalmente son
enterradas y las de acero se pueden emplear en instalaciones expuestas, que en
caso de ser enterradas son protegidas por un recubrimiento exterior. En redes de
distribución se utilizan tubos de acero de diámetros pequeños, de 50.4 mm (2")
hasta 152.4 mm (6"), los cuales son generalmente revestidos con zinc tanto en el
interior como en el exterior, en cuyo caso se les denomina galvanizados. Si no
poseen tal recubrimiento se les llama tubos negros. El uso de tuberías de acero
(con excepción de las galvanizadas) obliga a su protección interior y exterior
contra la corrosión
6.2 PLANEACION DE LA RED

Para el desarrollo del sistema se definieron varios aspectos, como son las
fronteras entre el sistema y el ambiente externo del proyecto. Se identificaron
alcances y delimitaciones, así como también se establecieron los parámetros en
los cuales se definieron los objetivos y expectativas.

Por lo tanto para el desarrollo de este sistema, se estableció una metodología con
la cual se puede retroalimentar el sistema en sus diferentes fases, y a la vez tener
un desarrollo sistemático para este proyecto.
La metodología utilizada se integró con las siguientes fases:

· Estudios preliminares

· Análisis y diseño

· Desarrollo y ejecución

· Implantación

· Producción y Mantenimiento

6.3 CALCULO HIDRAULICO


6.4 GASTOS, DIAMETROS Y PRESICIONES

GASTO
Los diferentes gastos que se utilizan en el diseño de redes de alcantarillado
sanitario, medio diario, mínimo y máximo instantáneo, deberán tomarse de datos
estadísticos de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. En
caso de no existir dicha información estos gastos se calcularán de la siguiente
forma:
 
 Gasto medio diario. Expresado en l/s, incluye usos domésticos, comerciales e
industriales, se calculará con la expresión:
 

 
donde:
 
Qm   Gasto medio diario anual, en l/s.
A     Aportación, en l/hab/día
P     Población, en hab.
 
 Gasto mínimo. Se tomará como la mitad del Gasto medio diario, pero no deberá
ser menor de 1.5 l/s en zonas donde los excusados sean de 16 l o 1.0 l/s en
zonas donde los excusados sean de 6 l.
 
 Gasto máximo instantáneo. Se calculará afectando al gasto medio diario por un
coeficiente de variación “M”, de la siguiente forma:
 

 
donde:
 
QMI     Gasto máximo instantáneo, en l/s.
Qm      Gasto medio diario anual, en l/s.
M       Coeficiente de variación instantánea.
 
Los valores del coeficiente M, se presentan en la tabla 1-4.
 
TABLA 1-4.- Coeficiente de variación “M”.

Población (P) M
(habitantes)

P<1,000 3.8

   
 
1,000<P<63,450
  P en miles de
habitantes

P>63,450 2.17
 
·  Gasto máximo extraordinario. Se calculará en función del gasto máximo
instantáneo de acuerdo con la siguiente expresión:
 

 
donde:
 
QME    Gasto máximo extraordinario, en l/s.
QMI     Gasto máximo instantáneo, en l/s.
 
Con el gasto máximo extraordinario se llevará a cabo el diseño de las
conducciones.

DIAMETRO
Los desagües verticales de los muebles y de las coladeras con diámetros iguales
o menores a 50mm serán de tubería de cobre tipo M.
 
En coladeras con diámetro de desagüe mayor que 5 mm se usarán niples de fierro
galvanizado y los tubos horizontales o verticales que forman la red de desagüe
serán de fierro fundido con pendiente de 2% en los entrepisos y podrán ser de
concreto en la planta baja cuando rebasen los 15 cm de diámetro.
 
En zonas externas o en planta baja se colocarán registros a cada 10 m cuando se
tenga tubería de 15 cm de diámetro, a cada 20 m para tubos de 20cm, a cada 30
para tubos de 25 cm, y a cada 40 para tubos mayores.

PRESICIONES
Se entiende como empujes y presiones a las solicitaciones en general que actúan
sobre las obras hidráulicas; principalmente presas, tanques, tuberías a presión y
canales.
 Los empujes y presiones que actúan sobre este tipo de estructuras son los
debidos principalmente al empuje del agua, presión de poro y fuerzas de filtración. 
Forma de considerar el empuje del agua Ea
 
- Se calcula la resultante del empuje del agua que actúa sobre el núcleo
impermeable de ancho unitario, mediante la expresión:
 

 
donde “ga” es el peso volumétrico del agua; “h a” y “la” variables que dependen de la
localización del círculo de análisis (fig. 4.1).
 

FIGURA 1-1.- Empuje hidrostático.

 
- La resultante se lleva a lo largo de su línea de acción hasta cortar el círculo. 
- En ese punto se descompone en una normal (radial) EaN y en una tangencial
EaT , cuyos valores se hacen intervenir en la estabilidad (véase 1.2).
 
Forma de considerar la presión de poro Up
 
- Se define la línea de saturación (L.S.) y se traza la red de flujo en el interior del
núcleo impermeable.
- Para un punto determinado del círculo de falla dentro de la zona impermeable, se
traza una línea horizontal por el punto en el que su equipotencial corta a la línea
de saturación.
 - La presión de poro será el segmento de línea radial (P-P’’) delimitada por la
horizontal y el punto de análisis (fig. 1.2).

FIGURA 1-2.- Presión de poro.

 
- La presión de poro total será la integral de la curva formada por todos los puntos
del círculo de falla dentro de la zona impermeable.
 6.4 DISEÑO DE CRUCEROS
La elaboración del plano de cruceros, para una Línea de conducción, constituye
una de las etapas del proyecto, que requieren más trabajo. Para la formación de
este plano de cruceros se recomienda seguir los siguientes pasos:
1.- Se numerarán en el plano de la línea de conducción todos los cruceros de
proyecto, es decir, todos aquellos puntos de la línea de conducción, en donde se
requiere proyectar la instalación de nuevas piezas especiales y/o válvulas.
2.- En una cuadricula (generalmente de 6 x 6 cm.) se dibujará detalladamente
cada crucero, con las piezas especiales requeridas (existentes o de proyecto),
representadas por sus signos convencionales.
3.- Al finalizar el proyecto de los cruceros, se recomienda revisarlos, marcando
con algún color, tanto en el plano de la red, como en el plano del crucero, los
números de los cruceros bien proyectados.
LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN AL ELABORAR EL PLANO DE CRUCEROS, SON:

 Proporcionar al Ingeniero Constructor, una guía para la formación de los


cruceros de la red.
 Cuantificar las piezas especiales y válvulas, para las compras de las
mismas.
 Poder elaborar el presupuesto de la red, para estimar el costo que tendrá la
misma.
Las piezas especiales que se utilizan en el diseño de los cruceros pueden ser de
hierro fundido, acero, PVC, polietileno, fibrocemento, acero con recubrimiento de
concretó. El tipo de pieza a utilizar dependerá del material de las tuberías a unir,
así como N de su diámetro. Cuando se requiere conectar tuberías de diferente
diámetro se utilizan reducciones. En caso de que se tengan también cambios de
dirección o ramificaciones, se recomienda, por economía, colocar la reducción
antes de las piezas que forman los cruceros anteriores
REFERENCIA

https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA%20s.f.a.%20Dise
%C3%B1o%20de%20redes%20de%20distribuci%C3%B3n%20de%20agua%20potable.pdf

También podría gustarte