Está en la página 1de 14

GAMMAGRAFÍA RENAL

Es un examen con medicina nuclear que utiliza pequeñas cantidades de materiales


radiactivos (radioisótopos) para medir la función de los riñones.

Nombres alternativos
Renograma; rastreo del riñón

Forma en que se realiza el examen


Una gammagrafía renal es similar y, de hecho, puede ser una continuación de
unagammagrafía de perfusión renal.

Para este procedimiento, se le solicita a la persona acostarse sobre la mesa del


escáner. Se ejerce presión (con un torniquete o con un brazalete utilizado para
medir la presión sanguínea) alrededor del antebrazo con el fin de dilatar las venas
del brazo. La parte interna del codo se limpia con antiséptico y se inyecta una
pequeña cantidad de radioisótopo en una vena (el radioisótopo utilizado puede
variar dependiendo de la parte de la función renal de particular interés en el
estudio). Luego se libera la presión aplicada en el antebrazo para permitir que el
isótopo viaje a través del torrente sanguíneo en forma de un pequeño "paquete"
concentrado. Poco después se rastrean los riñones y se toman varias imágenes,
cada una de las cuales dura 1 ó 2 segundos, para un tiempo total de gammagrafía
de 30 minutos a 1 hora. Una vez que el procedimiento ha terminado, un
computador analiza las imágenes y proporciona información detallada acerca de
funciones renales particulares (como la velocidad de filtración glomerular que
refleja la cantidad de sangre que el riñón filtra).

Después de realizar la gammagrafía no se requiere ningún tiempo de recuperación.


Es probable que se recomiende ingerir una buena cantidad de líquidos y orinar
frecuentemente para ayudar a excretar el material radiactivo del organismo.

Preparación para el examen


Generalmente no se necesita suspender el consumo de alimentos, hacer dietas
especiales ni tomar medicamentos preparativos, pero es posible que se requiera
una ingesta adicional de líquidos antes del examen. Se recomienda discutir con el
médico la interferencia que pueda causar el uso de AINES o medicamentos para la
presión sanguínea.

Se debe firmar un formulario de consentimiento. Es necesario quitarse las joyas,


prótesis dentales y objetos metálicos antes de la realización del examen y usar ropa
hospitalaria durante el procedimiento.

Lo que se siente durante el examen


Cuando se le inyecta el isótopo en la vena se siente una punzada aguda. El isótopo
en sí no se siente, ni se siente la gammagrafía; sin embargo, se puede presentar
incomodidad con la mesa dura o fría. Es necesario permanecer inmóvil durante el
examen.

Razones por las que se realiza el examen


El examen evalúa el tamaño, posición, forma y función de los riñones. Una
gammagrafía renal es particularmente útil cuando la persona tiene una sensibilidad
comprobada al medio de contraste utilizado en la PIV u otros procedimientos con
rayos X o cuando tiene una insuficiencia renal subyacente (disminución en la
función renal). Este examen se emplea comúnmente después de un trasplante
renal para evaluar la función del riñón y buscar signos de rechazo al trasplante. De
igual manera, una gammagrafía renal se puede utilizar para evaluar la función renal
en personas con hipertensión.

Significado de los resultados anormales


Los resultados anormales indican que hay una disminución de la(s) función(es)
renal(es), lo cual puede ocurrir en presencia de insuficiencia renal crónica o aguda,
como complicación de un transplante renal (tanto complicaciones quirúrgicas
como rechazo al transplante),glomerulonefritis u otros trastornos renales.

Algunas condiciones adicionales bajo las cuales se puede realizar este examen son:

 Oclusión arterial renal aguda


 Uropatía obstructiva bilateral aguda
 Hidronefrosis bilateral
 Carcinoma de la pelvis renal o el uréter
 Uropatía obstructiva bilateral crónica
 ITU complicada (pielonefritis)
 Lesión del riñón y del uréter
 Pielonefritis aguda
 Hipertensión renovascular

Cuáles son los riesgos


Los riesgos son esencialmente los mismos de los rayos X (irradiación) y de las
punciones con agujas.

Se recibe una ligera cantidad de irradiación proveniente del radioisótopo. La mayor


parte de esta exposición ocurre en los riñones y en la vejiga urinaria a medida que
el isótopo es excretado. Virtualmente, la totalidad de la radiación se elimina del
organismo en 24 horas; sin embargo, debido a la leve exposición a la irradiación, es
recomendable tener precaución con las mujeres embarazadas o lactantes.

Hay un riesgo de infección en cualquier momento que se presenta una perforación


en el cuerpo (como sucede con el pinchazo de una aguja). La aplicación de una
inyección en una vena también conlleva un leve riesgo de sangrado. De todas
maneras, el riesgo al someterse a una gammagrafía de perfusión renal no es mayor
que al aplicarse una inyecciónintravenosa de cualquier tipo.

En casos extremadamente raros, la persona presenta una reacción alérgica al


radioisótopo, la cual puede incluso llevar a anafilaxia severa.

Consideraciones especiales
Es posible que los hallazgos de disminución de la función renal no sean específicos
para la identificación de la causa de la disfunción. Las anomalías congénitas (o de
otro tipo) en la forma o en el tamaño del riñón pueden contribuir a que se cometa
un error en la interpretación de los resultados de la gammagrafía renal, dado que la
velocidad de filtración glomerular y otras funciones se calculan sobre la base de la
presunción de una forma y un tamaño anatómicamente normales. Los exámenes de
algunas funciones pueden requerir la toma de imágenes posteriores (1 a 4 horas
después).

Dentro de las ventajas de este examen se cuentan la capacidad para determinar la


función renal sin exposición a medios de contraste y la capacidad para obtener
información cuantitativa que podría no ser obtenida por medio de otros
procedimientos.

1. Los hospitales
2.

El sector de los servicios alcanza ya en los inicios del siglo XXI, el 80% de PIB en


algunos países (González Pérez, 1997); su definición ha sido abordada por varios
autores, anexo I.1, en las cuales se destaca como elementos comunes: actividad
de naturaleza intangible, inseparable, de gran variabilidad y caducidad, donde se
relaciona proveedor/productor con el consumidor/cliente, no está ligado a
un producto físico, genera satisfacción para el cliente, son contactos sociales que se
producen y consumen de forma simultánea.
En la prestación de un adecuado servicio se necesita orientar a toda la empresa al
cliente, a la búsqueda de la satisfacción de sus expectativas, necesidades, gustos y
preferencias. Para ello la empresa debe trazarse estrategias, contar con
el personal necesario y calificado que responda a los intereses organizacionales y
con un sistema acorde a lo que se pretende alcanzar; en ello tiene gran influencia
la estructura organizacional, la culturaempresarial, el ambiente laboral y
la filosofía de la dirección (liderazgo).
A esta concepción de los servicios Albrecht y Zemke (1985), referido por Shroeder
(1992 o 1995) le denominaron el triángulo de los servicios, que permite conocer la
relación dinámica y el papel que juegan cada uno de los aspectos señalados, así
como el conocimiento de la situación real y de las causas que afectan al mismo.
Dentro de la extensa gama de servicios que se prestan en el mundo, de vital
importancia para la sociedad, se encuentran los servicios de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su acta fundacional (7/4/1948)
declara como salud: el estado completo de bienestar físico, mental, social y no
simplemente la ausencia de enfermedad. En la IWA 1: 2005 (E)[1] se define servicio
de salud como todo cuidado, servicio, entrenamiento,investigación y
otros productos que se traducen en evaluar, valorar, diagnosticar, tratar, dar
seguimiento a las condiciones de salud, prevenir enfermedad, así como mantener y
mejorar la salud.
Teniendo en cuenta las clasificaciones: del servicio y las del servicio de salud, se
describe éste y dentro de él, el servicio hospitalario como una actividad que se
realiza sobre y con el cliente Lovelock (1984), donde interviene de forma activa,
tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, junto a los profesionales que se
unen en equipos multidisciplinarios para atender las necesidades de éste, siendo
su grado de participación en el proa eso sanitario[2]alto; se requiere de personal
altamente calificado y de tecnología de punta Chase et al (1978); la atención médica
es continua, una vez dado de alta al cliente, su seguimiento se realiza por la
atención primaria (médico de familia o policlínicos), la propia organización
hospitalaria u otra. Este servicio tiene una alta demanda durante todo el año
en función de la morbimortalidad de la población que atiende (atención continua o
discrecional) y puede realizarse el servicio en la instalación sanitaria o en el lugar
donde se encuentra el cliente, según el tipo de servicio que requiera Lovelock
(1984).
El sistema de salud en el mundo se organiza en cuatro grupos según Toledo Curbelo
(2004): asistencia pública, seguro de enfermedad, sistema delibertad de empresa
y servicio nacional de salud[3]Este autor considera que se debe tener en cuenta la
formación socioeconómica del país, pues influye en la mortalidad, morbilidad
(enfermedades) y en la utilización de recursos[4]
La salud pública, según este autor se define como una actividad gubernamental y
social importante, de naturaleza multidisciplinaria, que se extiende a casi todos los
aspectos de la sociedad. Milton Terris (1992)[5], la define como: "la ciencia y
el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad,. y laeficiencia mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente,.
organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.".
Señala Varo, J (s/f) que el sistema sanitario público pretende pasar de una
asistencia curativa y rehabilitatoria a un sistema de salud orientado hacia
la promoción de salud, la educación sanitaria, la prevención de enfermedades. En
los sistemas públicos y gratuitos elestado financia los servicios de salud y es el
mayor interesado en que éstos sean brindados con calidad y eficiencia.
Se considera, al igual que Ramos, Cosete (1992); Juran & Blanton (2001); Villa
González (2006), que el concepto de cliente no es exclusivo de la actividad
lucrativa, no debe ser excluido su tratamiento del contexto educacional y de la
salud. Se coincide con el concepto de cliente dado por: Anthony, et al (2002),
referenciado por Noda Hernández (2004), la ISO 9000: 2000 (E), Juran & Blanton
(2001), Ramos Domínguez (2004), Varo, J. (s/f); además se considera cliente
externo, en el contexto de los servicios de salud, a aquella persona que tiene una
necesidad de salud por satisfacer y recibe un servicio o producto en función de ésta.
En Cuba, los servicios sanitarios son gratuitos por lo que la solvencia o capacidad
adquisitiva del cliente no tiene ninguna relevancia en el uso de estos servicios;
el poder de elección del cliente ocurre a pesar de estar regionalizada[6]la población
para cada centro asistencial, exceptuando los casos de urgencia; y tienen el derecho
de exigir un buen servicio. Cliente interno[7]según el autor, es la persona
o proceso que requiere de un servicio o producto que le provee otra persona o
proceso dentro de la organización para poder desarrollar su trabajo. Se comparte
los conceptos de cliente interno y externo de Villa González & Pons Murguía (2003)
y de Noda Hernández (2004). En la presente investigación cliente externo son los
pacientes y familiares, los clientes internos el personal que labora en el centro[8]

La ilustrativa diferenciación entre cliente interno y externo que realiza Noda


Hernández (2004) es aplicable también a los servicios de salud y a los hospitales, la
cual se muestra en el anexo I.6; de ella se resume que ambos clientes satisfacen
necesidades diferentes, poseen poder de elección enfunción de determinadas
condiciones y generalmente es más corto la duración del proceso de satisfacción del
cliente externo.

Los hospitales
Dentro de los servicios de salud, el hospital juega un rol fundamental; por un lado
los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios, lo que
les confiere alto significado social; por otro lado, la atención especializada y
tecnológicamente avanzada que deben brindar, además delservicio hotelero que
lógicamente ofrecen, los convierte en los centros más costosos del sistema de salud
(Jiménez Paneque, 2004). De los cuatro condicionantes de la salud[9]el sistema
sanitario es el que menos aporta a la salud con apenas un 11% y el que más consume
con un 90% del gastosanitario; de éste el 50% se asigna a la asistencia hospitalaria,
y el 20% a la atención primaria, siendo el hospital el que más consume y menos
aporta (menos del 2% del 11% del sistema sanitario), la asistencia primaria aporta el
9% restante. En consecuencia gestionar bien los hospitales es una obligación
inexcusable, puesto que son imprescindibles, aportan poco valor añadido a la salud
comunitaria y son altamente consumidores (Ansejo Sebastián, 1999).
La palabra hospital deriva del latín hospitium, lugar donde se tienen personas
hospedadas. En ocasiones se le llama hotel o en ocasiones hospedal, también
nosocomio, del griego noso, enfermo, y comio, cuidar. Las diferentes definiciones
que se enuncian en el anexo I.7 destacan: la complejidad de esta institución
(Granados Toraño, 2005), el papel central que posee dentro del sistema local de
salud y en la formación profesional, educativa, ética, social, humanitaria
(Fernández Clúa, 1999), su labor tanto curativa-preventiva como investigativa y su
impacto en la familia (OMS), se cataloga por Asenjo Sebastián (1999)
como empresa del conocimiento, y con gran sentido dramático por Knapp
Rodríguez, E.(2007).
Los hospitales han evolucionado desde la denominada Beneficiencia en el siglo
XIX, hasta principios del siglo XXI, donde el Estado posee el rol fundamental en
la integración de redes de servicios de salud; en anexo I.8 se muestran las
diferentes etapas de su desarrollo.
El hospital posee características que lo hacen diferente a otras empresas de servicio
y han de tenerse en cuenta para una adecuada gestión del mismo, entre ellas se
destaca la peculiar orientación al cliente, donde la percepción del cliente interno
cobra una importancia crucial en la calidad técnica de la asistencia sanitaria,
al contar con conocimientos y habilidades específicas de la profesión desconocidas
por el cliente externo y que son decisivas en la reposición de la salud de
la población, esto hace que sea el médico y no el paciente/acompañante el que
decide la demanda de servicios, tratamientos y atenciones hospitalarias, mientras
que el cliente externo percibe mayor calidad del servicio cuanto más tiempo se
invierta en su atención independientede lo acertado del proceso asistencial, por lo
que ambas percepciones han de priorizarse en la búsqueda de la mejora de la
calidad..
La clasificación de los hospitales, resulta importante no sólo para la organización de
los servicios de salud, sino también para su diagnóstico, el análisiscomparativo de
diferentes aspectos e indicadores de eficiencia y calidad entre hospitales, la
realización de benchmarking, lo cual permite tomar decisiones adecuadas y
oportunas para mejorar su gestión. Puede clasificarse acorde a: su función,
el tipo de paciente, su ámbito, nivel asistencial y su dependencia patrimonial Ansejo
Sebastián (1999).
Existen diversas tendencias en la asistencia sanitaria y la gestión hospitalaria que
constituyen retos a alcanzar como: la asistencia centrada en el paciente Ansejo
Sebastian (1999); la atención ambulatoria, el acceso universal, gratuito y eficiente,
la integración docencia-atención- investigación, lagerencia hospitalaria como
maestría o especialidad Organización Paramericana de la Salud OPS (2000); la
acreditación, integración vertical y horizontal Granados Toraño (2005). Para su
consecución es necesaria la gestión colectiva, el uso de indicadores adecuados para
la gestión hospitalaria, cambios en la cultura organizacional que conduzcan al
desarrollo de una cultura de calidad, la gestión de la calidad total, la gestión del
factor humano con enfoque de competencias.

Calidad del servicio de salud


Una definición única de calidad resulta difícil, pues posee muchas aristas y en ella
inciden muchos factores, se exponen definiciones dadas por varios autores, de las
que se obtienen elementos comunes: el objetivo fundamental es la satisfacción del
cliente, la cual puede conseguirse mediante el trabajobien realizado; es adelantarse
en la identificación, aceptación y satisfacción de las expectativas de los clientes
internos y externos de la organización; es el nivel de excelencia que una
empresa escoge para alcanzar satisfacer a su clientela; es el juicio que el cliente
tiene sobre un producto o servicio.
La calidad y su evaluación ha evolucionado por diferentes períodos hasta llegar a la
gestión total de calidad, donde la responsabilidad es tanto de ladirección (en lo
referente a procedimientos, métodos de trabajo, materiales, maquinarias, formas
de organización) como del trabajador de línea que debe responder por su actuación
y resolver las dificultades a su nivel, lo que implica a toda la organización en la
satisfacción del cliente interno y externo. Al decir de Gutiérrez Pulido (1996) la
calidad total no es trabajar más, sino en forma más inteligente, armoniosa y viene
de mejorar losprocesos productivos y administrativos[10]El equipo ASH (2000)[11]
considera que el enfoque de la gestión total de la calidad implica su articulación con
la gestión de recursos humanos como ejes vertebradores, sin los cuales sería
imposible conseguir la excelencia empresarial.
La medición de las expectativas en la atención sanitaria, específicamente en los
servicios hospitalarios es una tarea compleja y difícil de realizar, aunque se
comparte la importancia de su estudio en cualquier servicio que se brinde al cliente.
Esta situación se debe a: que estos servicios profesionales altamente complejos, al
cumplir una importante función social y humanitaria en la comunidad, con
un carácter no lucrativo en nuestro país y no mediarel dinero como pago de los
servicios prestados, el nivel de exigencia del cliente es mucho más bajo que en otros
servicios como el turístico, la zona detolerancia del cliente es más amplia y los
servicios adecuados (el aceptado) y esperados presentan un nivel más
bajo[12]unido a que la mayoría de los clientes externos han tenido una experiencia
anterior con este tipo de servicio, ya sea en el mismo centro o en otro, lo que
mediatiza sus expectativas[13]además el cliente no conoce las peculiaridades del
servicio, por lo que sus expectativas se limitan a algunos aspectos tangibles, de
empatía, de capacidad de respuesta y seguridad (confort, limpieza, organización del
área, trato amable, respetuoso, rapidez en la atención, mejora de suestado de salud)
muy elementales que no deciden realmente la calidad de la atención médica; el
cliente acude a la instalación con una necesidad imperiosa de restablecer su
salud física o mental, es decir, restaurar una necesidad vital y no necesidades de
otro carácter por lo que al sentirse enfermo, quizás deprimido sus expectativas se
refieran a la mejora de su estado de salud y a un trato amable y no analice la estadía
hospitalaria en toda su magnitud. Al mismo tiempo, el conocimiento de las
expectativas del cliente, en las condiciones actuales no permite mejorar el servicio
en función de ellas, no se gestiona según las expectativas. Lo más importante en
este caso a criterio de la autor es conocer la calidad percibida de ambos clientes, su
relación, así como los elementos científico-técnicos de la calidad de la atención
médica (conocido solo por médicos, enfermeros y técnicos) aunque se considera
que en investigaciones posteriores, donde el desarrollo del sector y de la actividad
hospitalaria sea mayor puede tenerse en cuenta el análisis de las expectativas para
poder accionar la organización en función de ellas.
Se define la calidad percibida como el proceso psíquico mediante el cual se refleja
integralmente los diferentes elementos que intervienen en el servicio en forma
de imágenes concretas e inmediatas, manifestado a través de juicios
del consumidor sobre la excelencia de una entidad en la que se satisfagan o no las
necesidades del cliente[14]
Autora:Diana Pérez Quintana
Nivel cultural: Superior
Graduada de Licenciatura en Economía
[1] Basada en la ISO 9004: 2000. Quality manegement systems-guidelines for
process improvements in health service organizations.
[2] Proceso que comprende una serie de actividades realizadas por diferentes
departamentos o servicios de la institución sanitaria, que añaden valor y que
ofrecen un servicio a su cliente, Mora Martínez (2002), referido por Marqués León
(2006).
[3] La asistencia pública (servicios de pobre calidad, cobertura, los recursos
humanos son de baja preparación se encuentran mayormente
en Asia,África y América); el seguro de enfermedad. (Europa, Japón, América del
norte, Chile); el sistema de libertad de empresa (se mezclan los servicios
anteriormente mencionados, pero predomina la atención privada ejemplo Estados
Unidos) y el servicio nacional de salud (servicio para bases económicas diferentes
como por ejemplo Cuba, Inglaterra, Suecia).
[4] En países como Japón, Inglaterra (de los más avanzados dentro de
los sistemas capitalistas de salud pública), España (con indicadores de salud muy
positivos) el financiamiento del sistema nacional de salud corre a cargo del estado;
el primero a través del Ministerio de Salud Pública y Seguridad Social, en el
segundo el 80 % corre a cargo del estado y en el tercero a cargo de las
administraciones públicas, cotizaciones y tasas.
[5] Ver Fundamentos de Salud Pública. Tomo 1 de Toledo Curbelo (2004).
[6] Técnica de planificación ampliamente utilizada en los servicios sanitarios con el
objetivo de satisfacer las necesidades de la población de un territorio o área
determinada, con un mejor servicio y uso racional de los recursos (Ramos y
Aldereguía, 1990), citado por González Pérez (1997).
[7] La nueva concepción de cliente interno surgió en 1949 cuando Ishikawa
consideró que las personas responsables de cada proceso estiman que el siguiente
proceso u otro trabajador, cuando recibe sus servicios, es su cliente (referenciado
por Ramos Domínguez, 2004).
[8] Ramos Domínguez (2004) plantea que el cliente externo en los servicios de
salud son las personas-pacientes-familiares-población o quizás otrasinstituciones, y
los clientes internos son los funcionarios, profesionales u otros trabajadores dentro
de la propia institución u otras del sistema de salud.
[9] A través de los estudios de Dever, en los 27 países más ricos pertenecientes a la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se conoce la
contribución y el gasto sanitario de cada uno de los condicionantes de la salud
(herencia, estilo de vida, medio ambiente, sistema sanitario). La herencia aporta un
27% a la salud colectiva y consume el 6,9% del presupuesto sanitario. El medio
ambiente aporta el 19% y consume el 1,6%. Elestilo de vida contribuye con el 43% a
la salud y a él se dedica el 1,5% del gasto sanitario. Tomado de Las Claves de la
Gestión Hospitalaria, Ansejo Sebastián, M. A. (1999).
[10] La presente investigación se enmarca en los segundos.
[11] Tomado de Calidad total y Gestión de los recursos Humanos. Modelo ASH
(2000).
[12] Zeithaml, Berry y Parasuraman (1991, 1993) en su modelo desarrollan estos
conceptos. Ampliar en Understanding Customer Expectations of Service, Sloan
Management Review, Spring, págs 39-48
[13] En un estudio realizado sobre la imagen del centro objeto de estudio por
Suárez, D (2006), tutorada por Hernández Junco, se constata una buena imagen, a
criterio de médicos, enfermeros y clientes externos de tres hospitales de la
provincia que han tenido contacto con dicha entidad.
[14] Ampliar en Metodología para la evaluación de la calidad del servicio hotelero.
Aplicación Hotel Brisas del Caribe (1997), tesis en opción al título de Master en
Dirección.

También podría gustarte