Está en la página 1de 22
Antropologias del siglo XX Dirigido por Juan de Sahagtin Lucas Antropologia bio-psiquica de B. F. Skinner Ramén Bayés I. Nora srocrdrica Burrhus Frederic Skinner nace en Susquehanna, pequefia poblacién del nordeste de Pensilvania, en 1904, En su autobiografla (Skinnet, 1967), nos proporciona nu- ee |. rr _- far, nifiez y juventud, a menudo salpicados de una buena dosis i abuela queria asegurarse que el pequefio Fred comprendia el concepto de inferno mostrandole 1; Por su parte, el poe de Skinner, © estos puntos, un éxi que educaron a Voltai 4 su maestta que ya ne to superior al de los 4 de los demfs, algunos de sus polémicos esctitos, en abierta oposicién a muchas ideas establecidas, expresan con suficiente elocuencia ‘su independencia de critetio. En la escuela local, encuentra a una maestra, Mary Graves, ala que afios més tarde dedicard su libro The technology of tea- ching (1968) y a quien Skinner reconoce un papel importante en su vida. Bl padre de Mary Graves era «el atco local y un aficionado a la botinica que crefa en a evolucién»; su hija, una vieja solterona activa ¢ inteligente, ensefia a Skinner a dibujar, a escribir y a elegir sus lecturas. Posiblemente, le cabe a ella gran patte de la responsabilidad en los deseos pos- teriores de Skinner de convertirse en escritor. Como a otros muchachos de su edad, a Skinner le gustaba construir patinetes, cerbatanas, arcos y flechas, pistolas de agua, trineos, etc. Pero también ideaba juguetes poco corrientes, tales como un cafién de vapor, conectado a una vieja caldera, que disparaba proyectiles de patata y zanahoria por encima de los tejados de sus vecinos, y un aparato capaz de separar las moras verdes de las maduras. Més adelante, toca el saxo en una or- questina de jazz. _ Tras una estancia en el Hamilton College, a cuya vida es- tudiantil nunca Iega a adaptarse por completo y en cuyo seno acta més bien como un rebelde que ataca a las autoridades, instituciones académicas. «y otras vacas sagradas locales» a través de las publicaciones estudiantiles, y un encuentro con el poeta Robert Frost (tres veces premio Pulitzer), decide con- vertirse en escritor. Contraviniendo los deseos de su padre, el cual siempre ha- bia esperado que estudiaria derecho y se incorporatia a su ga- binete —el nacimiento de Skinner se anuncié en el periddico local con las palabras «la ciudad cuenta con una nueva asesoria legal: W. A. Skinner e hijon— dedica dos afios de su vida a una actividad literaria que no desemboca en ningiin resultado positivo. Vive durante seis meses la vida bohemia del Green- wich Village newyorkino, pasa un verano en Europa y, fi- nalmente, decide dedicarse a la psicologia: Un escritor puede ser capaz de reproducit el comportamiento hu- mano con todo detalle pero, a pesar de ello, no lo comprende Conservaba mi interés por el comportamiento humano pero el método litesatio me habia fallado; debia dirigir in mencige hace el cientico. AIF Evers, el artista, habia factitedo la trnsicion. eycienin se tabla dicho una vez, es el ate del siglo vented 16 i decisién, Posiblemente, contribuyeron notablemente a su : la lectura de las obras de Toeb 1, Pavlov, Russell y pao Su profesor de biologia en el Hamilton College hal ia con- fiado én que Skinner se convirtiera en bidlogo y, bajo sus indicaciones, leyé primero la versién inglesa de Einkiting in die vergleichende Gebirnplysiologie und vergleichende i geblai mit besonderer Beriicksichtignng der wirbellosen Thiere (1899) de Jacques Loeb y, posteriormente, Ja traduccién inglesa de Anrep del libro de Pavlov Conditioned reflexes aparecida en 1927. Seguin confesién de Skinner, éste compré y leyé el libro de Pavlov durante su estancia en el Greenvich Village: «De dia lefa a Pavlov y de noche me iba de juerga. Estoy conven- cido de que el mismo Pavlov aprobaria este emparejamiento de estimulos. Incluso hoy en dia una pagina de su libro provoca muchas respuestas célidas, vegetativas, si bien algo atenuadas» (Skinner, 1966), En esta época también leyé el libro de Russell Philosophy (1925), en gran parte dedicado a analizar las impli- caciones epistemoldgicas de la obra de Watson Behaviorism; esta lectura lo conduce a Watson y, en especial, a su obra Paychological care of infant and child (1928), la cual lee en la propia libreria sin adquirirla. De todos ellos es, posiblemente, Pavlov el que ejerce una influencia més marcada sobre sus futuros trabajos de investigador: Russell y Watson no me permitieron vislumbrar ningin destello del método experimental, pero Pavlov lo hizo: controla el ambiente y verds orden en el comportamiento (Skinner, 1967, Pp. 399), Aun cuando a los catorce afios ya habla leido varias biogra- fas de Bacon y buena parte de stis obtas, y a pesar de que, més tarde, se confiesa, en muchos aspectos, como profunda- mente baconiano —y, de hecho, lo es—, es dudoso que tales lecturas tuvieran gran influencia en su decisién de ingresar en la universidad de Harvard para cursar estudios superiores de psicologia, en los que alcanza el grado de doctot en 1931, Durante su estancia en Harvard como estudiante, Skinner adquiere Ja rigurosa autodisciplina que todavia gobierna su vida actual, Se levanta, diariamente, a las seis de la mafiana, ide, Jacaues Loch (1859-1924) fue profesor de filosofia de Watson en Giicazo. Usando los tropismos de las plantas como un paradigma, son Meade 08 movimientos de los animales no son més que teacciones automaticas gobernadas por campos de energia fisiea, ene tataduceion inglesa fue realizada por Anne Leonard Loeb y contiene importantes cambios efectuados por el autor, 17 estudia hasta la hora de desayunar, asiste a clases, laboratorios y bibliotecas, estudia hasta las nueve de la noche y se va a dormir, No va.al cine ni al teatro, ratas veces asiste a un concierto, sale muy poco con chicas y sus lecturas se componen casi ex- clusivamente de psicologia y fisiologia. Durante esta época tam- bién lee a Bridgman’, Poincaré y Mach. En Harvard traba amistad con Fred S. Keller, a quien dedicaré mas tarde su libro Science and human behavior (1953) y que, a su vez, seté autor (junto con W. N. Schoenfeld) del primer texto de psicologia general de linea skinneriana: Prin- ciples of psychology (1950). En su prefacio a una obta reciente (Ardila, 1974), Keller afirma: «Ciettamente, el futuro decidir que Burrhus Frederic Skinner fue el hombre del siglo xx». En 1930, Skinner publica su primer trabajo. Consta de cinco paginas y en él se describe una técnica experimental que, tras sufrir algunas modificaciones, ha pasado a ser piedta an gular de la mayoria de investigaciones que han realizado, pos- teriormente, el propio Skinner y el grupo, cada vez més nu- meroso, de psicélogos experimentales que trabajan en el and- lisis experimental del comportamiento. Esta técnica consistia, basicamente, en: a) una caja provista de un mecanismo que suministraba una bolita de comida a una rata privada de alimento cada vex que el animal abria la puerta de un comedero; 3, Percy W. Bridgman, descubridor del fifo artificial y que en 1947 consigue el Premio Nobel ‘de Fisica, publica en 1927 su obra Logie of modern physics en Ia que estudia el significado filosofico de la teosia “le 2, relatividad de Hinstein y sefiala el embarazo y dificultad de muchos cot legas ante esta teorla, debido a que la misma exigia una revision fonde mental de muchos conceptos que hasta aquel momento se ctelan solide. mente establecidos. En este libro, que Skinner conoce poco tiempo axe. pués de su publicacion, Bridgman. intenta establecer unas bases’ ieretae tables para que, en el futuro, los fisicos no teagan que verse sometidue a pruebas similares. Su soluciOn consist esencialmente, en proponr que cada elemento del procedimiento utilizando al realizar un experimentor ee defina en términos de cémo se efectiia su medicién: «Habremos delvids el goneepto de longitud cuando hayamos definido las operaciones tee medio de las cuales medimos Ia longitud: es decir, el eoncepto de loner tud equivale a tanto y a nada més que al conjunto de operaciones a teens de las cuales se determina la longitud. En resumen, cualquier concepto fo nos indica més que un conjunto de operaciones; el concepto y el con, junto de operaciones son sindnimos», Aunque el libro de ‘Bridgman oftecia una técnica de anélisis para su uso en la fisica, paraddjicamente favo su mejor acogida entre los psicdlogos, los cuales vieron en ell ung herramienta util para aclarar los confusos conceptos de su disciplina ¢ int tentar que la psicologia adquiriera el rango de ciencia natural, Skinner (1931) fue uno de los primeros en introducir definiciones operacionales a psicologia. 18 b) un dispositivo que provocaba el movimiento verti- cal de una plumilla sobre una cinta deslizante de papel, cada vez que la rata abrla la puerta del comedero. En 1932, presenta una versién modificada de su aparato, que pronto alcanzaré gran difusién con el nombre de «caja de Skinner». Cuando la rata aprieta una pequefia palanca situada en una de las paredes de la caja, pone en accién un mecanismo que hace aparecer una bolita de comida en el interior de la caja, debajo de la palanca; paralelamente, cada accionamiento de palanca se traduce en una marca en un registro acumulativo del tipo antes mencionado. La caja de Skinner permite poner en evidencia el hecho de que un comportamiento emitido por un organismo privado de alimento —en este caso, una rata apretando una palanca— que vaya seguido inmediatamente por la presentacién de comida, incrementa su frecuencia de emisién. Las implicaciones de este fenémeno, aparentemente tan baladi, impregnan, como veremos més tarde, toda la obra skinneriana. Tras varios afios como becario en los que, por una patte, trabaja en el estudio del sistema nervioso central, y, por otra, tealiza investigaciones sobre comportamiento animal, se tras- lada, en 1936, a la universidad de Minessota donde da clases por primera vez. Durante esta época contrae matrimonio con ‘Yvonne Blue. En 1935 publica una comunicacién cientifica en la que ex- pone la necesidad de distinguir entre dos tipos de teflejo con- dicionado, la cual es combatida por dos fisidlogos polacos —Konorski y Miller— y es precisamente en su respuesta que Skinner (1937) utiliza por primera vez el término operante. En 1938 publica su primet libro, The behavior of organisms. An experimental analysis, en el que recoge gran cantidad de datos experimentales y que, atin hoy dia, es frecuentemente citado en la literatura especializada. En 1945 es nombrado director del Departamento de psi- cologia de la universidad de Indiana, donde permanece durante dos afios. En 1946 se celebra en dicha universidad el primer simposio sobre andlisis experimental del comportamiento. Fi- nalmente, en 1948, vuelve a Harvard en calidad de miembro del departamento de psicologia de dicha universidad, donde todavia se encuentra en el momento actual. Coincide con su incorporacién a Harvard, la aparicién de su tinica novela, Walden ivo, la cual provoca vivas polémicas todavia no extinguidas y que, con el tiempo, llegara a conver- titse en un best-seller. Gran parte de los ataques a Skinner tie- 19 nen su origen, principalmente, en esta obra y en otra que pu- plicar4 afios més tarde con un titulo ciertamente provocador: Beyond freedom and dignity (1971). En Walden two se describe el funcionamiento de una comunidad utdpica de mil personas si- tuada en nuestra época y en un pais concreto: los Estados Unidos. Su otiginalidad ‘consiste en que en dicha utopia se utilizan, a escala humana, algunas técnicas de modificacién del comportamiento que tienen su origen en los descubrimientos efectuados por el propio Skinner en el laboratorio animal. «Walden two —afirma Skinner— es mi New Atlantis» 4. ‘Al reanudar su trabajo en Harvard propone la incorporacién a las ensefianzas que se imparten en dicho centro de un curso sobre comportamiento humano. Esta materia va tomando cuer- po y perfilandose de afio en afio hasta que, en 1953, cristaliza en un texto: Science and human behavior. 1957 es un afio importante en la bibliogtafia skinneriana ya_que en él ven la luz dos obras de caracteristicas sumamente diferentes: a) Verbal behavior, en la que considera el comportamiento verbal como un comportamiento més que sigue las mismas eyes, puestas de relieve en el laboratorio animal, que tigen el comportamiento operante. Esta obra, que fue para Skinner un parto dificil (tardé 23 afios en su elaboracién), recibié una ex- tensa y dura critica por parte de Chomsky (1959), la cual po- siblemente ha alcanzado una difusién superior a la’ propia obra de Skinner, hasta el punto en que muchos autores «humanis- tas» sélo conocen el libro de Skinner a través de esta ctitica de Chomsky, la cual ha visto rebatidos, recientemente, sus ar- gumentos por un excelente trabajo de MacCozquodale (1970). b) Schedules of reinforcement (en colaboracién en C. B. Ferster), la cual supone 70.000 hotas de comportamiento xe. gistrado en condiciones de control experimental sumamente tigurosas, y el estudio de cerca de un cuarto de billén de res- puestas. Se trata de una obra monumental que muestra, a ti vés de datos verificables y reproducibles, como se puede earn biar de forma predecible él comportamiento de un orpanisto variando las condiciones ambientales; también ie 7 ji £ 3 también. permite poner en evidencia algunas de las variables més dificiles de cl a través de la simple observacién y de las cuales el one miento’ es funcidn. oe En 1958, la Asociacién psicolégi : ; ae colégica americana otorga a Skinner el Premio a la contribucién cientifica distinguide’ En 4. Novela utépica esctita por Francis Bacon hacia 1622, 20 este mismo afio empieza a editarse el Journal of the Experimental Analysis of Behavior, revista que agrupa a los investigadores que trabajan, dentro de una linea skinneriana, en el anilisis experimental del comportamiento. En 1973, esta revista, emi- nentemente especializada y de dificil lectura pata el profano contaba con 4.000 suscriptores. En 1961 visita la Unién Soviética, donde se encuentra con Leontiev y Luria, y pronuncia varias charlas y conferencias, una de ellas por televisién, con una audiencia de unos 30 mi- llones de personas, : En 1968 el presidente de los Estados Unidos le concede el Premio Nacional de la Ciencia y, este mismo afio, empieza a publicarse Journal of Applied Behavior Analysis, revista de ca- r4cter cientifico en la que se da cuenta, especialmente, de apli- caciones, a nivel humano, del andlisis experimental del com- Portamiento en distintas areas: clinica, ensefianza, etc. En 1971 recibe el Premio Kennedy para investigacién en el tettaso mental, y la Fundacién americana de psicologia le otorga la medalla de oro que concede anualmente a un psicd- logo importante por una vida de realizaciones cientificas, En la citacién que acompafia al premio se lec lo siguiente: Skinner es «un pionero en la investigacién psicolégica, un lider en la teorfa, un maestro en la técnica, que ha revolucionado el es- tudio del comportamiento en nuestro tiempo. Un cientifico de primera magnitud, investigador, maestro y esctitor, recibe este homenaje por los muchos servicios que ha prestado a todos los psicdlogos». Sus ‘ultimos libros publicados son: Terbnology of teaching (1968), Contingencies of reinforcement (1969), Beyond freedom and dignity (1971) y About behaviorism (1974). Sus articulos y comunicaciones, tanto de caracter cienti- fico como de divulgacién, son extraordinariamente numerosos. En el momento de escribir estas lineas (agosto de 1975), Skin- ner continua produciendo; winicamente en los wltimos quince dias, tres trabajos suyos, recientemente publicados, han Ie- gado a mis manos: una conferencia pronunciada en’ The Her- bert Spencer Lectures 1973 en la que participé junto a Jacques Monod y Karl R. Popper; unas palabras de salutacién apareci- das en el primer ntimero del boletin de la recién creada Aso- ciacién Latinoamericana de anilisis y modificacin del com- Portamiento, y un articulo en el que sugiere que los mismos Ptincipios responsables de cambios operados en el compot- tamiento ontogénico —condicionamiento operante— podrian también explicar la evolucién de compottamientos _ filogé- nicos. 21 Considetamos interesante mencionar la influencia creciente de las ideas de Skinner en los pafses hermanos gracias, sobte todo, a la accién de hombres como Emilio Ribes en México, . Rubén Ardila en Colombia, y a la estancia, hace algunos afios, de Fred Keller en el Brasil. En Espafia, hace tan sdlo unos siete afios (Bayés, 1970), Skinner eta prdcticamente un desconocido —o un autor considerado de escasa importancia— incluso en- tre nuestros estudiantes de psicologia; en una encuesta ‘cele- brada en esta época en la que se solicitaban los nombres de los autores que se consideraban importantes para el desarrollo de la psicologia, sélo el 24% de los alumnos de la Escuela pro- fesional de psicologia pedagégica de la universidad de Bat- celona lo mencionan, y su nombre no aparece siquiera en las respuestas de los alumnos de la Escuela profesional de psico- logia clinica. Realizada la misma encuesta y en las mismas con- diciones el pasado curso, Skinner es citado por el 90% de los alumnos matriculados en la asignatura de psicologia experi- mental en la universidad auténoma de Barcelona y por el 89% de los alumnos de primer curso de la Escuela profesional de psicologia clinica. Lo cual no equivale, ni mucho menos, a que, en el momento presente, nuestra universidad pueda ser considetada como pro-skinneriana. Tl. ENFoQUE SKINNERIANO DEL HOMBRE Para comprender el enfoque skinneriano del hombre es pre ciso que, aunque brevemente, tengamos en cuenta unos su- puestos previos que, a nuestro juicio, constituyen su funda “mento ®, ‘Tradicionalmente, se ha venido dividiendo a las ciencias en dos grandes grupos: Jas «ciencias de la naturalezay y las lla- madas «ciencias sociales» o «ciencias del hombre». Si analiza- mos ambos gtupos veremos que las disciplinas que forman par- te del primero —fisica, quimica, biologta, etc.— compatten las siguientes catacteristicas: 1. se ocupan de fenémenos que tienen ugar en el mundo fisico; 2. parten del postulado de determinismo, es decir, del he- cho de que la materia que estudian se encuentra sometida a leyes fijas y estables; 5. Blllector interesado puede encontrar explicado con mayor amplitud este punto de vista en Bayés (1974). 22 3. poseen unos objetivos generales asimismo comunes: a) un objetivo desctiptivo; b) un objetivo explicativo —el co- nocimiento de las leyes que gobiernan su campo respectivo—, el cual conlleva la posibilidad de prediccién y control de los fe- némenos; 4. utilizan el mismo método —el denominado método cientifico-natural— el cual implica que se puedan reproducir experimentos y obtener resultados similares con independencia de la ideologia del investigador que Ileve a cabo el experi- mento, mientras éste posea los suficientes conocimientos y el material necesario. En ultimo término son siempre los datos ¥ no la autoridad o prestigio del investigador quienes tienen Ja ultima palabra. Este hecho permite la elaboraci6n de un cuerpo de conocimientos acumulativo; 5. el conocimiento asi adquirido es ambiguo en cuanto a sus posibilidades de utilizacién. En palabras del Premio No- bel de medicina Arthur Kornberg (1970) al teferitse a un cam- po de su especialidad: La ingenieria genética se situa claramente en el futuro. Este futuro fascina a la gente, pero también les preocupa, y se comprende el Pox, sue. Cualquir conocimiento o invencién puede usarse para ien © para mal. Bl fuego, la rueda, la pélvora, la energia nuclear nos son titiles, pero nos pucden destruir. Qué nos deparard la ingeniesfa genética? Podemos desear que permita la correccién de defectos hereditatios; la curacién de enfermedades, debidas a fal- ta de genes o a genes defectuosos... (Puede la ingenieria genética resultar contraproducente? Temo que si. Normalmente, la psicologia suele incluirse entre las «cien- cias sociales», y una prueba palpable de lo que decimos es que, al menos en nuestro pais, los estudios de esta disciplina se de. sarrollan, en la actualidad, en el seno de facultades de letras, las cuales son explicitamente no experimentales. Sin embargo, cabe una alternativa y ésta es la que Skinner —y tras él, log analistas experimentales del comportamiento— ha tratado de seguir de forma radical: considerar a la psicologia como una ciencia natural més y aceptar, sin excepeién alguna, idénticos pos- tulados, objetivos y método que la fisica, quimica o biologia, como medio para la adquisicién del saber acumulativo a que hemos hecho referencia, En la practica esto comporta: 1. réchazar cualquier tipo de dualismo cuerpo-mente, Es- trictamente hablando, incluso el tétmino «psicologiay deberia Set proscrito, por cuanto lo tinico que podemos en realidad observar es comportamiento; 23 2. admitir como hipétesis de. pattida (y no como afirma- cién dogmatica, como algunos patecen creer) que el compor- tamiento se encuentra sometido a leyes fijas y, estables; : ‘3, tener como objetivo basico el ‘descubrimiento de di- chas leyes, las cuales deben ser verificables experimentalmente. La prueba de las leyes que formulemos verbalmente debe en- Contrarse en los hechos: cualquier investigadot utilizando cual- quier organismo sano de la misma especie en cualquier labora~ torio del mundo que posea el mismo control que nosotros so- bre las variables ambientales, manipulando dichas variables de actierdo con nuestras instrucciones, debe obtener, de forma pre- decible, la aparicién, mantenimiento o desaparicién del fend- meno conductual que hemos previamente definido. En eh limite, este enfoque puede suponer que evalguier per- sona sea capaz de controlar el comportamiento de otros seres para conseguir cualquier objetivo, en Ia medida en que: a) conozca las leyes del comportamiento, b) posea una informacién fiable sobre las variables rele- vantes que actian en la situacién que le interesa, c) tenga poder para cambiar las variables relevantes en la forma deseada y en los momentos oportunos. Durante muchos aiios, Skinner se sumerge con entusiasmo cjemplar en la tarea oscura del laboratorio, dedicando miles de horas a la observacién y registro del comportamiento de animales inferiores —especialmente, palomas y ratas— y a la investigacién de las variables de las cuales dicho comporta- miento es funcidn, El problema basico —escribe en 1969— no es averiguat si el com- portamiento es instintivo o aprendido, como si tales adjetivos des- cribieran esencias... El problema impostante es empirico: eCuiles son las variables selevantes? (p. 199). Fruto maduro de esta labor paciente y obstinada son sus Obras The behavior of organisms. An experimental analysis (1938), Sebediles of reinforcement (1957) y mumerosos atticulos de gra valor cientifico, todos los cuales, en general, no suelen set men- cionados por sus criticos «humanistasy, Su descubrimiento de que ¢/ conportamiento es funcién de sus consecuenctas impregna toda su obra, Trataremos, brevemente, de explicar este concepto. ° El comportamiento de un organismo nunca ocurre en el vacio. Siempre tiene lugar en un ambiente de caracteristicas conctetas y es seguido por unas consecuencias. Las leyes del 24 comportamiento operante® nos hablan de las relaciones exis- tentes —a las que Skinner denomina contingencias de refuerzo— entre estos tres términos: a) estimulos ambientales en cuya presencia se emite el com- portamiento; b) comportamiento; . . c) consecuencias o estimulos ambientales que siguen, in- mediatamente aunque no necesariamente siempre, al compostamiento. En un expetimento clasico, una rata previamente privada de alimento es introducida en una caja de Skinner del tipo antes descrito. Si el accionamiento de la palanca por la rata va seguida-por la aparicién de bolitas de comida, la frecuencia del comportamiento de accionar la palanca se incrementard. En es- te ejemplo, la palanca constituye el estimulo ambiental que ha- ce posible el comportamiento de accionarla, el cual va segui- do por la consecuencia de aparicién de comida. Las consecuencias 0 acontecimientos ambientales que siguen al comportamiento pueden ser de dos tipos: positives, aquellos cuya aparicién aumenta la probabilidad de que dicho compor- tamiento vuelva a aparecer en el futuro (tal es el caso de la comida para la rata hambrienta), y negatives, aquellos cuya de- Saparicién aumenta la probabilidad de que el comportamiento ocurra de nuevo. El hecho de que el comportamiento sea funcién'de sus con- Secuencias puede también enunciarse en forma de ley: «Las consecuencias que siguen inmediatamente a una conducta que ha sido emitida en un ambiente concreto, alteran la probabi- lidad de que dicha conducta ocurra de nuevo en este ambiente © en otro de caracteristicas parecidas» (Bayés, 1974, p. 160), y tal ley no sélo se aplica a ratas y palomas sino también al hombre: En todos estos experimentos la especie estudiada parece que ha tenido poca importancia. Los organismos sobre los cuales se ha levado a cabo pertenecen generalmente a los vertebrados pero cu- bren una gama bastante grande de especies diversas, Se han obtenido resultados comparables en palomas, ratas, perros, monos, nifios individuos psicéticos. A pesar de fas grandes diferencias que los distinguen desde’ un punto de vista filogenético, todos estos ot. ganismos dan muestra de propiedades sorprendentemente similares en los procesos de aprendizaje (Skinner, 1968, p. 14). 6. No todos los comportamientos siguen las leyes del condiciona- salen operate; una pe i ‘quefia parte de ellos obedece a las leyes del con- dicionamiento respondiente descubiertas por Pavlov. Sin embargo, es preciso sefialar que la linea divisoria entre ambos no esté, en el momento Actual, tan clara como algunos manuales parecen sugerir, E 25 Es decir, el ambiente no ptovoca™ comportamientos’ (nos hallamos’ muy lejos de la concepcién mecanicista «estimulo-res- puesta») sino que los selecciona, manteniendo algunos, incremen- tando o eliminando otros, 0 moldeando nuevos ‘compotta- mientos a través de aproximaciones sucesivas. De acuerdo con Skinner (1971), la accién del ambiente sobre el comporta- miento del individuo —animal inferior 0 humano— seria si- milar, aunque a una escala de tiempo muy diferente, a Ja de la seleccién natural descubierta por Darwin. Skinner est4 conven- cido de que de la misma manera que la seleccién natural ex- plicé el origen de millones de especies distintas en Ja super- ficie de Ja tierra —incluido el hombre—, las contingencias de refuerzo podran, finalmente, explicar los millones de compor- tamientos humanos, incluso algunos tan complejos como los que originan una obra de arte o un descubrimiento cientifico. __En la medida en que esto sea asi y vayamos conociendo la influencia de ambientes cada vez mas complejos sobre el ‘com- Portamiento, este conocimiento ir4 sustituyendo, poco a p00, en su funcién explicatoria, a muchos conceptos que actual- mente se utilizan y que no se corresponden con entidades fi- sicas reales perfectamente identificables: personalidad, cardcter, sentimientos, etc. *. De esta manera, el ambiente ir4 despla- zando al «hombre interno» y la ciencia dard remate a una re- voluciéa que emezé hace muchos afios con Copétnico —la tierra noes el centro-del universo sino un planeta mas— y siguié con Darwin —el hombre no fue creado especialmente sino que procede, lo mismo. que los demés setes, de otras es- pecies—. En otras palabras, el hombre se ver4 obligado a aban- donar su ultimo reducto- diferencial —el yo interior— y acep- tar Ja realidad: su comportamiento, lo mismo que el de los demés organismos, es funcién de una historia genética y de unas contingencias ambientales. El conocimiento de ambas permite explicar cl comportamiento sin necesidad de apelar, en ningin momento, a un hombre auténomo intetno: La generacién esponténea de compostamiento ha Ilegado al mismo punto alcanzado por la generacién espontinea de insectos y mi. croorganismos en tiempos de Pasteur (Skinner, 1974, p. 54). 7. Excepto en el compostamiento respondiente. 8. Skinner suele compararlos a las pseudoexplicaciones. proporcio- nadas, en otras épocas, por el flogisto en quimica o pot Ia vis ina en fisica. Como ya sefialaba Newton, «decir que cada especie de cosas esta consti. tuida por una cualidad especifica oculta, en virtud de la cual actia y pro- duce efectos manifiestos... es no decir nada». 26

También podría gustarte