Está en la página 1de 12

FEBRERO MJC

CICLO: METAS
SEMANA 1
LÍNEA DE MANDO
OBSERVACIÓN:
Preguntar a todos qué es lo que más de cuesta de una autoridad
(Por ejemplo, cuando gritan, que sean muy severos etc.)

VINCULACIÓN:
Pedir a los jóvenes que construyan un perfil (características, comportamientos,
aptitudes) de la autoridad “ideal” para hacerlo, cada uno va a contar algo que les haya
marcado de un profesor o un padre, y el líder irá escribiendo una a una las
caracteristicas.

CONCIENTIZACIÓN:

Introducción
En la vida existen distintos roles u organizaciones que se han establecido. De este
modo, las sociedades, familias, instituciones mantienen una estructura, la cual,
permite que funcionen de manera adecuada y organizada.
Por ello, cada uno de nosotros tiene personas o entidades que de alguna manera
ejercen autoridad sobre cada uno. Sin embargo, en muchas ocasiones quisiéramos
pasar por encima de ellos imponiendo nuestra voluntad sin contar con que cada
persona ha sido puesta allí por sus méritos o esfuerzo personal, para así conseguir
mantener el orden en cualquier campo o espacio que nos desenvolvemos.
Tener autoridades en la vida no es sinónimo de ser sometidos, sino que es una
herramienta para así formar y vivir en convivencia con distintos grupos de personas.

1. AUTORIDAD MÁXIMA (Romanos 1:20)

Cómo sabemos siempre debe haber alguien a cargo ya sea de una empresa, familia,
iglesia, etc. para que así haya una orden y reglas establecidas.
Asimismo, sucede en la vida, existe una máxima autoridad Y esta es Dios. A través
de la creación nos enseña que Él es el ser con mayor autoridad en el universo entero;
por ende, nuestra máxima obediencia debería ser hacia Él.

2. AUTORIDADES DELEGADAS (Romanos 13:1-2)

Las personas que de cierto modo tienen autoridad, ya sea moral, ética, política,
económica, social sobre nosotros, son aquellos que por diferentes motivos han sido
puestos para velar por nuestro bienestar, y así, hacer de nosotros personas íntegras
y agentes de cambio para nuestro entorno.
No obstante, en varias oportunidades no estamos de acuerdo con su manera de
actuar o pensar, pero no por esto podemos pasar por encima de ellos, de sus
consejos o mandatos.
Es importante comprender que por medio de estas autoridades, nuestra autoridad
máxima, Dios, nos quiere expresar y demostrar su cuidado, cariño y amor.

3. VÍNCULO ENTRE LA RAZÓN Y EL PENSAMIENTO (Efesios 4: 23)

La facultad de la mente para pensar y decidir, representa al hombre mismo; el ser


humano defiende su manera de pensar, cómo cree que sus pensamientos son buenos
y correctos, se rodea de muchos razonamientos, que cree que es tan bien
fundamentado.
La desobediencia o rebeldía hacia nuestras autoridades comienza en nuestros
pensamientos, es allí donde se empieza argumentar él porque nos mandan hacer
cosas muchas veces en contra nuestra voluntad, por eso lo que más debemos cuidar
es nuestra mente y darnos el “lujo” de pensar cosas que al final no nos edifican en
nada.

4. JESÚS, INICIADOR DE LA OBEDIENCIA (Filipenses 2:5-11)

La obediencia no es una tarea sencilla, ya que se tiene que renunciar a muchas cosas
de sí mismo para lograrla; sin embargo, Jesús, es un claro ejemplo de que es posible;
puesto que renuncia todas las comodidades y decidió obedecer a su Padre.
En la tierra fue tratado como una persona común y corriente. Entonces el Padre toma
lugar de la cabeza y el hijo responde en obediencia; el Padre se convierte en emblema
de la autoridad, mientras que Jesús asume el símbolo de la obediencia.

- OBEDIENCIA EN LA FAMILIA
La crisis familiar es una problemática que está afectando de manera evidente
los hogares actuales.
La autoridad en el hogar la debe asumir el hombre, ya que él tiene la
responsabilidad sobre cada uno de sus miembros. Cuando esto no se acepta
o se reconoce la familia entre el desequilibrio y acá una crisis social.
Es importante que los hijos aprendan a honrar a sus padres. (Efesios 6:1-3)

- OBEDIENCIA EN LAS INSTITUCIONES


Para que haya armonía en las distintas estructuras sociales, es necesario que
se reconozcan las autoridades que existen en ellas; para mantener equilibrio.
En repetidas ocasiones, es válido no estar de acuerdo con las decisiones que
se tomen; pero para seguir experimentando estabilidad es imprescindible, que
se obedezcan y acaten las normas y reglas que han sido puestas para nuestro
bienestar.
APLICACIÓN TEOTERAPICA
El amor, comprensión, cariño, cuidado la mayoría de ocasiones los hemos
experimentado de las personas que son nuestra autoridad, por ello es que debemos
buscar obedecer y cumplir con las demandas y obligaciones que ellos nos piden, de
este modo estamos retribuyendo a esta hermosa responsabilidad y labor que tienen
cada uno de ellos sobre nosotros.

DETERMINACIÓN:
Pensar en alguna autoridad con la que quizás no hayamos tenido la mejor actitud y
decidir pedirle perdón y empezar a honrarlo.

CONSAGRACIÓN:
Guiar en oración para que los jóvenes le entreguen al Señor cada área de su vida y
acepten la autoridad como una expresión del amor de Dios

REPRODUCCIÓN:
Hacer una lista de autoridades y escoger una por la que tendremos una muestra de
amor esta semana.
FEBRERO MJC
CICLO: METAS
SEMANA 2
SEAMOS SOLUCIÓN
OBSERVACIÓN:
Hacer una lluvia de ideas respondiendo la pregunta: ¿Cuál creen que es el mayor
problema de la sociedad actual?

VINCULACIÓN:
Ahora pedir a cada uno que diga una buena acción que realiza de manera recurrente
para ayudar la sociedad.
Reflexión ¿ante los muchos problemas que hoy quizás nos tienen inconformes qué
estamos haciendo como respuesta?
“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” Romanos 12:21

CONCIENTIZACIÓN:
INTRODUCCIÓN
No podemos negar que la descomposición social está cada día más evidente, pero
esta se ve aumentada por el egoísmo en el corazón del ser humano. Este panorama
en poco o nada difiere a los tiempos de los Jueces en Israel. Estos eran personas que
Dios levantaba con el poder del Espíritu Santo para que ellos librarán al pueblo de
sus opresores, sin embargo, imperaba la anarquía y cada uno guiado por su egoísmo
velaba solo por sus intereses. En este ambiente nace Samuel, el último Juez de Israel.

1. INTERESES PERSONALES VS PROPÓSITOS DE DIOS


“E hizo voto, diciendo: Jehová de los ejércitos, si te dignares mirar a la aflicción de tu sierva,
y te acordares de mí, y no te olvidares de tu sierva, sino que dieres a tu sierva un hijo varón,
yo lo dedicaré a Jehová todos los días de su vida, y no pasará navaja sobre su cabeza.” 1
Samuel 1:11

Ana era una mujer que gozaba del amor y la preferencia de su marido, sin embargo,
no era feliz, deseaba un hijo pues era estéril. Sin embargo, toma la decisión de buscar
a Dios en oración para salir de su tristeza y mientras ora, su corazón empieza a ser
transformado, dejando el egoísmo y empieza a clamar por un hijo, pero ya no para
ella sino para el servicio de Dios, en medio de un ambiente muy hostil y donde el
pueblo, era anárquico y no quería obedecer los mandatos de Dios.
Ella entendió que la unción, ese proceso interactivo que el Espíritu Santo hace en
nuestras vidas, el cual nos lleva a cumplirle a Dios encontrando nuestra realización
personal llevando bendición al entorno que nos rodea.

2. DIOS NO SE QUEDA CON NADA.


“Después que lo hubo destetado, lo llevó consigo, con tres becerros, un efa de harina, y una
vasija de vino, y lo trajo a la casa de Jehová en Silo; y el niño era pequeño. Y matando el
becerro, trajeron el niño a Elí. Y ella dijo: ¡Oh, señor mío! Vive tu alma, señor mío, yo soy
aquella mujer que estuvo aquí junto a ti orando a Jehová. Por este niño oraba, y Jehová me
dio lo que le pedí. Yo, pues, lo dedico también a Jehová; todos los días que viva, será de
Jehová. Y adoró allí a Jehová.” 1 Samuel 1:24-28
Dios le concede a Ana un hijo y ella con gratitud y alegría en su corazón lo consagra
al Señor, y cumple su voto y lo entrega al servicio del Señor.

Luego Ana no pidió más hijos, su corazón estaba sano y limpio de cualquier necesidad
pues Dios la había restaurado, y fue así, cuando Ana fue libre de la amargura que la
atormentaba que Dios le concedió tener más hijos, aun por el que ella había ofrecido.

“Y Elí bendijo a Elcana y a su mujer, diciendo: Jehová te dé hijos de esta mujer en


lugar del que pidió a Jehová. Y se volvieron a su casa. Y visitó Jehová a Ana, y
ella concibió, y dio a luz tres hijos y dos hijas. Y el joven Samuel crecía delante de
Jehová.” 1 Samuel 2:20-21

Samuel, su hijo, a quien ella dedicó a Dios, se convirtió en el liberador del pueblo de
Israel y Dios le permitió fructificar a ella, más adelante (1 Samuel 2:18). Podríamos
decir que la formula perfecta de la multiplicación y fructificación consiste en invertir
los que tengo y lo que soy en el Señor para beneficio de otros y mis manos nunca
estarán vacías.

Fue el compromiso de esta mujer lo que la llevó a tener una descendencia de


bendición y pruebas superadas, viendo los milagros de Dios para su vida y todo un
pueblo.

Samuel en su papel de líder de un pueblo, fue un hombre que agudizo su oído para
volver a aumentar la palabra de Dios. Pues la biblia dice que en ese tiempo la palabra
de Dios escaseaba y ya no había visiones con frecuencias. (1 Samuel 3:1,10,19).
Mas adelante, unge a Saúl, a David. Su vida, su impacto social con un pueblo que
necesitaba la libertad, fueron dejando huellas de bendición.

3. LA UNCIÓN Y NUESTRO COMPROMISO SOCIAL

Actualmente se habla mucho de responsabilidad social, y cada empresa busca la


manera de invertir recursos para impactar positivamente, algunas poblaciones,
lugares y comunidades que lo requieran. A veces pareciera que se nos dificultara
asumir un compromiso con el entorno y la comunidad en que vivimos, creyendo que
un cristiano solo lee la biblia para sacar sus propios juicios y criticar las formas de
gobierno.

Nuestra vida como ungidos debe evidenciar la luz con las obras. “¿Tienes tu fe?
muéstrame tus obras…” Cuando entendemos esto en nuestras vidas se produce:

- Comunión con Dios que hace que todo sea posible con Él.
- Esta comunión da lugar a una comunicación permanente con El.
- Esta comunión nos lleva a confiar en Él, nos lleva a vivir vida de familia,
somos mas sensibles a las necesidades de otros, generándoles bendición.

La biblia nos dice que la fe sin obras es muerta, necesitamos ser factor de respuesta
para otras personas, dar de lo que tanto recibimos de Dios.
Preguntémonos:

¿A cuántas personas hemos ayudado en el último mes?


¿Qué hemos hecho por los sectores marginados de la ciudad?
¿Le hemos hablado a otros de Dios?
¿Somos ciudadanos que aportan a otros?

APLICACIÓN TEOTERÁPICA
Cada vez más se hace necesario ser de los que, viendo, nos acercamos y damos. De
los que no solo miramos desde la tribuna, sino de los que nos acercamos. Jesús,
cuando encontró a Pedro y a Juan, (quienes se convertirían luego en el primer grupo
de los doce), utilizó los recursos del entorno (la barca), atendió a las multitudes y se
involucró con ellas. Es fácil conservar la luz dentro de la casa, el espacio es más
reducido, ya todo lo tenemos bajo control tal vez; pero afuera, aunque es más
complejo, es donde tiene sentido la propagación de la luz. Este es nuestro
compromiso social. La inversión de mi vida por la libertad de otros. Seguro sus
milagros que estamos necesitando no se harán esperar.

DETERMINACIÓN:

Llevar a los jóvenes a pensar en una persona cercana que esté en problemas o que
necesite experimentar la luz de Dios en su vida e invitarlos a qué a través de su vida
y/o testimonio les cuenten cómo Dios ha transformado su vida, desafiarlos a qué
inviten a esa persona a la próxima cuarta ministerial.

CONSAGRACIÓN:
El líder debe llevar a los jóvenes a que a través de la oración le entreguen a Dios esas
veces en que no han sido de bendición para otros frutos del miedo y sus
consecuencias, y le pidan que Él tome el
Control de sus vidas, les permita permanecer en su presencia para vencer todo
obstáculo y barrera.

REPRODUCCIÓN:
Traer un invitado a la ultima reunión del mes.
FEBRERO MJC
CICLO: METAS
SEMANA 3
TRANSFORMADORES SINGULARES

OBSERVACION:
Pedir a los jóvenes que nombren dos personas que admiren o que los inspiren: una
que sea famosa y reconocida (actores, cantantes, deportistas, youtubers) y una
persona que conozcan de cerca (familiares, amigos, profesores).
VINCULACIÓN:
Proyectar el siguiente video que muestra una corta biografía de Martin Luther King,
un singular transformador de la historia. https://youtu.be/GCX0SbslKDk

CONCIENTIZACIÓN:
INTRODUCCIÓN
El discurso más famoso de Martin Luther King es el titulado “Tengo un sueño”, en el
que demuestra que era una persona que se atrevía no solamente a anhelar grandes
cosas, sino a ir por ellas para que se hagan realidad.
Seguramente cada uno de nosotros soñamos con mejores cosas para nuestro país,
ciudad, familia y nuestra generación. Sin embargo, frecuentemente nos limitamos a
desear o nos quedamos con buenas intenciones, pero pocas veces nos decidimos a
pasar a la acción. Así como Martin Luther King no transformó su entorno de la noche
a la mañana, es necesario que cultivemos algunas características que nos llevarán a
ser singulares transformadores.
1. Ejemplo (1 Timoteo 4:12):
Si soñamos con un cambio en las condiciones de nuestro entorno, somos
nosotros quienes debemos dar el primer paso para inspirar a las demás personas.
¿De qué debemos ser ejemplo? Tal y como Pablo le expresa al joven Timoteo,
debemos ser de testimonio en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.
Cuidar nuestra manera de actuar es importante porque las palabras convencen,
pero el ejemplo arrastra.
2. Confianza (1 Samuel 17:45-46):
Debemos estar seguros no de nuestras capacidades, virtudes o talentos, sino de
quiénes somos en Cristo, y de que Él nos dará la victoria. Este tipo de confianza
la vemos en David cuando se enfrentó a Goliat, pues fue el único valiente que
arriesgó su vida ante este gigante, porque su confianza en Dios le permitía confiar
también en sí mismo. Cuando no estamos seguros de quiénes somos y quién va
de nuestro lado, transmitimos esa inseguridad a los demás y no alcanzamos el
objetivo.

3. Comunicación (Lucas 4:22):


En Jesús tenemos un comunicador por excelencia, pues sus palabras eran claras,
contundentes y adaptadas a la audiencia. Sus mensajes han impactando a las
multitudes desde que fueron pronunciados hasta la actualidad. La comunicación
de un singular transformador debe ser eficaz (producir el efecto esperado), clara
y respetuosa. Nuestra voz es una de las herramientas más importantes que Dios
nos ha dado, y estamos llamados a utilizarla para beneficiar a los demás.

4. Consistencia (1 Corintios 15:58):


En términos físicos, es la cualidad de la materia que resiste sin romperse ni
deformarse fácilmente. Veamos lo que esta definición implica.

- Resiste: Mantenernos firmes en el cambio que deseamos lograr, teniendo en


mente la meta para no desfallecer.
- Sin romperse: No permitir que en el camino se pierdan nuestras convicciones
y principios, nuestros motivos y metas.
- Ni deformarse: que nuestras palabras sean coherentes con nuestro
comportamiento, ser fiel a nuestros compromisos, no predicar lo que no
vivimos.

Aplicación teoterápica
Todos tenemos la capacidad de influenciar a los demás. Aunque conozcamos a
muchas o pocas personas, de manera directa o indirecta impactamos sus vidas, para
bien o para mal. Un verdadero agente de cambio no es el que tiene muchos
seguidores, sino aquel que realmente beneficia a los demás. De nosotros depende
ser disciplinados y cultivar las características necesarias para ser de impacto.
El ejemplo más claro que tenemos es el de Jesús, quien partió en dos la historia con
el poder del amor. Hoy, después de dos mil años sigue siendo la persona más
influyente en el mundo.

DETERMINACIÓN:
Entregar a cada joven el formato anexo en la parte inferior para que lo diligencien de
manera personal. En cada área de influencia deben escribir cómo se perciben
actualmente (en una escala del 1 al 5, qué tanto están impactando su entorno) y qué
acciones pueden llevar a cabo para mejorar y ser singulares transformadores.

CONSAGRACIÓN:
Guiar en oración para que los jóvenes le entreguen al Señor cada área de su vida, y
permitir que el Espíritu Santo forme en ellos las características necesarias para ser
singulares transformadores como Jesús.

REPRODUCCIÓN:
Enviar por el chat o grupo el link de la canción Quiero ser como tú - Alex campos ft.
Redimi2 para que los jóvenes la escuchen y se la aprendan durante la semana.
https://www.youtube.com/watch?v=izcCcfgGGRQ
Anexo 1. Formato de autoevaluación
FEBRERO MJC
CICLO: METAS
SEMANA 4
FELIZ EN EXTREMO

OBSERVACIÓN:
Tener dispuesto un tablero con marcadores o una cartelera con notas adhesivas
donde cada joven pueda escribir cómo definiría la felicidad según su parecer.

VINCULACIÓN:
A continuación, se da el espacio para que algunos comenten si están de acuerdo o
no con esta frase, y por qué. “Felicidad: Todos la buscan, pocos la encuentran”.
A partir de las opiniones, se da apertura al tema partiendo de la idea de la escasa
felicidad y satisfacción que disfrutan las personas actualmente.

CONCIENTIZACIÓN:

Introducción

El Salmo 1 nos ilustra la vida del bienaventurado, un término utilizado en la Biblia para
referirse a una persona que se encuentra en un estado de gozo permanente, es decir,
feliz en extremo. No se trata de una emoción pasajera como cuando celebramos un
gol, es una condición constante porque proviene de Dios. Veamos cómo ser felices
en extremo según el Salmo 1.

1. La fórmula de la felicidad (Salmo 1:1)


- No andar en consejo de malos: ¿Quién es el malo? Aquel que nos aconseja un
camino distinto al de nuestra consagración en los caminos de Dios. Todo aquello
que no obedezca a aquella lumbrera que representa Dios para nuestro camino
(Salmo 119:105). Es cierto que no podemos evitar que alguien nos aconseje para
mal, pero lo que sí podemos evitar es obedecer y andar conforme a ese consejo.

- No estar en camino de pecadores: El consejo nos lleva a un camino; si en primer


lugar seguimos el consejo de los malos, podemos caer en camino de pecadores.
No son las circunstancias las que nos roban la felicidad, son las personas con las
que nos relacionamos, y dejamos envenenar nuestro corazón. El camino del
pecado no conduce a la felicidad en extremo, sino a la perdición y amargura, por
eso debemos analizar con qué tipo de personas nos estamos rodeando.

- No sentarse en silla de escarnecedores: Escarnecer es hacer daño, insultar y


ofender a una persona con el ánimo de lastimarla. Después de seguir el consejo y
tomar el camino de los malos, simplemente nos sentamos a burlarnos y criticar a
los demás. En vez de un estado de alegría, escarnecer es un estado de pasividad
que no nos permite avanzar.
3. El manual de la felicidad (Salmo 1:2)
La Palabra de Dios es el manual de los bienaventurados, pues allí descubrimos cómo
debemos vivir, cómo responder a ciertas situaciones y, sobre todo, conocemos más
a Aquél de quien proviene nuestra felicidad. Si queremos permanecer en este estado
de felicidad extrema, debemos tomar dos decisiones frente a la Biblia:
- Deleitarnos: Dejamos de conformarnos con lo que nos ofrece el mundo, y
empezamos a disfrutar la Palabra como un plato delicioso. No solo es un alimento
que nos trae salud, sino que nos parece exquisito, no necesitamos nada más en el
menú, porque nos satisface.
- Meditar de día y de noche: Cuando comemos algo saludable y exquisito, nos
quedamos pensando en ello, en lo delicioso que fue, en los ingredientes que tenía.
Meditamos en ello y hasta lo compartimos con otros. Cuando recuerdo en mi
corazón la Palabra de Dios durante el día, ya no hay espacio para la amargura, la
decepción o la tristeza, nada me puede robar el gozo.

4. Evidencias de la felicidad (Salmo 1:3)


- Es como árbol plantado junto a corrientes de agua. El agua es necesaria para el
sustento del árbol, para que no muera o se enferme. Cuando estamos pegados a
la fuente, que es Cristo a través de su Espíritu, tendremos lo necesario para dar
fruto a su tiempo. Cuando somos bienaventurados, nos vemos como un árbol junto
a corrientes de agua.
- Árbol cuya hoja no cae: La hoja es una evidencia de que el árbol fue bien plantado
y que está junto a corrientes de agua. La hoja es receptora del sol, es una fuente
de energía que protege al árbol y genera oxígeno, lo cual le permite contar con un
ambiente sano. De igual manera, nuestra vida pegada a la fuente, se volverá en
factor de bendición a otros, generando ambientes saludables a nuestro alrededor.

- Todo lo que hace prosperará: En la Biblia tenemos ejemplos como el del rey
Josafat, quien buscó a Dios de todo corazón, Dios le prosperó y su reino fue
confirmado. Otro ejemplo es el de Salomón, construyó el templo y construyó la
casa del rey, y en todo Dios le prosperó. Nosotros también seremos prosperados
en todo lo que hagamos cuando tomemos el consejo y el camino de los
bienaventurados.

Aplicación teoterápica
Dios desea que seamos bienaventurados, su plan para nuestra vida es que
experimentemos la vida abundante que Jesús vino a darnos, y esto solo será posible
cuando tomemos la decisión de dejar a un lado el consejo de malos, el camino de
pecadores y la silla de escarnecedores. Cuando nos deleitamos en meditar día y
noche en la Palabra de Dios, lucimos como árboles firmes, frondosos y prósperos, y
experimentamos lo que es vivir felices en extremo.

DETERMINACIÓN:
Preparar con anterioridad toppers o pinchitos con los mensajes anexos en la siguiente
página. Repartir a los jóvenes para tomar fotos y videos.
CONSAGRACIÓN:
Dirigir en oración a los jóvenes para que Dios les enseñe a vivir como
bienaventurados, teniendo en cuenta los puntos aprendidos en la temática.
REPRODUCCIÓN:
Subir la foto o video a redes sociales, con el hashtag #FelizEnExtremo, etiquetando
la cuenta oficial del MJC en Facebook o Instagram: @somosmjc.

Anexo 1. Diseño para toppers

También podría gustarte