Está en la página 1de 8

ÉTICA

¿Alguna vez te preguntaste si estuviste bien o estuviste mal?¿Si tenías que hacer esto o
aquello?¿Si sos o son buenos o malos? Seguramente sí. Todos en nuestra vida la mayor
parte del tiempo estamos dirimiendo sobre lo qué está bien y lo que está mal. A veces sobre
nosotros mismos y otras sobre los demás. El hecho es que siempre estamos emitiendo un
juicio de valor: Si es bueno o malo. Eso tiene que ver con la ÉTICA.

¿De donde viene la palabra ÉTICA?


El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba
“morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser”
peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). También conocida como
filosofía moral es una rama de la filosofía que implica sistematizar, defender y recomendar
conceptos de conducta correcta. El campo de la ética, junto con la estética, se refieren a
cuestiones de valor, y por lo tanto comprenden la rama de la filosofía llamada axiología.
Busca resolver cuestiones de moralidad humana definiendo conceptos como el bien y el
mal, la virtud y el vicio, la justicia y el crimen

¿Qué es la Ética?
La ética puede definirse como el ejercicio reflexivo sobre la conducta moral, puesto que,
al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se establece como deberían actuar o
comportarse todos los individuos que hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida
a las normas, éstas sirven de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal.

La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no,
recibe por nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser
utilizados en la toma de una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse
en la justicia y centrarse en los derechos.

Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser
en una sociedad, la cual cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a
la identidad individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de
suma importancia ya que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al
individuo en la evaluación de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las
personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio ético.

Valores Éticos

Son patrones de conducta que ajustan el comportamiento del individuo. Los valores éticos
son adquiridos a través del desarrollo individual de las personas, con sus experiencias
dentro del entorno que le rodea, como por ejemplo el familiar, escolar, social y los medios de
comunicación. El objetivo de los valores éticos es mantener las reglas de juego claras en
una sociedad, en lo referente a la ejecución de funciones específicas dentro de la misma.
Los más importantes son: la libertad, justicia, responsabilidad, honestidad y el respeto.
Como campo de investigación intelectual, la filosofía moral también se relaciona con los
campos de la psicología moral, la ética descriptiva y la teoría del valor.

Rushworth Kidder afirma que “las definiciones estándar de ética típicamente incluyen frases
como “la ciencia del carácter humano ideal” o ‘la ciencia del deber moral’”. Richard
William Paul y Linda Elder definen la ética como “un conjunto de conceptos y principios
que nos guían para determinar qué comportamiento ayuda o daña a las criaturas
sensibles”.

El Cambridge Dictionary of Philosophy establece que la palabra “ética” es “comúnmente


utilizada indistintamente con ‘moralidad’ … y a veces se usa más estrictamente para
referirse a los principios morales de una tradición, grupo o individuo en particular”. Paul y
Elder afirman que la mayoría de las personas la confunde con el comportamiento de
acuerdo con las convenciones sociales, las creencias religiosas y la ley y no tratan la ética
como un concepto independiente.

La palabra ética en inglés se refiere a varias cosas. Puede referirse a la ética filosófica o la
filosofía moral, un proyecto que intenta utilizar la razón para responder a diversos tipos de
preguntas éticas. Como escribe el filósofo inglés Bernard Williams, tratando de explicar la
filosofía moral: “Lo que hace que una investigación sea filosófica es la generalidad reflexiva
y un estilo de argumento que pretende ser racionalmente persuasivo”. Williams describe el
contenido de esta área de investigación cómo abordar la pregunta muy amplia, “cómo uno
debe vivir”.

Además, puede referirse a la capacidad humana común, de pensar sobre problemas éticos
que no son particulares de la filosofía. La ética también puede usarse para describir los
propios principios o hábitos idiosincrásicos. Por ejemplo: “Joe tiene una ética extraña”.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica


mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en
cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “mos”
que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin
embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La
ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro


comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite
saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de
brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en
una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar
no perder el norte.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.

Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?;
la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo
¿Qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las


sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral.


Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:


La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de
sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona,
como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la
conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la
conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las
normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir que existen tres niveles de distinción.


1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo y tienen
una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen
interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida,
pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.
3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una
persona a raíz de su reflexión sobre los valores.DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Algunos autores y sus reflexiones sobre la ética

ARISTÓTELES:
Con respecto a la ética Aristóteles propone que todo lo que conduce al hombre a su propio
bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese
objetivo es una acción mala.

Existen distintas clases de bienes; y según la actividad que realice cada uno será el bien
que desea conseguir. Y también diferentes fines, que pueden ser parciales y que están
subordinados a otros de carácter último.

Por ejemplo un médico que cura una herida como fin inmediato para recuperar la salud del
enfermo como fin último. Aristóteles trata de explicar el Bien como fin último. Para ello cree
necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la ciencia ética política.

El objeto de la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios
morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el hombre
tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio, sabiduría que
constituye la base de la ética natural. Por lo tanto para Aristóteles existe una naturaleza
humana, una forma “a priori” de ser del hombre con valores absolutos.

Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad
virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la moral y el
intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios externos.

Para ser bueno, dice Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el cual se
desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una predisposición
habitual hacia la virtud.

El accionar virtuoso crea un hábito y a medida que avanza la educación el hombre se


puede dar cuenta que esa actitud le reporta únicamente beneficios, por lo tanto la
adopta para siempre y así de esa manera se convertirá en un virtuoso moral.

La virtud tiene que encontrar su justo medio, ni caer en excesos ni en defectos.

La virtud es la disposición a elegir en base a las reglas del hombre virtuoso, con capacidad
de discernimiento moral al tomar decisiones, o sea que posea la sabiduría práctica esencial
para saber que es lo que tiene que hacer según las circunstancias.

Para Aristóteles, el hombre prudente es aquel que pueda ver el bien del hombre en todas
las circunstancias.

La virtud no es extremista, constituye una síntesis entre los opuestos. Ni tan malo ni
tan bueno. Es en la síntesis donde disminuye la parte peligrosa de los valores
absolutos.
Esbozo de la ética de NIETZSCHE

Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto,
de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como
autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos
momentos: 1) La crítica a la moral 2) El nihilismo como alternativa.

La crítica a la moral.

Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la


humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En
“La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la
moral desde un doble punto de vista.

A) Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra que su
significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un principio. Bueno significaba
“noble”, “dominador”, “de clase o rango superior” , “aristócrata” (areté, bonus, gut) y malo
era el débil, el simple, el vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior.

B) Históricamente: Nietzsche investiga el origen de los conceptos “bien” y “mal”. En su


origen encuentra una doble moral:

B.1) La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos, dominadores. Estos forman
una casta o clase social que se impone a la clase de los débiles, de los inferiores, de los
vulgares y sometidos. El dominador ama la vida, es duro para sí y para los demás, y
desprecia la debilidad y la cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se compadece ni
es piadoso.

B.2) La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la


paciencia. Es propia de los oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta vida y se
refugian en al más allá.

Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los valores. La búsqueda


socrática del universal, y la aportación judeocristiana de la misericordia y la compasión
ejecutaron una traición sobre la moral de los señores, imponiendo una moral de esclavos
como alternativa. Hechos históricos como la revolución francesa o la expansión de la
democracia vienen a verificar y confirmar esta traición. La inversión o transmutación de los
valores está consumada y Nietzsche reivindica la moral de los señores. La moral y la
religión son engaños, traiciones, imposiciones.

El nihilismo como alternativa.

La propuesta de Nietzsche parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión,


que afirma rotundamente la muerte de Dios. Trata de superar el resentimiento que causó la
transmutación de los valores. Para ello, propone como alternativa el nihilismo: aceptar la
vida y la nada y vivir “Más allá del bien y del mal”. Se rechazarían todos los valores y
normas morales y religiosas. El mundo y la vida carecen de sentido y la única verdad es el
eterno retorno, la eterna repetición de todo. No existe la verdad ni el valor: sólo la
apariencia, la materia. Si se supera este desfondamiento, el hombre puede crearse y
recrearse permanentemente, en un continuo juego con la realidad. Superado el nihilismo, el
hombre puede llegar a ser superhombre, viviendo completamente libre, al margen de las
cadenas que a juicio de Nietzsche son la moral y la religión. De la sumisión a la voluntad
divina se pasa a la afirmación de la voluntad de poder, la fuerza, el dinamismo que arraiga
en cada cuerpo. El yo se impone al mundo. La virtud nacerá así del fondo de la pasión. El
mandato ético de Nietzsche sería: “Créate a ti mismo”, a partir del caos, del flujo de fuerzas
e impulsos que eres.

El mundo no tiene sentido ni hay un ideal al que aspirar. La vida no puede enfocarse como
progreso sino como eterno presente que acontece y se repite. La vida es dolor, fragilidad,
llanto, risa, fortaleza, alegría. El superhombre juega con la vida, encarna el espíritu de un
niño. Jugar es hacer cosas sin buscar un sentido, una utilidad o un rendimiento. El
superhombre inventa nuevos sentidos para las cosas, decide lo que quiere ser y lo que
quiere que el mundo sea. Vive a la intemperie y no está sujeto a nada. Con Nietzsche la
ética se disuelve en la estética. Los conceptos se convierten en metáforas, y la trasgresión
es una actitud permanente. Habría que preguntarse hasta qué punto es aceptable su
propuesta. Las críticas pueden formularse desde distintos puntos de vista. La ética de
Nietzsche conduce a la llamada “posmodernidad” en la que todo vale ya no existen
referentes (opuesto al universalismo socrático o platónico). Su crítica a la razón y la
moralidad es devastadora y radical pero todavía existen enfoques que reivindican la
posibilidad de reconstruir racionalmente una ética.

HANNAH ARENDT

El pensamiento de Hannah Arendt nace en un contexto histórico sumamente convulso, el


totalitarismo, y lleva la huella de su vivencia personal. A pesar de eso, no queda encerrado
en su situación, sino que se plantea preguntas que siguen preocupando al hombre actual.
La vigencia de sus ideas se hace patente por la gran cantidad de estudios que se han
publicado y siguen publicándose sobre ella. La filósofa formada en la fenomenología de
Heidegger y el pensar existencial de Jaspers busca la creación y mantenimiento de un
espacio público de aparición que garantice el derecho a tener derechos.

En esta voz se presentará someramente su biografía y más ampliamente algunos de los


temas centrales de su obra. De ahí que se aborde el estudio de la tradición oculta y de los
orígenes del totalitarismo, la distinción entre vida activa y vida contemplativa; las diferentes
actividades de la vida activa; su noción de política y sus condiciones: la pluralidad y la
libertad; la revolución como acto fundacional junto con el problema del mantenimiento del
novus ordo saeculorum; y, por último, la vida del espíritu: el papel de la filosofía y del juicio.

https://www.filco.es/hannah-arendt-destripar-mal/

La banalidad del mal.

ÉTICA LATINOAMERICANA
Hablar de Ética de la Liberación supone hablar previamente de otras cosas. Liberación se
opone a dominación. Anunciar la Ética de la Liberación implica pensar y vivir en un contexto
sociohistórico de dominación y opresión. Se trata por tanto de una Filosofía que intenta
captar la relevancia de temas que implican un cambioestructural de determinada situación
sociohistórica.

Una Ética así implica un determinado compromiso político y social con vistas a la ruptura
con la situación opresora. La articulación de la Ética de la Liberación parte de la experiencia
vital frente al pobre. Su Indignación ética no es menor. Pero mediatiza esta indignación con
un análisis de la realidad para detectar los mecanismos generadores de tal miseria
escandalosa y articular una praxis que tenga eficacia liberadora. No se trata de liberar aquí
y allá manteniendo el mismo marco de relaciones de fuerza (reformismo); se trata realmente
de una voluntad revolucionaria que intenta cambiar el propio marco.

Así mismo la filosofía de la liberación germina de la preocupación de algunos intelectuales


Latinoamericanos que intentan darle una línea de pensamiento y también de acción a la
cultura latinoamericana. De los primeros que tienen dicha preocupación son José Gaos,
Paulo Freire, con su Pedagogía del Oprimido; Arturo Andrés Roig, Leopoldo Zea, Samuel
Ramos, Horacio Cerutti, Francisco Miró Quezada, Juan Carlos Scannone; Fals Borda con
su sociología de la liberación, en Colombia; teólogos como Gustavo Gutiérrez, Leonardo
Boff, Hugo Assman, Ignacio Ellacuria. También el concilio Vaticano II da en herencia
algunas ideas a la filosofía de la liberación, lo mismo sucede con la reunión de obispos de
Latinoamérica celebrado en Medellín, Colombia y de Puebla; la teoría de la dependencia
económica realizada por los brasileños; Salazar Bondy, etc. Enrique Dussel se presenta
como el filósofo que ha dado este giro hermenéutico y ha dejado de lado los discursos
metafóricos o los metarelatos para voltear su vista hacia el oprimido, hacia, el pobre, el
indigente, la viuda, el huérfano, el obrero, el desposeído. Dussel propone una Ética de la
Liberación.

Esta ética tiene un fundamento trans-ontológico, es decir, el fundamento es el Otro. El


fundamento de la ética, es la praxis. De ninguna manera la teoría o lo abstracto. Solamente
martillando se conoce lo que es el martillo; solamente siendo entes ónticos ontológicos
morales es como se fundamenta la ética. La ética es intrínseca al ser humano, le va en el
estar arrojado en la existencia. Al vivir se hace la ética, en su práctica existe, se
fundamenta. Si existo soy un ente ético; existo, luego soy ético. El humanismo del Otro es el
verdadero fundamento de la ética. El tener conciencia ética será pues ayudar a liberar al
Otro. Es escuchar su voz y denunciar, en algún momento la injusticia en la que vive y
después guiarlo a su liberación mediante la praxis. Esta praxis, no es sino el actuar
intramundano, pero éste actuar puede ser de dos maneras: una praxis de dominación, que
la que ha venido ejerciendo el centro sobre la periferia, la totalidad sobre la alteridad, el
estado sobre el ciudadano, etc; y la praxis de liberación que se concretiza en la legalidad,
en la justicia. Dussel: Fundamentación de la ética y la Filosofía de la liberación Ética de la
Liberación puede emprender, desde el "re-conocimiento" del Otro, y desde el imperativo o
norma ética básica ("¡Libera al Otro negado en su dignidad!"; sea el pobre, la mujer, la clase
obrera, la nación periférica, la cultura popular dominada, la raza discriminada, las
generaciones futuras, etc.), el proceso (procedimental discursivo) de la validación
intersubjetiva del factum, p.e. de la miseria de los explotados o excluidos (teniendo en
cuenta que hay "comunidad de comunicación hegemónica" o "dominante", y, por ello, la
validez propiamente ética puede darse al comienzo sólo entre los mismos dominados o
excluidos. La “conciencia ética” es entonces oír-la-voz-del-Otro; voz o palabra que exige
justicia, que exige su derecho, ya que el Otro es "Santo", mejor: "el Santo", el sagrado por
excelencia, y, por ello, quien oye su voz no puede sino lanzarse en el camino de la justicia.

Como ilustración de las líneas temáticas que deben seguirse en la actualidad en el ámbito
de su Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel señala como algunos de los retos urgentes:
1º. La recuperación del pensamiento marxista para la realidad pobre latinoamericana;
2º. Una incorporación de la ética de la liberación, desde su propia posición, a los problemas
planteados por la ética de la comunicación: las normas son válidas en la medida en que son
aceptadas, y en la medida en que es aplicable. Y es aplicable en la medida en que nos
permite vivir.
3º. Un pensar ontológicamente desde el ser del capital, la realidad atormentada del
trabajador asalariado latinoamericano por medio del concepto de "trabajo vivo" y la
"cuestión de la dependencia";
4º. Una profundización de la "cuestión popular" con la categoría "pueblo" que nos permite
explicar la continuidad de los grupos humanos más desfavorecidos – formación social
histórica- a través de la ruptura de los procesos revolucionarios de los sucesivos procesos
de producción;
5º. El tratamiento de la "cuestión cultural" para proteger a los países subdesarrollados de la
hegemonía ejercida por los países desarrollados por medio de la cultura de la sociedad de
consumo;
6º. La defensa de un espacio de libertad política por medio de la democracia frente a las
dictaduras;
7º. La reivindicación de la liberación de la mujer y la autoafirmación de la juventud;
8º. La reivindicación de la dignidad de los pueblos indígenas, con una visión crítica de la
hisActividad

ACTIVIDAD:
Elegir una situación, hecho, caso o circunstancias donde creas que algo es injusto o
que está mal. Analízalo desde las cuatro perspectivas que se proponen (Aristóteles,
Nietzsche, Arentd y F. Latinoamericana)

También podría gustarte