¿Alguna vez te preguntaste si estuviste bien o estuviste mal?¿Si tenías que hacer esto o
aquello?¿Si sos o son buenos o malos? Seguramente sí. Todos en nuestra vida la mayor
parte del tiempo estamos dirimiendo sobre lo qué está bien y lo que está mal. A veces sobre
nosotros mismos y otras sobre los demás. El hecho es que siempre estamos emitiendo un
juicio de valor: Si es bueno o malo. Eso tiene que ver con la ÉTICA.
¿Qué es la Ética?
La ética puede definirse como el ejercicio reflexivo sobre la conducta moral, puesto que,
al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se establece como deberían actuar o
comportarse todos los individuos que hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida
a las normas, éstas sirven de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal.
La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no,
recibe por nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser
utilizados en la toma de una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse
en la justicia y centrarse en los derechos.
Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser
en una sociedad, la cual cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a
la identidad individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de
suma importancia ya que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al
individuo en la evaluación de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las
personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio ético.
Valores Éticos
Son patrones de conducta que ajustan el comportamiento del individuo. Los valores éticos
son adquiridos a través del desarrollo individual de las personas, con sus experiencias
dentro del entorno que le rodea, como por ejemplo el familiar, escolar, social y los medios de
comunicación. El objetivo de los valores éticos es mantener las reglas de juego claras en
una sociedad, en lo referente a la ejecución de funciones específicas dentro de la misma.
Los más importantes son: la libertad, justicia, responsabilidad, honestidad y el respeto.
Como campo de investigación intelectual, la filosofía moral también se relaciona con los
campos de la psicología moral, la ética descriptiva y la teoría del valor.
Rushworth Kidder afirma que “las definiciones estándar de ética típicamente incluyen frases
como “la ciencia del carácter humano ideal” o ‘la ciencia del deber moral’”. Richard
William Paul y Linda Elder definen la ética como “un conjunto de conceptos y principios
que nos guían para determinar qué comportamiento ayuda o daña a las criaturas
sensibles”.
La palabra ética en inglés se refiere a varias cosas. Puede referirse a la ética filosófica o la
filosofía moral, un proyecto que intenta utilizar la razón para responder a diversos tipos de
preguntas éticas. Como escribe el filósofo inglés Bernard Williams, tratando de explicar la
filosofía moral: “Lo que hace que una investigación sea filosófica es la generalidad reflexiva
y un estilo de argumento que pretende ser racionalmente persuasivo”. Williams describe el
contenido de esta área de investigación cómo abordar la pregunta muy amplia, “cómo uno
debe vivir”.
Además, puede referirse a la capacidad humana común, de pensar sobre problemas éticos
que no son particulares de la filosofía. La ética también puede usarse para describir los
propios principios o hábitos idiosincrásicos. Por ejemplo: “Joe tiene una ética extraña”.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “mos”
que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin
embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La
ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?;
la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo
¿Qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
ARISTÓTELES:
Con respecto a la ética Aristóteles propone que todo lo que conduce al hombre a su propio
bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese
objetivo es una acción mala.
Existen distintas clases de bienes; y según la actividad que realice cada uno será el bien
que desea conseguir. Y también diferentes fines, que pueden ser parciales y que están
subordinados a otros de carácter último.
Por ejemplo un médico que cura una herida como fin inmediato para recuperar la salud del
enfermo como fin último. Aristóteles trata de explicar el Bien como fin último. Para ello cree
necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la ciencia ética política.
El objeto de la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios
morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el hombre
tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio, sabiduría que
constituye la base de la ética natural. Por lo tanto para Aristóteles existe una naturaleza
humana, una forma “a priori” de ser del hombre con valores absolutos.
Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad
virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la moral y el
intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios externos.
Para ser bueno, dice Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el cual se
desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una predisposición
habitual hacia la virtud.
La virtud es la disposición a elegir en base a las reglas del hombre virtuoso, con capacidad
de discernimiento moral al tomar decisiones, o sea que posea la sabiduría práctica esencial
para saber que es lo que tiene que hacer según las circunstancias.
Para Aristóteles, el hombre prudente es aquel que pueda ver el bien del hombre en todas
las circunstancias.
La virtud no es extremista, constituye una síntesis entre los opuestos. Ni tan malo ni
tan bueno. Es en la síntesis donde disminuye la parte peligrosa de los valores
absolutos.
Esbozo de la ética de NIETZSCHE
Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto,
de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como
autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos
momentos: 1) La crítica a la moral 2) El nihilismo como alternativa.
La crítica a la moral.
A) Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra que su
significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un principio. Bueno significaba
“noble”, “dominador”, “de clase o rango superior” , “aristócrata” (areté, bonus, gut) y malo
era el débil, el simple, el vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior.
B.1) La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos, dominadores. Estos forman
una casta o clase social que se impone a la clase de los débiles, de los inferiores, de los
vulgares y sometidos. El dominador ama la vida, es duro para sí y para los demás, y
desprecia la debilidad y la cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se compadece ni
es piadoso.
El mundo no tiene sentido ni hay un ideal al que aspirar. La vida no puede enfocarse como
progreso sino como eterno presente que acontece y se repite. La vida es dolor, fragilidad,
llanto, risa, fortaleza, alegría. El superhombre juega con la vida, encarna el espíritu de un
niño. Jugar es hacer cosas sin buscar un sentido, una utilidad o un rendimiento. El
superhombre inventa nuevos sentidos para las cosas, decide lo que quiere ser y lo que
quiere que el mundo sea. Vive a la intemperie y no está sujeto a nada. Con Nietzsche la
ética se disuelve en la estética. Los conceptos se convierten en metáforas, y la trasgresión
es una actitud permanente. Habría que preguntarse hasta qué punto es aceptable su
propuesta. Las críticas pueden formularse desde distintos puntos de vista. La ética de
Nietzsche conduce a la llamada “posmodernidad” en la que todo vale ya no existen
referentes (opuesto al universalismo socrático o platónico). Su crítica a la razón y la
moralidad es devastadora y radical pero todavía existen enfoques que reivindican la
posibilidad de reconstruir racionalmente una ética.
HANNAH ARENDT
https://www.filco.es/hannah-arendt-destripar-mal/
ÉTICA LATINOAMERICANA
Hablar de Ética de la Liberación supone hablar previamente de otras cosas. Liberación se
opone a dominación. Anunciar la Ética de la Liberación implica pensar y vivir en un contexto
sociohistórico de dominación y opresión. Se trata por tanto de una Filosofía que intenta
captar la relevancia de temas que implican un cambioestructural de determinada situación
sociohistórica.
Una Ética así implica un determinado compromiso político y social con vistas a la ruptura
con la situación opresora. La articulación de la Ética de la Liberación parte de la experiencia
vital frente al pobre. Su Indignación ética no es menor. Pero mediatiza esta indignación con
un análisis de la realidad para detectar los mecanismos generadores de tal miseria
escandalosa y articular una praxis que tenga eficacia liberadora. No se trata de liberar aquí
y allá manteniendo el mismo marco de relaciones de fuerza (reformismo); se trata realmente
de una voluntad revolucionaria que intenta cambiar el propio marco.
Como ilustración de las líneas temáticas que deben seguirse en la actualidad en el ámbito
de su Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel señala como algunos de los retos urgentes:
1º. La recuperación del pensamiento marxista para la realidad pobre latinoamericana;
2º. Una incorporación de la ética de la liberación, desde su propia posición, a los problemas
planteados por la ética de la comunicación: las normas son válidas en la medida en que son
aceptadas, y en la medida en que es aplicable. Y es aplicable en la medida en que nos
permite vivir.
3º. Un pensar ontológicamente desde el ser del capital, la realidad atormentada del
trabajador asalariado latinoamericano por medio del concepto de "trabajo vivo" y la
"cuestión de la dependencia";
4º. Una profundización de la "cuestión popular" con la categoría "pueblo" que nos permite
explicar la continuidad de los grupos humanos más desfavorecidos – formación social
histórica- a través de la ruptura de los procesos revolucionarios de los sucesivos procesos
de producción;
5º. El tratamiento de la "cuestión cultural" para proteger a los países subdesarrollados de la
hegemonía ejercida por los países desarrollados por medio de la cultura de la sociedad de
consumo;
6º. La defensa de un espacio de libertad política por medio de la democracia frente a las
dictaduras;
7º. La reivindicación de la liberación de la mujer y la autoafirmación de la juventud;
8º. La reivindicación de la dignidad de los pueblos indígenas, con una visión crítica de la
hisActividad
ACTIVIDAD:
Elegir una situación, hecho, caso o circunstancias donde creas que algo es injusto o
que está mal. Analízalo desde las cuatro perspectivas que se proponen (Aristóteles,
Nietzsche, Arentd y F. Latinoamericana)