Está en la página 1de 18

8/4/2020

INTEGRACIÓN
REGIONAL
Cátedra: Pablo Aldea
Patricio Freire

Clase 3 y 4: ALALC - ALADI

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

ASOCIACION
LATINOAMERICANA
DE LIBRE COMERCIO
(ALALC)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Orígenes
 Primer intento de conformar un organismo latinoamericano de
integración económica

 Impulsado por los países más grandes de la región: Argentina,


Brasil y México

 Se firma el 18 de febrero de 1960 el Tratado de Montevideo

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

1
8/4/2020

Países Miembros
 Miembros fundadores
 Argentina
 Brasil
 Chile
 México
 Paraguay
 Perú
 Uruguay

 Con posterioridad se adhirieron


 Colombia y Ecuador (1961)
 Venezuela (1966)
 Bolivia (1967)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Objetivos y Plazos
 Disminuir los derechos arancelarios entre los países miembros
desestructurar todas las trabas que limitan el comercio.

 Establecer una zona de libre comercio.

 Este nivel de integración se ampara en el artículo XXIV del GATT

 Se estableció un plazo de 12 años para la conformación de la ZLC

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Objetivos y Plazos
 En 1969 se vislumbraba que estas metas no serían alcanzadas en el
término establecido.

 Los países miembros firman el Protocolo de Caracas que extiende


el plazo original 8 años más.

 La ZLC latinoamericana debería quedar conformada para 1980

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

2
8/4/2020

Herramientas de negociación
 Lista Nacional
 Incluían los beneficios arancelarios y no arancelarios, que cada país
miembro otorgaba al resto de los socios sobre determinados
productos.

 Se negociaban anualmente y debían ir ampliándose (8% anual)

 Posibilidad de que los países retiraran productos previo


resarcimiento.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Herramientas de negociación
 Lista Común:
 Bienes que se negociaban de manera multilateral cada tres años

 La idea era alcanzar la desgravación completa a lo largo de los 12


años (25% c/tres año)

 Los productos incluidos en está lista también estarían exentos de


medidas para-arancelarias al finalizar el período de transición

 Eran irrevocables, es decir, no podían ser retirados del listado.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

 A los fines de favorecer el proceso de integración y


avanzar con la zona de libre comercio…

 Se contempló la existencia de diferencias en el nivel de desarrollo


de los estados que participaban del bloque

 Posibilidad de pactar reducciones arancelarias sectoriales entre


ciertos países, siempre y cuando las negociaciones estuviesen
abiertas al resto de los estados.

 Surgen los acuerdos de complementación y la posibilidad de


conformar bloques de integración subregionales en el marco de la
ALALC

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

3
8/4/2020

Evolución Histórica
 3 grandes etapas:

 Creación de la ALALC (1960 – 1967)

 Estancamiento de la ALALC (1967 – 1975)

 Crisis de la ALALC (1975 – 1980)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Creación de la ALALC
 La conformación de la (CEE) en 1957 planteó la necesidad de establecer alguna
estructura organizacional para dar respuesta de manera conjunta a las posibles
consecuencias económicas y comerciales que esto podría acarrear para
Latinoamérica

 Regionalmente, la formación de la ALALC pretendía


 Ampliar los beneficios otorgados en el marco de los acuerdos comerciales existentes.
 Se buscaba con la reducción de aranceles y la eliminación paulatina de barreras al
comercio, aumentar los volúmenes de intercambio entre los países latinoamericanos.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Creación de la ALALC
 Los primeros años…

 Negociaciones simples

 Se materializaron en el ámbito de la ALALC las concesiones


otorgadas previamente a nivel bilateral

 Una vez liberalizados los sectores menos sensibles los avances


en las negociaciones fueron cada vez más limitados.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

4
8/4/2020

Acuerdo de Pagos y Créditos


Recíprocos
 Primera herramienta multilateral de cooperación financiera que se establece entre
los Bancos Centrales

 Compensación de saldos y créditos producto del intercambio regional de bienes

 Otorgaba un límite de crédito a cada país en función del comercio bilateral con otro
de los socios.

 Al término del período de liquidación (primero bimestral y luego de 1972


cuatrimestral) y una vez realizada la compensación, los saldos restantes debían ser
liquidados en dólares.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Acuerdo de Pagos y Créditos


Recíprocos
 OBJETIVOS:

 Facilitar la canalización de los pagos e intensificar las relaciones económicas entre


sus respectivos países;

 Reducir los flujos internacionales de divisas entre los participantes;

 Estimular las relaciones entre las instituciones financieras de la región.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Acuerdo de Pagos y Créditos


Recíprocos
 Si Argentina exportaba 1000 dólares a Brasil y Brasil exportaba 500 a
Argentina, este último país tendría un saldo a favor de 500 dólares que
debería ser liquidado por Brasil, en divisas, al finalizar el período.
 En sus inicios los créditos y compensaciones eran bilaterales.
 A partir de 1968 comienzan a poder utilizarse de manera multilateral, es
decir, el crédito que poseía un país podía ser aplicado al saldo que debía
compensar con otro socio.
 Este instrumento permitió reducir notablemente el uso de divisas en el
comercio intrarregional.
 Este mecanismo contribuyó con el fortalecimiento de las relaciones
financieras entre los estados miembros y favoreció la expansión del comercio
intrabloque.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

5
8/4/2020

Acuerdo de Pagos y Créditos


Recíprocos
 En abril el 2019, el Banco Central de Brasil se retirará del Convenio de Pagos y Créditos
Recíprocos (CCR)

 Sostienen que transfiere riesgos del sector privado al sector público y no está en línea con las
modernas prácticas de los sistemas de pagos internacionales, al concentrar el riesgo
crediticio en una institución y diferir los pagos por hasta cuatro meses.

 La salida se produce tras los recientes incumplimientos de los gobiernos de Cuba y Venezuela
sobre algunos préstamos emitidos durante la administración izquierdista del Partido de los
Trabajadores de Brasil.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Resolución de Controversias
 1967 los estados parte de la ALALC firmaron un Protocolo donde se
establecieron los mecanismos mediante los cuales se daría
respuesta a cualquier diferencia

 No se creaban órganos específicos

 Los socios en conflicto deberían recurrir para dirimir sus


diferencias a
• negociaciones directas,
• arbitraje, en cuyo caso la decisión sería vinculante

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Estancamiento de la ALALC
 A nivel regional coincide con la existencia gobiernos militares en la
mayoría de los países
 Proceso de creciente endeudamiento
 Las inversiones extranjeras son moderadas debido a una cierta
inseguridad jurídica en la región.
 Fuerte presión ejercida por los sectores más proteccionistas
 Incumplimiento de los objetivos en los plazos establecidos
 Superficialidad de las reducciones otorgadas en el marco del
acuerdo
 Dificultad para avanzar en las negociaciones de nuevos bienes.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

6
8/4/2020

Crisis de la ALALC

 El estancamiento del período anterior se transformó en


crisis

 Se puso en evidencia la ineficiencia de las herramientas del


organismo para dar respuesta a la realidad y avanzar en el
proceso de integración

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Méritos
 Durante su vigencia se contribuyó notablemente con la armonización de
aspectos aduaneros y se estableció un incipiente sistema de preferencias
arancelarias

 Fortalecimiento de las relaciones comerciales entre los países


latinoamericanos

 Se sentaron las bases para futuros proyectos de integración basados en la


convicción de los beneficios que pueden alcanzarse mediante la cooperación.

 Rudimentario sistema de solución de controversias

 Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Críticas
 La conformación de una zona de libre comercio no pudo concretarse
en los 20 años que establecía el acuerdo

 Rigidez institucional (tiempos y herramientas de negociación)

 Falta de adecuación a las nuevas realidades

 Diferencias en el grado de desarrollo

 Gran resistencia de ciertos sectores industriales

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

7
8/4/2020

ALADI

 Ante la imposibilidad de cumplir los objetivos planteados en el


marco del Tratado de Montevideo del 60, se celebra una nueva
ronda de negociaciones donde se acuerda la firma de un nuevo
Tratado de Montevideo, celebrado el 12 de agosto de 1980

 Se reemplaza el viejo organismo por uno nuevo, el cual recibe el


nombre de Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

ALADI
 La creación de este nuevo organismo implicó la desaparición de la
ALALC

 La nueva asociación estará basada en dos grandes pilares:


 una serie de principios destinados a salvar los grandes inconvenientes que se
dieron a la hora de negociar en el marco de la ALALC
 absorberá todas las concesiones alcanzadas en el marco de su antecesora y las
adopta como patrimonio histórico de la organización
 Se llama patrimonio histórico a todas aquellas concesiones, beneficios,
protocolos y demás acuerdos adoptados en el marco de un organismo.
 En este caso puntual el “patrimonio histórico de la ALALC” es tomado por
ALADI como la base de su organización.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

ASOCIACION
LATINOAMERICANA DE
INTEGRACION
(ALADI)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

8
8/4/2020

Orígenes
 ALADI como sucesora de ALALC

 Continuidad en el proceso (2 etapas)

 Patrimonio histórico

 Se adaptan las herramientas y los objetivos del TM60

 12 de agosto de 1980 (TM80)

 Art. XXIV del GATT

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Países miembros
 Miembros fundadores  Posteriormente se adhirieron
 Argentina  Cuba (1999)
 Bolivia  Panamá (2012)
 Brasil
 Chile
 Colombia
 Ecuador
 Negociando la adhesión
 Nicaragua
 México
 Paraguay
 Perú
 Uruguay
 Venezuela

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Objetivos y Plazos
 Establecimiento gradual de un Mercado Común
Latinoamericano

 Sin plazos establecidos (Voluntario y no obligatorio)

 Reducciones arancelarias y eliminación de barreras no


arancelarias

 No hay concesiones preestablecidas (distintos ritmos)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

9
8/4/2020

Principios
 Pluralismo en materia política y económica

 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado


común latinoamericano

 Flexibilidad relacionado con pluralismo, tratamiento diferencial y multiplicidad.


Variedad de acuerdos

 Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros

 Multiplicidad en los instrumentos comerciales (parcial y regional)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Herramientas de negociación

 Sistema de Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

 Acuerdos de Alcance Regional (AAR)

 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) (bilaterales y plurilaterales)

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Preferencia Arancelaria
Regional (PAR)
 Reducciones que los países aplicarán a las importaciones provenientes del resto de los socios

 Tiene en cuenta el nivel de desarrollo de los miembros

 Bolivia y Paraguay por su condición mediterránea recibirán concesiones aun más favorables y
por ser menos desarrollado al igual que Ecuador.

 La PAR termina transformándose en el Patrimonio Histórico de todos los Acuerdos de Alcance


Parcial.

 Ej. PAR 4

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

10
8/4/2020

Otorgante/ Menor Desarrollo Mayor


Receptor desarrollo intermedio desarrollo

Menor
20% (24%) 12% 8%
desarrollo

Desarrollo
28% (34%) 20% 12%
intermedio

Mayor
40% (48%) 28% 20%
desarrollo

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Acuerdos de Alcance
Regional (AAR)
 Acuerdos que involucran a la totalidad de miembros del
bloque

 Únicos instrumentos multilaterales de negociación

 Ej. Convenio de Pagos y Créditos Recíproco, La PAR se la


considera un AAR

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Acuerdos de Alcance
Parcial (AAP)
 Libertad de determinar las características y el alcance de los compromisos (simples acuerdos
bilaterales hasta acuerdos de integración para alcanzar más rápido el mercado común
latinoamericano)

 Las concesiones y beneficios sólo afecta a los países que hayan firmado el acuerdo

 Son los acuerdos más utilizado y los que más contribuyeron con la integración regional

 Debe tener una clausula de adhesión o convergencia.

 ACE 18 MERCOSUR, ACE 35 Mercosur – Chile, ACE 6 Argentina y México, ACE 14 Argentina y Brasil
referido al comercio del sector automotor.
Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

11
8/4/2020

Evolución Histórica
 4 grandes etapas:
 Etapa 1980 – 1990

 Etapa 1990 - 2000

 Etapa 2000 – 2015

 Etapa 2015 - Actualidad

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Etapa 1980 - 1990


 Restablecimiento de gobiernos democráticos (Excepto Colombia y Venezuela)

 Crisis de la deuda (fracaso del modelo de sustitución de importaciones)

 Baja de los precios internacionales

 Crisis económica

 Medidas proteccionistas para hacer frente al pago de la deuda

 Se absorben las concesiones en el marco de la ALALC

 No se cumplen los objetivos en los plazos establecidos

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Etapa 1990 - 2000


 Nueva tendencia: mayor interconexión, economía mundial más unificada
 Fuerte propensión al establecimiento de bloques económicos
 Fortalecer las democracias instauradas la década anterior
 Fuerte tendencia a la instauración de modelos económicos abiertos y
comercialistas
 Baja indiscriminada de aranceles y la eliminación de trabas al comercio
 Gran debilidad para Latinoamérica dado que en muchos casos los mercados
locales no son competitivos
 Aumento de los intercambios comerciales intrabloque
 Firma de importantes acuerdos de complementación económica (ACE) entre
los cuales podemos mencionar el Mercosur.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

12
8/4/2020

Etapa 2000 - 2015


 Gran fractura al interior del bloque: dos fuertes tendencias

 Gobiernos que adoptaron políticas más autónomas, proteccionistas, de


defensa de la industria nacional y con la idea de una integración a nivel
político y social, además de económico y comercial (Argentina, Venezuela,
Brasil, Bolivia)

 Países que se inclinaron por implementar políticas liberales y más


comercialistas, esperando del proceso de integración beneficios económicos y
apertura de nuevos mercados (Chile, México, Colombia)

 Diferencias entre los socios dificultan notablemente cualquier avance en el


proceso de integración

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Etapa 2015 - Actualidad


 ALADI están trabajando en la expedición de certificados de origen digitales.

 El 24 de Julio de 2018 los gobiernos de los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las naciones que integran
la Alianza del 2018, dieron el primer paso para un eventual e inédito acuerdo comercial en el mundo entre dos bloques
económicos fue acordado ayer entre al firmar una declaratoria conjunta y el Plan de Acción de Puerto Vallarta.

 Este reciente acercamiento de alto nivel entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico vertebrará un nuevo marco de CONVERGENCIA
regional latinoamericana.

 Los países del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico suman un mercado de aproximadamente 480 millones de personas, lo que
representa el 87% de la población de la ALADI y el 6% de la población mundial. Asimismo, ambos agrupamientos suman el 90% del
PIB y el 90% de las exportaciones totales de la ALADI al mundo.

 Refrendaron su compromiso con la integración regional y el libre comercio que favorezca la inclusión social, objetivos que
pretenden alcanzar mediante acciones concretas, que además de facilitar el comercio de bienes y servicios también impulsen la
internacionalización de pequeñas y medianas empresas, fomenten la economía del conocimiento y generen beneficios a sus
respectivos habitantes en materia de género, movilidad académica y de personas, turismo y cultura.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Denuncia del Tratado

 Denuncia del Tratado - Acuerdos de Preferencia


Arancelaria Regional (PAR) deberán mantenerse por 5
años a partir de la presentación de la denuncia formal
(salvo que los países acuerden algo diferente)

 Otros acuerdos establecen sus condiciones

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

13
8/4/2020

Protocolo interpretativo del


Artículo 44 del TM80 (1994)

 Cualquier concesión otorgada a un país miembro o no miembro en


virtud de acuerdos que no estén amparados en el marco del Tratado
de Montevideo, deberán hacerse extensivos de manera automática al
resto de los países de la Asociación.

 La firma NAFTA por parte de México plantea un gran conflicto:


 cómo mantener a uno de los países con mayor PBI de la Asociación,
permitiéndole no hacer extensivas las concesiones otorgadas en el marco del
NAFTA a los países de la ALADI, sin entrar en contradicciones con la normativa
del Tratado.

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Protocolo interpretativo del


Artículo 44 del TM80 (1994)

 El Protocolo Interpretativo establece que los países podrán


solicitar la suspensión temporal de las obligaciones, previa
negociación de compensaciones con los países socios de la ALADI
que puedan verse afectados por la firma de acuerdos fuera del
marco de la organización.

 Conflictos México – Mercosur:


 Los productos de dicho bloque comenzaron a competir en el mercado
norteamericano con los bienes de origen mexicano en condiciones más
favorables a partir del ingreso de este último país al NAFTA

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

SOLUCION DE CONTROVERSIAS

 Negociaciones directas

 Conciliación: formación de un grupo ad hoc que escuchará el planteo de las partes y luego
de evaluar la situación realizará recomendaciones.

 Arbitraje: procedimiento que estará en manos de un tribunal compuesto por 3 miembros

 La decisión del tribunal arbitral es vinculante

 Los particulares, no podrán utilizar directamente estos mecanismos. (Reclamo ante el


organismo nacional correspondiente y éste se encargará de evaluar y elevar el reclamo).

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

14
8/4/2020

ALADI vino a intentar corregir muchas de las deficiencias de su


antecesora

Representa el interés que tienen los países latinoamericanos


de consolidar sus economías y avanzar de manera conjunta,
aunque este proceso sea lento o enfrente muchas veces serias
dificultades.

La intención de avanzar e integrarse es un hecho, sin embargo


las variables internas e internacionales afectan de
sobremanera al logro de los objetivos planteados

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

15
8/4/2020

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

16
8/4/2020

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

17
8/4/2020

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

Lic. Pablo Aldea - pabloaldea1@gmail.com - @aldeapabloCE

18

También podría gustarte