Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EDUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS

NOMBRE: René Moscoso CURSO: Política FECHA: 30-05-2019

Análisis sobre la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter


Benjamín

Esta obra escrita por Walter Benjamín al embarcar a la obra de arte denota ciertos temas más
trascendentales unos de otros respecto a su reproducción. Nos habla de la evolución desde la
xilografía o litografía de la antigua Grecia hasta las imprentas de hoy en día y del cambio que
tubo esto con la literatura que de cierta forma es muy positiva y alcanzable para todos.

La reproducción no solo se quedó allí, sino también en el arte visual, pintura o musical. Nos
manifiesta la pérdida del aquí y ahora de la obra que Benjamín la denomina como un aura.
Con el tiempo la estructura física de una pieza original cambia, entonces habla sobre una
autenticidad en las obras originales que es sustraído en la reproductibilidad técnica.

Este texto acerca de la obra de arte parte con un prólogo donde se menciona a Marx que
realiza un análisis del modo de producción capitalista que ya había planteado que ocurriría
más adelante con el capitalismo, el cómo afectaría de una forma directa la modificación en la
superestructura en las formas culturales, aunque haya avanzado mucho más lento que la
infraestructura. El autor también nos menciona varias tesis que involucra el arte del
proletariado, después que alguien llegue al poder, también el cómo se ha venido desarrollando
el arte bajo las condiciones de acumulación capitalista actuales y como estas tendrían un
grado de utilidad en cuanto a la formulación de exigencias revolucionarias en la política del
arte. (Benjamín, 2003).

En la segunda parte nos habla sobre la reproductibilidad técnica. Aquí Benjamín menciona
que sobre el paso del tiempo la técnica en el arte ha ido avanzando considerablemente de la
mejor manera. Los avances científicos y tecnológicos han logrado llegar a muchos sectores
como lo es la literatura dándole una transformación radical, incluso los procedimientos han
hecho mucho más fácil el trabajo del hombre. (Benjamín, 2003; pág. 39-40).

Al realizar un análisis de este ensayo nos podemos percatar que todo el texto está basado o
gira alrededor de la reproductibilidad técnica abarcando todos los capítulos de este ensayo. La
reproductibilidad técnica trae como consecuencia la fotografía, habla del cine como el género
artístico de la nueva sociedad, también compara varios géneros artísticos y menciona que la
reproducción de toda obra artística y además la fotografía favorece en la aparición de la
cinematografía. Posteriormente se compara la reproducción manual con la técnica, de una
copia a mano del original con la fotografía, llamándolo falsificación a lo manual, es lo falso
contra lo auténtico. La finalidad más importante de la fotografía es que pone la copia al
alcance de muchas personas haciéndolo muy fácil de adquirir al público. La reproductibilidad
técnica hace que lo ya antes mencionado era irrepetible y eso hace que pierda categoría y las
copias lleguen a muchas más personas.

Walter Benjamín confía en los movimientos de masas y en su trasformación, pero al mismo


tiempo es consciente de la crisis que se puede desencadenar.

El cine es el género más democrático su función es didáctica y política hacia las masas, posee
dos facetas: la una es positiva y la otra es destructora que Benjamín matiza como algo
catártico y purificador. También menciona como a causa de la reproductibilidad técnica se
cambia la percepción del mundo a todos los niveles. Al mismo tiempo cambia la función del
arte, su concepto como tal y el alcance que tiene. El arte se ve afectado y este reflejo se ve en
la sociedad y también, al contrario.

En este cambio de visión del mundo entra el modo en que se ve al aura, pero ¿Qué es el aura?
Un entretejido muy especial de espacio y tiempo: que es el aparecimiento único de una
lejanía, por más cerca que pueda estar. Es decir, la forma en que cada día se vuelve más
irresistible de acercarse cada vez más al objeto, este objeto debe estar asociado a su
durabilidad. (Benjamín, 2003; pág. 47). Benjamín nos habla de percepción, sobre como el
paso del tiempo se va transformando la percepción sensorial dentro de los colectivos
humanos, su forma de organización, el medio en el que ello tiene lugar, su forma material y
también histórico. Esto quiere decir que hay obras que tienen un espacio en la historia y su
existencia se modifica en la manera de su percepción sensorial, el aura de un objeto natural
llega a su desmoronamiento en la actualidad porque las masas actuales estamos rodeados de la
fugacidad y la repetición, dejando a un lado la tradición en la unicidad de la obra de arte o en
su aura. Entonces lo que realmente separa el arte auràtico del no auràtico es la
reproductibilidad técnica.

Benjamín dice que para recuperar la función social de la obra del arte debe ser accesible y al
perder el aura se vuelve democrática y deja de ser elitista.
A partir del capítulo cuarto Benjamín también menciona que hay un desligamiento de los
rituales iniciales con su valor inicial, desarrollándose el arte por el arte, negativo al arte puro
sin un contenido subjetual, ya no hay un valor único en la autenticidad sino en na
fundamentación distinta. Se habla de dos valores en recepción de las obras. Valor cultural y
valor exhibitivo. Antes no todos los objetos de arte eran llamados como tales, sino que eran
utilizados en el contexto de la magia y la religión. La desacralización hace que el artista
pierda el sentido religioso, pero se cambia por la sacralización del objeto en sí y del mismo
artista. Pierde la obra el sentido religioso, pero no pierde el aura, también pierde su carácter
mágico y religioso, para según Benjamín adquirir el político.

También nos dice que cambia el receptor de la obra de arte, antes era muy religiosa y ahora es
más humana. Para las masas, la obra de arte sería una ocasión de entretenimiento; para el
amante del arte, ella es un objeto de su devoción.

Diversión y recogimiento están en una contraposición que puede formularse de la siguiente


manera: quien se recoge ante una obra de arte se hunde en ella, entra en la obra. La masa, en
cambio, cuando se distrae, hace que la obra de arte se hunda en ella, la baña con su oleaje, la
envuelve en su marea, esto sucede por lo general con los edificios. En este caso la recepción
de los edificios acontece de una doble manera: por el uso y por la percepción de los mismos.
O, mejor dicho: de manera táctil y de manera visual. (Benjamín, 2003; pág. 92-95).

Gracias a los cambios técnicos con muchos más medios para que la obra de arte se
multiplique y llegue a las masas, esto solo es posible conseguir gracias y mediante a la
reproductibilidad técnica. Para Benjamín la autonomía y el aura van de parejos, y para
conseguir una función social del arte se debe superar.

En la parte final podemos encontrar que, todos los esfuerzos hacia una estetización de la
política culminan en un punto. Este punto es la guerra, y sólo la guerra, vuelve posible dar una
meta a los más grandes movimientos de masas bajo el mantenimiento de las relaciones de
propiedad heredadas. Así se formula el estado de las cosas cuando se lo hace desde la política.

Desde la técnica se formula de la siguiente manera: sólo la guerra vuelve posible movilizar el
conjunto los medios técnicos del presente bajo el mantenimiento de las relaciones de
propiedad. Esto quiere decir que, aunque las masas se organicen proletariamente son
manipuladas por el fascismo que piensa que las masas pueden ser utilizadas mediante la
guerra. Para el fascismo el arte es el arte de la guerra y la política, mientras que el comunismo
busca una función política para el arte. Para finalizar y darle un hilo conductor a este ensayo
tenemos que se plantea la función social del arte con el fin de llegar a las masas, pues los
avances técnicos aran posible la reproductibilidad técnica con lo el arte será un arte para
todos.

“La guerra es bella porque inaugura la metalización soñada del cuerpo humano”

BIBLIOGRAFIA

Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México


D.F:ITACA

También podría gustarte