Está en la página 1de 2

No confiscatoriedad, generalidad/ universalidad, consecutividad, unidad de materia y legalidad

principio de generalidad: Este principio nos detalla que aquellos contribuyentes


con una misma capacidad o que tengan condiciones sociales similares, deberían
ser gravados con impuestos en forma general similar. También, Este implica que
en general todos los ciudadanos tienen el deber de contribuir con las cargas del
Estado, un impuesto podría aplicar en general a cualquier ciudadano.
Su aplicabilidad la podemos evidenciar de muchas formas, ya sea en compras con
impuesto al valor agregado (IVA), impuestos recaudados por la DIAN
Principio de no confiscatoriedad: Este principio busca limitar la facultad de
Poder tributario del Estado y proteger la propiedad privada de los ciudadanos, este
principio va de la mano del principio constitucional de la buena Fe.
El Estado debe procurar que los impuestos sean pagados de forma voluntaria por
quienes están obligados a ello sin necesidad de hacer confiscación de los tributos
a su cargo.
La aplicación de este principio la podemos tomar en cuenta en la DIAN, que tiene
la labor de hacer un recaudo honesto y preciso, también los entes
gubernamentales y alcaldías en forma de impuestos locales
Principio de consecutividad: Corresponde a él orden consecutivo en el que se
debe llevar a cabo el procedimiento de la creación del impuesto bien sea en el
Congreso de la República o por parte del presidente de la República,
Como aplicabilidad, La Constitución Política en su Artículo 157 establece que
ningún proyecto será Ley sin los requisitos siguientes:
1. “Haber sido publicado oficialmente por el congreso, antes de darle curso a la
comisión respectiva.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión
permanente de cada cámara.
3. Haber sido aprobada en cada cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del gobierno
Principio de Legalidad: La máxima de este principio es la expresión Sin ley no
hay tributo, La legalidad en materia tributaria en Colombia se fundamenta en el
Artículo 338 de la Constitución Política que establece: “En tiempo de paz,
solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y
municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las
ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos,
los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.
este principio constituye una exigencia primordial, de acuerdo a la cual ninguna
entidad del Estado puede realizar actos individuales que no estén dispuestos y
reglados por una disposición anterior. La legalidad en materia tributaria también
está señalada en la Constitución Política para casos excepcionales, cuando se
declare Estado emergencia por causas distintas a una Guerra exterior o a una
conmoción interior;
su aplicación es de carácter obligatorio, y cualquier ley que no sea previamente
consultada por el congreso será ilegal y no validada, a excepción de un estado de
emergencia que de el gobierno, como pasó con la pandemia de covid-19
UNIDAD DE MATERIA
Cada ley sólo puede referirse a una materia. En eso consiste el principio de
“unidad de materia” del artículo 158 de la Constitución.
La unidad de materia permite que el trabajo legislativo sea ordenado, que la
discusión gire alrededor de temas específicos y que la Ley, como producto final,
sea coherente y clara, facilitando su cumplimiento y la identificación de su
destinatario

También podría gustarte