Está en la página 1de 191

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS

A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO


INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN BARRERA NOVA


CAMILO ANDRÉS PUENTES CONSTAIN
JAVIER ANDRÉS SALAMANCA GUTIÉRREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ
2014
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN TALLER DE MADERAS
A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO
INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN BARRERA NOVA


CAMILO ANDRÉS PUENTES CONSTAIN
JAVIER ANDRÉS SALAMANCA GUTIÉRREZ

Trabajo de grado

Asesor
Leonardo Augusto Quintana Jiménez
Director del Centro de Ergonomía de la PUJ
Ingeniero Industrial
Doctor en Ingeniería Industrial con Énfasis en Ergonomía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ
2014
NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada
contrario el dogma y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de
buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946


AGRADECIMIENTOS

A la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente a las directivas del programa


de Diseño Industrial por habernos permitido acceder a sus instalaciones y
disponer de todos los recursos necesarios para el desarrollo de este trabajo.

A Consuelo Granja y Leonardo Quintana por su apoyo, acompañamiento y


asesoría.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 10

3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 12

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 12

4.0 PROPOSITO.................................................................................................... 13

5. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 14

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................... 14

6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 20

6.1 TALLER DE MADERAS ............................................................................... 20

6.2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS ........................................................................ 20

6.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD ................................................................ 21

6.4 PELIGROS OCUPACIONALES.................................................................... 22

6.5 GUÍA GTC-45 ............................................................................................... 23

6.6 CONDICIONES ERGONÓMICAS ................................................................ 24


6.7 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR. ........................ 25

6.8 NECESIDADES HUMANAS ......................................................................... 27

6.9 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA ............................................................ 29

6.9.1 MARCO DEMOGRÁFICO ......................................................................... 30

6.9.2 CARÁCTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ................................................ 30

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 31

7.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 31

7.2 POBLACIÓN ................................................................................................. 31

7.3 MUESTREO ................................................................................................. 31

7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 32

7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 32

7.6 CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO ......................................... 32

7.7 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ......................... 32

7.8 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). ...... 33

7.9 ENCUESTA DE ASPECTOS CUALITATIVOS. ............................................ 33

7.9.1 ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD. ........................................................ 33


7.9.2 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 33

7.9.3 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION ................................. 34

8.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 35

8.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO. ............................................................. 35

8.2 PROPIEDAD INTELECTUAL. ...................................................................... 36

8.3 CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA ........ 36

9.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 38

9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ............ 38

9.2 IDENTIFICACION TEMPRANA DE SÍNTOSMAS MUSCULO-


ESQUELETICOS ................................................................................................ 50

9.3 FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL DISCONFORT, DOLOR O


CANSANCIO ...................................................................................................... 51

9.4 DISCONFORT EN HOMBRES POR SEGMENTOS CORPORALES ........... 78

9.5 DISCONFORT EN MUJERES POR SEGMENTOS CORPORALES............ 79

9.6 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................................ 80

9.7 CUESTIONARIO ASPECTOS CUALITATIVOS DEL TALLER DE MADERAS


(HIGIENE INDUSTRIAL) .................................................................................... 89
9.8 CUESTIONARIO DE ACCIDENTALIDAD .................................................... 94

9.9 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE TUVO ALGÚN ACCIDENTE


TANTO LEVE COMO GRAVE .......................................................................... 124

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................ 128

10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................. 128

10.2 ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS OCUPACIONALES


DEL TALLER DE MADERAS ........................................................................... 129

10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN A


LA SINTOMATOLOGÍA PRESENTE EN LOS ESTUDIANTES ........................ 139

10.4 FACTORES PREDISPONENTES A LOS ACCIDENTES QUE SE SUFREN


EN EL DESARROLLO DE PRACTICAS .......................................................... 143

10.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS


CONDICIONES DE TRABAJO DEL TALLER DE MADERAS .......................... 145

10.6 ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN .............................................................. 145

10.7 CONTROLES DE INGENIERÍA ................................................................ 145

10.8 CONTROLES ADMINISTRATIVOS.......................................................... 147

11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 152

12. RECOMENDACIONES .................................................................................. 157


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 158

ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS ...................... 164

ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 165

ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45) ................................. 166

ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO .............................. 167

ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y


ASPECTOS CUALITATIVOS............................................................................... 168

ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.................................................. 169

ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................... 170

ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA ............................... 171


LISTADO DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Modelo de la OMS de Ambientes de Trabajo Saludables: vías de


influencia, procedimientos y principios básicos...................................................... 15

Figura 2. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. ............. 16

Figura 3. Etapas del proceso de Universidad Saludable ...................................... 19

Figura 4 Modelo de las necesidades humanas. .................................................... 28

Figura 5. Diagrama de flujo diseño de la metodología .......................................... 33

Figura 6 Distribución de la intensidad del dolor en el cuerpo. ............................... 72


LISTADO DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Distribución por edad en mujeres 38

Gráfica 2. Distribución por edad hombres 39

Gráfica 3. Distribución por estatura mujeres 40

Gráfica 4. Distribución por estatura hombres 41

Gráfica 5. Índice de masa corporal mujeres 42

Gráfica 6. Índice de masa corporal hombres 43

Gráfica 7. Experiencia en meses de practica en el taller de maderas mujeres. 44

Gráfica 8. Experiencia en meses de prácticas en el taller de maderas hombres 45

Gráfica 9. Horas de practica semanal en el taller de maderas mujeres. 46

Gráfica 10. Horas de practica semanal en el taller de maderas hombres 47

Gráfica 11. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas mujeres. 48

Gráfica 12. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas hombres 48

Gráfica 13. Disconfort en segmentos corporales 50

Gráfica 14. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de


espalda baja 52

Gráfica 15. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda baja 52

Gráfica 16. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de cuello.
53
Gráfica 17. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de cuello 54

Gráfica 18. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de pies55

Gráfica 19. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de pies 55


Gráfica 20. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal ojos 56

Gráfica 21. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de ojos 56

Gráfica 22. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal espalda
alta 57

Gráfica 23. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda alta 58

Gráfica 24.Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal cabeza 59

Gráfica 25. Intensidad del disconfort en el segmento corporal cabeza. 60

Gráfica 26. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal manos 61

Gráfica 27. Intensidad del disconfort en el segmento corporal manos 62

Gráfica 28. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal hombros
63
Gráfica 29. Intensidad del disconfort en el segmento corporal hombros 63

Gráfica 30. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal rodillas 64

Gráfica 31. Intensidad del disconfort en el segmento corporal rodillas 64


64
Gráfica 33. Intensidad del disconfort en el segmento corporal dedos 65

Gráfica 34. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal muñeca
66
Gráfica 35. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muñeca 67

Gráfica 36. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal muslos


68
Gráfica 37. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muslos 68

Gráfica 38. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal


pantorrillas 68

Gráfica 39. Intensidad del disconfort en el segmento corporal pantorrillas 70

Gráfica 40. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal codos 71

Gráfica 41. Intensidad del disconfort del segmento corporal codos 71


Gráfica 42. Ausentismo por dolor en segmentos corporales. 74

Gráfica 43. Disconfort percibido en la última práctica por segmentos corporales 75

Gráfica 44. Suspensión de actividades por segmentos corporales 76

Gráfica 45. Tratamiento recibido en los segmentos corporales. 77

Gráfica 46. Disconfort por segmento corporal hombres 78

Gráfica 47. Disconfort por segmento corporal mujeres 79

Gráfica 48. Uso de overol. 80

Gráfica 49. Uso de calzado de seguridad. 81

Gráfica 50. Uso de accesorios. 82

Gráfica 51. Tipo calzado de seguridad. 83

Gráfica 52. Uso de cofia. 84

Gráfica 53. Uso de protectores auditivos. 85

Gráfica 54. Uso de protectores oculares. 86

Gráfica 55. Uso de protector respiratorio. 87

Gráfica 56. Uso de guantes. 88

Gráfica 57. Ventilación. 89

Gráfica58. Iluminación. 90

Gráfica 59. Ambiente térmico. 91

Gráfica 60. Material particulado. 92

Gráfica 61. Ruido. 93

Gráfica 62. Realización de prácticas con incapacidades médicas. 94

Gráfica 63. Pérdida de conocimiento en el taller de maderas. 95


Gráfica 64. Miedo al hacer prácticas. 96

Gráfica 65. Estrés en el taller. 97

Gráfica 66. Causas del estrés. 98

Gráfica 67. Principales causas del estrés en mujeres. 99

Gráfica 68. Principales causas del estrés en hombres. 100

Gráfica 69. Accidentes en el taller de maderas. 101

Gráfica 70. Clasificación de los accidentes. 102

Gráfica 71. Accidentes leves. 103

Gráfica 72. Accidentes graves. 104

Gráfica 73. Clasificación accidentes leves. 105

Gráfica 74. Causa del accidente leve. 106

Gráfica 75. Principales causas de los accidentes leves en mujeres. 107

Gráfica 76. Principales causas de los accidentes leves en hombres. 108

Gráfica 77. Incapacidad por accidente leve. 109

Gráfica 78. Continuidad de la práctica tras accidente leve. 110

Gráfica 79. Uso de elemento de protección personas en accidente leve. 111

Gráfica 80. Cansancio antes del accidente leve. 112

Gráfica 81. Estrés antes del accidente leve. 113

Gráfica 82. Tiempo de trabajo antes del accidente leve. 114

Gráfica 83. Reporte de accidentes leves a responsables del taller. 115

Gráfica 84. Primeros auxilios en accidentes leves. 116

Gráfica 85. Continuidad de la práctica tras accidente grave. 117

Gráfica 86. Uso de elementos de protección personal en accidente grave. 118


Gráfica 87. Cansancio antes del accidente grave. 119

Gráfica 88. Estrés antes del accidente grave. 120

Gráfica 89. Tiempo de trabajo antes del accidente grave. 121

Gráfica 90. Reporte de accidentes graves ante responsables del taller. 122

Gráfica 91. Prestación de primeros auxilios en accidente grave. 123

Gráfica 92. Población accidentada. 124

Gráfica 93. Pérdida de conocimiento o mareo durante prácticas. 125

Gráfica 94. Miedo al hacer prácticas. 126

Gráfica 95. Estrés durante prácticas en el taller de maderas. 127


LISTADO DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Datos estadísticos por edad mujeres ...................................................... 38

Tabla 2. Datos estadísticos por edad hombres ...................................................... 39

Tabla 3. Datos estadísticos por estatura mujeres .................................................. 40

Tabla 4. Datos estadísticos por estatura hombres ................................................. 41

Tabla 5. Datos estadísticos experiencia en meses en el taller de maderas


mujeres .................................................................................................................. 44

Tabla 6. Datos estadísticos experiencia en meses de practican en el taller de


maderas hombres .................................................................................................. 45

Tabla 7. Datos estadísticos horas de prácticas semanal en el taller de maderas


mujeres. ................................................................................................................. 46

Tabla 8. Datos estadísticos horas de practica semanal en el taller de maderas


hombres. ................................................................................................................ 47
LISTADO DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Sistema de extracción localizado retráctil……………………………147


LISTADO DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS ...................... 164

ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 165

ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45) ................................. 166

ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO .............................. 167

ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y


ASPECTOS CUALITATIVOS............................................................................... 168

ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.................................................. 169

ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................... 170

ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA ............................... 171


GLOSARIO

ABRASIÓN: raspado de piel que pudo haber sido provocado por una lesión. (D
Venes, 2007)

AMPUTACIÓN: extracción de una extremidad o parte del cuerpo por cirugía u


ocasionalmente a causa de un traumatismo. (D Venes, 2007)

ANTROPOTECNOLOGÍA: empleo simultaneo de las ciencias de la naturaleza y


de la sociedad para acompañar lo mejor posible las transferencias de tecnología
en los países en vía de desarrollo industrial. (Wisner, 1988)

AVULSIÓN: arrancadura a la fuerza de una parte o estructura, se puede recuperar


los miembros. (D Venes, 2007)

CNC: siglas del Control Numérico por Computadora.

CONTUSIÓN: hematoma. (D Venes, 2007)

CONVALECENCIA: periodo de recuperación después de una enfermedad. (D


Venes, 2007)

CORTAR: separar o dividir tejidos utilizando un instrumento corto punzante. (D


Venes, 2007)

DESGARRO: herida o laceración irregular de la carne. (D Venes, 2007)

DISEÑO INDUSTRIAL: diseño industrial es la producción de objetos que


respondan a demandas (necesidades, deseos o aspiraciones) de la sociedad,
atendiendo los aspectos formales, funcionales, estéticos, tecnológicos,
económicos, ergonómicos, simbólicos y legales. (Gay y Samar2004)

ERGONOMÍA: “la ergonomía es una disciplina científica de carácter


multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza
y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir
las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos,
sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y
necesidades de sus usuarios; buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y
el rendimiento global del sistema”.(IEA,2000)

ERGONOMÍA FÍSICA: el enfoque de la ergonomía sobre aspectos físicos de una


situación de trabajo. La ergonomía física busca adecuar estas exigencias a los
límites y capacidades del cuerpo, a través del proyecto de interfaces adecuadas
para la relación física hombre-máquina. (Rodríguez, 2010, p.59)
ERGONOMÍA BIOMÉTRICA: es la Ergonomía que conjuga de manera intima los
aspectos tocados por la Antropometría (consideración de las dimensiones del
cuerpo humano para el dimensionado de productos) y Biomecánica (las
consideraciones que garantizan el confort postural) respectivamente, lo que hace
que esta rama de la ciencia. (Pérez, 2007)

ERGONOMÍA COGNITIVA: Es lo concerniente con procesos mentales, tales como


percepción, memoria, razonamiento, y respuestas motoras, como ellos afectan la
interacción entre humanos y otros elementos de un sistema. Los tópicos
relevantes incluyen carga mental, toma de decisiones, desarrollo de habilidades,
interacción hombre-computadora, responsabilidad humana, estrés laboral y
entrenamiento y como ellos pueden relacionarse para el diseño del sistema
humano. (IEA, 2000)

ERGONOMÍA PREVENTIVA: trabaja en íntima relación con las disciplinas


encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. (Gómez, 2002)

ESGUINCE: Traumatismo en los ligamentos que produce dolor y discapacidad


variable según el grado de lesión de los ligamentos. 2. Lesión traumática del
musculo o de la unidad musculotendinosa a causa de una contracción violenta o
de un estiramiento forzado y exagerado. Puede estar vinculado a un fallo en la
acción sinérgica en los músculos. (D Venes, 2007)

FASECOLDA: nombre simplificado de la Federación de Aseguradores


Colombianos. Como entidad gremial sin ánimo de lucro, Fasecolda representa la
actividad del sector asegurador frente a las entidades de vigilancia y control así
como a la sociedad en general.

FRACTURA: rotura de un hueso. (D Venes, 2007)

FRACTURA ABIERTA: fractura en la que herida externa alcanza al sitio de


fractura o fragmentos de hueso protruyen en la piel. (D Venes, 2007)

FRACTURA CERRADA: fractura de hueso sin herida en la piel. (D Venes, 2007)

FRACTURA COMPLETA: fractura en la que el hueso se rompe completamente. (D


Venes, 2007)

FRACTURA COMPLICADA: fractura en la que el hueso roto afecta un órgano


interno, como una costilla rota perforando un pulmón. (D Venes, 2007)

FRACTURA CON HUNDIMIENTO: fractura en la que un fragmento de hueso se


rompe y se desplaza hacia el interior. (D Venes, 2007)
FRACTURA CONMINUTA: fractura en que el hueso se rompe o astilla en
pedazos. (D Venes, 2007)

HERIDA: rotura en la continuidad de las estructuras corporales producida por


violencia o traumatismo. (D Venes, 2007)

HERIDA ABIERTA: contusión en la que la piel también se rompe. (D Venes, 2007)

HERIDA CONTUSA: lesión en la que la piel no se rompe ocasionada por un


instrumento romo. Este tipo de lesión bajo la piel daña los tejidos blandos. (D
Venes, 2007)

HERIDA LACERADA: desgarro. (D Venes, 2007)

HERIDA NO PENETRANTE: herida en la que la superficie de la piel permanece


intacta. (D Venes, 2007)

HERIDA PENETRANTE: herida en la que la piel se rompe y el agente que la


produce penetra en el tejido subcutáneo o en una estructura o cavidad profunda.
(D Venes, 2007)

HERIDA PERFORADORA: cualquier herida que rompe la pared corporal o los


órganos internos. La perforación puede ser total o parcial. (D Venes, 2007)

HERIDA POR APLASTAMIENTO: traumatismo debido a la aplicación de fuerza


sobre los tejidos de modo que se ven dañados o comprimidos, pero con poca o
ninguna laceración. (D Venes, 2007)

HERIDA POR CONTUSIÓN: herida contusa. (D Venes, 2007)

HERIDA PUNZANTE: lesión producida por un instrumento o punta afilada. (D


Venes, 2007)

HERIDA SUBCUTÁNEA: herida en la que no se rompe la piel, como una


contusión. (D Venes, 2007)

HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de procedimientos dirigidos a identificar, evaluar


y controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud de los
trabajadores en el ámbito laboral. (CCS, 2014)

NTC: Norma Técnica Colombiana.

NTP: Notas Técnicas de Prevención.


OHSAS: sigas en inglés de la Serie de Normas de Evaluación en Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional (Occupational Health and Safety Assessment
Series).

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OSHMS: siglas en inglés de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional (Occupational Safety - Health Management System).

Punzada: dolor agudo repentino. (D Venes, 2007)

QUEMADURA: lesión tisular causada por exposición excesiva a agentes químicos,


térmicos, eléctricos o radiactivos. (D Venes, 2007)

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Constituye en las empresas una importante actividad


de intervención y lineamiento para advertir y reconocer a tiempo los posibles
riesgos presentes en el desarrollo de las actividades laborales, que pueden
desencadenar accidentes de trabajo. (CCS, 2014)

SGRP: Sistema General de Riesgos Profesionales.

SISTEMA ERGONÓMICO: estudio y análisis entre la triada ser humano, espacio


construido y objeto o máquina. Acosta, G. G. (2002).

TENDINITIS: inflamación de un tendón. (D Venes, 2007)

TENDINOSIS: degeneración de un tendón debido a repetidos microtraumas. (D


Venes, 2007)
INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de las competencias y calidad de los estudiantes que participan


en programas académicos en diferentes instituciones de nivel superior se ha
convertido en un reto permanente, el cual se plantea desde los preceptos de todos
Gobiernos de turno. Sin embargo, dicha responsabilidad debe ser compartida con
todos actores del proceso educativo, por ello los esfuerzos que realizan cada una
de las Universidades, son el reflejo de su compromiso con la construcción de una
mejor nación, en el marco de la responsabilidad social empresarial.

Es así como desde todos los espacios en los cuales se imparte el conocimiento, la
estructura de contenidos programáticos y vivencias prácticas deben conducir a los
educandos a una percepción real de las condiciones bajo las cuales su desarrollo
como profesional se debe dar, en la medida que ellos en un futuro aseguren el
cumplimiento mínimo de los requisitos que en Salud y Seguridad en el Trabajo se
deban implementar para toda las actividades productivas.

Bajo el contexto anteriormente mencionado, los estudiantes de programas de


Diseño Industrial, dentro de sus espacios académicos, son fundamentales y toma
especial relevancia, en la medida que la exposición a diferentes peligros en los
talleres generan un riesgo en el desarrollo de las prácticas académicas, así sea
bajo condiciones controladas, puesto que, resulta muy probable la ocurrencia de
un accidente o afectación de la salud, si no existe un estricto cumplimiento de las
normas de seguridad y si los controles establecidos no son suficientes o
adecuados. Conforme a esto, el presente trabajo pretendió mostrar las
condiciones evidenciadas en un taller de maderas al cual se exponen los
estudiantes del programa de Diseño Industrial de una Universidad privada de
Bogotá durante el desarrollo de sus prácticas académicas

El punto de partida para conocer la situación real del taller de maderas se centró
en la elaboración de la matriz de peligros utilizando la metodología propuesta por
la Guía para la identificación de peligros y la valoración de los riesgos en la
seguridad y salud (GTC 45).

Luego de identificar los peligros ocupacionales del taller de maderas por parte de
los investigadores, se utilizaron diferentes instrumentos para la captura de
información de la población estudiantil, como sigue:

3
 Cuestionario Nórdico Estandarizado.
 Encuestas de Elementos de Protección Personal (EPP), Aspectos Cualitativos
del taller de maderas y de Accidentalidad, elaborados por los autores.

Con los resultados obtenidos se logró conocer la percepción de las condiciones de


trabajo por parte de los estudiantes, quienes hacen uso continuo del taller de
maderas, quienes cursan de primer a tercer semestre de sus planes de estudios.
Dichos resultados fueron la base para la identificación de peligros y valoración del
riesgo. Así mismo, a partir de la aplicación de encuestas y el cuestionario Nórdico
estandarizado se pudo alimentar la matriz para tener una percepción real de los
peligros y valorar los riesgos de manera objetiva, para la posterior generación de
conclusiones de dichos resultados. De esta manera, se propusieron
recomendaciones para poder brindarle a la Universidad aportes significativos en la
búsqueda de condiciones saludables y seguras del taller de maderas por parte de
los autores.

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Martínez (2010) las Universidades son cada vez más conscientes
que su función no se puede realizar con calidad al margen de la responsabilidad
social que, como instituciones, se le exige. Y no solo porque las Universidades,
tanto públicas como privadas, son posibles gracias a la financiación de la
sociedad, a través del Estado o de sus estudiantes y sus familias, sino también
porque la formación de los estudiantes que acogen, les debe preparar para ejercer
como profesionales en un contexto social, tecnológico y cultural cada vez más
complejo. (p.7)

La interpretación de sostenibilidad, a todos los niveles, solo será viable si los


profesionales y los ciudadanos, incluyendo los universitarios, saben integrar
apropiadamente la práctica académica profesional y el ejercicio de responsabilidad
social dentro de un entorno productivo. El modelo formativo de las Universidades
debe garantizar que en su ejercicio práctico, en el que se integran docencia,
aprendizaje e investigación, y en sus espacios de convivencia de trabajo, aquellas
situaciones que supongan implicación con la comunidad se deben orientar a la
mejora de las condiciones de vida de la Nación.

El desarrollo de prácticas contempladas en los planes académicos de cada


programa de educación superior suponen la ejecución de actividades enmarcadas
bajo el concepto de trabajo, siendo entendido éste como una "acción realizada por
los seres humanos que supone un determinado gasto de energía, encaminado
hacia algún fin material o inmaterial (Köhler,2007), considerando que esa
motivación inmaterial de los estudiantes es aprehender nuevos conocimientos
para ser aplicados más adelante en los contextos laborales en los cuales se
desarrollen profesionalmente.

Si a la definición de trabajo se agrega el concepto de salud, que es la condición de


todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social (OMS,2013), se puede concluir que para que una persona pueda
trabajar debe de tener un equilibrio adecuado entre sus fuerzas y exigencias del
medio que lo rodea en el que desarrolla su actividad el cual es definido como
sistema ergonómico (García, 2002), en donde la interfaz ser humano y espacio
físico puede ser modificado o tener variaciones de naturaleza física, mental y
social. Estos cambios pueden llevar a tener repercusiones en la salud de las
personas al modificar su estado de equilibrio inicial o salud. Es así como se puede
concluir, que el trabajo no es el que afecta la salud del trabajador sino las
condiciones de riesgo presentes en el entorno en el cual éste desarrolla sus
actividades.

5
En ese sentido, resulta prudente establecer un símil entre las condiciones de
trabajo que a nivel de prácticas académicas desarrollan los estudiantes en los
talleres de maderas establecidos para tal fin y las situaciones reales que se
presentan en los entornos laborales, ya que tanto los educandos como los
trabajadores son sometidos a dichas condiciones, bien sea por las Universidades
o los empleadores, respectivamente.

Conforme a lo expuesto, los riesgos presentes al realizar cualquier actividad, en


especial en el trabajo, son originados o mitigados por las condiciones de desarrollo
del trabajo (Merino., Ruggero y Torres, 2004) en las que se encuentre el
trabajador, ya que estas pueden influir en la generación de riesgos para la
seguridad y salud para él. Una de esas fuentes de peligro son las máquinas
usadas en la industria, las cuales pueden ocasionar un riesgo laboral (Salas,
2003) en donde un trabajador puede sufrir daño o enfermedad derivado de su
actividad en el trabajo.

Dentro de las clasificaciones de riesgo, existe una referente a la carga de trabajo,


derivada de las exigencias físicas y mentales. Esta se ha definido como
consecuencia de los procesos de transferencia de tecnología mal desarrollados o
realizados de manera parcial, originada principalmente desde países del primer
mundo a los países en vía de desarrollo industrial (Wisner,s.f), elemento de gran
importancia para el comercio internacional. No obstante, esta transferencia
además de tecnológica es una transferencia de conocimientos técnicos y
científicos, relacionados con la industria y la salud.

Debido a que la transferencia tecnológica no se puede reducir a luchar únicamente


con los aspectos negativos del trabajo, se deben considerar los aspectos
positivos de la salud, y en este sentido el trabajo debe favorecer la reducción de
los peligros inherentes al mismo. De no hacerlo se estaría incurriendo en
situaciones generadoras de riesgo a nivel laboral, favoreciendo la ocurrencia de
accidentes o enfermedades laborales.

Al analizar este aspecto y entendidas las notables diferencias que existen entre las
personas y teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario contemplar aspectos
como talla, contextura, destrezas, fisionomía, para el diseño de ambientes de
trabajo acorde al usuario y a sus capacidades físicas y mentales.

6
Wisner (1973) menciona que “las investigaciones realizadas en Europa por parte
de ergónomos franceses como A. Laville y C. Teiger, demuestran la importancia
del análisis del puesto de trabajo a nivel biométrico para la prevención de
problemas osteo-musculares por la tarea o actividad realizada” (p.15). No obstante
en otros casos se hace evidente la utilización de instrumentos e investigaciones
arduas para extraer un modelo de la realidad en donde se puedan evidenciar los
puntos críticos para validar los resultados en un procedimiento completo para la
identificación, evaluación e intervención de dicha problemática en cuanto a
seguridad y salud competen, dentro del entorno académico como lo es el
desarrollo de actividades en el taller de maderas.

La relación sistémica (Trabajo-Hombre-Máquina) se vincula directamente durante


proceso educativo del Diseño Industrial en donde las tres variables se contemplan
y conviven de forma permanente a lo largo de la formación profesional, en el
proceso de la consolidación del conocimiento, ya que el uso de máquinas por
parte de los estudiantes es constante, generando así la interacción entre el
hombre y la máquina en búsqueda del cumplimiento de un trabajo de carácter
intelectual pero que cumple con estándares como la eficiencia, eficacia y calidad
para el desarrollo óptimo del mismo.

La alta o baja productividad de los estudiantes depende de la afectación de dicha


relación sistémica en la medida que las diferentes condiciones de trabajo y los
peligros asociados a estas generan situaciones de riesgo específicos que
perturban la interface persona tarea, pudiendo ser desencadenantes de
accidentes durante el desarrollo de las practicas académicas. Dicha afectación
está condicionada por elementos tales como la carga de trabajo, mantenimiento
insuficiente de máquinas y equipos, condiciones ambientales, actos inseguros,
fatiga, entre otros.

Es así, como la generación de espacios o entornos saludables de trabajo plantea


un gran reto para las diferentes instituciones educativas tanto públicas como
privadas en las cuales hay una población estudiantil expuesta a distintos peligros.
En la medida en que las condiciones de salud y seguridad de los diferentes
espacios académicos sean claramente identificadas, valoradas e intervenidas, los
niveles de riesgo presentes disminuirán, conduciendo a que los educandos tomen
conciencia por medio del ejemplo sobre la importancia de la generación de
estrategias de intervención encaminadas a la promoción de buenas prácticas y
prevención de eventos no deseados.

Conforme a lo expuesto la Universidad privada objeto del estudio, con el objeto de


caracterizar la accidentalidad de su población estudiantil, en el marco del

7
desarrollo de espacios seguros y saludables durante los años 2011 y 2012, por
medio de la Vice rectoría de Medio Universitario, quien ejecuta el Sistema de
Vigilancia “La Javeriana me cuida”, aplicó una encuesta de la cual se obtuvo la
siguiente información:

Entre los resultados más relevantes se encontró que de un total de 3108


estudiantes, el 16,3% reportaron haber sufrido algún tipo de accidente, siendo la
Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, la más afectada con un 25,4%. Del
total de accidentes de la Universidad, el 5,9% se ocasionaron en prácticas dentro
de un taller, correspondiendo a la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, el
28,2% de su total de accidentes. Dicho porcentaje de accidentalidad está
relacionado con las prácticas formativas desarrolladas en el taller de máquinas.
Los accidentes durante prácticas formativas, dejan en evidencia que la población
de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, es la que tiene mayor
incidencia, a pesar que en el 65,5% de los accidentes los estudiantes han usado
todos los EPP completos, el 27,5% algunos de ellos y el 7% ninguno.

De los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, solamente el


35,6% realizan reportes de accidentes, frente a un 64,4% que no lo hace. Los
estudiantes reportan a los auxiliares del taller, seguido del reporte a la
aseguradora, sin embargo, la gran mayoría evitan reportar el accidente, lo que se
constituye en un factor de riesgo que limita realizar el tratamiento oportuno de la
lesión que haya presentado y el respectivo seguimiento del accidente, lo cual a
largo plazo puede traer consecuencias graves para el estudiante. El no reporte
del accidente, se puede relacionar con aspectos como miedo, exceso de
confianza, desinterés y subestimación del riesgo, debido a falta de capacitación.

En cuanto a información suministrada a los estudiantes en temas de prevención


de accidentes se evidenció que un 50,9% de los estudiantes de Arquitectura y
Diseño Industrial revelaron no tener información, un 29,04% tiene muy poca
información y finalmente un 20,06% tiene suficiente información en el tema.

Si bien la Universidad viene desarrollando esfuerzos en pro de mejorar sus


condiciones para llegar a ser una Universidad Saludable existen diferentes
situaciones que dificultan la continuidad de este proceso, ya que muchas de sus
directrices no se encuentran acorde a la condición actual en la que llevan a cabo
los procesos formativos de los estudiantes. Una de estas situaciones es evidente
en el taller de maderas, en donde existen dos manuales: “Instructivo para el uso
de máquinas y los equipos; y Normas de comportamiento y seguridad para el buen
uso del taller de máquinas” (Ticora y Pérez 2013). Estos documentos fueron
elaborados en el año 2004 y 2005, respectivamente, antes de la remodelación del

8
taller. En ese sentido, estos documentos no se encuentran actualizados teniendo
en cuenta los cambios ejecutados en el rediseño del taller, que incluyeron entre
otros la redistribución de las áreas de trabajo así como las máquinas dispuestas
para las prácticas académicas de los estudiantes. Al no disponer de la
documentación actualizada tanto de las máquinas como de los procedimientos
para el manejo de las mismas, se favorecen las condiciones de riesgo que pueden
ser desencadenantes de accidentes durante el desarrollo del proceso formativo.

Bajo este mismo contexto, el acompañamiento y supervisión del área de Salud


Ocupacional de la Universidad no es evidente en la medida que en el taller de
maderas se cuenta con un subregistro de la accidentalidad que allí se presenta,
debido a que no se ha generado la necesidad de llevar un control puntual y
estricto de dicha situación, lo cual promueve indirectamente la ausencia de una
cultura de reporte en la población estudiantil, en referencia a los incidentes y
accidentes que se presentan durante el desarrollo de las prácticas académicas en
el taller de maderas, es por ello que la Universidad no dispone de una línea base
para tomar medidas correctivas de aquellas situaciones que afectan la salud y
seguridad de sus estudiantes.

Conforme a lo expuesto anteriormente, para el presente trabajo de investigación


surge la siguiente pregunta:

¿Cuáles son condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la


percepción de los estudiantes de diseño industrial en el desarrollo de sus prácticas
académicas de una universidad privada de Bogotá?

9
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del proyecto “Unidos fortaleciéndonos como una Universidad Promotora


de Salud” (Costanza, 2003), el cual se encuentra en un proceso de desarrollo para
lograr consolidarse una Universidad Saludable, se destaca el “Plan de Salud
Integral” (Constanza, 2003 p.5); cuyo objetivo es la “generación de ambientes
sanos, por medio de la articulación y fomento de programas de prevención de
enfermedades, la reducción de riesgos físicos y la atención de emergencias”.
Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación se fundamentó en brindar un
aporte significativo, al generar una identificación de una problemática evidente,
entre las condiciones presentes en el taller de maderas de la Universidad y las
estadísticas de accidentalidad de esta área simulada de trabajo, en relación a la
determinación de condiciones de trabajo inmersas en el desarrollo de la actividad
formativa dentro de la misma.

Por el hecho de brindar formación integral a los estudiantes, para que


posteriormente en un entorno laboral apliquen los conocimientos aprendidos en
pro de la mejora de las condiciones laborales y se propenda por la salud y
seguridad de los trabajadores, involucra una serie de aprendizajes teórico-
prácticos, en espacios que reflejen el compromiso de la academia, de enseñar las
mejores maneras de ejecutar los trabajos y garantizar los espacios ideales para el
desarrollo de los mismos.

Conforme a lo expuesto, la utilización de espacios saludables de aprendizaje para


el desarrollo de actividades académicas son esenciales para lograr generar
conciencia en los estudiantes sobre la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo, en la medida que estos se acercan a las condiciones ideales de trabajo
que se esperan tener en los diferentes sectores productivos. Ya no se puede
aceptar ver al trabajador como un simple elemento de la cadena productiva, sino
más bien como el motor que impulsa a las organizaciones al éxito. Esta situación
ha permitido que la Universidad se consolide como una institución en donde la
experiencia pedagógica traspasa los límites de la mera educación y proyecta un
horizonte claro en el cual sus profesionales se forman día a día como forjadores
del nuevo futuro económico, político y social del país, integrando los diferentes
actores de la sociedad. De esta manera que se deja de lado la vieja concepción
de rivalidad entre la producción, la salud y seguridad en el trabajo, ya que al
establecer entornos de trabajo saludables se contribuye al desarrollo y
fortalecimiento de esa cultura de promoción, prevención y protección, que es
impartida desde el claustro académico.

10
Los aportes que desde el campo de la investigación aplicada se desarrollen toman
importancia en la medida que sirvan como punto de partida para que por medio de
otras iniciativas se estructuren medidas de intervención que dan solución a los
problemas evidenciados. Al analizar la manera como las condiciones de trabajo,
afectan el desempeño de los estudiantes durante sus prácticas formativas, así
como el reflejo de dichas condiciones en la accidentalidad de estos, plantea una
oportunidad de generación de conocimientos que pueden ser aprovechados en
pro de la mejora continua, y por supuesto, que se refleje la responsabilidad social
institucional, toda vez que se procure el máximo bienestar de la comunidad
educativa en sus espacios de aprendizaje. Es importante resaltar que dentro del
ámbito académico no existen documentos de referencia sobre investigaciones
realizadas en referencia a las condiciones de trabajo que se presentan en el
desarrollo de prácticas académicas en un taller de maderas.

Es así, como la verificación de las condiciones de trabajo a partir de la percepción


de la población que realiza sus prácticas académicas de Diseño Industrial en un
taller de maderas, permitió realizar aportes significativos al programa de
Universidad Saludable que actualmente se desarrolla en la institución. Se buscó
establecer parámetros que ayudaron a la toma de decisiones para una futura
intervención de las instalaciones del taller en la medida que no es suficiente
intervenir el comportamiento de las personas, en términos de hábitos saludables
de vida, para evitar accidentes y enfermedades, pues garantizar espacios
propicios para el desarrollo de las actividades académicas fortalecerá las
estrategias hasta el momento implementadas.

Finalmente, el fortalecimiento del autocuidado en la población estudiantil será un


factor multiplicador en la vida profesional, ya que de acuerdo a la teoría del
comportamiento seguro (Meliá, 2007) se debe de buscar tres fases fundamentales
para garantizar que una persona desarrolle sus actividades de manera segura, la
primera es poder trabajar seguro, a segunda debe saber trabajar seguro y la
última debe querer trabajar seguro. Las tres debes de interactuar de manera
sistémica y sincronizada ya que ninguna de ellas por sí sola funciona. De esta
manera se asegura que el adecuado comportamiento y autocuidado tiende a
disminuir el riesgo de manera transversal y longitudinal, siempre y cuando se
garantice a través de tener una o varias metodologías de evaluación. Una de ellas
es el “DOIT” (Meliá, 2007) en donde se pueden definir las conductas objetivo,
observarlas para tener una base, intervenir sobre la conducta y finalmente aplicar
u test para medir el impacto de la misma y así aminorar y prevenir accidentes o
enfermedades futuras.

11
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones de trabajo de un taller de maderas a partir de la


percepción de los estudiantes de Diseño Industrial en el desarrollo de sus
prácticas académicas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar los estudiantes de primer a tercer semestre quienes desarrollan


prácticas académicas en el taller de maderas.

 Identificar los peligros ocupacionales y valorar los riesgos asociados que


afectan el desarrollo de las prácticas académicas en el taller de maderas.

 Describir los síntomas musculo-esqueléticos que podrían estar asociados al


trabajo desarrollado por los estudiantes de Diseño Industrial durante las
prácticas académicas en el taller de maderas.

 Identificar los factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes en el


taller de maderas.

 Plantear una propuesta de intervención para la mejora de las condiciones de


trabajo del taller de maderas.

12
4.0 PROPOSITO

Determinar las condiciones trabajo que afectan el desarrollo de las prácticas


académicas de los estudiantes en el taller de maderas permitirá crear estrategias
de prevención que conduzcan a la generación de ambientes saludables de trabajo,
que a la final es lo que se busca en cada uno de los estudiantes, en la medida que
se pretende, por medio del ejemplo, involucrarlos y comprometerlos más con la
comunidad y en el ejercicio de responsabilidad ética que, desde su futura
profesión, tendrán que ejercer. Se trata entonces, de establecer cómo la
responsabilidad social que promulga la Universidad, se puede hacer realidad.

13
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Por parte de la OIT (s.f) el cambio tecnológico, la aparición de nuevos productos y


de nuevos procesos de producción, la industrialización de los países en desarrollo
han conferido nuevas dimensiones al problema de la seguridad y la higiene en el
trabajo. La salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores se convierten en
partes fundamentales de los propios trabajadores y sus familias, y también para la
productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas y, por ende,
para las economías de los países y del mundo.

Históricamente los avances en la seguridad han sido reactivos, toda vez que se ha
requerido el deceso de miles de seres humanos para desarrollar nuevas maneras
de ejecutar las actividades, mejorar las tecnologías utilizadas, utilizar sustancias
menos dañinas y entre muchos avances más, para día a día acercarse a lo que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación Ambientes de Trabajo
Saludables: un modelo para la acción, plantea el ideal del entorno saludable de
trabajo: “Un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el
personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua
para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los
trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo”(OIT,s.f,p.6).

El modelo planteado, ver Figura 1, establece el desarrollo de entornos saludables


de trabajo teniendo como sustento consideraciones éticas empresariales, en la
medida que la sociedad siempre busca proteger a sus conciudadanos y por lo
tanto surge un principio ético fundamental "no hagas daños a los demás".
Traducido al ámbito empresarial se resume en garantizar la salud y seguridad de
los empleados; intereses empresariales, al tener en cuenta la relación costo-
beneficio de la prevención frente a la ocurrencia de accidentes, consecuencias
financieras por incumplimientos de requisitos legales en salud ocupacional y el ver
a los trabajadores como el activo más valioso de las empresas; intereses legales,
especialmente si una violación a la ley involucra sanciones económicas y hasta
privaciones de la libertad.

14
Figura Organización
Fuente: 1. Modelo deMundial
la OMS
de la de
Salud,
Ambientes
OMS. de Trabajo
Saludables: vías de influencia, procedimientos y principios
básicos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS.

Dentro de los cuatro escenarios claves que propone el modelo, sobre los cuales
se debe cimentar un entorno saludable de trabajo, es de gran importancia el
referente al ambiente físico de trabajo ya que este contempla la "infraestructura,
aire, maquinaria, mobiliario, productos, químicos, materiales y procesos de
producción en el trabajo"(OIT, s.f, p.9)

Los ambientes físicos de trabajo por lo tanto toman gran relevancia, pues es en
aquellos espacios en donde las personas desarrollan sus actividades productivas
y se exponen a toda clase de peligros que pueden conducir a accidentes y/o
enfermedades. Evidencia de esta importancia fue ratificada en la Declaración de
Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, firmada durante el XVIII Congreso
sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en Seúl Corea, en la cual afirma que un
ambiente de trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental
(OIT,2008).

15
Los esfuerzos de organismos internacionales no solamente se han quedado en
plantear ideales, sino que por el contrario se han preocupado por establecer los
lineamientos para que cada nación integre estos modelos y asuma su
responsabilidad en el fortalecimiento de la salud y seguridad dentro de los ámbitos
productivos y en general, en todos aquellos espacios de la sociedad, teniendo
como gran premisa la equidad de la salud. El marco conceptual de Determinantes
Sociales y Desigualdades en Salud, creado por la (OMS, 2010), fue desarrollado
como un marco referente para que todos gobiernos asuman el rol como
responsables de la equidad en salud en cada una de las naciones, sin llegar a ser
determinante el nivel de desarrollo de éstas. El modelo enfatiza en los contextos
socio-económicos y políticos, así como, en los determinantes estructurales que
pueden originar las desigualdades de salud (Ver Figura 2).

Figura 2. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales


Figura
de la Salud.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS.

16
A su vez, como una extensión de los determinantes estructurales surgen los
determinantes intermediarios, toda vez que la influencia de los determinantes
estructurales en la salud no es directa, sino resulta del producto de la actuación de
una serie de factores tales como: circunstancias psicosociales, los factores
fisiológicos y las circunstancias materiales, contemplándose dentro de esta última
las condiciones de trabajo. La acumulación de factores ambientales negativos en
la vida laboral tienen un efecto significativo en las variaciones en la salud general y
el incremento de la accidentalidad de la población, especialmente cuando las
personas durante un largo periodo de tiempo están expuestas a estos factores,
siendo los principales peligros en el lugar de trabajo los de tipo físico, químico,
biomecánico, biológico, mecánico, eléctrico, locativo y psicosocial.

Estos modelos de desarrollo que asumen cada una de las naciones para crear
entornos saludables de trabajo conllevan a que a nivel mundial en las empresas
cada día sea más aceptada y asimilada la idea de implementar un Sistema de
Gestión basado en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que este
favorece las bases para minimizar los riesgos relevantes a la salud, accidentes y
otros desencadenados por seguridad e higiene durante la ejecución de
actividades. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y
procesos resultando en reducción de costos la cual favorece la imagen de la
organización ante la comunidad y mercado. Sistemas de Gestión como OHSAS
18001/2007, ILO-OHS 2001 o Control de Perdidas son esquemas para optar por la
implementación y certificación en materia de seguridad y salud ocupacional bajo
los principios de OSHMS.

La articulación de todas estas Normas han permitido desarrollar estrategias que


buscan un impacto amplio en la sociedad, con el fin de atacar desde diferentes
frentes la salud y seguridad en el trabajo, tal es el caso del Plan Nacional de
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollado por el Ministerio del
Trabajo (2013-2017), en donde su primer objetivo fue "Fomento de la
transversalidad de la Seguridad y Salud en el trabajo en conjunto de las políticas
públicas con el objetivo de incorporar la Seguridad y Salud en el Trabajo y la
prevención de los riesgos laborales en el Sistema Educativo, por medio de la
sensibilización de los representantes de las instituciones educativas de diversos
niveles de formación, para la inclusión de contenidos pedagógicos orientados por
la promoción de la cultura de autocuidado y a la prevención de los riesgos en
centro educativos de diferente grado, en el marco de la estrategia de Escuelas
Saludables, Universidades Saludables y otras de similar naturaleza en centro
educativos" (2014, s.f). De esta manera se está fortaleciendo desde la academia la
cultura de salud y seguridad en el trabajo y los entornos saludables que se verán
replicados en la industria colombiana, en el momento que esos líderes-
empresarios que actualmente se forman en las aulas de clase emprendan su
proyecto de vida y sean forjadores de oportunidades laborales en el país.

17
No obstante el Plan Decenal de Salud Ocupacional 2012-2021 (PDSO 2012-
2021), retomó la propuesta de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el marco conceptual del
Modelo sobre Determinantes Sociales de la Salud planteado en 2009, definen los
Entornos Educativos Saludables como "el espacio geográfico en donde habita la
comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el
pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos
conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con
su entorno. Los entornos educativos saludables (jardín, escuela, Universidades)
contribuyen al desarrollo humano de la comunidad educativa, propiciando
acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en
torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las
niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes, a través del desarrollo de
habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia, su comunidad y su
ambiente"(Ministerio de protección social y protección,2013,p.76)

Por lo tanto la academia y no solo el sector productivo de la economía, han sido


involucrados como gestores de entornos de trabajo saludables. Por consiguiente,
"la Estrategia de Entornos Saludables permite realizar acciones de promoción,
prevención y protección que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de
salud de las poblaciones en su entorno (hogar, escuela, trabajo, barrio, localidad)
promoviendo estilos de vida saludables complementadas con intervenciones de
mejoramiento del entorno" (Ministerio protección social, s.f).

A nivel internacional, muchas Universidades se han apropiado del enfoque de


escuela saludable por el convencimiento de que la salud se crea y se vive en el
marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo,
asumiendo que la salud es tanto el resultado de los cuidados que uno se dispensa
a sí mismo y a los demás, como el producto de lo que sucede en los ambientes en
donde nos desenvolvemos, en este caso particular, en el escenario universitario
(Granados, Alba y Becerra, 2009, p.184-193).

La Universidad, en su deseo de convertirse en una Universidad Saludable inició el


proceso en el 2003, tomando como punto de partida la concepción de formar al
ser humanos desde una visión integral, en donde resulta trascendental asumir la
responsabilidad como institución, al facilitar entornos sanos que propicien el
desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas para crear una cultura de auto
cuidado y conforme a esto evitar los riesgos.

18
La Universidad como institución socialmente responsable, realiza una crítica así
misma por medio de la cual ha logrado establecer que se requiere de esfuerzos
interdisciplinarios que garanticen la implementación de estrategias que impacten
de manera positiva a la comunidad educativa, aproximadamente 32.000 personas,
entre estudiantes, profesores, empleados administrativos y de servicios.
(Granados, Alba y Becerra, 2009, p.187)

Por medio del programa Universidad Saludable, la institución lidera el desarrollo


de todo su marco conceptual (Ver Figura 3).

Ese gran esfuerzo le ha valido el reconocimiento a la gestión, por la coordinación


de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud (REDCUPS),
posicionándose como líder en la región.

Figura 3. Etapas del proceso de Universidad Saludable


Fuente: Pontificia Universidad Javeriana.

19
6. MARCO TEÓRICO

La contextualización de los conceptos es de importancia para el análisis de


resultados como para la clarificación de las definiciones que se desarrollaron en el
estudio.

6.1 TALLER DE MADERAS

El taller de máquinas está subdividido en varios talleres especializados en


diferentes técnicas de transformación de materiales. Uno de ellos es el taller de
maderas el cual es el principal y más usado por la naturaleza del plan de estudios
académicos de Diseño Industrial.

Un taller de maderas es un sitio en donde la madera se utiliza como materia prima


para la fabricación de productos o estructuras. Para el desarrollo de las
actividades que se llevan a cabo dentro del mismo se cuentan con máquinas tales
como, sierra sin fin, sierra circular, trompo, torno, taladro de árbol y manual,
pulidora de banco, pulidora de torno, lijadoras industriales como manuales, las
cuales son semiautomáticas. De igual manera, existen herramientas manuales
que ayudan al proceso de transformación de la madera, al igual se cuentan con
herramientas automáticas CNC. Las máquinas automáticas no se encuentran
dentro del taller de máquinas.

6.2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS

La práctica es una actividad de carácter estrictamente académico (no laboral), en


la que se complementan los conocimientos con la experiencia real. Debe tener
intrínseco el sentido social, pretendiendo fortalecer los conocimientos y destrezas
adquiridas por los estudiantes en las competencias disciplinar, comunicativa y
ética. Tiene como objetivo la formación académica adquirida a lo largo de la
carrera con el ejercicio profesional en un contexto real; fortaleciendo su autonomía
y motivación acorde a sus intereses y proyección profesional particular.
(Vicerectoría Académica, 2010)

El estudiante a través de la teoría y la práctica de uso de cada máquina, se le


instruye sobre el uso correcto e indebido de cada máquina y se le enseña el
reconocimiento de peligros y por ende a los riesgos a los que se expone en cada
una de ellas. La inducción es realizada por parte de 3 auxiliares del taller de
máquinas.

20
6.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD

Son todas “aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de
trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los
elementos que estando presentes en las condiciones de trabajo pueden producir
daños en la salud del trabajador" (García, 2013). Dichas condiciones se
encuentran presentes en todos los lugares o zonas de trabajo en donde una
persona debe permanecer o acceder con el fin o la razón de desarrollar una
actividad de trabajo.

Los equipos de trabajo son cualquier maquinaria, aparato o instalación o


herramienta utilizada en el trabajo. Los principales equipos de trabajo son las
siguientes:

 Las máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo (prensadora,


fresadoras, torno, cierras, etc.).

 Las herramientas portátiles y herramientas manuales (alicates, destornilladores,


taladros, martillos, etc.).

 Los equipos de presión, aparatos a gas, equipos de soldadura.

Los accidentes se originan en mayor parte por el uso de máquinas y sobretodo


que están mal protegidas, carencia en el uso de guardas o por la acción de
diferentes factores humanos en relación como lo pueden ser la inexperiencia y los
actos inseguros. Las causas por las que se pueden generar los accidentes con
máquinas, pueden estar relacionadas con los siguientes factores del equipo:

 Mantenimiento inadecuado o deficiente.

 Falta de protección de las máquinas o equipos.

 Equipos y herramientas en mal estado.

 Ubicación errónea, desconocimiento de la interfaz hombre-máquina, prosémica


del trabajador con la herramienta o equipo.

Los factores descritos anteriormente si no se tienen en cuenta pueden generan las


siguientes consecuencias que potencialicen o causen un accidente:

21
 Cortes o amputaciones.

 Atrapamientos.

 Contacto eléctrico.

 Proyección de fragmentos o partículas.

 Lesiones, enganches o quemaduras.

 Ruido.

 Vibraciones.

 Lesiones musculares y de tejidos blandos.

6.4 PELIGROS OCUPACIONALES

El peligro es toda fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. Los peligros que
se encuentran presentes en estos lugares o zonas de trabajo se clasifican de
acuerdo a la GTC-45 (ICONTEC, 2012):

 Biológico: cuando la actividad está relacionada o tiene algún tipo de contacto


con virus, bacterias, hongos, parásitos, picaduras, mordeduras, fluidos y
excrementos.

 Físico: condiciones del entorno en las cuales se desarrolla la actividad como lo


es el ruido, iluminación, vibración, temperaturas, presiones atmosféricas,
radiaciones ionizantes y no ionizantes.

 Químico: condiciones del entorno o con la tarea como lo es la exposición de


polvos, fibras, líquidos, gases vapores, humos metálicos y material particulado.

 Psicológico: condiciones humanas del entorno de un orden organizacional, el


grupo social, jornadas de trabajo y condiciones de la tarea.

 Biomecánico: condiciones del cuerpo en relación con las tareas como lo son las
posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos y manipulación manual de carga.

22
 Condiciones de Seguridad: condiciones del entorno en conjunto con la actividad
y el desarrollo de las mismas que son locativas, mecánicas, tecnológicas,
accidentes de tránsito, públicos, trabajo en alturas y espacios confinados.

 Fenómenos Naturales: condiciones ambientales y del terreno en donde se


realiza la actividad como lo son los sismos, terremotos, vendaval, inundaciones,
derrumbes y precipitaciones.

Estos peligros enunciados anteriormente se encuentran presentes en la ejecución


de cualquier actividad y entorno en donde se lleve a cabo un trabajo dependiendo
el contexto en cual se desarrolle; pero que parte del principio de la interacción que
existe entre el hombre, las herramientas y su entorno. Las condiciones del lugar
de trabajo deben reunir una serie de requisitos en cuanto a sus condiciones:

 Construcción.

 Limpieza.

 Mantenimiento.

 Señalización.

 Condiciones ambientales.

 Iluminación.

Al conocer cuáles son las condiciones de seguridad a tener en cuenta en un


entorno de trabajo, es necesario conocer cuáles son los elementos que
determinan el factor de riesgo al cual se ve expuesto la persona al ejecutar un
trabajo.

6.5 GUÍA GTC-45

Esta Guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la


implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración
de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional.
Ofrece un modelo claro y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y
salud ocupacional, su proceso y sus componentes.

23
La GTC-45 tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS
18001 y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la Norma BS
8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo de España (INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como
la NTC 5254, que involucra el establecimiento del contexto, la identificación de
peligros, seguida del análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los
riesgos, así como el aseguramiento de que la información se transmite de manera
efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en
seguridad y salud ocupacional y los vínculos con las herramientas de la misma. La
GTC-45 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2010-12-
15 (ICONTEC, 2012).

6.6 CONDICIONES ERGONÓMICAS

La carga de trabajo es todo esfuerzo que se debe realizar para desempeñar una
actividad, en la cual el conjunto de requerimientos tanto físicos como psicológicos
deben ser mantenidos durante la realización del trabajo. Toda actividad manual se
enmarca como un trabajo muscular lo cual se convierte en una carga física que
requiere de un esfuerzo tanto físico como mental para el desarrollo de la misma
dentro de una unidad de tiempo en donde se desarrolla esta actividad. Los
factores a tener en cuenta en este caso son:

 Postura: la cual se puede adoptar de las siguientes maneras: prolongada,


mantenida, forzada y anti gravitatoria. Pueden llevar a tener alteraciones
musculo esqueléticas dependiendo de la postura que se deba adoptar para la
realización.

 Esfuerzo: es el conjunto de acciones posturales como fuerza, movimientos y


posturas durante un periodo de tiempo que debe realizar lograr un resultado.

 Manipulación de cargas: es la relación entre la fuerza y posturas que se deben


asumir para trasladar y manipular un objeto que tiene características de peso y
dimensión, lo cual genera un consumo energético por parte del cuerpo.

Durante el desarrollo de cualquier actividad productiva las personas pueden optar


por diferentes tipos de posturas, así:

24
 Trabajo sentado: menor consumo metabólico, menor cantidad de grupos
musculares a utilizar, menor percepción de la fatiga.

 Trabajo de pie: mayor consumo metabólico, mayor cantidad de grupos


musculares a utilizar, mayor percepción de la fatiga.

 Trabajo de pie sentado: mantenimiento del consumo metabólico, descanso de


la musculatura agonista y antagonista, menor percepción de la fatiga.

Los factores a tener en cuenta en cualquiera de estos tipos de posturas en el


trabajo son los siguientes:

 El plano de trabajo.

 Lugar donde están situadas las herramientas.

 La altura del puesto de trabajo.

 Dimensión de espacio libre.

6.7 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR.

Dentro las características básicas a tener en cuenta de la población se tienen:

 Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su
nacimiento

 Talla: altura de un individuo.

 Peso: Unidades y Medida en kilogramo

 IMC: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación


entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el
sobrepeso y la obesidad en los adultos.

 Género: Los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u


hombre.

25
 Cuerpo. Los tejidos son grupos de células y otros materiales que las rodean, los
cuales actúan juntos para desempeñar una función particular. Hay cuatro tipos
básicos de tejido en el cuerpo: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y
nervios. Esto da paso a los sistemas que hacen parte del cuerpo humano los
cuales son):

Sistemas que componen el cuerpo humano:


 Sistema Tegumentario. Compuesto por piel y estructuras derivadas, como
pelo, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. (Tortora y Grawosky, 2004).
Funciones: protege el cuerpo, ayuda a regular la temperatura y elimina
algunos desechos; participa en la producción de vitamina D, percibe
sensaciones como dolor, tacto y discriminación de temperaturas. (Tortora y
Grawosky,2004)

 Sistema Esquelético. Compuesto por huesos y articulaciones del cuerpo y


cartílagos relacionados. (Tortora y Grawosky, 2004). Funciones: sostiene y
protege el cuerpo, ayuda a que este realice movimientos; aloja células que
dan origen a las células de la sangre; almacena minerales y lípidos.

 Sistema Muscular. Músculos compuestos por el tejido muscular esquelético,


así llamado porque esta adherido a los huesos. (Tortora y Grawosky, 2004).
Funciones: produce movimientos del cuerpo, como caminar, estabilizar la
posición del cuerpo.

 Sistema Nervioso. Compuesto por el cerebro, espina dorsal, nervios y


órganos especiales de los sentidos como ojos y oídos. (Tortora y Grawosky,
2004). Funciones: mediante potenciales de acción (impulsos nerviosos)
regula las actividades corporales; detecta cambios en el ambiente interno y
externo del cuerpo, interpreta los cambios y responde por medio de
contracciones musculares o secreciones glandulares.

 Sistema Esquelético. Las divisiones principales del sistema esquelético con


los esqueletos axial y apendicular. El esqueleto apendicular incluye los
huesos que componen las extremidades superiores e inferiores. Los huesos
del esqueleto apendicular entre sí y con los músculos para originar diversos
movimientos. Las Estructuras macro del sistema esquelético son(Tortora y
Grawosky,2004):

Huesos de los miembros superiores

 Clavícula.

 Omoplato.

26
 Humero.

 Radio.

 Cúbito.

 Huesos del carpo.

 Metacarpianos.

 Falanges.

Huesos del tronco

 Vértebras cervicales.

 Vértebras dorsales.

 Vértebras lumbares.

 Cintura pélvica.

6.8 NECESIDADES HUMANAS

Las acciones propias del ser humano, especialmente la del trabajo deben estar
fundamentadas bajo parámetros de seguridad, para garantizar su protección,
subsistencia, identidad y creación, dentro de la “clasificación de las necesidades
según las categorías axiológicas las cuales deben de estar enmarcadas dentro de
las categorías existenciales, ser, hacer, tener y estar” (Cepaur, 1986), permitiendo
de esta manera alcanzar la “autorrealización del ser humano” (Maslow, 2012).
Para esto, el proyecto se enfocó en la creación de su propia articulación
sistemática de las necesidades humanas a través del Modelo de las necesidades
humanas, ver Figura 4, desde la actividad de generar conocimiento a partir de un
proceso autónomo de trabajo.

27
Figura 4 Modelo de las necesidades
humanas.
Fuente: elaborada por los autores

La relación axiológica de la subsistencia y la categoría del ser, se fundamenta en


la búsqueda del equilibrio a través de la salud física y mental, las cuales
garanticen desde la categoría existencial del hacer la actividad de trabajar y poder
estar en un entorno vital y social sano, en la búsqueda constante de tener una
calidad de vida digna.

Desde la relación axiológica de la protección y las categorías existenciales se


debe de tener trabajo, pero desde la garantía constante de la seguridad social, los
derechos y las legislaciones que protejan al trabajador. De esta manera desde el
hacer se podrá prevenir, planificar y cuidar la salud del trabajador al igual que
defender sus derechos. De esta manera, el trabajador desde la categoría del estar
podrá trabajar en un entorno saludable para poderle permitir ser un trabajador
autónomo, solidario, equilibrado y saludable.

Al garantizar las dos primeras categorías axiológicas el trabajador podrá


transcender a satisfacer su necesidad de creación al tener destrezas, habilidades
y métodos de trabajo, a través de su hacer diario el cual es inventar, idear,
interpretar y diseñar, actividades que logran resaltar su trabajo y desarrollan su ser

28
al generarle pasión, voluntad, intuición racionalidad y autonomía garantizando su
estar por los ámbitos de producción y retroalimentación diaria.

Finalmente, las categorías axiológicas al trabajar de manera “sinérgica como


sistema” (Johansen, 1982); garantizan que el ser humano al tener su trabajo
busque su autorrealización y su identidad, la cual es una de las necesidades que
más sentido le da a la actividad de trabajar desde su ser, debido a que lo
diferencia y resalta de otros, al estar en entornos de cotidianidad y ámbitos de
pertenencia en etapas madurativas de su profesión.

6.9 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Los análisis de los puestos de trabajo y sus problemas antropo-técnicos llevó a


autores como B. Tort (Wisner,1974), “a pensar que el único objetivo de la
Ergonomía no podía ser el de ser usada para el desarrollo de la tecnología militar
y aeroespacial, por el contrario su único criterio de ser”, es la salud física y mental
de los trabajadores, por lo cual la Ergonomía; es un agente general de inserción
de los conocimientos relativos a la salud del hombre en el dispositivo técnico
(Wisner,s.f), donde se expone y evidencia los peligros biomecánicos debido a la
variable antropométrica de la tecnología y especialmente en las máquinas
manuales y semiautomáticas, a las que se exponen los trabajadores en los países
en desarrollo industrial e industrializados.

En 1972, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.), realizó una
investigación bajo la dirección de Alphonse Chapanis, quien fue “Diseñador
Industrial y profesor emérito del Departamento de Ciencias Psicológicas y del
Cerebro de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. A su vez, fue uno de los
fundadores de la Ergonomía, la ciencia de los factores humanos en el diseño de
ingeniería” (Chapanis, 1999, p).

Dicha investigación trataba acerca de las variables nacionales y culturales


realizadas en la Human Factors Engineering (Chapanis, s.f). El estudio reveló los
problemas de Ergonomía Industrial originados por la transferencia tecnológica,
compra y venta de maquinaria y la migración de personal a las empresas
alrededor del mundo haciendo uso de las mismas. A partir del análisis Chapanis,
revela en su libro “Ethnic variables in human factors engineering.” (Chapanis,1975)
las diferencias en temas de antropometría, fuerzas físicas, psicología y lingüística,
a las que se enfrentan los trabajadores en el uso de tecnología extranjera, donde
finalmente todo se traduce a las implicaciones de la salud en el trabajador al sufrir
de fatiga como consecuencia del uso de la transferencia tecnológica.

29
6.9.1 MARCO DEMOGRÁFICO

6.9.2 CARÁCTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

Los participantes en el estudio fueron los estudiantes de una Universidad Privada


de Bogotá. Dichos estudiantes pertenecen al programa de Diseño Industrial. Este
programa cuenta con un pensum académico en el cual se contempla el desarrollo
de competencias por medio de elaboración de proyectos académicos que
involucran prácticas en un taller de maderas. El taller opera durante 18 semanas
tanto para el primer y segundo semestre del año. Su horario es de lunes a sábado
de 8:00am a 5:00pm, en estos horarios los estudiantes pueden hacer uso del taller
de máquinas, teniendo la posibilidad de ingresar más de seis veces en la semana
sin límite de tiempo siempre y cuando sea en los horarios establecidos, con el fin
de llevar a cabo su proyecto que puede consistir en los siguientes entregables:

 Maquetas
 Modelos
 Prototipos

30
7. ASPECTOS METODOLÓGICOS

7.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio fue realizado bajo un enfoque descriptivo de tipo transversal. Al


estudio ser descriptivo tiene como objetivo medir la prevalencia de la exposición y
del efecto en una población en un solo momento. El objetivo a partir del estudio de
las condiciones de trabajo en el taller de maderas y cuál es la percepción de esas
condiciones por parte de los estudiantes que desarrollan en este lugar. La
información de los instrumentos recolectada en los meses de mayo y junio del
2014, en los momentos en que los estudiantes se encontraban en cierre del primer
semestre del año en curso.

7.2 POBLACIÓN

La población del estudio consistió en los estudiantes del programa de Diseño


Industrial de una Universidad Privada de Bogotá. Se compuso por 217 estudiantes
de primer, segundo y tercer semestre quienes hacen uso directo del taller de
maderas.

Los estudiantes que realizan prácticas en el taller de maderas de primer, segundo


y tercer semestre tienen como condicionante realizar un número determinado de
prácticas, como mínimo, dentro del taller en su plan de formación académica.

7.3 MUESTREO

Al tener en cuenta como población objeto los 217 estudiantes pertenecientes al


programa de Diseño Industrial de los semestres participantes, se logro la siguiente
participación:

 Primer semestre 66 estudiantes


 Segundo semestre 41 estudiantes
 Tercer semestre 59 los estudiantes
 No refirieron semestre 31 estudiantes

Los estudiantes participaron de manera voluntaria en el estudio; el total de


personas quienes diligenciaron el consentimiento informado fueron 197.

31
7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La presentación del proceso que permite transformar la variable de un nivel


abstracto a un nivel empírico, observable y medible se presenta como un anexo de
este documento (Ver Anexo B).

7.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se usaron los siguientes instrumentos:

7.6 CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO

También conocido como Cuestionario de Kuorinka, es un cuestionario


estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos,
aplicables en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el
fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido
enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico. Su valor radica en que
nos da información que permite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y
nos permite una actuación precoz. Las preguntas se concentran en la mayoría de
los síntomas que con frecuencia se detectan en diferentes actividades
económicas. La fiabilidad del cuestionario Nórdico cuestionarios se ha demostrado
aceptable y está validado (Kourinka, s.f, 233-237). Este cuestionario consta de 17
preguntas (Ver Anexo C).

7.7 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta la falta de registros y como aporte a los estudios que


actualmente se viene desarrollando en la Universidad, se hizo necesario generar
encuestas, en las cuales se realizaron una serie de preguntas dicotómicas y
politómicas, donde los estudiantes registraron en qué medida hacen uso de los
elementos de protección personal, al igual que su percepción en términos de
condiciones ambiéntales del taller de maderas. Así mismo, se registró la
ocurrencia de accidentes durante las prácticas teniendo en cuenta, su frecuencia y
severidad, al igual que la parte del cuerpo que fue afectada.

32
7.8 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).

Por medio del cual se pretendió hacer un registro de la percepción de seguridad


industrial durante sus prácticas académicas, analizando el uso de los EPP según
lo establecen los instructivos del taller de máquinas de la Universidad. Esta
encuesta consta de 10 preguntas diseño de los autores. (Ver Anexo D).

7.9 ENCUESTA DE ASPECTOS CUALITATIVOS.

Por medio del cual se buscó hacer un registro de la percepción de los estudiantes
de las diferentes condiciones ambientales del taller de maderas, teniendo en
cuenta, aspectos de higiene industrial evidenciados por los investigadores en
visitas previas al taller. Esta encuesta consta de 5 preguntas diseño de los
autores. (Ver Anexo D).

7.9.1 ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD.

Por medio del cual se pretendió hacer un registro de los accidentes sufridos por
los estudiantes teniendo en cuenta su frecuencia y la severidad de los mismos y
otros aspectos significativos. Esta encuesta consta de 26 preguntas diseño de los
autores. (Ver Anexo E).

7.9.2 PROCEDIMIENTO

Figura 5. Diagrama de flujo diseño de la metodología


Fuente: realizada por autores.

33
Elaboración de Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles. Cada uno de los integrantes del grupo investigador,
realizó un análisis puntual del desarrollo de una actividad específica del taller de
maderas, por medio de la cual se buscó describir y caracterizar las condiciones de
trabajo en el taller. Ver figura 5.

La metodología que se empleó fue la utilización del formato bajo lo propuesto por
la Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en la
seguridad y salud (GTC-45), en la cual se proporcionan las directrices para
identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (Ver
Anexo B). Por medio de la implementación de esta metodología se elaboró la
matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de
controles del taller de maderas, con lo que se logró identificar, principalmente, lo
referente a riesgos biomecánicos presentes en la ejecución de actividades de la
población expuesta.

Las entrevistas fueron usadas como un mecanismo de adquisición de información


que sirvió para contextualizar la problemática que actualmente se presenta en el
taller de maderas. Se realizaron por parte de los integrantes del grupo investigador
a los auxiliares del taller de maderas, quienes brindaron información clave para
delimitar el trabajo de investigación, toda vez que desde su punto de vista
expusieron la situación actual del taller, información que posteriormente fue
corroborada con inspección visual de las instalaciones durante la ejecución de
actividades de parte de los estudiantes y docentes.

7.9.3 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Se diseño una base de datos en el programa Excel en donde se ingresaron los


datos obtenidos en el cuestionario y las encuestas que fueron diligenciadas por
cada uno de los estudiantes del programa de diseño industrial de primer, segundo
y tercer semestre que desarrollaron practicas académicas en una taller de
maderas de Universidad Privada de Bogotá.

Se procedió a generar por las preguntas una serie de filtros de información en los
cuales se pudiera analizar la información, y se pudiera dar con base a los
resultados obtenidos de este análisis del Cuestionario Nórdico, Encuestas de uso
de elementos de protección personal, Accidentalidad y Aspectos Cualitativos del
taller de maderas, la información se encontrara representada en graficas con la
descripción de los porcentajes de cada uno de los datos correspondientes al
estudio, lo cual facilitara la compresión de los datos expuesto .

34
8.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS

8.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Para la elaboración del trabajo investigativo se tuvo en cuenta los aspectos


relacionados en la Resolución 8430 del 04 de octubre de 1993 (Ministerio de
Salud, 1993). Al tener como objeto de estudio un grupo estudiantes, se considera
una investigación con un nivel mínimo de riesgo ya que tocó información sensible
de estos durante la aplicación del cuestionario y las encuestas. Se garantizaron
los siguientes aspectos como mínimo:

 No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pudiera haberles


hecho daño a los participantes en este estudio.

 Justicia: la muestra se seleccionó sin ningún tipo de discriminación, tratando a


las participantes del estudio con igual consideración y respeto.

 Autonomía: en el estudio, solo se incluyeron los estudiantes de Diseño


Industrial que aceptaron voluntariamente participar y se respetó la decisión de
querer permanecer dentro del mismo.

 Principio de confidencialidad: El proyecto reconoció que las personas tienen


derecho a la privacidad y al anonimato. Este principio reconoció que las personas
tienen derecho de excluirse y/o mantener confidencialidad sobre cualquier
información concerniente a su nivel de conocimientos.

El Consentimiento Informado, se elaboró bajo los parámetros establecidos en los


Artículos 15 y 16, de la mencionada Resolución. (Ver Anexo F). Su divulgación se
llevó a cabo durante las sesiones de práctica en el taller, previa autorización de la
Decanatura de la facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, así como de los
profesores encargados de dirigir dichas sesiones. También fue fundamental contar
con la autorización y supervisión de los auxiliares del taller, quienes son los
responsables de las instalaciones. Los 197 estudiantes que diligenciaron el
cuestionario y las encuestas, fueron quienes firmaron el consentimiento informado.

35
8.2 PROPIEDAD INTELECTUAL.

El uso de información y tratamiento del mismo para la investigación realizada, se


hizo bajo las leyes colombianas y los convenios ratificados por Colombia acerca
de la propiedad intelectual los cuales se mencionan a continuación:

Derechos de autor en Colombia

 Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia.

 Decisión Andina 351 de 1.993.

 Código civil, Art.671.

 Ley 23 de 1982.

 Ley 44 de 1993.

 Ley 599 de 2000 - Código penal Colombiano. Título VIII.

 Ley 603 de 2000.

 Decreto 1360 de 1989.

 Derecho 460 de 1995.

 Decreto 162 de 1996.

8.3 CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA

 Acuerdo de Caracas de 1911.

 Convención sobre propiedad literaria y artística.

 Convención Interamericana sobre derechos de autor.

 Convención universal sobre derechos de autor.

 Convención Internacional para la producción, para la protección de artistas o


ejecutantes.

36
 Convenio que establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(COMPI) suscrito en Estocolmo.

 Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas.

 Tratado Internacional para el Registro de las obras audiovisuales suscrito en


Ginebra.

37
9.0 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Gráfica 1. Distribución por edad en mujeres

70 66

60
Número de estudiantes

50
40
31
30
20
20
10 4 3
1 0 0 0
0
14 a 15 16 a 17 18 a 19 20 a 21 22 a 23 24 a 25 26 a 27
Años Años Años Años Años Años Años
Edad mujeres en años

Fuente: realizada por autores

Tabla 1. Datos estadísticos por edad mujeres

Edad mujeres
Mediana 19
Moda 18
Varianza 2,6
Desviación estándar 1,6
Coeficiente de variación 8,46
Fuente: realizada por autores

Estos valores muestran que el 53% de los datos agrupados de la población


femenina, registró que su edad estaba entre los 18 y 19 años. El 94% comprendió
la edad entre los 16 y 21 años. Finalmente el 98% de las mujeres registraron tener
una edad entre 14 y 23 años. La edad media registrada fue de 19 años, con un
coeficiente de variación de 8.46 y una desviación estándar de 1.6 años.

38
Gráfica 2. Distribución por edad hombres

35
29
30
Número de estudiantes

25 23

20

15

10
6
5 3
0 1 1 1 0 0
0
14,5 16,5 18,5 20,5 22,5 24,5 26,5 28,5 30,5 32,5
Edad hombres en años

Fuente: realizada por autores

Tabla 2. Datos estadísticos por edad hombres

Edad hombres
Mediana 19
Moda 18
Varianza 6,5
Desviación estándar 2,5
Coeficiente de variación 13,37
Fuente: realizada por autores

Estos valores muestran que el 45% de los datos agrupados de la población


masculina, registró que su edad estaba entre los 20 y 21 años. El 86% comprendió
la edad entre los 18 y 23 años. Finalmente el 97% de los hombres registraron
tener una edad entre los 15 y 25 años. La edad media registrada fue de 19 años,
con un coeficiente de variación de 13.3 y una desviación estándar de 2.5 años.

39
Gráfica 3. Distribución por estatura mujeres

60
50
50
Número de estudiantes

40 37

30
21
20

10 8 7
0 0 1 0
0
144,5 150,5 156,6 162,6 168,7 174,8 180,8 186,9 192,5
Estatura mujeres en cm

Fuente: realizada por autores.

Tabla 3. Datos estadísticos por estatura mujeres

Mediana 164
Moda 160
Varianza 41,6
Desviación estándar 6,5
Coeficiente de variación 3,95
Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 40% de los datos agrupados de la población


femenina, registró que su estatura estaba entre 160cm y 165cm. El 87%
comprendió la estatura entre 154cm a 171cm. Finalmente el 99% de las mujeres
registraron tener una estatura entre 148cm y 177cm. La estatura media registrada
fue de 164cm, con un coeficiente de variación de 3.95 y una desviación estándar
de 6.5cm.

40
Gráfica 4. Distribución por estatura hombres

25
21 21
20
Número de estudiantes

15 13

10
7

5
2
1
0 0
0
0 163 169 175 181 187 193 199
Estatura hombres en cm

Fuente: realizada por autores.

Tabla 4. Datos estadísticos por estatura hombres

Mediana 175
Moda 180
Varianza 36,6
Desviación estándar 6,0
Coeficiente de variación 3,46
Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 64% de los datos agrupados de la población


masculina, registró que su estatura estaba entre 172cm y 183cm. El 87%
comprendió la estatura entre 166cm a 189cm. Finalmente el 99% de las hombres
registraron tener una estatura entre 161cm y 195cm. La estatura media registrada
fue de 175cm, con un coeficiente de variación de 3.46 y una desviación estándar
de 6cm.

41
Gráfica 5. Índice de masa corporal mujeres

Peso bajo menor a 18IMC Normal 18 a 24,9 IMC


Sobrepeso 25 a 26,9 IMC Obesidad grado I 27 a 29,9 IMC
Obesidad grado II 30 a 39,9 IMC Obesidad grado III mayor a 40 IMC
1% 1%
3% 0%

12%

83%

Fuente: realizada por autores.

El índice de masa corporal de las mujeres en un 83% se determinó que se


encontró entre el rango de 18IMC a 24.9IMC, interpretándose que se encontró en
un rango normal. No obstante un 12% se encontró por debajo del rango normal o
bajo de peso al estar en un nivel menor a 18IMC. Se registró un sobrepeso en un
3% de las mujeres y finalmente el 1% presentó obesidad grado I. La interpretación
de los datos se realizó a partir del informe de la “OMS”

42
Gráfica 6. Índice de masa corporal hombres

Peso bajo menor a 18IMC Normal 18 a 24,9 IMC


Sobrepeso 25 a 26,9 IMC Obesidad grado I 27 a 29,9 IMC
Obesidad grado II 30 a 39,9 IMC Obesidad grado III mayor a 40 IMC

2% 0% 1%

5%

13%

79%

Fuente: realizada por autores.

El índice de masa corporal de los hombres, se evidenció que el 79% se encontró


entre el rango de 18IMC a 24.9IMC, interpretándose que se encontraron en un
rango normal. No obstante, se registró un sobrepeso en un 13%. Adicionalmente
un 5% presentó obesidad grado I y el 2% evidenció obesidad grado II. La
interpretación de los datos se realizó a partir del informe de la “OMS”

43
Gráfica 7. Experiencia en meses de practica en el taller de maderas mujeres.

60 56 56

50
Números de estudiantes

40

30

20

10
3 2 1 0 0 1 0
0
4,6 14,6 23,6 33,6 43,6 53,6 63,6 73,6 83,6
Meses de experiencia en práctica taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 5. Datos estadísticos experiencia en meses en el taller de maderas mujeres

Mediana 11
Moda 12
Varianza 79,4
Desviación estándar 8,9
Coeficiente de variación 81,03

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 94% de los datos agrupados de la población


femenina, registró que tiene una experiencia entre 4.6 y 14.6 meses en el taller de
maderas. El 97% tuvo una experiencia entre 4.6 y 23.6 meses. Finalmente el 99%
de las mujeres registraron tener una experiencia entre 4.6 y 33.6meses. La
experiencia media fue de 11 meses, con un coeficiente de variación de 81.0 y una
desviación estándar de 8.9 meses.

44
Gráfica 8. Experiencia en meses de prácticas en el taller de maderas hombres

30
27

25
22
Número de estudiantes

20

15

10 8

5 4
2
1 1
0 0
0
0 5 14 24 33 42 52 61 70
Meses de experiencia taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 6. Datos estadísticos experiencia en meses de practican en el taller de


maderas hombres

Mediana 12
Moda 18
Varianza 148,2
Desviación estándar 12,2
Coeficiente de variación 101,44
Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 29% de los datos agrupados de la población


masculina, registró que tiene una experiencia de 14 meses en el taller de
maderas. El 88% tuvo una experiencia entre 5 y 24 meses. Finalmente el 94% de
los hombres registraron tener una experiencia entre 5 y 33 meses. La experiencia
media fue de 12 meses, con un coeficiente de variación de 101.0 y una desviación
estándar de 12.2 meses.

45
Gráfica 9. Horas de practica semanal en el taller de maderas mujeres.

80
69
70

60
Número de estudiantes

50

40
33
30

20 16

10
0 1 1 0 0 0
0
2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0 23,0 26,0
Horas de practica en el taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 7. Datos estadísticos horas de prácticas semanal en el taller de maderas


mujeres.

Mediana 3
Moda 3
Varianza 4,2
Desviación estándar 2,1
Coeficiente de
variación 68,42
Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 57.5% de los datos agrupados de la población


femenina, registró que practica 5 horas semanalmente en el taller de maderas. El
98.3% realizó entre 2 a 8 horas de práctica. Finalmente el 99.1% de las mujeres
realizaron entre 2 a 14 horas de práctica semanal. Las horas de práctica media
semanal fue de 3 horas, con un coeficiente de variación de 68.42 y una desviación
estándar de 2.1 horas.

46
Gráfica 10. Horas de practica semanal en el taller de maderas hombres

35
30 30
30
Número de estudiantes

25

20

15

10

5
2
1 1
0 0
0
0 2 5 8 11 14 17
Horas de práctica en el taller de maderas

Fuente: realizada por autores.

Tabla 8. Datos estadísticos horas de practica semanal en el taller de maderas


hombres.

Mediana 4
Moda 3
Varianza 5,3
Desviación estándar 2,3
Coeficiente de
variación 57,34
Fu
ente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 94% de los datos agrupados de la población


masculina, registró que practicó entre 2 a 5 horas semanalmente en el taller de
maderas. El 96% realizó entre 2 a 8 horas de práctica. Finalmente el 98% de los
hombres realizaron entre 2 a 11 horas de práctica semanal. Las horas de práctica
media semanal fue de 4 horas, con un coeficiente de variación de 57.34 y una
desviación estándar de 2.3 horas.

47
Gráfica 11. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas mujeres.

No realiza ENTRE 1 Y 2 ENTRE 3 Y 4 ENTRE 5 Y 6 MAS DE 6 NO RESPONDE

1%
0%

18%

31%

30%

20%

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 31.3% de la población femenina, registró que


practicó más de 6 veces al mes en el taller de maderas. El 51.1% realizó entre 5 a
más de 6 prácticas al mes. 81.6% de las mujeres realizaron entre 3 a más de 6
prácticas al mes. Finalmente el 99.2% de la población realizó ente 1 a más de 6
prácticas al mes.

Gráfica 12. Promedio de prácticas al mes en el taller de maderas hombres

48
No realiza ENTRE 1 Y 2 ENTRE 3 Y 4 ENTRE 5 Y 6 MAS DE 6

0%

19%
26%

29%

26%

Fuente: realizada por autores.

Estos valores muestran que el 29% de la población masculina realizó entre 3 y 4


prácticas mensuales en el taller de maderas. Seguido del 26% entre 5 y 6
prácticas y en igual proporción más de 6 prácticas al mes. Finalmente un 19%
realizó entre una y dos prácticas en el mes.

49
9.2 IDENTIFICACION TEMPRANA DE SÍNTOSMAS MUSCULO-
ESQUELETICOS

Gráfica 13. Disconfort en segmentos corporales

93%
90% 91%
82% 84%
80%
76%
73%

63% 66%
60% 62%
56% 54%

44% 43%
40% 38%
37% 35%

27%
24%
20%
18% 16%
10% 9% 7%

Espalda Espalda Pantorrill


Cuello Pies Ojos Cabeza Manos Hombros Rodillas Dedos Muñecas Muslos Codos
Baja Alta as
Si 87 86 80 76 73 69 54 48 41 36 32 21 18 15
No 110 111 117 121 124 128 143 149 156 161 165 176 179 182

Fuente: realizada por autores.

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del


cuestionario de Nórdico Estandarizado.

De los 197 estudiantes encuestados se encontró que en cuanto a la percepción


del disconfort en un segmento del cuerpo durante las prácticas en el taller de
maderas; identificando de esta forma la población sintomática es toda aquella que
contesto Si a referir percibir disconfort, dolor o cansancio en alguna segmento
corporal; En cambio los estudiantes que respondieron No a la pregunta planteada
se presumen son asintomáticos. Teniendo en cuenta lo anterior se tomó como el
100% para cada segmento quienes reportaron ser sintomáticos.

50
9.3 FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL DISCONFORT, DOLOR O CANSANCIO

La frecuencia es el número de veces que se realiza la práctica en el taller de


maderas:

1. 1-2 prácticas

2. 3-4practicas

3. 5-6 prácticas

4. más de 6 practicas

La intensidad del disconfort, cansancio o dolor se asumió según la escala de Borg,


en donde se encuentra expresada para este caso de la siguiente manera:

1. Leve

2. Moderada

3. Severa

4. Muy Severa

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se observaron los siguientes


resultados en cuanto a frecuencia e intensidad en los segmentos corporales
iniciando con el de mayor reporte de disconfort y finalizando con el de menor
reporte.

51
Gráfica 14. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de
espalda baja

28%
25%

19%

15%

11%

3 2 4 1 No respondió
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 15. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda baja

27%

23%

18%
17%
15%

2 3 1 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

En el segmento corporal de espalda baja 87 estudiantes reportaron percibir


disconfort, cansancio o dolor. 28% de ellos, contestó realizar entre 5-6 practicas
en el taller de maderas y 15% de los estudiantes realizan practicas 1-2 veces. 27%
de los estudiantes calificó la intesidad como moderada con la que se percibe el

52
dolor en la espalda baja, mientras que el reporte de intensidad es de muy severo
para el 17% de la población.

Gráfica 16. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de cuello.

36%

24%

20%

10%
9%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

53
Gráfica 17. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de cuello

30%

25%

19%

15%

10%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

De los 86 estudiantes sintomaticos del segmento coporal de cuello, en la


frecuencia del desarrollo de las practicas es de 3-4 veces representando el 36%
de la poblacion encuestada y el 9% realizó mas de 6 prácticas en el taller de
maderas. 30% de los estudiantes registraron la intensidad como moderada y 10%
de la población como muy severa.

54
Gráfica 18. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal de pies

31%

26%

21%

15%

7%

4 3 2 1 No respondió
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 19. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de pies

29%

22% 22%

17%

8%

4 2 3 1 No respondió
Fuente: realizada por autores.

La población total sintomática en el segmento corporal pies es de 80 estudiantes,


de los cuales 31% realizó más de 6 prácticas y 15% de los estudiantes realizaron
entre 1-2, mientras que la intensidad del dolor fue valorado como muy severo por
el 29% de la población y el 17% de los estudiantes se clasificó como leve.

55
Gráfica 20. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal ojos

37%

27%

17%

11%

6%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 21. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de ojos

32%
29%

22%

9%
6%

3 2 1 4 No respondió

Fuente: realizada por autores.

56
76 Estudiantes contestaron ser sintomáticos en ojos, de los cuales el 37%
desarrollaron entre 3-4 prácticas y 17% de los estudiantes reportaron una
frecuencia de realización de prácticas de 1-2 veces; la intensidad se expresó como
severa en un 32% de la población mientras que la calificación dada a la intensidad
del disconfort es leve para el 22% de los estudiantes.

Gráfica 22. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal espalda
alta

31%

28%

16% 16%

7%

3 2 1 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

57
Gráfica 23. Intensidad del disconfort en el segmento corporal de espalda alta

36%

27%

13% 12%
10%

3 2 4 1 No respondió

Fuente: realizada por autores.

En el segmento corporal de espalda alta, el 36% de la población tuvo una


percepción de la intensidad como severa y en 12% de los estudiantes se clasificó
como leve; en tanto la frecuencia en el desarrollo de las prácticas 4-5 veces en el
taller de madera para el 31% de los estudiantes mientras que el 16% realizaron
más de 6 prácticas.

58
Gráfica 24.Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal cabeza

40%

31%

17%

7%

3%

2 3 1 No respondió 4

Fuente: realizada por autores.

59
Gráfica 25. Intensidad del disconfort en el segmento corporal cabeza.

46%

29%

17%

7%

0%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

Un 46% de la población reportó una intensidad del disconfort de cabeza


moderada, mientras que no se reportó una intensidad muy severa del disconfort.
40% de los estudiantes encuestados realizaron 3-4 prácticas en el taller de
maderas, 3% de la población realizaron prácticas más de 6 veces.

60
Gráfica 26. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal manos

25% 25%

22%

16%

11%

1 2 3 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

61
Gráfica 27. Intensidad del disconfort en el segmento corporal manos

33%

22%
20%
19%

5%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

33% de los estudiantes reportaron una intensidad del disconfort de manos


moderada, mientras que 5% de la población refirió una intensidad de disconfort
muy severa. 25% de los estudiantes encuestados tuvieron una frecuencia de 1-2
prácticas al igual que 3-4, 11% de la población tuvo más de 6 prácticas en el taller
de maderas.

62
Gráfica 28. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal hombros

40%

25%

14% 14%

6%

2 3 1 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 29. Intensidad del disconfort en el segmento corporal hombros

41%

23%

12% 12%
10%

2 3 4 No respondió 1

Fuente: realizada por autores.

40% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en hombros


tuvieron una frecuencia de 3-4 veces prácticas en el taller de maderas y 14% de la
población más de 6 veces. La intensidad de disconfort en hombros fue moderada
para el 42% de los estudiantes y leve para 1%.

63
Gráfica 30. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal rodillas

34%

26%
22%

14%

2%

3 1 2 4 No respondió

Fuente: realizada por autores.

Gráfica 31. Intensidad del disconfort en el segmento corporal rodillas

29%

24%
22%

17%

7%

2 1 3 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

34% de la población encuestada que reportó disconfort en rodillas presentó una


frecuencia de 5-6 prácticas en el taller de maderas y 14% de la población más de

64
6 veces. La intensidad de disconfort en rodillas fue moderada para el 29% de los
estudiantes y muy severa para 1%.Gráfica 32. Frecuencia del disconfort en
prácticas del segmento corporal dedos

25% 25%
22%

17%

11%

1 No respondió 3 2 4
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 33. Intensidad del disconfort en el segmento corporal dedos

30%

25%
22%

17%

5%

No respondió 2 1 3 4

Fuente: realizada por autores.


25% de los estudiantes que reportaron disconfort en dedos asistió al taller de
maderas de 1-2 veces, mientras que 11% de la población tuvo más de 6 prácticas.
La intensidad de disconfort en dedos fue moderada para el 25% de los estudiantes
y muy severa para el 5% de la población.

65
Gráfica 34. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal muñeca

22%
21% 21%

18%

10%

4 1 3 2 No respondió
Fuente: realizada por autores.

66
Gráfica 35. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muñeca

28%

22%
21%
18%

9%

No respondió 2 3 1 4
Fuente: realizada por autores.

22% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en muñecas


tuvieron una frecuencia de más de 6 prácticas al mes en el taller de maderas y
18% de la población de 3-4 veces. La intensidad de disconfort en muñecas fue
moderada para el 22% de los estudiantes y muy severa para 9% de la población.

67
Gráfica 36. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal muslos

38%

24%

14% 14%

9%

2 3 1 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 37. Intensidad del disconfort en el segmento corporal muslos


33%

29%

19%

14%

4%

2 1 3 4 No respondió

Fuente: realizada por autores.

38% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en muslos asistió


entre 3 a 4 prácticas en el taller de maderas y 14% de la población más de 6
veces. La intensidad de disconfort en muslos fue moderada para el 42% de los
estudiantes y muy severa para 14% de la población encuestada.

68
Gráfica 38. Frecuencia del disconfort en prácticas en el segmento corporal
pantorrillas

33% 33%

17%

11%

5%

2 3 1 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

69
Gráfica 39. Intensidad del disconfort en el segmento corporal pantorrillas

39%

27%

16%

11%

5%

2 3 4 1 No respondió
Fuente: realizada por autores.

33% de la población que reporto disconfort en pantorrilla referenció una frecuencia


de 3 a 4 prácticas y 17% de la población más de 6 veces realizaron prácticas en el
taller de maderas. La intensidad de disconfort en pantorrillas fue moderada para el
39% de los estudiantes y leve para el11%.

70
Gráfica 40. Frecuencia del disconfort en prácticas del segmento corporal codos

33%

27%

20%

13%

6%

2 3 1 No respondió 4
Fuente: realizada por autores.

Gráfica 41. Intensidad del disconfort del segmento corporal codos


46%

27%

13%

6%

6%

1 3 2 4 No respondió
Fuente: realizada por autores.

33% de los estudiantes encuestados que reportaron disconfort en hombros


tuvieron una frecuencia de 3 a 4 veces de prácticas en el taller de maderas y 6%
de la población más de 6 veces. La intensidad de disconfort en hombros fue leve
para el 46% de los estudiantes y muy severa para 6% de la población

71
Figura 6 Distribución de la intensidad del dolor en el cuerpo.
Fuente: realizada por autores.

El segmento corporal de cabeza se encontró con una frecuencia de 2 lo cual


indica que entre 3 a 4 practicas hubo una presencia del disconfort por parte de los
estudiantes en el desarrollo de actividades en el taller de maderas; percibiendo el
disconfort con una intensidad moderada.

En el segmento corporal de ojos se expuso que la intensidad del disconfort fue


moderada, sin embargo la presencia del mismo en cuanto a frecuencia es de 5 a 6
prácticas en las que se presentó este disconfort.

72
El segmento corporal de cuello presentó una frecuencia del disconfort de 3 a 4
prácticas con una intensidad moderada en el desarrollo de las mismas.

El segmento corporal de espalda alta expresó una intensidad severa la cual se


encontraron en una frecuencia de 5 a 6 prácticas. Mientras que la espalda baja
presentó la misma frecuencia con una intensidad moderada, referida por los
estudiantes al desarrollo de las prácticas en el taller de maderas.

Los miembros superiores presentaron una frecuencia en la presencia de disconfort


entre 3 a 4 prácticas en las que se percibió una intensidad de dolor moderada en
codos, muñeca, manos, dedos.

Los miembros inferiores, en el segmento corporal de muslos y pantorrillas


presentaron una frecuencia de 3 a 4, en cambio rodillas una frecuencia entre 5 a 6
prácticas, de lo anterior arrojo una misma concepción de la intensidad moderada.
El segmento de pies se expreso por parte de los estudiantes una frecuencia de la
percepción del disconfort es mayor a 6 prácticas, con una intensidad muy severa.

73
Gráfica 42. Ausentismo por dolor en segmentos corporales.

78% 80%

68% 71%
50%
50% 61%
79%
65%
39% 68%
32% 29% 69%
22% 35% 59%
20% 71%
32% 31% 41% 67% 80%
21%
29% 33% 20%

Espalda
Cuello Pies Ojos Espalda Alta Cabeza Manos Hombros Rodillas Dedos Muñecas Muslos Pantorrillas Codos
Baja
Si 19 17 40 24 21 27 19 10 13 11 13 6 6 3
No 68 69 40 52 52 42 35 38 28 25 19 15 12 12

Fuente: realizada por autores.

Los datos obtenidos frente al ausentismo por disconfort,cansacio o dolor se


expresaron del segmento con mayor reporte generador por poblacion encuestada,
hasta el de menor reporte de los estudiantes que realizaron prácticas del taller de
maderas. De los 197 estudiantes, 87 de ellos que respondieron sentir disconfort en
el segmento coporal de espalda baja, el 22% reportaron ausentismo a las
prácticas por motivo de este. En el segmento coporal de cuello 86 personas
reportaron el disconfort de los cuales un 20% no realizaron prácticas debido al
dolor,cansancio o disconfort. El 80% de los encuestados reportaron ser
sintomaticos del disconfort, cansacio o dolor en el segmento de pies y el 50% de la
poblacion se ausentó de las practicas por la percepcion de este disconfort.

74
Gráfica 43. Disconfort percibido en la última práctica por segmentos corporales

71%
67%
71%
55%
65% 77%
56%
45% 71%
44%
33% 68% 78%
34%
29% 75%
29%
76%
29% 32% 66% 67%
22%
22% 25% 34%
24% 33%

Espalda
Cuello Cabeza Espalda Alta Pies Ojos Manos Hombros Rodillas Dedos Muñecas Muslos Pantorrillas Codos
Baja
Si 25 28 45 21 31 27 12 14 13 7 8 5 7 5
No 62 58 35 52 38 42 42 34 28 29 24 16 11 10

Fuente: realizada por autores.

Los 3 segmentos con mayor presencia de disconfort durante el desarrollo de la


última práctica realizada en el taller de maderas fueron: espalda baja con un 29%
(de 87 personas que reportaron disconfort en este segmento), cuello con 33% ( de
86 estudiantes sintomaticos en cuello), cabeza 55%( de los 69 encuestados
refirieron dolor o disconfort). La parte del cuerpo con mayor disconfort durante la
útlima práctica fue la cabeza.

75
Gráfica 44. Suspensión de actividades por segmentos corporales

78%
78%
88%
79%
71%
72%
85%
83%
76% 81% 84%
29%
22% 28%
21% 171% 83%
14% 87%
12% 15% 17% 24%
19% 16% 29%
17% 13%
Espalda Espalda Pantorrilla
Cuello Pies Ojos Cabeza Manos Hombros Rodillas Dedos Muñecas Muslos Codos
Baja Alta s
Si 12 19 23 16 9 19 8 8 10 7 5 6 3 2
No 75 67 57 60 64 50 46 40 31 29 27 15 15 13

Fuente: realizada por autores.

Los estudiantes que suspendieron la práctica debido al disconfort durante el


desarrollo de la misma, se distribuyeron de la siguiente manera:

Según el segmento: 29% refirieron haber suspendido la práctica por el disconfort


en los pies; seguido por la cabeza con un 28% de la población que suspendio
actividades por motivo del disconfort. Seguido por el segmento corporal de rodillas
con el 24 %, quienes suspendieron la actividad en su totalidad.

76
Gráfica 45. Tratamiento recibido en los segmentos corporales.

86% 95%
95%
92% 94%
93%
96%
96%
90%
92% 94%

95% 100% 100


%
14% 5% 5% 8% 6% 7% 10% 8%
4% 4% 6% 5% 0 0
Espalda Espalda Pantorrill
Cuello Pies Ojos Cabeza Manos Hombros Rodillas Dedos Muñecas Muslos Codos
Baja Alta as
Si 3 5 4 6 4 5 2 2 4 3 2 1 0 0
No 83 82 76 70 69 64 52 46 37 33 30 20 18 15

Fuente: realizada por autores.

Los segmentos que recibieron algún tipo de tratamiento para el disconfort


causado por el desarrollo de las prácticas en el taller de madera, fueron el cuello
con el 14%, las rodillas 10%, seguido de ojos con un 8% y por último la cabeza
con un 7%. Evidenciando que el total de la población que recibió tratamiento por
cuenta del disconfort es del 20%.

77
9.4 DISCONFORT EN HOMBRES POR SEGMENTOS CORPORALES

Gráfica 46. Disconfort por segmento corporal hombres

94%

94%
88%

88%

88%

88%
86%
82%
80%
74%

74%
70%
64%
56%
44%

36%

30%

26%

26%

20%

18%

14%

12%

12%

12%

12%

6%

6%
Espald Espald Cabez Muslo Hombr Rodilla Pantor Muñec
Pies Cuello Ojos Manos Dedos Codos
a Baja a Alta a s os s rillas as
SI 44% 36% 30% 26% 26% 20% 18% 14% 12% 12% 12% 12% 6% 6%
NO 56% 64% 70% 74% 74% 80% 82% 86% 88% 88% 88% 88% 94% 94%

Fuente: realizada por autores.

En la percepción del disconfort, cansancio o dolor discriminada por géneros, se


encontró que los hombres refirieron el siguiente resultado en cuanto al disconfort:
la espalda baja ocupó el primer lugar en lo hombres quienes 44% reportaron un
disconfort en este segmento. La percepción de disconfort en pies es de 36%
hombres quienes refirieron el disconfort. En el segmento corporal de cuello en
hombres, 30% respondieron percibir cansancio o dolor. Por último el disconfort en
los ojos en hombres, 25%7 de ellos contestaron percibir dolor, cansancio o
disconfort en este.

78
9.5 DISCONFORT EN MUJERES POR SEGMENTOS CORPORALES

Gráfica 47. Disconfort por segmento corporal mujeres

92%

92%
91%
79%
78%
74%
70%
68%
58%
57%

57%
56%

56%
50%
50%

44%

44%

43%

43%

42%

32%

30%

26%

22%

21%

9%

8%

8%
Espald Espald Hombr Rodilla Muñec Muslo Pantor
Cuello Ojos Cabeza Pies Manos Dedos Codos
a Baja a Alta os s as s rillas
SI 50% 44% 44% 43% 43% 42% 32% 30% 26% 22% 21% 9% 8% 8%
NO 50% 56% 56% 57% 57% 58% 68% 70% 74% 78% 79% 91% 92% 92%

Fuente: realizada por autores.

La distribución en el cansancio, disconfort o dolor, percibido por las mujeres que


respondieron a la pregunta, manifestaron tener alguna sintomatología en algún
segmento corporal, principalmente en el cuello en las mujeres. Este segmento se
tiene como primer referente de disconfort ya que 50% de ellas refirieron percibirlo;
del segmento corporal de ojos 44% notaron el cansancio de este segmento. La
espalda baja en mujeres el 44% respondieron tener alguna percepción de
disconfort. La cabeza en mujeres el 43% reportaron un dolor. La percepción de
disconfort en el segmento corporal de espalda alta fue de un 43%. Finalmente, los
pies en mujeres el 42% evidenciaron ser sintomáticas a disconfort, dolor o
cansancio en este segmento.

79
9.6 ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del


cuestionario de Elementos de Protección Personal (Seguridad Industrial). Las
gráficas representan cada una de las preguntas realizadas a la población de
estudio, así:

¿Hace uso de overol?

Gráfica 48. Uso de overol.

Fuente: realizada por autores.

El 100% de la población participante en el estudio, utilizó overol durante sus


prácticas en el taller de maderas. Tanto hombres como mujeres hacen uso del
overol como elemento de protección personal, todas las veces que realizan
prácticas académicas en el taller de maderas.

80
¿Usa calzado diferente a botas punteras, tales como tacones, tenis, baletas, entre
otros?

Gráfica 49. Uso de calzado de seguridad.

31%

SI
NO

69%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 69% usó calzado diferente al


calzado de seguridad y solamente el 31% usó un calzado adecuado para las
prácticas en el taller de maderas. El 74,6% de los hombres usó calzado
inadecuado y el 25,4% utilizó calzado de seguridad. Por su parte, el 51,2% de las
mujeres usó calzado inadecuado y el 48,8% utilizó calzado de seguridad.

81
¿Usa accesorios tales como collares, aretes, relojes, cadenas, llaveros, corbata o
algún elemento decorativo?

Gráfica 50. Uso de accesorios.

32%

SI
NO

68%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 68% usó accesorios durante


el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 31% no los usó. El 56,2%
de los hombres usa accesorios y el 43,8% no lo hizo. Por su parte, el 73,9% de las
mujeres utilizó accesorios y el 26,1% no lo hizo.

82
¿Usa botas de punta de acero o fibra de carbono?

Gráfica 51. Tipo calzado de seguridad.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 36% usó botas de seguridad,


de punta de acero o fibra de carbono, durante el desarrollo de las prácticas en el
taller de maderas y el 64% no las usaron. El 34,5% de los hombres usaron botas
de seguridad y el 65,5% no lo hizo. Por su parte, el 36,6% de las mujeres utilizaron
botas de seguridad y el 63,4% no lo hizo.

83
¿Usa cofia o algún elemento para recoger el pelo en su totalidad sin que este
quede suelto?

Gráfica 52. Uso de cofia.

7%

SI
NO

93%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 93% usaron cofias o algún


elemento para recogerse el cabello durante el desarrollo de las prácticas en el
taller de maderas y el 7% no las usaron. El 12,5% de los hombres usaron cofias o
algún elemento para recogerse el cabello y el 87,5% no lo hicieron. Por su parte,
el 96,6% de las mujeres usaron cofias o algún elemento para recogerse el cabello
y el 3,4% no lo hizo.

84
¿Usa protectores auditivos?

Gráfica 53. Uso de protectores auditivos.

47%
SI
NO
53%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 53% usaron protectores


auditivos durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 47% no
las usaron. El 49,1% de los hombres usaron protectores auditivos y el 50,9% no lo
hizo. Por su parte, el 56,0% de las mujeres usaron protectores auditivos y el
44,0% no lo hizo.

85
¿Usa protección ocular para protegerse de la proyección de partículas?

Gráfica 54. Uso de protectores oculares.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 99% usaron protectores


oculares durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 1% no
los usaron. El 98,3% de los hombres usaron protectores oculares y el 1,7% no lo
hace. Por su parte, el 99,1% de las mujeres usaron protectores oculares y el 0,9%
no lo hizo.

86
¿Usa protección respiratoria?

Gráfica 55. Uso de protector respiratorio.

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 72% usaron protección


respiratoria durante el desarrollo de las prácticas en el taller de maderas y el 28%
no la usaron. El 67,8% de los hombres usaron protección respiratoria y el 32,2%
no lo hizo. Por su parte, el 74,0% de las mujeres usaron protectores respiratoria y
el 26,0% no lo hizo.

87
¿Usa guantes de maniobra al usar herramientas manuales?

Gráfica 56. Uso de guantes.

26%

SI
NO

74%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población participante en el estudio el 74% usaron guantes de


maniobra al usar herramientas manuales durante las prácticas en el taller de
maderas y el 26% no la usaron. El 76,2% de los hombres usaron guantes de
maniobra y el 23,8% no lo hicieron. Por su parte, el 72,3% de las mujeres usaron
guantes de maniobra y el 27,7% no lo hicieron.

88
9.7 CUESTIONARIO ASPECTOS CUALITATIVOS DEL TALLER DE MADERAS
(HIGIENE INDUSTRIAL)

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del


cuestionario de Aspectos cualitativos del taller de maderas (Higiene Industrial).
Este representa las percepciones de los estudiantes que usan el taller durante sus
prácticas académicas Las gráficas representan cada una de las preguntas
realizadas a la población de estudio, así:

Condiciones de Ventilación.

Gráfica 57. Ventilación.

NO HAY PRESENCIA BAJA CONFORT (NEUTRO) ALTA MUY ALTA

3% 2%

25%
27%

43%

Fuente: realizada por autores.

El 43% de la población participante en el estudio, manifestó que la ventilación del


taller de maderas es confortable, seguido de un 27% que expresó que es alta y
25% la percibió como baja; siendo estas tres condiciones las más representativas
dentro de los resultados obtenidos.

89
Condiciones de Iluminación.

Gráfica58. Iluminación.

NO HAY PRESENCIA BAJA CONFORT (NEUTRO) ALTA MUY ALTA

0% 2%

14%

37%

47%

Fuente: realizada por autores.

El 47% de la población participante en el estudio, manifestó que la iluminación del


taller de maderas es alta, seguido de un 37% que expresó que es confortable y
14% la percibió como muy alta; siendo estas tres condiciones las más
representativas dentro de los resultados obtenidos.

90
Condiciones de Temperatura.

Gráfica 59. Ambiente térmico.

MUY FRIO FRIO CONFORT (NEUTRO) CALUROSO MUY CALUROSO

3% 1%

10%

17%

69%

Fuente: realizada por autores.

El 69% de la población participante en el estudio, manifestó que el ambiente


térmico del taller de maderas es confortable, seguido de un 17% que expresó que
es caluroso y 10% lo percibió como frío; siendo estas tres condiciones las más
representativas dentro de los resultados obtenidos.

91
Presencia de material particulado.

Gráfica 60. Material particulado.

NO HAY PRESENCIA BAJA CONFORT (NEUTRO) ALTA MUY ALTA

1%

15%
19%

25%

40%

Fuente: realizada por autores.

El 40% de la población participante en el estudio, manifestó que la presencia de


material particulado durante el desarrollo de prácticas académicas en el taller de
maderas es alta, seguido de un 25% que expresó que es confortable (tolerable),
19% la percibió como muy alta y 15% consideró que es baja; siendo estas cuatro
condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

92
Condiciones de Ruido.

Gráfica 61. Ruido.

SILENCIOSO POCO RUIDO RUIDOSO MOLESTO INSOPORTABLE

0%
3%

13%

44%

40%

Fuente: realizada por autores.

El 44% de la población participante en el estudio, manifestó que su percepción del


taller de maderas es que este es ruidoso, seguido de un 40% que expresó que el
ruido es molesto y 13% lo percibió como insoportable; siendo estas tres
condiciones las más representativas dentro de los resultados obtenidos.

93
9.8 CUESTIONARIO DE ACCIDENTALIDAD

A continuación de relacionan los resultados obtenidos de la aplicación del


cuestionario de Accidentalidad. Las gráficas representan cada una de las
preguntas realizadas a la población de estudio, así:

¿Ha realizado prácticas en el taller aun teniendo alguna incapacidad médica que
lo límite a hacerla?

Gráfica 62. Realización de prácticas con incapacidades médicas.

Total Mujer Hombre No respondió género


88%

57%

30,5%
6%

6%

2,5%
5%

1,0%

2%

2%
0%

0%

SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 88% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, no realizó prácticas en el taller de maderas teniendo una
incapacidad médica. No obstante, un 6% de la población si las realizó,
principalmente un 5% por mujeres y un 1% por hombres. El 6% de la población no
respondió a la pregunta.

94
¿Ha perdido el conocimiento o ha sentido mareo mientras está en el taller de
maderas?

Gráfica 63. Pérdida de conocimiento en el taller de maderas.

Total Mujer Hombre No respondió género

86%

53%

29%
8%

7%

6%

4%

4%
2%
1%

0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 86% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, no perdió el conocimiento o sintió mareo mientras estaba en el taller
de maderas. No obstante, un 8% de la población si presentó mareo o pérdida del
conocimiento, principalmente un 7% por mujeres y un 1% por hombres. El 6% de
la población no respondió a la pregunta.

95
¿Siente miedo al hacer prácticas en el taller de maderas?

Gráfica 64. Miedo al hacer prácticas.

90%

80%

70%

60%

Total
50%
Mujer
40% Hombre
No respondió género
30%

20%

10%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 86% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, no sintieron miedo al hacer las prácticas en el taller de maderas. No
obstante, un 10% de la población si sintió miedo, principalmente un 9% por
mujeres y un 2% por hombres. El 6% de la población no respondió a la pregunta.

96
¿Se siente estresado(a) mientras está en el taller de maderas?

Gráfica 65. Estrés en el taller.

80%

70%

60%

50%
Total
40% Mujer
Hombre
30% No respondió género

20%

10%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 68% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, no se sintieron estresados al hacer las prácticas en el taller de
maderas. No obstante, un 26% de la población si sintió estrés, principalmente un
20% por mujeres y un 6% por hombres. El 6% de la población no respondió a la
pregunta.

97
¿Por qué siente estrés en el taller de maderas?

Gráfica 66. Causas del estrés.

Ruido Miedo a las máquinas Material particulado


Presión de los usuarios Terminar rápido Falta de aire
Corte Olores fuertes No comió
Otras

2% 2% 10%
4%

4% 36%

7%

7%

11%
17%

Fuente: realizada por autores.

El 36% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, seguido por un
17% el miedo a las máquinas, 11% por la presencia de material particulado, 7%
por la presión de los usuarios, 4% por la falta de aire y cortarse. Las últimas tres
causas son los olores fuertes con 2% al igual que por no comer nada durante la
práctica y finalmente 10% por otras causas.

98
¿Cuáles son las cinco principales causas de estrés en el taller en las mujeres?

Gráfica 67. Principales causas del estrés en mujeres.

Ruido Miedo a las máquinas Material particulado


Presión de los usuarios Terminar rápido

4%
10%

43%
18%

25%

Fuente: realizada por autores.

El 43% de la población femenina, quien realizó prácticas en el taller en el primer


semestre del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, 25%
el miedo a las máquinas, 18% por la presencia de material particulado, 10% por la
presión de los usuarios y finalmente 4% por terminar rápido la práctica.

99
¿Cuáles son las cinco principales causas de estrés en el taller en los hombres?

Gráfica 68. Principales causas del estrés en hombres.

Ruido Terminar rápido Miedo a las máquinas


Presión de los usuarios Material particulado

0%

6%

13%

56%
25%

Fuente: realizada por autores.

El 56% de la población masculina, quien realizó prácticas en el taller en el primer


semestre del año 2014, manifestó que la primera causa de estrés es el ruido, 25%
terminar rápido la práctica o el trabajo, 13% miedo a las máquinas y finalmente un
6% por la presión de los usuarios.

100
¿Ha tenido algún accidente en el taller de maderas?

Gráfica 69. Accidentes en el taller de maderas.

Total Mujer Hombre No respondió género

81%

52%

28%
11%

8%
8%

4%
4%

2%

2%
0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 81% de la población quien realizó prácticas en el taller en el primer semestre


del año 2014, no habían presentado algún accidente al hacer las prácticas en el
taller de maderas. No obstante, 11% de la población si presentó algún accidente,
principalmente un 8% por mujeres y 4% por hombres. El 8% de la población no
respondió a la pregunta.

101
El accidente sufrido a su juicio lo clasifica cómo: leve, grave o he sufrido
accidente(s) Leve(s) y Grave(s).

Gráfica 70. Clasificación de los accidentes.

Fuente: realizada por autores.

El 91% de la población que sufrió algún accidente realizando prácticas en el taller


en el primer semestre del año 2014 fue leve, con un 73% sufrido por población
femenina y un 18% por población masculina. El 9% únicamente de la población
femenina sufrió tanto accidente leve como grave. Finalmente, nadie sufrió
únicamente accidente grave.

102
¿Cuántos accidentes leves ha sufrido?

Gráfica 71. Accidentes leves.

Total Mujeres Hombres


62%

38%

23%

19%

19%
12%
8%

8%

8%

4%
0%

0%
HA TENIDO UN SOLO HA TENIDO DOS HA TENIDO TRES HA TENIDO MAS DE
ACCIDENTE LEVE ACCIDENTES LEVES ACCIDENTES LEVES TRES ACCIDENTES
LEVES

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 62% de los accidentados manifestó haber tenido un
solo accidente leve, compuesto por un 38% por población femenina y un 23% por
población masculina. El 8% de la población femenina ha tenido dos accidentes
leves y 19% ha tenido más de tres accidentes. Finalmente 12% de la población ha
tenido tres accidentes leves, 8% por mujeres y 4% por hombres.

103
¿Cuántos accidentes graves ha sufrido?

Gráfica 72. Accidentes graves.

Total Mujeres Hombres


100%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
HA TENIDO UN SOLO HA TENIDO DOS HA TENIDO TRES HA TENIDO MAS DE
ACCIDENTE GRAVE ACCIDENTES GRAVE ACCIDENTES GRAVE TRES ACCIDENTES
GRAVE

Fuente: realizada por autores.

De 197 personas quienes contestaron la encuesta y realizaron prácticas en el


taller hasta el primer semestre del año 2014, dos personas presentaron accidente
grave, en un 100% por población femenina.

104
Mencione el accidente más leve que haya tenido en el taller de maderas.
Clasifíquelo marcando con una X según la lesión que tuvo del accidente.

Gráfica 73. Clasificación accidentes leves.

Total Mujeres Hombres


38%
28%

13%
13%
10%

10%
10%

8%
8%

8%
8%

8%
8%

5%

5%
5%
3%
3%

3%
3%

3%
3%

3%
3%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente hasta el primer
semestre del año 2014, el 36% de los encuestados manifestó que la lesión
derivada del accidente fue un corte, con un 28% sufrido por mujeres y 10% por
hombres. La segunda lesión fue corte punzante sufrido por un 13% y por
población femenina. En tercer lugar, un 10% de las mujeres no respondió a la
pregunta. En cuarto lugar el 8% de mujeres presentó una lesión por laceración, de
igual proporción y género, por magulladuras y quemaduras de primer grado. De la
población masculina 10% presentó lesiones por corte y 3% por aplastamiento.

105
¿Cuál fue la causa del accidente leve?

Gráfica 74. Causa del accidente leve.

Total Hombres Mujeres


17%
17%

17%

17%

13%

13%
13%
8%
8%

8%
8%

8%

8%
8%

8%
8%

8%
8%
4%

4%
4%

4%
4%

4%
4%

4%
4%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente hasta el primer
semestre del año 2014, el 17% de los encuestados manifestó que la causa del
accidente fue por distracción, respuesta dada en su totalidad por población
femenina, seguido por el uso de la lijadora con 17% compuesto por 8.5% de
hombres y 8.5% de mujeres. En tercer lugar, con 17% de la población
accidentada, no respondió a la pregunta. Seguido de 13% a causa de ser
descuidado en gran parte por la población masculina con 7,5% y 5,5% por
mujeres. La quemadura de primer grado constituye la quinta causa con 8% sufrido
por mujeres y de igual proporción y género femenino el torno, mal uso de la
herramienta y la cierra sin fin. El afán constituye 4% por población femenina, de
igual forma que el uso del taladro y por tener un desgarro muscular. Finalmente
4% manifestó que el accidente ocurrió por la caída de material en población
masculina.

106
¿Cuáles fueron las 5 principales causas de accidentes leves en mujeres?

Gráfica 75. Principales causas de los accidentes leves en mujeres.

Distracción Lijadora
No responde Descuido
Quemadura primer grado Torno

13%

27%

20%

14%

13%
13%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población femenina quienes han sufrido algún accidente hasta el
primer semestre del año 2014, el 27% de los encuestados manifestó que la causa
del accidente fue por distracción, seguido por el uso de la lijadora con 14%. En
tercer lugar, con 13% de la población accidentada, no respondió a la pregunta. De
igual manera 13% mencionó que fue el torno y el descuido. La quemadura de
primer grado constituye la quinta causa con 8%.

107
¿Cuáles fueron las 5 principales causas de accidentes leves en hombres?

Gráfica 76. Principales causas de los accidentes leves en hombres.

Lijadora No responde Descuido Caida material Distracción

0%

17%

33%

17%

33%

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población masculina quienes han sufrido algún accidente hasta el
primer semestre del año 2014, el 33% de los encuestados manifestó que la causa
del accidente fue por la lijadora, el 33% no responde la pregunta. En tercer lugar,
con un 17% debido a descuido. Seguido de 17% por caída de material y 0% por
distracción.

108
¿El accidente leve originó incapacidad médica?

Gráfica 77. Incapacidad por accidente leve.

Total Mujeres Hombres

80%

55%

25%

20%

10%

10%
0%

0%

0%

SI GENERÓ INCAPACIDAD NO GENERÓ INCAPACIDAD NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 80% de los accidentes leves no generaron incapacidad médica hasta el primer


semestre de 2014, compuesto 55% por mujeres y 25% por hombres. El 20% no
respondieron la pregunta, distribuido en igual proporción en población masculina y
femenina con el 10%.

109
¿Inmediatamente después del accidente leve, continuó usted con la práctica en el
taller?

Gráfica 78. Continuidad de la práctica tras accidente leve.

Total Mujeres Hombres


70%

35%

35%

30%

15%

15%

0%

0%

0%
SI CONTINUÓ CON LA NO CONTINUÓ CON LA NO RESPONDE
PRACTICA PRACTICA

Fuente: realizada por autores.

El 70% de la población que tuvo un accidente leve, sí continuó la práctica en el


taller de maderas, dada la respuesta por 35% tanto de hombres como de mujeres.
Un 30% no continuó la práctica.

110
¿Mientras ocurrió el accidente leve usted hacía uso adecuado y completo de los
elementos de protección personal?

Gráfica 79. Uso de elemento de protección personas en accidente leve.

75%
Total Mujeres Hombres
50%

25%

20%

15%

5%

5%

5%
0%

SI HACIA USO DE EPP NO HACIA USO DE EPP NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 75% de los encuestados manifestó que si hizo uso de
los elementos de protección (EPP). No obstante el 20% no hizo uso de los EPP,
principalmente las mujeres con 15% y 5% los hombres. El 5% de hombres no
contestó la pregunta.

111
¿Al momento del accidente leve usted se sentía cansado(a)?

Gráfica 80. Cansancio antes del accidente leve.

Total Mujeres Hombres

65%

40%
35%

25%

25%
10%

0%

0%

0%
SI SE SENTÍA CANSADO NO SE SENTÍA CANSADO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Al momento del accidente leve el 65% de la población que sufrió accidente leve,
no se sintió cansado, compuesta la respuesta por 40% de mujeres y 25% de
hombres. Sin embargo, el 35% si se sintió cansado al ocurrir el accidente leve,
25% de mujeres y 10% de hombres.

112
¿Al momento del accidente leve usted se sentía estresado(a)?

Gráfica 81. Estrés antes del accidente leve.

Total Mujeres Hombres

70%

40%
30%

30%
25%

5%

0%

0%

0%
SI SE SENTÍA ESTRESADO NO SE SENTÍA ESTRESADO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido algún accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 70% de los encuestados manifestó que no se sintió
estresado al momento que ocurrió el accidente, en una proporción de 40%
mujeres y 30% hombres. El 30% si se sentía estresado, primordialmente en un
25% de población femenina y 5% de población masculina.

113
¿Al momento del accidente leve usted se encontraba en el taller por un periodo
superior de 4 horas de trabajo sin descanso o pausa alguna?

Gráfica 82. Tiempo de trabajo antes del accidente leve.

Total Mujeres Hombres

75%

50%
25%

25%
15%

10%

0%

0%

0%
SI PRACTICÓ POR MÁS DE 4 NO PRACTICÓ POR MÁS DE 4 NO RESPONDE
HORAS HORAS

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 75% de los encuestados manifestó que no practicó por
un periodo mayor de 4 horas al momento de tener el accidente. Sin embargo, el
25% si se encontraba en un periodo mayor a 4 horas sin descanso alguno.

114
¿Al momento del accidente leve usted lo reportó ante los auxiliares del taller o
docente?

Gráfica 83. Reporte de accidentes leves a responsables del taller.

Total Mujeres Hombres


55%

45%
40%

25%

20%
15%

0%

0%

0%
SI REPORTÓ NO REPORTÓ NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 55% de los encuestados manifestó que si reportó el
accidente ante el auxiliar del taller o docente de práctica, la respuesta se divide en
40% mujeres y 15% hombres, que reportaron. Sin embargo, el 45% de la
población manifestó no hacerlo, siendo 25% mujeres y 20% hombres.

115
¿Le brindaron primeros auxilios después del accidente leve?

Gráfica 84. Primeros auxilios en accidentes leves.

Total Mujeres Hombres


45%

35%
30%

20%

20%
15%

15%

15%

5%
SI TUVO PRIMEROS AUXILIOS NO TUVO PRIMEROS AUXILIOS NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente leve hasta el primer
semestre del año 2014, el 45% de los encuestados manifestó que si le brindaron
primeros auxilios, 30% corresponde a mujeres y 15% a hombres. Un 35% no
recibió primeros auxilios y finamente 20% no respondió la pregunta.

116
¿Inmediatamente después del accidente grave, continuó usted con la práctica en
el taller?

Gráfica 85. Continuidad de la práctica tras accidente grave.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI CONTINUÓ CON LA NO CONTINUÓ CON LA NO RESPONDE
PRACTICA PRACTICA

Fuente: realizada por autores.

El 50% de la población que tuvo un accidente grave, sí continuó la práctica en el


taller de maderas, y el 50% no continuó, dada la respuesta por una población
femenina con dos casos registrados.

117
¿Mientras ocurrió el accidente grave usted hacía uso adecuado y completo de los
elementos de protección personal?

Gráfica 86. Uso de elementos de protección personal en accidente grave.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI HACIA USO DE EPP NO HACIA USO DE EPP NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer
semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si hizo uso de
los elementos de protección (EPP). No obstante el 50% no hizo uso de los EPP,
dada la respuesta por una población femenina con dos casos registrados.

118
¿Al momento del accidente grave usted se sentía cansado(a)?

Gráfica 87. Cansancio antes del accidente grave.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI SE SENTÍA CANSADO NO SE SENTÍA CANSADO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Al momento del accidente grave el 50% de la población que sufrió accidente leve,
no se sentía cansado. Sin embargo, el 50% si se sentía cansado al ocurrir el
accidente grave.

119
¿Al momento del accidente grave usted se sentía estresado(a)?

Gráfica 88. Estrés antes del accidente grave.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI SE SENTÍA ESTRESADO NO SE SENTÍA ESTRESADO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer
semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que no se sintió
estresado al momento que ocurrió el accidente. El otro 50% si se sintió estresado.

120
¿Al momento del accidente grave usted se encontraba en el taller por un periodo
superior de 4 horas de trabajo sin descanso o pausa alguna?

Gráfica 89. Tiempo de trabajo antes del accidente grave.

Total Mujeres Hombres

100%

100%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
SI PRACTICÓ POR MÁS DE 4 NO PRACTICÓ POR MÁS DE 4 NO RESPONDE
HORAS HORAS

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer
semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que no practicó por
un periodo mayor de 4 horas al momento de tener el accidente. Sin embargo, el
50% si se encontraba en un periodo mayor a 4 horas sin descanso alguno.

121
¿Al momento del accidente grave usted lo reportó ante los auxiliares del taller o
docente?

Gráfica 90. Reporte de accidentes graves ante responsables del taller.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI REPORTÓ NO REPORTÓ NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer
semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si reportó el
accidente ante el auxiliar del taller o docente de práctica, Sin embargo, el 50% de
la población manifestó no hacerlo.

122
¿Le brindaron primeros auxilios después del accidente grave?

Gráfica 91. Prestación de primeros auxilios en accidente grave.

Total Mujeres Hombres


50%

50%

50%

50%
0%

0%

0%

0%

0%
SI TUVO PRIMEROS AUXILIOS NO TUVO PRIMEROS AUXILIOS NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

Del total de la población quienes han sufrido accidente grave hasta el primer
semestre del año 2014, el 50% de los encuestados manifestó que si le brindaron
primeros auxilios. El otro 50% no recibió primeros auxilios.

123
9.9 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE TUVO ALGÚN ACCIDENTE
TANTO LEVE COMO GRAVE

Estudiantes accidentados que realizaron prácticas en el taller, aún teniendo alguna


incapacidad médica que lo límite para hacerla.

Gráfica 92. Población accidentada.

Total Mujer Hombre

86%

73%
14%

14%

14%
0%

0%

0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 14% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer


semestre de 2014 y que realizó practicas en el taller de maderas aún teniendo
alguna incapacidad médica, únicamente en población femenina. El 86% no realizó
prácticas, principalmente en población femenina con un 73% y un 14% por
hombres.

124
Estudiantes accidentados que perdieron el conocimiento o sintieron mareo
mientras estuvieron en el taller de maderas.

Gráfica 93. Pérdida de conocimiento o mareo durante prácticas.

Total Mujer Hombre

82%

55%

32%
14%

14%

5%
0%

0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 14% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer


semestre de 2014 y que perdieron el conocimiento o sintieron mareo mientras
realizaban prácticas en el taller de maderas, únicamente en población femenina.
El 82% no sintió mareo o perdió el conocimiento, principalmente en población
femenina con 55% y 35% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la
pregunta.

125
Estudiantes accidentados que sintieron miedo al hacer las prácticas en el taller de
maderas.

Gráfica 94. Miedo al hacer prácticas.

Total Mujer Hombre

77%

50%

32%
18%

18%

5%
0%

0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 77% de la población que sí sufrió algún tipo de accidente hasta el primer


semestre de 2014 no se sintieron asustados al realizar prácticas en el taller de
maderas. El 18% no se sintió asustado, principalmente en población femenina con
50% y 32% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la pregunta.

126
Estudiantes accidentados que se sintieron estresados al hacer las prácticas en el
taller de maderas.

Gráfica 95. Estrés durante prácticas en el taller de maderas.

Total Mujer Hombre

55%
41%

36%
32%

23%
9%

5%

0%

0%
SI NO NO RESPONDE

Fuente: realizada por autores.

El 55% de la población que si sufrió algún tipo de accidente hasta el primer


semestre de 2014 no se sintieron estresados al realizar prácticas en el taller de
maderas. El 41% no se sintió estresado, principalmente en población femenina
con 36% y 23% por hombres. Finalmente el 5% no respondió la pregunta.

127
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

FACTORES Femenino Masculino


INDIVIDUALES

DISTRIBUCION DE 62% 38%


LA POBLACION

EDAD PROMEDIO 19 AÑOS

ESTATURA 1.64 mt 1.75 mt


PROMEDIO

IMC NORMAL 83%

BAJO PESO 12%

SOBRE PESO 5%

NORMAL 83%

EXPERIENCIA EN 11 MESES 12 MESES


EL TALLER

INTESIDAD HORAS 3 4
PRACTICA

PRACTICAS 5-6
PROMEDIO

128
10.2 ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS OCUPACIONALES
DEL TALLER DE MADERAS

Con la aplicación de la metodología propuesta por la GTC 45, se consiguió


elaborar la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles para el taller de maderas de la Universidad objeto de
estudio. Bajo la percepción y objetividad del grupo investigador se alimentó el
formato de la matriz, apoyando sus conceptos con las verbalizaciones realizadas
al personal de auxiliares del taller y visitas directas al lugar de prácticas.

Como resultado de la elaboración de la matriz de peligros se logró caracterizar los


peligros de la siguiente manera:

PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Altos niveles de ruido por las
altas velocidades de giro de
Ruido herramientas cortantes y el Alto
ataque de las mismas a la
propia madera
Físico Condiciones de iluminación de
Iluminación Medio
los puestos de trabajo
Uso de equipos manuales y
sujeción de materiales en
Vibraciones Medio
procesos de corte y pulido en
equipos fijos
- Dentro de los peligros físicos identificados el ruido se considera como el más
relevante en cuanto a la afectación que puede producir a la salud de los
estudiantes en la medida que se usan diferentes máquinas como las sierras,
tornos y lijadoras, las cuales generan altos niveles de ruido, especialmente cuando
de manera simultánea los estudiantes trabajan en varias de ellas. A pesar que
existen medidas de control estas solamente se centran en el uso de elementos de
protección auditiva (tapa oídos) y el mantenimiento periódico de los equipos de
trabajo.

- Si bien la iluminación presenta un riesgo medio, debido a la alta presencia de


material particulado, las lámparas evidencian suciedad, disminuyendo la
intensidad del haz luminoso sobre el puesto de trabajo.

- Las vibraciones representan un riesgo medio en la medida que la exposición a

129
estas solamente se evidencia durante el uso de herramientas manuales eléctricas
y en especial durante el lijado, taladrado y corte de piezas. Sin embargo, la
exposición en tiempo es corta.

PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Elemento como bóxer y colbón
Líquidos Bajo
que se utiliza en la tarea
Químico Aserrín (polvo de madera)
Polvos
producido por el corte y lijado Alto
orgánicos
de madera
- La presencia de material particulado, referente a polvos orgánicos de madera
(aserrín) representa una situación de peligro calificada como alta para toda la
población usuaria del taller, toda vez que su presencia es generalizada y
persistente en todo el taller, lo cual queda en evidencia debido al exceso de
material particulado sobre las superficies de trabajo y el piso del taller. Así mismo,
el polvo de madera se percibe en el aire del ambiente como una de las mayores
molestia manifestadas por los usuarios del taller. Si bien existe un sistema de
recirculación de aire mecánico, no es suficiente y el mantenimiento que se hace al
mismo no es suficiente, debido a la alta concentración de polvo en el ambiente. De
igual manera, el uso de sistemas de extracción localizada portátil no es suficiente
en cantidad (se cuenta con 2 equipos en el taller) y capacidad, por lo que el control
del riesgo se queda corto y no cumple con sus objetivo. A esta deficiente situación,
se debe sumar que en el momento en que varias de las máquinas están
simultáneamente en uso los polvos de madera solamente son controlados en
aquellos equipos donde se tiene instalado el sistema de extracción localizado
portátil, exponiendo a toda la población del taller a condiciones de mayor riesgo,
llegando a afectar otras áreas del taller de máquinas. Como medida de protección
de los estudiantes se exige el uso de protección respiratoria (filtros de tela o
celulosa), sin embargo, no es de estricto cumplimiento dentro de la población
usuaria del taller.

- El uso de sustancias químicas se basa en la manipulación de pegantes como


bóxer o colbón, las cuales debido al uso en bajas cantidades no representa un
peligro significativo para la salud de los estudiantes. Sin embargo, dentro del taller
se recomienda siempre hacer uso de protección para las manos con el fin de
evitar posible efectos secundarios por el desarrollo de dermatitis de contacto.

130
PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Uso de máquinas, equipos y
herramientas con superficies Muy Alto
cortantes
Mecánico
Proyección o desprendimiento
de viruta o partículas de Muy Alto
madera
Puntos de conexión eléctrica
Eléctrico de herramientas y equipos Bajo
distantes
Condiciones de
Cableado de las máquinas,
Seguridad
piezas de madera, ductos de
extracción y elementos para el Medio
proceso de madera se
encuentra expuesto en el piso
Locativo
Presencia de mezcla de polvo
Alto
de madera y aire (explosiva)
Distribución de áreas de
trabajo y demarcación de áreas Alto
de tránsito
- La exposición a peligros mecánicos representan el mayor riesgo para la salud y
seguridad de la población usuaria del taller, en la medida que todas las máquinas,
equipos y herramientas, tiene mecanismos móviles que pueden generar
atrapamientos, cortes y amputaciones. No todos los equipos de corte cuentan con
los respectivos resguardos de seguridad y los estudiantes no tienen la cultura del
uso de los mismos. La ocurrencia de incidentes y accidentes por la exposición a
este peligro es real. Sin embargo, para su control se contempla una corta
inducción al taller donde se explican todos los aspectos de seguridad y
comportamiento durante el uso de las máquinas. También es exigencia el uso de
los elementos de protección personal visual (gafas de seguridad), para manos
(guantes), para cuerpo entero (overol). De igual manera se evidencia el apoyo y
acompañamiento de un auxiliar del taller durante la manipulación de algunas
máquinas de uso restringido. A pesar de las medidas de control existentes la falta
de experticia en la manipulación de máquinas, equipos y herramientas es evidente
y constituye un factor determinante de accidentalidad al momento de la realización
de las prácticas académicas.

- Debido a las altas revoluciones de las herramientas de corte, se produce la


proyección de partículas de madera que en muchas ocasiones genera afectación
a la integridad de los estudiantes. De ahí la importancia de estar atento a todas las
condiciones de trabajo alrededor del lugar de trabajo. Así como también el
cumplimiento de las normas de comportamiento y uso seguro de maquinas,
equipos y herramientas. Es una exigencia el uso de protección visual permanente

131
(mono gafas) y de cuerpo entero (overol).

- La distribución de las áreas de trabajo representa una condición insegura y


crítica del taller de maderas, valorada como alta, toda vez que deja en evidencia la
falta de organización y planeación en el establecimiento de esta instalación de
formación académica, puesto que existen demasiadas máquinas para un área
destinada al taller. Conforme a esto se delimitan las áreas de trabajo dependiendo
grupos de máquinas sin llegar a tener un espaciado seguro entre ellas, si se tiene
en cuenta que existen momentos en los que se requiere trabajo con piezas de
tamaños considerables. Por otro lado, no existe una clara delimitación de área
seguras o se tránsito, lo cual afecta considerablemente la seguridad de los
estudiantes.

- La presencia de mezcla de aire y polvo, representa un peligro alto en la medida


bajo ciertas circunstancias puede conducir a una explosión. Si bien se cuenta con
un sistema de ventilación general, bajo el desarrollo de las prácticas académicas
se desborda la capacidad de recirculación del aire y se constituye como un
potencial de riesgo real.

- La presencia de diversas máquinas, equipos y herramientas que requieren de


electricidad para su funcionamiento conduce a la falta de orden de los puestos de
trabajo en la medida que se evidencia una cantidad considerable de instalaciones
eléctricas por el piso del taller, lo cual puede llegar a conducir tropezones y caídas.
En el momento que se hace uso del sistema de extracción localizada, el ducto
afecta de manera considerable y directa las condiciones de desplazamiento dentro
de la zona de influencia del trabajo, ya que induce a la presencia de nuevo
obstáculos que pueden desencadenar un accidente.

- Si bien todas las máquinas del taller requieren de la electricidad para su


funcionamiento, la manipulación de las instalaciones eléctricas de dichas
máquinas, equipos y herramientas, representan un bajo riesgo, toda vez que el
programa de manteniendo de equipos asegura el buen estado de todos sus
componentes.

132
PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Prolongadas, mantenidas,
forzadas y anti gravitatorias, las
alturas de las mesas y algunas
Posturas herramientas generan Alto
diferentes posturas forzadas
Biomecánico
para la manipulación y trabajo
en el puesto de trabajo
Manipulación Movilizar bloques de madera,
manual de icopor, laminas, tablones, Bajo
cargas herramientas
- Dentro de las condiciones de trabajo críticas identificadas en el taller de maderas
están las posturas que deben optar los estudiantes para el procesamiento de la
madera, debido a las alturas de las mesas de trabajo de cada uno de las
máquinas a manipular, ya que se hace necesario optar por posturas prolongadas,
forzadas y anti gravitatorias (bipedestación, manejo del material, adaptación a las
medidas de la máquina). El desarrollo de las prácticas académicas conduce a los
estudiantes a adquirir poco a poco síntomas musculoesqueléticos, que afectan su
condición y posibilitan la ocurrencia de accidentes, lo cual tiene como agravante la
duración de las prácticas académicas y la falta de supervisión y exigencia de
espacios de recuperación fisiológica, lo cual conduce a la fatiga.

- A pesar que se manipulan piezas de madera y herramientas, no es común tener


piezas que a nivel de tamaño y peso pudieran llegar a afectar la condición de
salud de los estudiantes, por lo cual el nivel de exposición es bajo.

133
PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Fenómenos Sismo Colapso de estructuras Medio
Naturales Precipitaciones Lluvias y granizadas Medio
- El taller de maderas al estar ubicado en una zona de incidencia de movimientos
telúricos, genera para sus usuarios un nivel de exposición medio, ya que en ese
sentido la estructura de las instalaciones cumple con las normas de sismo
resistencia según la reglamentación colombiana.

- Condiciones climáticas adversas pueden afectar las instalaciones del taller de


maderas, dentro de ellas la lluvia o granizadas, que bajo ciertas circunstancias,
pueden desencadenar sus efectos bajo un contexto de peligro locativo al crear
condiciones de piso resbaloso. Así mismo puede afectar los sistemas de manejo
de aguas lluvias, dependiendo de la intensidad de las lluvias o granizadas,
propiciando la inundación de las instalaciones del taller y generando otros factores
de riesgo para sus usuario. Sin embargo, el programa de mantenimiento de las
facilidades garantiza el óptimo estado de las mismas.

PELIGROS
DESCRIPCIÓN RIESGO
CLASIFICACIÓN TIPO
Conocimientos, habilidades en
Interface
Psicosocial relación a la demanda de la Alto
persona tarea
tarea
- La falta de conocimientos por deficiente inducción sobre comportamiento y
peligrosos asociado al uso de máquinas y equipos, se potencializa en la medida
que las habilidades no son las requeridas. Conforme a esto, el estudiante
solamente cuenta con un proceso de inducción, su propio conocimiento y sus
destrezas para enfrentarse a demandas de trabajo que muchas veces exceden su
capacidad, quedando expuesto a la ocurrencia de un evento no deseado. La falta
de conciencia en el autocuidado es fundamental en la medida que se responde a
una baja percepción del riesgo durante el desarrollo de las tareas, por
consiguiente surgen factores predisponentes como el estrés, carga de trabajo,
miedo, y desatención que conducen al accidente.

Bajo un contexto de prevención las intervenciones que se deben realizar en la


interface Fuente - Medio - Hombre, se llevan a cabo con el fin de eliminar o mitigar
el posible daño que se pueda presentar al exponerse a los diferentes peligros. En
ese orden de idea la jerarquía de controles se orienta a una secuencia lógica de
medidas para llevar a feliz término dichas intervenciones. Es así como se deben

134
contemplar controles a nivel de eliminación, sustitución, control de ingeniería,
control administrativo y elementos de protección personal.

Claramente el uso de elemento de protección personal debe ser la última medida


de control pensada al tratar de intervenir los riesgos del taller de maderas, puesto
que con el uso de los mismos no se evitará la exposición al peligro, sino que más
bien se pretende mitigar el daño materializado en un accidente cual fuere su
causa.

Sin embargo, no deja de ser importante el conocer desde el mismo estudiante su


actitud frente al uso de los elementos de protección personal exigidos para el
ingreso y permanencia en el taller de práctica, en la medida que sirve como un
determinante sobre la percepción de autocuidado bajo el precepto de un tema
específico, pero que complementa y se ve reflejada en la información remitida en
la matriz de peligros y la información obtenida de la aplicación de los diferentes
instrumentos. Conforma a esto a continuación se relacionan los resultados
obtenidos sobre el uso de los elementos de protección personal:

EPP MUJER HOMBRE


Protección ocular 99,1% 98,3%

Protección respiratoria 74% 67,8%

Guantes 72,3% 76,2%

Cofias 96,6% 12,5%

Protección auditiva 56% 49,1%

Overol 100% 100%

Calzado de seguridad 36,6% 34,5%


Uso de accesorios no
73,9% 56,2%
permitidos

El documento Normas de comportamiento y seguridad para el buen uso del taller


de máquinas, elaborado en el año 2005 por el Departamento de Diseño Industrial
de la Universidad objeto de estudio, que a pesar que se encuentre desactualizado
dicta lineamientos sobre las obligaciones de los estudiantes a tener en cuenta toda
vez que se haga uso del taller de maderas. Es así, como el uso obligatorio de EPP
se convierte en un requisito para el ingreso al taller de máquinas y por

135
consiguiente al de maderas. Sin embargo, bajo los resultados obtenidos con la
aplicación de la encuesta de elementos de protección personal queda en
evidencia la baja percepción del riesgo durante el desarrollo de las prácticas
académicas toda vez que el uso de EPP no es tomado como algo serio,
posiblemente asociado a la poca o nula formación de los educandos en seguridad
y salud en el trabajo.

Del total de la población que respondió la encuesta, agrupando hombres y mujeres


se pudo inferir lo siguiente:

- Dentro de los datos más relevantes se encontró que el calzado de seguridad es


el EPP que se usa en menor grado con un 35,5%, lo cual se evidencia cuando los
estudiantes asisten al taller, por ejemplo en tenis con capellada textil y baletas;
simplemente sin tener en cuenta las recomendaciones sobre disponer de un
calzado de cuero y con suela antideslizante, como está estipulado.

- El bajo uso de protección auditiva también es representativo ya que solamente el


52,5% de los estudiantes es consciente de la importancia de su uso. Dicha
situación se puede contrastar en la medida que el ruido está valorado como un
peligro de alta exposición y según la percepción de los estudiantes es una de las
condiciones de trabajo que más los incomoda en el desarrollo de las prácticas
académicas en el taller. Así mismo, el no uso de protección auditiva se asocia con
la sintomatología expresada en relación a cefaleas.

- Con un porcentaje significativo, pero estando por debajo de los porcentajes


adecuados esperados, la protección respiratoria muestra que solamente el 70,9%
población, toma las medidas de precaución mínimas para evitar la exposición al
peligro químico por presencia de polvos orgánicos como lo es el polvo de madera
(aserrín).

- En cuanto al uso de guantes el 74,25% de los estudiantes expresaron que hace


uso de estos. Esto toma relevancia en la medida que son fundamentales para
asegurar un buen agarre de las herramientas y piezas de madera en el momento
de los procesos de corte y lijado.

- Por último y no menos importante, se encuentra el hecho que el 65,0% de los


estudiantes hacen uso de accesorios no permitidos durante el desarrollo de las
prácticas en el taller. Dicha situación se evidencia como crítica ya que estos
elementos fácilmente pueden materializar el daño, como consecuencia de
atrapamientos y demás situaciones que se puedan presentar y que puedan afectar
la salud y seguridad de los educandos.

136
En términos generales existe una omisión generalizada de la población estudiantil
frente al uso de los EPP durante el desarrollo de las prácticas académicas en el
taller de maderas, lo cual es preocupante en la medida que el no cumplimiento de
esta norma de seguridad acarrea sanciones disciplinarias como se contempla en
el Reglamento de Estudiantes de la Universidad. Pero lo realmente preocupante
es que los estudiantes no son conscientes y el proceso de supervisión y vigilancia
de las condiciones bajo las cuales se realizan los trabajos en el taller no es
efectivo en la medida que se es permisivo y varios estudiantes se han visto
afectados por no hacer uso adecuado de los EPP.

Peligro

Químico

Material particulado

ALTO Descripción.

Percepción cualitativa La respuesta de la población respecto a la


del ambiente (Material percepción cualitativa del ambiente por la presencia
particulado), Disconfort de material particulado en el taller, fue alta,
en ojos hombres y correspondiente al 44%.
mujeres.
El disconfort en el segmento corporal de los ojos se
encuentra asociado a la presencia de material
particulado en el taller de maderas ya que el 44% de
las mujeres refieren percibir un disconfort en este
segmento con una intensidad moderada generado
por la presencia de este. El 26% de los hombres
catalogaron como moderado el disconfort en los ojos
producido por el polvo de madera o aserrín.

Los resultados dejan en evidencia que la presencia


de material particulado producto de la trasformación
de la madera, genera disposición de este en las
diferentes superficies de trabajo del taller y en
general en todo el taller.

137
Peligro

Físico

RUIDO

ALTO Descripción.

Percepción cualitativa La respuesta de la población respecto a la


del ambiente (Ruido), percepción cualitativa del ambiente por ruido
Disconfort en Cabeza valorado como molesto, correspondiente al 40%.
hombres y mujeres.
Como resultado no asociado a dolor por síntomas
musculo esquelético, si no a un disconfort producido
por ruido en el segmento corporal de la cabeza. El
20% de los hombres calificaron como moderado el
disconfort en cabeza producto del ruido y provocado
por las maquinas. Las mujeres en un 44%
percibieron disconfort en este segmento con una
intensidad moderada.

La relación que existe entre los resultados, como del


ambiente real del taller de maderas deja como
evidencia la presencia de ruido originado por el
funcionamiento de diferentes maquinas de forma
conjunta. Esta condición se agudiza al no contar con
elementos que atenúen el ruido o de espacios por
donde el mismo pueda salir y dispersarse. Esto
debido a que el taller no cuenta con ventanas que se
puedan abrir o espacios abiertos por donde haya
una salida de las ondas sonoras, sino por el
contrario se genera una concentración del mismo por
las características del mismo descritas
anteriormente.

138
10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN A
LA SINTOMATOLOGÍA PRESENTE EN LOS ESTUDIANTES

Peligro Estaturas Hombres


promedio 1.75 mt
Biomecánico
Evaluación
Posturas Prolongadas temprana de
Riesgo síntomas musculo
esquelético
Alto
IMC

Descripción.

Los hombres en la identificación temprana de síntomas


musculoesqueléticos reportaron mayor disconfort en los
segmento caporales de la espalda baja 44% de la
población, pies en un 36% y cuello del 30%, por ultimo
espalda alta 26%.

La relación frente al peligro identificado en la matriz de


identificación de peligros y valoración del riesgo como
biomecánico posturas prolongadas y el resultado de dolor
mencionado anteriormente se encuentra asociado al
manejo de las maquinas, en donde las posturas asumidas
al momento de trabajar en la máquina, el cuello asume
posturas de flexión entre 25- 35° para lograr visualizar del
punto de trabajo, las posturas descritas anteriormente se
encuentran fuera de los ángulos de confort. El segmento
del tronco que comprende espalda alta y baja asume
posturas de 20-35° en flexión las cuales no superar los
ángulos de confort, mas sin embargo la actividad que se
desarrolla al momento de adoptar estas posturas tiene
factores que favorecen la fatiga muscular y por tanto la
presencia del dolor debido a la postura la cual se prolonga
de forma continua. Esto debido a que los periodos de
tiempo en que la tarea se lleva a cabo en la maquina.

139
Adicionalmente, las condiciones locativas al no permitir
espacios en donde se puedan asumir posturas sedentes si
no al contrario se promueve el trabajo de pie es evidente en
los bancos de madera en donde los estudiantes llevan a
cabo la elaboración del proyecto; la posturas bípedas o
conocidas como trabajo de pie prolongada genera que la
postura estática la cual es mantenida durante largos lapsos
de tiempo.

Lo anterior se encuentra relacionado con la presencia de


dolor en los segmentos corporales de espalda baja y pies
debido a la descarga de peso continua durante el tiempo en
que se desarrolla la practica debido a que la distribución de
este peso se da desde la zona lumbar L1 hasta la cadera
para ser distribuida a los segmentos corporales inferiores,
generando así sobrecarga de los miembros inferiores
ocasionando que las posturas de adaptación para disminuir
la fatiga promueva la percepción del dolor en otras zonas
del cuerpo. Lo anterior se refleja en los resultados en
intensidad del dolor como severa, debido a los factores
anteriormente expuestos que genera la carga estática
corporal al estar de pie en posición bípeda durante periodos
extensos.

Entre hombres existe una diferencia del más alto al más


bajo de hasta 30cm entre el hombre más bajo y el más alto.
Esto puede generar inconvenientes al hacer uso de las
máquinas y planos de trabajo en términos de alcances y
búsquedas de los ángulos de confort para la realización de
la actividad.

Como factor asociado al disconfort en la población de


hombres con el IMC en un porcentaje de la población que
presenta condición de sobre peso, lo cual puede ser
causante de trastorno musculo esquelético como factores
individuales, ya que esto altera la distribución del peso
corporal y genera cambios posturales en el individuo.

140
PELIGRO Estatura promedio 164 MUJERES
cm.
Biomecánico
Evaluación temprana de
Posturas prolongadas síntomas musculo
esquelético
ALTO

Las mujeres en los resultados de identificación temprana de


síntomas musculo esquelético reportaron mayor disconfort
en los segmento corporales de la cuello 50% de la
población, espalda baja 43%, espalda alta 43% y pies 42%.

El segmento corporal de cuello al ser valorado como


moderado, se relaciona la precepción del dolor con lo
observado en cuanto a las posturas que adopta el
segmento corporal para ajustar la visualización de los
puntos de trabajo de la máquina, ya que de los lugares
trabajo como lo son las maquinas son altas, tanto así que el
nivel de trabajo está a una altura promedio 1,20-1,30mt
aproximadamente, lo cual ocasiones que las posturas
corporales del cuello cambien completamente para realizar
dicho control sobre la tarea ejecutada. Otras máquinas van
hasta el extremo opuesto encontrándose a niveles bajo de
una altura promedio de 90cm – 1 mt desde el nivel de piso
hasta la zona de trabajo de la máquina, ocasionando
posturas tanto en flexión completar de cuello 45°
sobrepasando los ángulos de confort en las maquinas
bajas, pero en la maquinas altas la extensión 0-5° en la
postura asumida que no sobrepasa los ángulos de confort,
pero que al ser combinada junto con inclinaciones y
movimientos de rotación para poder tener un control visual
del trabajo generan así la percepción de dolor ya que el
mantener estas posturas y generar movimientos como los
anteriormente descritos favorecen mecanismos de lesión

141
los cuales se ven expresados en el dolor debido a la
variedad de alturas en maquinas y sitios de trabajo que
facilitan posturas inadecuadas en el cuerpo para el
desarrollo de la actividad.

Las maquinas en donde los punto de trabajo son altos


generan cambios posturales en la porción de la espalda
alta, debido a que la hiperextension que se genera para
poder mantener una posición erguida al momento de
desarrollar una tarea, ocasiona una fatiga de los músculos
de la porción de espalda alta debido a la postura y al control
del movimiento que se da desde esta porción del tronco en
su parte superior para la ejecución del movimiento en
relación al trabajo manual desarrollado en una maquina en
movimiento, en los puestos de trabajo que se encuentran
en un nivel bajo se agrega una postura de flexión de la
porción alta del tronco ya que se debe asumir esta postura
para realizar la actividad debido a la altura baja, lo anterior
se relación con la intensidad del dolor es catalogada como
severa.

Las posturas de bipedestación prolongadas exacerban la


presencia de dicho dolor de forma tal que la presencia de
dichos factores anteriormente descritos en las tareas se
generan das por las condiciones del entorno y de la
actividad en sí misma. Los segmentos corporales como a
espalda baja y pies obtuvieron una percepción de la
intensidad del dolor, resultado de las posturas prolongadas
como forzadas que deben ser asumidas para realizar la
actividad, provocando que la fatiga de la musculatura, tanto
de espalda baja asociado a las posturas y miembros
inferiores en cuanto al soporte del peso corporal por
periodos prolongados de tiempo generando una
percepción de dolor en pies como severo y en espalda baja
moderado.

Se evidenció una diferencia de estatura entre mujeres de


hasta los 25cm entre la mujer más baja y la más alta 5 cm
menos que los hombres que de igual manera generar
inconvenientes al hacer uso de las máquinas y planos de

142
trabajo en términos de alcances y en ángulos de confort
para llevar a feliz término la actividad.

10.4 FACTORES PREDISPONENTES A LOS ACCIDENTES QUE SE SUFREN


EN EL DESARROLLO DE PRACTICAS

ACCIDENTES LEVES

TIPOS MUJERES HOMBRES

CORTE 28% 10%

CORTO PUNZANTE 13% 0%

LACERACIÓN 8% 0%

QUEMADURAS 8% 0%

APLASTAMIENTO 0% 3%

FACTORES MUJERES HOMBRES


PREDISPONENTE

DISTRACCIÓN 27% 17%

DESCUIDO 0% 17%

TERMINAR RAPIDO 0% 25%

MIEDO AL USO DE 25% 13%


MAQUINAS

PRESION POR PARTE 10% 6%


DE USUARIOS

Descripción:

Los accidentes anteriormente enunciados se clasificaron como leves por parte


de los estudiantes que reportaron el haber sufrido este evento dentro del taller

143
de maderas a consideración del concepto que tenga cada uno de ellos para
clasificar este.

Al ir más allá de identificar las causas que dieron origen al accidente, se deben
evaluar o identificar los factores que influyeron para la ocurrencia de cada uno
de estos eventos. De acuerdo a las respuestas generadas por las mujeres hay
tres factores que fueron predeterminantes al accidente, en la clasificación se
encuentra en primer lugar la distracción con un 27%, en las condiciones en que
se desarrollan estas prácticas, las personas se encuentran en parejas o grupos
por lo general desarrollando actividades practicas, lo cual en ocasiones genera
desviación de la atención del trabajo debido a comentarios o acciones de
personas que hacen parte del grupo, ocasionando que la tarea desarrollada en
una maquina en movimiento pase a un segundo plano potencializando la
ocurrencia del accidente.

El miedo a las maquinas se encuentra en segundo lugar con un 25% de la


población, lo cual es relacionado con factores como la experiencia en el manejo
de estas, ya que en muchas ocasiones las personas que hacen parte de este
proceso educativo no han tenido un acercamiento previo con este tipo de
herramientas, sin entender el uso o manejo de las mismas y en ocasiones sin
llegar a entender la magnitud del riesgo que se genera la no contar con una
experticia y pericia al manejo de estas. En tercer lugar y no menos importante se
encuentra la presión por parte de otros estudiantes, este factor se potencializa
al incluir más de un factor, ya que en este se maneja estrés, distracciones y
descuidos, debido a la a premiación del tiempo para utilizar la maquina, esto se
presenta no solo en las semanas de finales de semestre, sino también en días
específicos de la semana a lo largo del semestre, ya que 3 semestres se
encuentran desarrollando de forma simultánea la práctica lo cual genera una
demanda alta del manejo de las mismas, esto solo del programa de diseño sin
contar la población flotante y las carreras que hacen uso del mismo,
evidenciando que las maquinas en ocasiones no son suficientes para el número
de usuarios que asisten al taller.

En los hombres se genera los factores predeterminantes de igual forma que en


las mujeres pero en un menor porcentaje de la población excepto por un factor
adicional que es el terminar rápido por un 25% referido de los hombres que
presentaron un accidente al interior del taller. Lo anterior se ve reflejado en la
poca conciencia y concepto de autocuidado para la identificaron del los riesgos
asumidos al desarrollar una tarea con velocidad en la manipulación del material
en una maquina en movimiento, potencializando así el riesgo, ya que al interior

144
del taller se encuentra presente por lo menos uno o varios de los factores
anteriormente expuesto los cuales dependen del momento y situación en la que
se presente uno de ellos.

10.5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS


CONDICIONES DE TRABAJO DEL TALLER DE MADERAS

Partiendo del hecho que las medidas de intervención se proponen con el fin se
mejoras las condiciones de seguridad y salud que se presentan en un lugar de
trabajo para evitar la ocurrencia de futuros accidentes y enfermedades, teniendo
en cuenta los resultados obtenidos al proponer controles por medio de la
aplicación de la metodología de la GTC 45 y la aplicación de diferentes
instrumentos, se generó la siguiente propuesta de intervención integral, basada en
la jerarquía de controles que deberá ser evaluada por la Universidad objeta de
estudio para su futura implementación o ajuste a sus necesidades.

Entendiendo que la jerarquía de controles propuesta por la GTC 45 establece la


eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles
administrativos/señalización y elementos de protección personal; se tomaron las
propuestas de intervención y/o control relacionadas en la matriz de peligros
elaborada para el taller de maderas.

10.6 ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN

Los controles orientados a la eliminación y sustitución no tienen aplicación bajo las


condiciones actuales del taller, ya que los procesos de transformación de la
madera usados, las máquinas, equipos, herramientas y materiales son aquellos
que garantizan un entorno de aprendizaje básico para que el estudiante
comprenda en su esencia la razón de la utilización de la madera como un
elemento fundamental en el desarrollo de sus proyectos académicos.

10.7 CONTROLES DE INGENIERÍA

Teniendo presente los proyectos de ampliación que actualmente se ejecutan en la


Universidad objeto de estudio, especialmente en el programa de Diseño Industrial
en términos de infraestructura física, se tomó como punto de partida esta situación

145
para plantear propuestas orientadas para que se verifique la viabilidad de
implementarlas en el momento en que se reubique el taller de máquinas. Sin
embargo, esto no es una limitante para que bajo las condiciones actuales del taller
no se puedan implementar algunas de ellas. Conforme a esto se propone lo
siguiente:

- La redistribución de las áreas de trabajo del taller de maderas es el primer paso


para lograr organizar los espacio bajo los cuales se realizan los procesos de
transformación de la madera, ya que actualmente debido a las limitaciones de
espacio se contempla una distribución de las máquinas logrando optimizar el uso
del mismo, sin tener en cuenta que cada una de las máquinas requiere un espacio
mínimo de maniobra que garantice aspectos de seguridad relacionados con áreas
que faciliten la manipulación de materiales y movimientos del estudiante en su
plano de trabajo o de los mismos equipos sin llegar a intervenir en otros proceso
productivos y exponer su integridad. Conforme a esto el cálculo de las áreas de
cada uno de los puestos de trabajo deberá contemplar además, el posible tamaño
de las piezas de madera que se manipularán y un lugar para ubicar las piezas ya
procesadas, al igual que un área de seguridad que limite el acercamiento de
personas ajenas al proceso. Las áreas que se definan deben garantizar como
mínimo aspectos de funcionalidad, comodidad, iluminación, aireación, accesos
libres y flexibilidad para futuras modificaciones.

- El sistema de extracción de material particulado que actualmente se utiliza no es


el más adecuado ya que por sus dimensiones, accesorios y conectividad de los
equipos introducen nuevos peligros (locativos) al área de trabajo, en la medida
que genera nuevos obstáculos en las áreas de trabajo. El uso de sistemas de
extracción localizada móviles no resulta efectivo en términos de cantidad y
capacidad, puesto que existe limitación sobre la disponibilidad de los mismos y los
equipos que durante el proceso de transformación de la madera generan polvo de
madera superan en número dichos equipos. En ese sentido, se recomienda el
diseño e implementación de un sistema de extracción localizada bajo un sistema
general de recolección del material, flexible y que no interfiera con el desarrollo de
las actividades y asegure la extracción eficiente del material particulado para que
este no se disperse en el ambiente del taller. Un ejemplo de dicho tipo de sistema
de extracción se relaciona a continuación:

146
Ilustración 2. Sistema de extracción localizado retráctil.
Fuente: www.interempresas.net

- El uso de sistemas de resguardos de seguridad móviles o retráctiles en cada uno


de los equipos debe garantizarse con el objeto se limitar el acceso a zonas de
peligro de los diferentes segmentos corporales, especialmente las manos, en el
momento que se hagan aproximaciones y enfrentamientos de material con
superficies cortantes o en rotación, de tal manera que se puedan evitar posibles
cortes o atrapamientos. La suspensión de dichos mecanismos de protección
solamente se puede dar bajo estricta autorización y manipulación de los
responsables del taller del taller o docentes, en aquellos momentos que la pieza
presente dificultad para el contacto de corte.

- El requerimiento que se genera a partir de las alturas diversas en la población,


induce la necesidad que los planos de trabajo de las diferentes máquinas y
equipos sean ajustables en altura para garantizar el confort de los estudiantes en
el momento de su operación y reducir de esta manera las probabilidades de
ocurrencia de accidentes como consecuencia de las posiciones forzadas, anti
gravitatorias y dificultad de los alcances.

- La integración y correcto funcionamiento de sistemas de pulsación (botones) en


caso de requerir paradas de emergencia, se deberá contemplar para cada una de
las máquinas ya que esto servirá como medida preventiva en el momento de
situaciones de emergencias donde se requiera detener por completo las partes
móviles de estas.

10.8 CONTROLES ADMINISTRATIVOS

- Con el objeto de estandarizar, reglamentar y dictar lineamientos sobre el


comportamiento en las áreas de trabajo del taller y las medidas de seguridad que

147
deben tener en cuenta los usuarios, todos los manuales, procedimientos e
instructivos deben ser actualizados en su totalidad y estar alineados con las
condiciones de trabajo actuales del taller, como es el caso de los documentos que
hacen referencia a las Normas de comportamiento y seguridad para el buen uso
del taller de máquinas, y el Instructivo para el uso de las máquinas y los equipos.
Todos los documentos deben ser dinámicos y estar en constante actualización
dependiendo de los cambios internas del taller y eventos que pudieren
presentarse en él y ameriten acciones preventivas y correctivas. Estos
documentos deberán ser divulgados y estar disponibles en todo momento para la
consulta de la población usuaria del taller.

- Debido al alto riesgo que implica el desarrollo de actividades dentro de espacios


simulados el proceso de inducción al taller de maderas debe convertirse en el
primer acercamiento de la población usuaria a este espacio de formación
académica. La inducción de nuevos estudiantes y docentes debe ser obligatorio
previo al inicio de cualquier actividad y debe estar a cargo de los Auxiliares del
Taller y docentes, cuando estos últimos ya lo hayan recibido por primera vez. En
este proceso introductorio al taller se deberán contemplar como mínimo los
siguientes temas:

 Peligros y riesgos asociados al desarrollo de prácticas


 Relación de máquinas, equipos y herramientas
 Disposiciones sobre seguridad y salud
 Procedimientos de trabajo y buenas prácticas
 Control de emergencias
 Reporte de condiciones y actos inseguros
 Sensibilización sobre el daño asociado el riesgo

Para la inducción se debería contar con un material audiovisual que sirva de


soporte a la presentación que realice el auxiliar del taller en la medida que se
estandaricen los contenidos y mensaje que se quiere transmitir sea de fácil
comprensión para todos. La inducción deberá ajustarse en tiempo según sea la
especificidad de la misma.

Una vez terminada la inducción se deberá generar un registro por medio de la


firma de una carta de compromiso de cada uno de los nuevos usuarios del taller,
donde se dicten disposiciones generales sobre los deberes y responsabilidad a
cumplir durante la estadía en el taller, así como las medidas disciplinarias en caso
del incumplimiento de las normas. Este documento debe firmarse en primer
semestre y guardar registro.

148
La re inducción se debe realizar toda vez que un usuario del taller incumpla las
normas establecidas o tenga dudas sobre los lineamientos que en este se
disponen.

- La supervisión, orientación y vigilancia de las condiciones bajo las cuales se


desarrollan las prácticas académicas debe ser reforzada, por medio de la
participación de los auxiliares del taller y docentes, en la medida que estos sean
modelos a seguir para toda la población estudiantil. Respecto a esto, los líderes
del proceso formativo deben reflejar siempre las buenas prácticas en términos
seguridad y salud, dando cumplimiento a los procedimientos de trabajo, uso de
elementos de protección personal y brindando la asesoría a los estudiantes
cuando se requiera. Para ello la Universidad debe implementar un mecanismo de
seguimiento para estos funcionarios, donde se asegure la participación activa de
las directivas de la facultad de Diseño Industrial.

- Fomentar la cultura de reporte y registro de incidentes y accidentes de parte de


toda la población usuaria del taller es uno de los principales retos que se plantea a
la Universidad en la medida que está será la única manera de conocer las
situaciones reales que se viene presentando durante los proceso formativos.
Conforme a esto se debe formar e instruir a los líderes del proceso académico y a
los educandos sobre la importancia que tiene esta conducta en los proceso de
mejora continua que viene adelantando la institución educativa y van orientados a
la consolidación como Universidad Saludable. Para ello es importante establecer
un formato de reporte que sea de acceso público y del cual se pueda guardar
registro, con el objeto de analizar las tendencias de los eventos y de esta manera
tener una fuente de información para la toma de decisiones.

- La información sobre seguridad en el desarrollo de las actividades académicas


del taller de maderas debe estar presente y a la vista de todos. Es así, como se
deberá establecer material visual, bien sean folletos informativos y señalización
dentro de las instalaciones. Para el material que se pueda entregar a los usuarios
se recomienda desarrollar algunas campañas, desde el área de Salud
Ocupacional de la Universidad que refuerce temas de autocuidado y buenas
prácticas. Así mismo, se recomienda la instalación de señalización respecto a los
riesgos presentes en el taller, uso de elementos de protección personal y
recomendaciones de seguridad. Dicha señalización debe cumplir con las normas
estipuladas en el NTC 1461 (Higiene y seguridad. Colores y señales de
seguridad).

149
- Vigilar las condiciones ambientales dentro del taller de maderas y en general del
taller de máquinas debe ser permanentes en razón a garantizar las condiciones de
higiene industrial óptimos en las áreas de trabajo. Es así, como la Universidad
apoyándose en sus procesos de soporte puede adelantar mediciones para
verificar las condiciones de iluminación, ruido, ambiente térmico y material
particulado. Con los resultados de estas mediciones se deberán tomar las
medidas correctivas a que haya lugar para mitigar y controlar la exposición de la
población usuaria del taller a las diferentes agentes de riesgo presentes. Conforme
a esto, los controles que se implementen deben ir acorde a las recomendaciones
de intervención en la fuente, medio y persona. Se deberá establecer una
periodicidad la realización de las mediciones.

- La Universidad deberá llevar al lugar de práctica programas de inspección


preventiva y mantenimiento tanto de las instalaciones como de las máquinas,
equipos y herramientas, de tal manera que se asegura las óptimas condiciones de
las mismas, reduciendo los riesgos de accidentes al máximo. Dichos programas
deberán estar articulados con los Sistemas de Gestión del Riesgo liderados por la
Universidad en otras áreas de la institución.

- El desarrollo de proyectos académicos en el taller de maderas implica una


demanda física y mental de los estudiantes, y si a esto se suman factores
externos, se pueden generar factores predisponentes para la ocurrencia de
accidentes como lo son miedo, distracción, descuido, afán y presión por parte de
otros usuarios. Para ellos se recomienda instruir a los estudiantes sobre temas
referentes al autocuidado. De igual manera la fatiga, se evidencia como un
síntoma producto de las posturas inadecuadas y un mantenimiento en la postura
bípeda por espacios prolongados de tiempo. Es así como se recomienda
establecer espacios de recuperación fisiológica de 15 minutos cada 2 horas con el
fin de interrumpir el ciclo de una postura mantenida promoviendo las posturas
sedentes para el descanso de la musculatura que presenta la fatiga.

- Como última medida a tener en cuenta se deberá hacer control estricto del uso
de los elementos de protección personal, para lo cual el cumplimiento de las
normas de ingreso y trabajo en el taller de maderas no es negociable. El uso de
EPP si bien no garantiza la ocurrencia de accidentes protege al estudiante y mitiga
los posibles daños desencadenados de accidentes. Deberá exigirse de manera
permanente el uso de protección visual (gafas de seguridad y caretas con lente
transparente), protección respiratoria (ejemplo: respirador 3M 9002M, Plegable
para polvos y partículas), protección para manos (guantes), protección auditiva
(tapa oídos tipo copa), protección para pies (botas de seguridad con suela
antideslizante, capellada de cuero y punta de acero o fibra de carbono).
Adicionalmente se uso permanente de overol y cofias para las personas con

150
cabello largo. Ser estrictos en exigir el no uso de accesorios no permitidos como
anillos, pulseras, relojes, etc.

151
11. CONCLUSIONES

 Al analizar la fatiga entendida como “una disminución de la resistencia y de


la capacidad de trabajo” (Enciclopedia OIT) de los usuarios del taller de
madera, depende del metabolismo y la transformación energética que tiene
el ser humano al realizar una “homeostasis” (García, 2011). Esto entendido
como la percepción de las condiciones ambientales, las cuales dieron como
resultado que entre las que se encuentran en confort son el ambiente
térmico y ventilación. Existiendo una molestia en cuanto a deslumbramiento
por iluminación y alta molestia en cuanto material particulado y el ruido,
asociado en los estudiantes como causantes del dolor de cabeza, alergias y
rinitis registrados en las encuestas. Adicionalmente, se evidenció que el
35% de la población manifestó cansancio, el 30% estrés en factores
psicosomáticos (Granjean, 2000) al realizar la actividad y un 25% realizó
prácticas por más de 4 horas continuas principalmente por mujeres.

 Existe una mayor exposición al peligro mecánico por parte de la población


masculina que la femenina, debido a que realizan entre 1 a 2 prácticas más
que las mujeres y con una hora más de intensidad por cada práctica.

 Se evidenció que la experiencia de los estudiantes quienes realizan


prácticas en el taller de madera es proporcional al tiempo que llevan de
estudio en la universidad, especialmente en la población femenina. No
obstante el 9% de los hombres en este indicador evidenciaron que
previamente al entrar a la universidad han tenido hasta un año y medio más
de experiencia en talleres de madera. Se concluye que tan sólo el 4% de la
población usuaria del taller tiene experiencia previa en un taller de maderas
y que el 96% de la población usuaria hasta el primer semestre de 2014, no
tiene ninguna experiencia ante un taller.

152
 Se concluye que las partes del cuerpo o segmentos con mayor disconfort
son las siguientes:

 El indicador que más disconfort presentan las mujeres el segmento cuello-


hombro, en el 80% de las prácticas realizadas y con una intensidad
moderada. Este disconfort puede estar asociado a “mialgias de trapecio por
esfuerzos musculares intensos y prolongados” (Asensio-Cuesta, S., Ceca,
M. J. B., & Más, J. A. D., 2012) especialmente en las actividades de corte,
torneado y pulido, debido a la inclinación del cuello y tención del segmento
en conjunto con los hombros. La repetitividad en la actividad por ciclos y por
la postura prolongada como lo manifestaron las estudiantes.

 Las partes del cuerpo con mayores intensidades de dolor severo


registradas en el 100% de las prácticas realizadas por mujeres se
evidencian en la espalda alta y pies. Los pies fueron asociados por la
postura bípeda prolongada durante toda la actividad, así mismo el 31% no
hace uso del calzado de seguridad, motivo por el cual puede darse
asociación que un calzado no apto para el trabajo pueda aumentar el
disconfort en esta parte del cuerpo.

 En cuanto al disconfort de la espalda alta como baja fue asociado por las
estudiantes a la postura bípeda prolongada, el levantamiento de cargas,

153
mesas muy bajas para realizar trabajos manuales lo cual hace que se tenga
una flexión prolongada de espalda. Así mismo al momento de realizar
cortes y pulido por el plano de trabajo muy bajo.

 Según (Asensio-Cuesta, S., Ceca, M. J. B., & Más, J. A. D., 2012) los
factores de riesgo relacionados con TME en la espalda, se deben a “trabajo
físico pesado, levantamientos de carga, la exposición a vibraciones y
posturas estáticas. Las practicas en el taller de madera “es un trabajo físico
pesado por el gran consumo energético” (Bernard B., 1997) el cual provoca
compresiones en la espina dorsal (Mathiassem S.E). La zona lumbar se
asoció a al levantamiento de cargas, bloque de madera y herramientas,
pero en una intensidad moderada pero presente en el 80% de las prácticas.

 A diferencia de los hombres las mujeres registraron disconfort en manos y


dedos, estos fueron asociados por las estudiantes al realizar actividades de
torno, lijado con lijadora manual y caladora. Se asocia esto por estar en una
postura prolongada anti gravitacional, la repetición de la tarea, fuerza y
vibraciones.

154
 Se concluye que el segmento o parte del cuerpo con mayor disconfort entre
los hombres es la espalda baja en el 100% de la realización de prácticas,
con un disconfort moderado, Así mismo el de espalda alta pero con una
intensidad severa. Fue asociado por los estudiantes al levantamiento de
cargas y posturas con flexión de espalda al realizar actividades en postura
bípeda prolongada, en un promedio de 4 horas. Por tal motivo, también se
destaca el dolor de pies, en el total de las prácticas realizadas y con una
intensidad de disconfort severa.

 En los factores predisponentes para la ocurrencia de accidentes en el taller


de maderas se concluye que ocurrieron en un 91% accidentes clasificados
como leves desde la percepción de los estudiantes. Así mismo, los
principales indicadores de herida sufrida por los estudiantes en la
ocurrencia del accidente leve son: el corte, sufrido 2/3 partes por población
femenina y 1/3 masculina, corto punzante y laceración, sufrido en su
totalidad en población femenina.

 Al analizar las causas y el por qué ocurrió el accidente descrito por los
estudiantes, se concluye que bajo la metodología de Causalidad ILCI
(INTERNATIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE), los factores de causa

155
inmediata son los actos sub estándar al no asegurar las piezas de madera
en el momento del corte, por medio de prensas y al no hacer uso de
guantes o E.P.P al realizar la actividad de corte con herramienta manual.
Así mismo, puede haber asociación a causas básicas por la deficiente
supervisión del trabajo que realiza los estudiantes por parte de docentes y
auxiliares del taller. Finalmente, se puede atribuir y asociar las causas de
accidentes leves a factores personales a la falta de conocimiento,
instrucciones, capacitación para realizar la tarea y factores psicosociales
por fatiga y distracciones.

 Los peligros no controlados de valoración muy alto, tales como el


mecánico, alto físico, químico, biomecánico y locativo ,se concluye que
hace falta un acompañamiento por parte de salud ocupacional, para
priorizar la intervención de los peligros, garantizar el desarrollo de un
sistema de salud y seguridad en el trabajo y tener controles de los mismos.

156
12. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar mediciones de material particulado, ambiente


térmico, y estrés térmico, para determinar la condición actual en las que se
desarrollan las practicas.

 Se debe de evaluar si la demanda de herramientas es acorde al número de


usuarios permanentes y población flotante que hace uso del taller de
maderas.

 Se sugiere fortalecer el programa de Universidad Saludable involucrar al


departamento de Salud Ocupacional de la Universidad, el centro de
Ergonomía e Ingeniería para futuras adecuaciones al taller de máquinas.
Así mismo, departamento de Salud Ocupacional establezca los programas
de gestión asociados a los peligros del taller y lineamientos con las leyes y
normas nacionales e internacionales, aplicables al taller que se encuentren
legales y vigentes.

 Se sugiere replicar este tipo de estudios o investigaciones que evalúen la


percepción de las condiciones de trabajo en el cual se desarrollan las
diferentes practicas de los programas con el fin de fortalecer y poder
cumplir con el objetivo de Universidad saludable generando espacios de
practica con las mejores condiciones de salud y seguridad partiendo de la
identificación de los peligros a los que se exponen los participantes de la
formación académica.

157
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, G. G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica (Vol. 1). Univ.


Nacional de Colombia.

Becerra (2010), Ergonomía y Procesos de Diseño: Consideraciones


Metodológicas Para El Desarrollo de Sistemas y Productos. Bogotá, D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana.

Bastamente, (1995), Antonio. Diseño Ergonómico En La Prevención De La


Enfermedad Laboral. España: Ediciones Díaz de Santos.

Cepaur, (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Sueci:
Fundación Dag Hammarskjöld.

Chapanis, (1974), Human engineering environments for the aged (Entornos de


ingeniería humanos para las personas de edad). En: Applied Ergonomics
(Ergonomía Aplicada). Universidad de Michigan.

Chapanis, (1999), The Chapanis Chronicles: 50 Years of Human Factors


Research, Education and Design (Las crónicas Chapanis: 50 años de Factores
Humanos de Investigación, Educación y Diseño). Aegean, New York.

Definición Higiene industrial (2014).Colombia Recuperado de


http://ccs.org.co/asistencia_interna.php?idtema=9.

Definición Seguridad industrial (2014).Colombia Recuperado de


http://ccs.org.co/asistencia_interna.php?idtema=9.

Decreto1607. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 06 de agosto 2002.

Decreto 2663. Diario Oficial, Bogotá, 5 de Agosto 1950.

158
D Venes (2007), Diccionario enciclopédico Taber de ciencias de la salud. Difusión
Avances de Enfermería.

Fasecolda. Estadísticas de accidentalidad según sector económico


(2013).Colombia Recuperado de
https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx.

Freivalds (2011), Andris. Biomechanics of the Upper Limbs: Mechanics, Modeling,


and Musculoskeletal Injuries. (Biomecánica de las extremidades superiores:
Mecánicos, modelado y lesiones músculo-esqueléticas). .Untited Stated of
America
Taylor & Francis.

García, (2002) Gabriel. La ergonomía desde la visión sistémica. Colección de


textos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Garnica, (2006), Ergonomía Aplicada, Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gay y Samar, (2004). El diseño industrial en la historia. Tec. Pág. 15.

Granados, Alba y Becerra (2009). La Pontificia Universidad Javeriana como un


escenario para la Promoción de la salud. Universitas Médica. Bogotá: Ed.
Pontificia Universidad Javeriana.

Granja, (2012) Consuelo. Encuestas de accidentalidad de estudiantes de la


Universidad privada de Bogotá. 2011-2012. Bogotá.

Gómez (2002) Conesa A, Martínez González M. Ergonomía: historia y ámbitos de


aplicación. Fioster.

Hirose, Luis. M. Organización y sociedad. Un acercamiento a la administración


(2005) México recuperado de
http://gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2dosem/02M
ONTANO. PDF.

159
IEA, (2000). International Ergonomics Association (What is
Ergonomics).http://www.iea.cc/01_what/What%20is%20Ergonomics.html

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC) (2012). Guía


para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional. GTC-45. Bogotá, D.C.

Instituto De Seguros Sociales (ISS) y Servicios Nacional De Aprendizaje (SENA)


(1999). Control de la accidentalidad en el sector madera. Instituto de Seguros
Sociales. Bogotá.

Jiménez y De Miguel Fernández (2000), Enrique. ¿Qué es gestionar? Los


elementos clásicos de la Gestión: Planificar. Organizar. Dirigir. Controlar. En:
Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos, Madrid, Díaz de Santos S.A.

Johansen, (1982), Oscar. Introducción a la Teoría General e Sistemas. México:


Limusa.

Kumar (1999) Shrawan. Biomechanics in Ergonomics. (Biomecánica en


ergonomía). London, CRC Press.

Kuorinka (1987), Ilkka, et al. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. (Cuestionarios Nórdicos Estandarizados para el
análisis de los síntomas musculo esqueléticos). En: APPLIED ERGONOMICS
(Aplicaciones Ergonómicas), Ed. Elsiver.

Ley N° 30. Diario Oficial de la republica de Colombia. Bogotá, D.C., 28 de


diciembre 1982.

Maslow (2012), Abraham. El Hombre Autorrealizado: hacia una psicología del ser.
Barcelona: Kairós.

Merino. A, Ruggero, R. y Torres, R. (2004), Prevención de riesgos laborales.


España: Ed. Ceac SA.

160
Meisel y Vega (1870-2003). La calidad de vida biológica en Colombia.
Antropometría histórica.

Ministerio De La Protección Social (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional


2008-2012. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.

Ministerio De La Salud Y Protección Social. Estrategia de Entornos Saludables


Recuperado
http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/EntornosSaludables.aspx>.
[Citado en 08 de noviembre de 2013].

Ministerio De Salud Y Protección Social. Plan Decenal de Salud Ocupacional


2012-2021(2013). Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá,.

Montmollin (1971). Introducción a la Ergonomía, Los sistemas hombres-máquinas,


Madrid: Aguilar.

Muñoz, (1993). Ergonomía. En: Introducción Al Análisis Del Trabajo. Medellín:


Universidad de Antioquia.

Oficina Internacional Del Trabajo, OIT, (1984). Seguridad e higiene del trabajo de
las empresas multinacionales. Ginebra.

Organización Internacional Del Trabajo (OIT). (2008) Declaración de Seúl sobre


Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/meetingdocument/wcms_151812.pdf.

Organización Mundial De La Salud (OMS). (2010) Ambientes de trabajo


saludables: un modelo para la acción. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf.
Organización Mundial De La Salud (OMS). (2010) Conceptual framework for action
on the social determinants of health. Recuperado
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf.

161
Organización Mundial De La Salud. Constitución de la Organización Mundial de la
Salud. Recuperado http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf.

Pérez (2007). Dimensionado de productos. Ergonomía Biométrica. Método de


Estimación Proporcional para el Análisis de Antecedentes. MEP (A). Actas de
Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Ramírez (2006). Ergonomía y productividad. México: Limusa.


Resolución 84. Diario Oficial de la republica de Colombia Bogotá, D.C., 04,
octubre, 1993

Rodríguez (2010). Capítulo 4. Dominios de especialización de la ergonomía.


Principios Para Un Abordaje Macroergonómico: útil, práctico y aplicado. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Roebuck, (1995). Anthropometric Methods: Designing to Fit the Human Body.


(Métodos antropométricos: Diseñando para adaptarse al cuerpo humano). Human
Factors and Ergonomics Society. Santa Monica, CA

Salas, (2003) El riesgo laboral en tiempos de globalización. En: Estudios


Sociológicos Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806306.

Salvendy (2012) Handbook of Human Factors and Ergonomics. (Manual de


Factores Humanos y Ergonomía ). Wiley

Strasser; Kluth y Keller, (2007). A computer-based system for the use of


electromyographic methods for the measurement of physiological costs associated
with operating hand-held tools and computer input devices. Occupational
Ergonomics. Washington

Tortora y Grabowsky(2002).Anatomia y fisiología. Mexico: Oxford.

Velásquez, (2005), Carga Física de trabajo, bases fisiológicas y metodológicas


para su estudio. Pereira: Universidad Libre Pereira.

162
Wisner, (1973.). Conséquences du travail répétitif sous cadence sur la santé des
travailleurs et des accidents.(lugar) CNAM.

Wisner, (1992). De la ergonomía a la antropotecnología: La organización de la


empresa, y del trabajo en las transferencias de tecnología. Buenos Aires:
Sociología del trabajo

Wisner, (2004). Pesquisa Empírica. En: Textos Históricos. Caravaó

Wisner, (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. A. Calvo (Ed.). Buenos Aires:


Humanitas

163
ANEXO A. PLANO DE DISTRIBUCIÓN TALLER DE MÁQUINAS

Vista superior de la distribución actual del Taller de Máquinas de la Universidad


privada objeto del estudio.

164
ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Ver CD-ROOM.

165
ANEXO C. FORMATO MATRIZ DE PELIGROS (GTC-45)

Ver CD-ROOM.

166
ANEXO D. CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO

Ver CD-ROOM.

167
ANEXO E. ENCUESTA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y
ASPECTOS CUALITATIVOS

Ver CD-ROOM.

168
ANEXO F. ENCUESTA DE ACCIDENTALIDAD

Ver CD-ROOM.

169
ANEXO G. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ver CD-ROOM.

170
ANEXO H. MATRIZ DE PELIGROS TALLER DE MADERA

Ver CD-ROOM.

171

También podría gustarte