Está en la página 1de 76

eadic Engineering &

Business School

¿35 l«
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Docente: EADIC

Edita: Escuela Abierta de Desarrollo en Ingeniería y Construcción,

S.L. (EADIC) www.eadic.com I info@eadic.com

ESPAÑA:

Calle Valentín Beato 22.28037 Telf: +34 (91) 3930319, Madrid

COLOMBIA:

Dg SO #22-19 San Luis Chapinero Telf: +57 (1) 3814942, Bogotá

PERÚ:

Av. Javier Prado Este 996 Oficina 302 San Isidro Telf: +51 (1)

3617094, Lima

Esta obra tiene un carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de
ninguna reclamación o recurso. Ni el autor ni el editor asumen la responsabilidad de la información, opinión o
acción en dicho contenido, con independencia de que se haya realizado todos los esfuerzos posibles para
asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta edición, incluido el diseño de la cubierta, puede ser
reproducida, almacenada, transmitida, distribuida, utilizada, comunicada públicamente o transformada
mediante ningún medio o sistema, bien sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico,
sin la previa autorización escrita del editor, salvo excepción prevista por la ley.
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Indice

Objetivos _______________________________________________________________________________ 7

Introducción __________________________________________________________________________ 8

1. Elementos no vegetales en el jardín ________________________________________________ 9

1.1. Entradas ____________________________________________________________________ 10

1.2. Caminos ____________________________________________________________________ 10

1.2.1. Consideraciones para el diseño de los caminos _________________________________ 11

1.3. Pavimentos __________________________________________________________________ 12

1.4. Construcciones ______________________________________________________________ 14

1.4.1. Pérgolas _______________________________________________________________ 14

1.4.2. Cenadores y quioscos ____________________________________________________ 14

1.4.3. Muros __________________________________________________________________ 15

1.4.4. Fuentes ornamentales ____________________________________________________ 15

1.5. Mobiliario ___________________________________________________________________ 16

1.6. Instalaciones ________________________________________________________________ 18

1.6.1. Red de drenaje ____________________________________________________________ 18

1.6.2. Red de riego ____________________________________________________________ 21

1.6.3. Red de alumbrado _______________________________________________________ 23

2. El proyecto de arquitectura del paisaje _____________________________________________ 26

2.1. Glosario para un proyecto _____________________________________________________ 26

2.2. Partes del proyecto ___________________________________________________________ 27

2.3. Memoria ____________________________________________________________________ 27

2.4. Anejos a la memoria __________________________________________________________ 30

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 5


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2.5. Planos __________________________________________________________________ 33

2.6. Pliego de condiciones _____________________________________________________ 36

2.7. Presupuesto _____________________________________________________________ 37

2.8. Utilización de software en el proyecto de paisajismo ___________________________ 39

3. Mantenimiento y conservación de los espacios verdes _________________________ 40

3.1. Introducción _____________________________________________________________ 40

3.2. Tipología de los mantenimientos ____________________________________________ 42

3.3. Niveles generales del mantenimiento ________________________________________ 43

3.4. Inventarios y toma de datos: ubicación de los elementos________________________ 43

3.5. Objetivos para un buen mantenimiento _______________________________________ 44

3.6. Causas de deterioro y daños más frecuentes __________________________________ 45

3.7. La limpieza en el jardín ____________________________________________________ 48

3.8. Gestión de las plantas adventicias___________________________________________ 50

3.8.1. Hierbas adventicias o no deseadas _____________________________________ 50

3.81.1. Tratamiento: Escardas _______________________________________________ 51

3.9. Abonados _______________________________________________________________ 51

3.10. Riego del jardín y de las plantas_____________________________________________ 54

3.11. Definición y objetivos de la poda arbórea _____________________________________ 58

3.12. Tipos y práctica de la poda arbórea __________________________________________ 58

3.13. Poda de arbustos _________________________________________________________ 60

3.13.1. Consideraciones generales ____________________________________________ 60

3.14. Tipos de poda de arbustos _________________________________________________ 61

3.15. Conservación de césped ___________________________________________________ 62

3.15.1. Concepto y diversidad de especies en praderas y céspedes ________________ 62

3.15.2. Plantación de céspedes mediante tepes _________________________________ 64

3.15.3. Plantación de céspedes mediante hidrosiembra ___________________________ 65

5
CCJARYPARQ_ T3_210727_CE
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.15.4. Labores de conservación de los céspedes y las praderas ____________________________ 65

Conclusiones _________________________________________________________________________________ 68

Bibliografía ___________________________________________________________________________________ 69

Bibliografía recomendada ______________________________________________________________________ 70

6
CCJARYPARQ_T3_210727_CE
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Objetivos

• Aprender criterios técnicos sobre el uso de elementos no vegetales en el jardín.

• Aprender las nociones básicas para la elaboración del proyecto ejecutivo de arquitectura del

paisaje.

• Aprender las nociones técnicas sobre el mantenimiento y conservación de los espacios verdes.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 8


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Introducción

En el presente tema se abordan varios criterios transversales para el diseño de los espacios
verdes. Se exponen recomendaciones y consideraciones técnicas de los elementos no vegetales
de un jardín, tales como las construcciones, el mobiliario, la iluminación, diversas instalaciones,
etc. Igualmente, se muestran los elementos técnicos de mayor importancia en la elaboración del
proyecto ejecutivo de arquitectura del paisaje, por ejemplo, los planos, la memoria, el presupuesto,
entre otros elementos. Finalmente, se explican los criterios básicos sobre el mantenimiento y la
conservación de los espacios verdes (las podas, el riego, las limpiezas, etc.).

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 9


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1• Elementos no vegetales en el jardín

Concebimos las zonas verdes como espacios en los cuales las plantas son los elementos más
importantes; sin embargo, la mayoría de estos espacios se proyecta atendiendo un gran abanico
de necesidades; y su objeto es cumplir con funciones estéticas, de corrección ambiental,
sociales, recreativas, deportivas, de descanso, etc.; muchas de ellas imposibles de alcanzar
únicamente con plantas. En la gran mayoría de los de ajardinamiento son los elementos inertes de
la zona verde los que permitirán cumplir con los objetivos para los que han sido proyectados.

Para este primer subtema se exponen varios principios técnicos para la ¡mplementación de
elementos no vegetales en el jardín, tales como equipamientos, instalaciones o construcciones.
Para ello, se parte de una recopilación bibliográfica de Miralles & Enseñat (2017).

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 10


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1.1. Entradas

En la jardinería privada la entrada a la propiedad no es una cuestión que resuelve el paisajista,


pero en la jardinería pública es un elemento más del diseño, y es muy importante atender a su
accesibilidad. Atendiendo a la accesibilidad, el ancho de paso de la entrada tendrá una dimensión
mínima libre de 1,80 m, tanto en el caso de que el acceso se realice través de un vano o de una
puerta. En el caso de que la puerta de acceso al parque no se encuentre y deba accionarse, una
de las hojas tendrá un hueco libre de paso no inferior a 90 cm. Las puertas abatibles tendrán una
apertura mínima de 90° y nunca invadirán los espacios de circulación de la vía pública.

Figura 1. Ejemplo de puerta corredera (Miralles &


Enseñat, 2017)

1.2. Caminos

El trazado del jardín es un elemento inmaterial del mismo que lo ordena internamente y aporta
los espacios donde el usuario disfrutará del jardín: jugará, descansará, paseará, etc. Los caminos
o red viaria materializan este trazado y vertebran el jardín, de ahí que sean elementos tan
importantes. Si su diseño y ejecución son los adecuados, reforzarán la idea del trazado.

Es posible distinguir entre dos grandes grupos de caminos: los caminos formales y los caminos
informales.

a) Los caminos formales: son los de acceso principal, son rectos y directos y se utilizan
con frecuencia, por lo que el pavimento debe ser resistente y tener la capacidad de
estar en servicio después de una lluvia o riego.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 11


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

b) Los caminos informales: se pueden construir con materiales blandos, ya que no


soportan elevada presión de uso y constituyen el trazado secundario del jardín, el que
une de forma indirecta diferentes zonas del mismo.

1.2.1. Consideraciones para el diseño de los caminos

Independientemente del tamaño y relieve del parque o jardín habrá al menos un


itinerario accesible que permita alcanzar todas las áreas y servicios; en jardinería
pública esto forma parte de las normas de accesibilidad.

En cuanto la anchura, si quiere diseñarse un camino accesible, debe garantizarse una


banda libre peatonal de al menos 1,80 m de anchura, que permita el paso simultáneo
de dos personas. Si supera los 10 m de anchura es conveniente plantar una hilera de
árboles en su zona central, a modo de bulevar.

Si las dimensiones del jardín lo permiten, plantar árboles y arbustos a lo largo del
camino es una buena solución porque refuerza su traza y lo hace más confortable. La
vegetación no debe invadir el itinerario peatonal en más de 10 cm en sus primeros 2,20
m de altura. Por ejemplo, en caminos serpenteantes o caminos lineales.

Figura 2. Ejemplos de camino serpenteante y camino lineal (M¡ralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 12


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1.3. Pavimentos

El pavimento es la parte exterior de un firme; en el camino es la parte visible y por la que se


produce la circulación, ya sea peatonal o rodada. En el jardín distinguimos más zonas
pavimentadas, como los aparcamientos, plazas, áreas de descanso, de juegos, explanadas, etc.
A continuación, se muestran algunos criterios importantes para la selección adecuada de los
pavimentos:

El estilo de jardín. Para cada estilo se deben seleccionar y utilizar los materiales
específicos y acordes con él.

La casa y otros edificios: los caminos y pavimentos son elementos vertebradores


de los edificios y la vegetación, así que deben integrarse en su arquitectura.

La durabilidad del material está excesivamente afectada por el uso y gestión de la


zona pavimentada, los materiales más duros se conservan más que los materiales
blandos.

Mantenimiento: los materiales sueltos son los que más hay que mantener; por
ejemplo, gravas, arenas y corteza de los árboles.

A continuación, en la siguiente tabla se muestran algunos materiales que podemos utilizar


para los pavimentos en los jardines.

Tabla 1. Algunos ejemplos de materiales de pavimentos

0 eadic CCJARYPARQ_
T3_210727_CE
12
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

CCJARYPARQ_T3_210727_CE 1
3
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

14. Construcciones

En el jardín se consideran tres tipos de construcciones: las funcionales (almacenes, casetas,


depósitos, barbacoas, etc.), las ornamentales (fuentes artísticas, esculturas) y las mixtas, que son
funcionales y ornamentales (pérgolas, pajareras, umbráculos, pabellones, etc.). A continuación
se mencionan algunos criterios técnicos de estas construcciones.

14.1. Pérgolas

Las pérgolas se utilizan en un jardín para proteger de la sombra y, además, ornamentar. Son
elementos cerrados y permeables que definen espacios, orientan vistas, recogen ambientes,
focalizan puntos de atención, etc. Por ello se consideran elementos muy valiosos en el diseño de
un jardín.

1A.2. Cenadores y quioscos


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Al igual que las pérgolas, son elementos que no pasan desapercibidos. Su forma, diseño y
dimensiones deben ser proporcionales entre sí y con el uso al que va a estar sometido; además,
deben guardar relación con el resto del jardín.

Figura 4. Ejemplo de cenador a la izquierda y quiosco a la derecha (Miralles &


Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_
T3_210727_CE

Figura 3. Ejemplo de pérgolas (Miralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 17


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1A.3. Muros

Son elementos presentes, en mayor o menor medida, en todos los jardines. Prácticamente
indispensables en cerramientos y para la contención de tierras, aunque pueden aparecer por
innumerables motivos y, por ello, adoptar innumerables formas. Se han de dimensionar
adecuadamente y construir con materiales adecuados a los esfuerzos que han de soportar y las
condiciones de intemperie. Todo muro se ha de construir con una cimentación que transmita los
esfuerzos al terreno y una parte que soporte las cargas verticales: la suya y el empuje de la tierra
si la está conteniendo. Los materiales que constituyen la parte vista son muy variados: madera,
piedra, hierro, fábrica, incluso gaviones.

Figura 5. (a) Muro de gaviones, (b) muro de hierro colado, y (c) muro de piedra
natural (Miralles & Enseñat, 2017)

1.4.4. Fuentes ornamentales

Pueden adoptar muchos diseños diferentes: con o sin vaso, con elementos escultóricos, con
iluminación o no, etc. En cualquier caso, se trata de un elemento valioso para el jardín y cuya
instalación, aunque es interesante, requiere ser estudiada detenidamente. En función de su
envergadura y complejidad, se trata de un elemento que requiere unas instalaciones accesorias y
unas consideraciones técnicas importantes, como son su estanqueidad y la garantía de una
seguridad física y química: el agua ha de ser tratada químicamente para evitar contagios de
enfermedades infecciosas como la legionelosis.

Figura 6. Ejemplo de fuente ornamental;


Valencia (Miralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 18


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

En muchas fuentes proyectadas hoy en día, los vasos han desaparecido, los chorros salen
directamente del suelo. Esta tipología de fuente se denomina fuente seca porque queda espacio
seco cuando no funciona, y eso tiene una serie de ventajas. La fuente se convierte en un espacio
ornamental y de juego y diversión.

Figura 7. Ejemplo de fuente seca (Miralles & Enseñat, 2017)

1.5. Mobiliario

El equipamiento del jardín lo constituyen aquellos elementos que forman parte de su paisaje y
que no son obra civil, instalaciones ni elementos vegetales; es decir, el mobiliario. A
continuación, se mencionan algunos parámetros relevantes para la selección e implementación
del mobiliario:

a) El mobiliario constituye la parte útil del jardín y permite un disfrute pleno por parte de
su usuario. Son los elementos donde se sentará, donde y con los que jugará y hará
ejercicio.

b) En cuanto al mobiliario infantil, para que las áreas de juego en un espacio verde sean
lo más variadas y adecuadas posible, es necesario un buen diseño de las mismas. En
la selección de un diseño se considera la población, orografía y climatología de la
zona. Si comparten área, se introducen elementos que aumentan de grado de
dificultad al mismo ritmo que la edad de los usuarios del área.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 19


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 8. Zona de juego infantil con mobiliario (Miralles & Enseñat, 2017)

c) En parques y jardines públicos son los elementos que determinan el uso de los
mismos.

d) El mobiliario puede determinar en gran medida la calidad, el confort y la estética de un


espacio verde.

e) El resto de equipamiento lo constituyen el mobiliario de jardín (mesas, sillas y


bancos), las fuentes bebedero, esculturas, evacuadores caninos, papeleras,
señalización, etc., que adoptan gran variedad de diseños y están fabricados con
materiales diversos.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 20


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 10. Ejemplo de mobiliario de jardín; (a) fuente de bebedero, (b) aparato para ejercitar piernas, (c) aparcabicicletas, (d)
papelera, y (e) evacuador canino (Miratles & Enseñat, 2017)

1.6. Instalaciones

Se consideran las instalaciones del jardín aquellas de drenaje, riego, electricidad y alumbrado.
Vamos a exponer sus elementos más importantes.

1.6.1. Red de drenaje

La red de drenaje será la encargada de recoger el exceso de agua de riego y lluvia en las zonas
ajardinadas y terrizas, drenando el terreno, en primer lugar, y conduciendo las aguas recogidas
hasta un colector posteriormente. En un jardín se puede localizar en zonas muy puntuales o en
zonas extensas, en función del nivel freático del suelo y su conductividad hidráulica, el uso al
que se someta el suelo (en áreas deportivas es habitualmente necesaria) y la pluviometría.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 21


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

a) Elementos técnicos sobre la red de recogida de aguas superficial:

Para evitar que el agua arrastre partículas en suspensión se evitará que se desplace
sobre terrenos terrizos, se facilitará su movimiento sobre superficies pavimentadas
dándoles más inclinación y colocando los puntos de recogida aguas abajo de estas, y
se aterrazarán las zonas terrizas.

Los puntos de recogida están constituidos por una tanquilla cubierta con una rejilla, y
deben tener unas dimensiones acordes con el caudal de agua que recoger.

La red de evacuación puede ser superficial o subterránea, siendo mucho más


recomendable la segunda. Se diseñará atendiendo a los caudales que transportar, las
pendientes, puntos de recogida y de evacuación y, por supuesto, a todos los
requerimientos técnicos.

- A cada 20 m se han de disponer registros (arquetas o pozos de registro) para la limpieza


y control de la red.

Se deben utilizar sistemas estancos que impidan el acceso de roedores y la entrada

de raíces.

Figura 11. Ejemplos de puntos de recogida de aguas de escorrentía y arqueta (tanquilla) de obra de fábrica
(M¡ralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 22


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

b) Elementos técnicos sobre la red de drenajes con colectores:

La red de colectores subterráneos es la solución más habitual en jardinería, ya que


no rompen el aspecto estético del jardín ni su funcionalidad, y de haber drenaje
superficial se limita a las zonas pavimentadas.

Firme proyectado

Variable
Suelo seleccionado
mínimo
0,50 Compactado al 95% R. M.

r0,15
o.6o r
cJ
Tubería PVC 0 300
0,JO
Arena compactada
L por inundación
0.15

0,15 0 300 0.15

Figura 12. Ejemplo de detalle de la zanja del colector (Miralles & Enseñat, 2017)

Los principales elementos de la instalación son los drenajes y conductos y los


accesorios asociados a la red, arquetas, bocas de drenaje, imbornales, sumideros,
etc.

Los drenes (colectores) son tuberías fabricadas actualmente de plástico, de sección


cilindrica o acanalada, lisa o corrugada. Las más utilizadas en las instalaciones
enterradas son las tuberías de PVC (policloruro de vinilo) corrugadas y perforadas
para permitir la entrada del agua a su interior.

El diseño de la red de drenaje se representa mediante plano en el proyecto de


ejecución del jardín u obra de restauración paisajística, como se puede ver en la
siguiente figura.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 23


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Balizamiento
con elemento!, de caucha
Obra de desagüe a colector 0
80(1 Nuevos imbornales para
desaguar 0 800, en sustitución
imbornales verticales existentes
Pozo proyectado
Colector existente 0 800

( Mantenimiento
arbolado existente

Figura 13. Ejemplo de plano de drenajes (Miraltes & Enseñat, 2017)


Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1.6.2. Red de riego

La red de riego es la encargada de conducir el agua desde el hidrante hasta los emisores de riego.
El diseño de esta red atiende fundamentalmente a aspectos funcionales, y se debe intentar que
cualquier elemento de la misma quede oculto o sea poco evidente. A continuación, se mencionan
los elementos que componen comúnmente la red de riego:

1. Tuberías o conducciones. Los aspectos que se consideran en la selección de las conducciones


son de carácter técnico y funcional. En el mercado podemos encontrar tuberías fabricadas en
diferentes materiales, fundición, acero, fibrocemento y plástico, en el riego de jardines se
utilizan principalmente tuberías de polietileno (PE) y PVC.

2. Emisores. Los emisores son los dispositivos encargados de aportar el agua a las plantas.
Generalmente, en jardinería se trabaja con riegos de baja presión, aspersores, difusores,
goteros y, con menos frecuencia, cintas exudantes. Tanto los aspersores como los difusores
son elementos del riego aéreo, aportan el agua en forma de lluvia.

Figura 14. Ejemplos de equipos para emisores; (a) goteros, (b) mangueras con gotero integrado, y (c) cinta
exudante (M¡ralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 24


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3. Arquetas. Las arquetas son recintos en los que se encuentran diferentes elementos de la red de
riego (puntos de enlaces o distribución de tuberías, electroválvulas, reguladores, etc.). Están
enterradas en el suelo y cubiertas con una tapa.

4. Otros elementos. El programador de riego y las electroválvulas son dos elementos


indispensables en los sistemas de riego automático. El primero es, básicamente, un reloj que
emite una señal a las electroválvulas para que se abran o se cierren y permitan el paso del agua
a través de ellas. La automatización del riego facilita el mantenimiento del jardín y también su
sectorización.

5. Selección del sistema. La selección del sistema de riego depende de las necesidades hídricas
de cada especie y el diseño de jardín. A partir de estos elementos se zonifican las diversas
hidrozonas, así como las frecuencias de riego (ver subtema 3; Mantenimiento y conservación
de los espacios verdes).

En la siguiente figura podemos ver dos ejemplos de la representación de la red de riego. Se


representan los diferentes sectores de riego de un ajardinamiento y se muestra el área mojada de
cada aspersor y la superficie total de área mojada.

Figura 15. Ejemplo de plantas de riego: (a) representación gráfica del


trazado de la red de riego y (b) representación gráfica del área mojada
por los aspersores. (Miralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 25


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1.6.3. Red de alumbrado

El diseño de esta instalación atiende tanto a cuestiones estéticas como funcionales. Funcionales
porque es necesario ¡luminar el jardín; estéticas porque tanto la escenografía que puede configurar
la iluminación como el diseño de las propias luminarias son una parte ornamental de ese espacio.

Los elementos que componen la instalación de alumbrado son la red de distribución, las
luminarias, que son los artilugios que alojan a las lámparas y facilitan la distribución de la luz en el
espacio; y las lámparas, que son los elementos que producen luz.

A continuación, se exponen algunos criterios comunes sobre la red de alumbrado:

a) Formas externas de iluminación: la focalización y el resplandor

La focalización consiste en la creación de manchas de luz muy potentes sobre algo,


manteniendo el resto del entorno muy oscurecido. Ante ello, el hombre se fija
básicamente en el objeto iluminado, ignorando el resto, Es la forma más aconsejada
para realzar objetos o cosas.

Figura 16. Ejemplo de espacio ajardinado con iluminación focalizada en grupo de


palmeras

El resplandor consiste en luz que viene de todas direcciones e inunda todo el espacio.
Es como una gran masa de luz que rellena toda el área o zona, iluminando por igual
todas las superficies que delimitan dicha zona y los objetos contenidos en ella. Es el
método aconsejable para definir áreas de actividad.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 26


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

b) Red de distribución

Se utilizan principalmente dos tensiones, de 230 V y 240 V. La primera es la habitual en la


red de alumbrado.

Desde la acometida, que sería el primer elemento de la instalación y que puede ser
subterránea o aérea, se dispone el cuadro de protección y control del cual deben partir las
diferentes líneas de suministro a cada uno de los puntos de luz.

Las redes de distribución están constituidas por los cables y por las arquetas de registro.

c) Tipos de lámparas

En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de lámpara, cada una de ellas con unas
características que la hace más apta o se desaconseja totalmente, para ¡luminar
determinadas zonas del jardín. A continuación, se mencionan las más comunes:

o Incandescencia (no se recomiendan por su alto consumo de energía y transferencia


de calor).

o De descarga de gas.

o Halogenuros metálicos.

o Fluorescentes.

o Diodos luminosos LED.

Recomendables por su bajo

consumo energético.

®®®
y áf f
'

Figura 17. Lámparas; (a) incandescencia, (b) fluorescencia, (c) halogenuro metálico, (d) descarga de gas), y (e)
led. (Miralles & Enseñat, 2017)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 27


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

d) Tipos de luminarias

Las luminarias son las estructuras encargadas de alojar a las lámparas y el aparellaje
eléctrico y distribuir correctamente la luz. Los diferentes tipos de luminarias utilizadas
en la iluminación de parques y jardines son:

o Proyectores. Son luminarias constituidas por cajones orientables con ópticas para
conseguir diversas formas de concentración y distribución del haz luminoso.
Los hay para focos puntuales, de distribución lineal, o para iluminación de áreas
más o menos amplias.

o Farolas. Tienen una distribución muy homogénea de la luz en el espacio, que las
hace muy vistosas y también deslumbrantes.

o Balizas y señalizadores. Son luminarias de poca altura y tamaño reducido que


iluminan pequeñas áreas en el suelo.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 28


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2• El proyecto de arquitectura del paisaje

Una vez definido cómo resolver la intervención, se ha de plasmar en un documento qué vamos a
hacer, cómo y con qué lo vamos a llevar a cabo y cuánto nos va a costar. Este documento es el
proyecto. En este subtema abordaremos algunos de los parámetros técnicos más relevantes para
la elaboración del proyecto de arquitectura del paisaje. Se parte de una recopilación bibliográfica
de Miralles & Enseñat (2017).

2.1 Glosario para un proyecto

A continuación, se mencionan algunos conceptos relevantes en el proceso de desarrollo de un


proyecto de arquitectura del paisaje:

1. Beneficio industrial. Porcentaje que el contratista o el empresario se marca como beneficio.

2. Contratista. Persona o empresa que se contrata para ejecutar un determinado proyecto. Debe
aportar los recursos humanos y materiales para llevar a cabo esta actuación.

3. Presupuesto. Cómputo anticipado de los gastos que se derivarán de la ejecución de un


determinado proyecto.

4. Promotor. Persona o empresa que impulsa y financia una actuación. Es la que encarga la
redacción del proyecto y debe facilitar toda la información necesaria para su elaboración.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 29


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

5. Proyectista. Facultativo que redacta un proyecto.

6. Proyecto. Documento técnico que permite ejecutar una determinada intervención en las
condiciones prescritas en el mismo por parte de una persona distinta a la que lo ha
redactado.

2.2. Partes del proyecto

Todo proyecto ha de constar al menos de cinco documentos que son la memoria y sus anejos, el
pliego de condiciones, planos y
presupuesto.

Memoria

Anejos a la memoria

Pliego de condiciones
PARTES DE UN PROYECTO

Planos

Presupuesto

Figura 18. Mapa conceptual sobre proyecto de arquitectura del paisaje (Miralles & Enseñat, 2017)

2.3. Memoria

La memoria es el primer documento del proyecto y tiene mucha importancia, ya que en ella se
fundamentan y justifican las soluciones técnicas que se han adoptado en función de las
necesidades, y tras haber considerado todas las circunstancias que envuelven la actuación. Los
factores que se consideran en la memoria son los económicos, sociales, administrativos y
estéticos; y la solución adoptada se justifica en todos ellos.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 30


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

La memoria de un proyecto de jardinería y paisajismo contiene los siguientes puntos:

1. Antecedentes. Hacen referencia a las necesidades a partir de las cuales se plantea el


proyecto. Puede incluir la propuesta del cliente y cualquier tipo de información de carácter
general o administrativo que permita comprender mejor la naturaleza del proyecto, por
ejemplo, datos históricos y sociales.

2. Objeto del proyecto. En este punto se describirá el proyecto haciendo referencia a sus
características mis relevantes y su finalidad, indicando además la entidad o la persona que
ha encargado el proyecto y su autor.

3. Características del emplazamiento. Se debe describir el estado actual del terreno. Se


indicarán su localización, dimensiones, accesos, etc., y es aconsejable acompañarlo de
imágenes.

4. Características del entono. En este punto se describirán, brevemente, todos los factores que
influyen en un ajardinamiento y que se deben considerar a la hora de diseñar un jardín o una
restauración paisajística. Al menos se debe hacer referencia al paisaje, la climatología, la
edafología, la hidrología, la vegetación y la fauna; así como a cualquier aspecto legal que
caracterice el terreno sobre el que se va a llevar a cabo la actuación.

5. Planteamiento de las soluciones alternativas y justificación de la solución adoptada.


De cada una de las posibles soluciones planteadas se indicarán sus ventajas y sus
inconvenientes, lo cual permitirá argumentar la defensa de la solución seleccionada.

6. Descripción de la solución adoptada. Se describirá el jardín o la restauración paisajística en


cuanto al estilo de su diseño, accesos y cerramientos, distribución, zonas (utilizando breves
descripciones que reflejen una idea bastante exacta del jardín), orografía, caminos,
elementos vegetales, elementos arquitectónicos, elementos ornamentales inertes,
instalaciones de agua, mobiliario, alumbrado y sistema de riego. Es importante que este
punto detalle de forma clara y completa la actuación que se pretende llevar a cabo.

7. Descripción de los trabajos que realizar. En este punto se recoge, de forma secuenciada y
con suficiente detalle, la organización en el tiempo y en el espacio de los trabajos necesarios
para la ejecución del proyecto. En general, son los que se describen en la siguiente tabla.

0 eadic CCJARYPARQ_
T3_210727_CE
28
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Tabla 2. Trabajos a realizar en un proyecto (Miralles & Enseñat, 2017)


Trabajo que realizar Descripción

Trabajo que realizar Se refiere a todos Descripción


los trabajos que consisten en
aportaciones, evacuaciones o traslados de tierra,
Movimiento de tierras
vegetales y no vegetales, hasta dejar el terreno en
las cotas previstas en el proyecto.

Hace referencia a la apertura de zanjas, colocación


de tuberías y materiales de drenaje y provisión de
Drenaje del terreno
colectores que garanticen una correcta evacuación
del agua sobrante.

Supone señalar sobre el terreno lo reflejado en los


Replanteo de las infraestructuras
planos.

Se refiere a la descripción de la construcción de


Obras de albañilería
todas las infraestructuras.

Donde se indicarán anchuras, longitudes y


Caminos, escaleras y pavimentos
materiales de construcción.

Debe indicar la procedencia del agua de riego y


calificarla según análisis que figurará en los
anejos. Además, referenciará el sistema de riego
Sistema de riego
adoptado, el trazado de la red y el material que se
utilizará. Esta información queda completada en el
anejo correspondiente.

Donde se definen el tipo de luminarias y su


número, en función de la zona a alumbrar,
Red de alumbrado
quedando descritas las características técnicas y
los cálculos en los anejos correspondientes.

En el caso de que el proyecto de ajardinamiento


contemple este tipo de infraestructuras, en la
Instalaciones deportivas y de
memoria se describirán brevemente y se referirá a
juego
los planos y anejos donde se detallan con mayor
exhaustividad.

Hace referencia a todos aquellos elementos


Elementos ornamentales de ornamentales no vivos utilizados en el
naturaleza inerte ajardinamiento, como esculturas, grutas,
contenedores, fuentes, etc.

En este apartado se relacionan todos los


Mobiliario elementos que forman parte del mobiliario, como
bancos, mesas y sillas, fuentes bebedero,
evacuadores caninos, sombrillas.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 32


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Trabajo que realizar Descripción

Una vez efectuadas las operaciones anteriores, se


procederá a mejorar el suelo donde se va a llevar a
Preparación del suelo cabo la plantación. Generalmente, esta mejora
requiere una labor del suelo, enmienda orgánica,
otras enmiendas y aporte de tierra vegetal.

Supone señalar sobre el terreno los puntos de


Replanteo de las plantaciones
plantación.

Se especifican las dimensiones de los hoyos que


van a alojar las diferentes plantas, indicando
Apertura de hoyos y plantaciones también la época de plantación más adecuada en
función de la planta, del suelo y de los cuidados
posteriores.

Indicaciones sobre los trabajos de mantenimiento


(riego, fertilización, siegas, escardas, etc.) para
Conservación de las plantaciones
asegurar la supervivencia, el buen arraigue y el
correcto desarrollo de las plantas implantadas.

8. Control de calidad. En este punto se referenciará el anejo en el cual se detallarán las


operaciones necesarias para verificar los estándares de calidad del material recibido, y que se
va a utilizar para la ejecución del proyecto.

9. Presupuesto. Al final de la memoria debe indicarse siempre el presupuesto de ejecución


material y el presupuesto de ejecución por contrata, escrito en número y letra.

2A. Anejos a la memoria

Los anejos a la memoria recogen de forma ordenada toda la información adicional, las
características de los diferentes elementos de la actuación y los cálculos necesarios para justificar
las decisiones que se han adoptado en la memoria. El contenido de los anejos a la memoria es muy
variable según el proyecto, aunque de forma general puede contener siguientes anejos.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 33


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

1. Climatología. Previamente a la ejecución de este tipo de proyectos es imprescindible realizar un


estudio climatológico. El clima determinará las especies vegetales y materiales que utilizar, así
como el calendario de ejecución de las obras en las zonas donde las condiciones climáticas sean
extremas, en cuanto a temperatura, pluviometría o viento, ya que en determinadas situaciones
atmosféricas no es posible ejecutar los trabajos de ajardinamiento o de restauración paisajística.

2. Edafología y geología. El estudio edafológico proporciona información sobre el tipo de roca


presente en el área de actuación, que es una cuestión muy importante en los movimientos de
tierra y las labores de acondicionamiento del suelo. A mayor dureza del suelo, mayor potencia
requerida en la maquinaria utilizada para la ejecución de estas partidas. En el mismo, se debe
hacer referencia a la presencia de niveles freáticos muy superficiales que puedan dificultar los
trabajos.
En cuanto a la edafología, es fundamental conocer la textura y el contenido en materia orgánica y
elementos inorgánicos del suelo, pH, salinidad, etc., para determinar las correcciones que se
deben realizar a fin de mejorar el drenaje y su aptitud para permitir el enraizamiento y desarrollo
de las plantas.

3. Movimiento de tierras. En las intervenciones en las que se proyecte realizar movimientos de


tierra, se debe incluir un anejo específico en el que queden reflejados los cálculos que han
permitido concluir los volúmenes de tierra excavados o desmontados para la modificación del
perfil.

4. Drenajes. En el diseño del tipo de drenaje intervienen el tipo de suelo y la conductividad


hidráulica, la pluviometría de la zona o el caudal emitido por los emisores de riego y la tolerancia
al encharcamiento de las especies seleccionadas: el perfil del suelo también determina el diseño
de la red de drenaje. Es aconsejable incluir en el anejo las fichas técnicas de los materiales y
elementos que se van a utilizar.

5. Necesidades hídricas y sistema de riego. Uno de los anejos se destina al cálculo de las
necesidades de agua de las plantas o sectores del jardín, considerando los datos de precipitación
de la zona y la evapotranspiración de las plantas. Una vez calculadas las necesidades hídricas, en
el caso de que haya que realizar aportes extraordinarios de agua, en el anejo se realizarán los
cálculos necesarios para diseñar una adecuada red de riego.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 34


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

6. Fichas botánicas. Es interesante que en los anejos a la memoria se incorporen las fichas técnicas
de las especies vegetales que Se van a utilizar en la intervención, donde quedarán descritas tanto
las características morfológicas y fisiológicas como las necesidades hídricas, edafológicas y
ambientales de cada planta.

7. Plan de trabajo. En este anejo se desarrolla y justifica la planificación de los trabajos, con una
descripción exhaustiva de las distintas actividades programadas y su rendimiento por
maquinaria, mano de obra y actividad. Junto con esta descripción se adjunta un cronograma que
facilite la comprensión del plan de trabajo, sin hacer referencia expresa a fechas concretas.

Movimientos de tierra

Alumbrado
Camino* y paveo*
Preparación del terreno

Plantas y plantación
Elementos ornaméntale*

Figura 19. Ejemplo de cronograma de trabajos de implantación de jardín (Miralles & Enseñat, 2017)

8. Control de calidad. En los proyectos de restauración paisajística se debe considerar la aplicación


de protocolos de verificación y control tanto de los materiales empleados como de cada una de
las unidades de producción y ejecución.

9. Reportaje fotográfico. Es un anejo muy interesante ya que permite analizar el territorio antes de la
actuación, apoyar la justificación de algunas de las soluciones adoptadas y comprobar la
evolución de los trabajos conforme se van ejecutando. Las fotografías se presentan en formato 10
x 15 cm y a color. Es aconsejable complementar este reportaje con un plano que permita
representar la ubicación de las diferentes imágenes para facilitar su comprensión.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 35


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2.5. Planos

Los planos constituyen la representación gráfica del proyecto y lo describen exhaustivamente. Tienen
como finalidad definir de manera exacta y completa todos los elementos del proyecto, tanto en su
forma como en dimensiones y características esenciales. En los proyectos de jardinería y paisajismo
son muy importantes porque reflejan la influencia de la actuación sobre el área que la rodea.

Los planos deben ser dibujados a escala, acotados, orientados e incorporados al proyecto, de
manera que para su consulta no sea necesario desencuadernar ni romper el proyecto. Se deben
doblar todos al mismo tamaño y de manera que en su cara externa aparezca el cajetín que contendrá
los siguientes conceptos:

1. Título del proyecto.

2. Localización (municipio).

3. Nombre del cliente.

4. Firma del autor del proyecto.

5. Fecha de realización.

6. Título del plano.

7. Escala.

8. Número de orden que le corresponda en función del índice de planos.

Los planos se deben secuenciar de lo general a lo particular. Estos son los planos que suele incluir
un proyecto de ajardinamiento o restauración del paisaje:

1. Plano de situación: permite situar la obra en la provincia y en la comarca correspondiente. Suelen


ser planos a escala 1:500.000 y 1:15.000.

2. Plano topográfico. Permitirá conocer las cotas de los puntos más relevantes.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 36


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 20. Planta esquemática de zonificación (Miralles &


Enseñat, 2017)
3. Plantas esquemáticas sobre características del lugar y zonificaciones.

4. Plano en planta. En función del tipo de proyecto y del cliente, se puede presentar multitud de
planos en planta de los diferentes elementos que conforman el ajardinamiento o la restauración
paisajística. Se suelen presentar planos de la situación actual con los elementos preexistentes,
plano de riego y de drenaje, de alumbrado, de infraestructuras, etc.

Figura 21. Ejemplo de planta de jardinería (Miralles & Enseñat, 2017)

CCJARYPARQ_ 34
T3_210727_CE
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 22. Ejemplo de secciones (Miralles & Enseñat, 2017)

6. Alzados y vistas

Figura 23. Ejemplo de vista a mano alzada

Igualmente, es habitual representar algún detalle del plano, como puede ser una vista interesante del
ajardinamiento o de algún elemento. En cualquier caso, cuanto mayor sea el número de planos que
contenga el proyecto y mayor el grado de detalle, más se mejorará su comprensión y más fácil será
calcular las diferentes partidas presupuestarias.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 38


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2.6. Pliego de condiciones

El pliego de condiciones es el documento que regula las relaciones (derechos,


responsabilidades, obligaciones y garantías mutuas. También llamado contrato de servicios)
entre los distintos agentes que participan en la ejecución de los trabajos; estos son el promotor,
el proyectista y el director de obra. En definitiva, recoge las exigencias de índole técnica y legal
que rigen la ejecución del proyecto. El pliego de condiciones debe ser:

Claro y concreto.

Flexible en cuanto a que no limite la adaptación del proyecto de ajardinamiento o


restauración, que siempre cuenta con particularidades implícitas.

Complementario a las leyes y normativa vigentes, nunca contradictorio con ellas.

Previsible frente a imprevistos para evitar conflictos.

En el pliego de condiciones se ha de distinguir entre el pliego de prescripciones técnicas


generales y particulares.

El pliego de prescripciones técnicas generales hace referencia a cuestiones de carácter general


que afectan a todas las obras y se refieren a la normativa vigente en cuanto a responsabilidades
del contratista, funciones de la dirección de obra, plazos de ejecución y garantía, contradicciones
entre los diferentes documentos del proyecto, etc. Contiene:

1. Disposiciones generales. Son las prescripciones legales; describen todos los aspectos
legales que han de tenerse en cuenta. En los proyectos realizados para la administración,
todos estos aspectos se recogen en los pliegos de cláusulas administrativas.

2. Disposiciones facultativas. Regulan la relación entre la dirección de la ejecución y el ejecutor


del proyecto.

3. Disposiciones económicas. Regulan las relaciones económicas entre la propiedad y la


contrata, y la función de control que ejerce la dirección de obra.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 39


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

El pliego de condiciones técnicas particulares es el específico de la obra objeto del proyecto. En


él se indican las características que deben reunir los materiales y la planta empleada y cómo
llevar a cabo la ejecución de las obras, incluyendo las precauciones que adoptar durante esta
ejecución. El pliego de prescripciones técnicas particulares está firmado en todas sus páginas.
Se distingue entre:

1. Prescripciones sobre los materiales. Describen las condiciones mínimas que deben cumplir
los materiales utilizados en la obra, haciendo referencia a los ensayos a los que pueden
someterse para verificar estas condiciones.

2. Prescripciones sobre la ejecución de la obra y control de calidad. En las que quedan


indicadas las características del proceso de construcción o ejecución de la obra, incluyendo
los ensayos a los que se deben someter para verificar su calidad. Asimismo, se
referenciarán las formas de medición y valoración de las diferentes unidades de obra.

2.7. Presupuesto

El presupuesto consiste en hacer una valoración, antes de su ejecución, del coste que supone
llevar a cabo la actuación objeto del proyecto. El presupuesto ofrece una idea aproximada del
importe de realización de la obra, estimando en el mismo tanto el coste de la ejecución material
de la obra como otros gastos, que son los de administración y el beneficio industrial. El
presupuesto consta de cuatro capítulos que son:

1. Mediciones. Las mediciones se realizan sobre el plano, por lo que es muy importante que
estén perfectamente acotadas. Los cálculos realizados para llevar a cabo las mediciones
deben estar reflejados en el proyecto.

2. Cuadros de precios descompuestos. Que Incluyen, por separado y en este orden, los
siguientes cuadros de precios:

Precios de mano de obra.

Precios de materiales y maquinaria.

Precios auxiliares.

Precios de las unidades de obra en letra.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 40


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Precios de las unidades de obra descompuestas: el detalle de los precios de las


unidades de obra y que tendrán en cuenta la mano de obra, los materiales, plantas o
semillas, los gastos que origine la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución
y el porcentaje de los costes anteriores, que será el mismo para todas las unidades de
obra.

3. Presupuestos parciales. Resultan de multiplicar cada una de las unidades de obra por su
medición. Ejemplos de presupuestos parciales para el caso que nos ocupa son movimiento de
tierras, instalación del riego, plantación, instalación del alumbrado, etc.

6.1
LfMRl íl m Valla dt* módulo*, prefabricados (le m.idw* (tramo J5UÜ mmi IMI.IÍÍI <?n
¿utottaw. de I m (ir altura, formada por do$ postes verticales de
10 cm de diámetro y 1,40 m de longitud para su Hinca en tierra y
dos rollizos horizontales de tt cm de diámetro i/apertutj de pozos
y retacado de postes, terminado, medida
la superficie instalada por encima de la rasante del terreno. 133,00 34,47 4,5B4,5I
Tursi CAHKn.u 6: CIRCAMMJSIO .... ....... .................................................................................. , ................... ........ ,
................................................. 4.584,51

Figura 24. Ejemplo de partida de obras de presupuesto parcial, referido al capítulo de cerramiento en una restauración paisajística. Se

pueden apreciar su medición y precio (en Euros/m) (Miralles & Enseñat, 2017)

4. Presupuesto general. El presupuesto general de ejecución material se calcula sumando los


diferentes presupuestos parciales, de los que se debe indicar su peso en porcentaje respecto
del total. Además, en función del proyecto, al presupuesto de la ejecución material se le suma
el presupuesto de ejecución por contrata.

En el presupuesto final de ejecución se escribe el importe total en letra y cifra. Asimismo, está
fechado y firmado por el proyectista indicando el número de colegiado.

Importante: Criterio de ganancia por contrato.

El presupuesto de ejecución por contrata se obtiene añadiendo al presupuesto de ejecución


material el porcentaje de:

Gastos generales (13 %).

Beneficio industrial (6 %).

A ello se le suma la partida de seguridad y salud, antes de aplicar el IVA.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 41


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2.8. Utilización de software en el proyecto de paisajismo

La informática es una herramienta indispensable en la redacción y el cálculo de proyectos de


paisajismo. Ofrece una serie de ventajas entre las que destacan:

Rapidez en la colaboración del proyecto. Ya que permite elaborar una serie de


documentos base (portadas, cajetines, pliegos de condiciones y fichas botánicas,
por ejemplo).

Facilidad en la gestión del proyecto. Permite exportar partes del documento de un


archivo a otro, modificar datos, hacer tantas copias como se desee.

Mejora en la presentación de los proyectos. Las presentaciones de los proyectos


son más llamativas y dinamizan la exposición frente al cliente.

Un software que se puede ¡mplementar en el proyecto de paisajismo es Lumion. Este software


permite generar un modelo 3D con elementos vegetales y no vegetales de forma fácil y rápida.

Figura 25. Render de patio interior ajardinado con Lumion (Fuente. Turva Design, en web site de Lumion)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 39


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3. Mantenimiento y conservación de los espacios verdes

Para el desarrollo del proyecto de arquitectura del paisaje debemos considerar algunos
parámetros técnicos para el mantenimiento y conservación de los espacios verdes. Los
tratamientos adecuados en el tiempo de las especies ornamentales nos permitirán disponer de
espacios de calidad en todas las etapas del año.

En este subtema se muestran algunas técnicas básicas para el mantenimiento y conservación


de los espacios verdes y jardines, se parte de una recopilación bibliográfica de las publicaciones
de Soler & Rodríguez (2014) y Fernández & Rodríguez (2015).

3.1. Introducción

Las administraciones y los propietarios privados de zonas verdes deben darse cuenta de que los
jardines, una vez implantados, han de mantenerse y cuidarse; y eso conlleva un coste anual y
periódico mientras perdure esa zona. La aceptación de este concepto será la única manera de
que permanezcan en buenas condiciones y aporten el beneficio que se pretende de ellas.

Por otro lado, se ha hecho costumbre utilizar de forma ambigua, poco precisa o intercambiable
las palabras mantenimiento y conservación, y a veces persiste la duda de cuál de ellas usar.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 43


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

En otras ocasiones, se cree que a efectos prácticos significan lo mismo, o que simplemente son
palabras sinónimas. Para el esclarecimiento de esta dificultad o duda, antes que nada se puede
recurrir al Diccionario de la Real Academia de la Española, donde se señala que:

Mantenimiento. Es el efecto de mantener o mantenerse. Conjunto de operaciones y


cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc. puedan seguir
funcionando adecuadamente.

Conservación. Acción y efecto de conservar.

Conservar. Mantener algo o cuidar de su permanencia. Mantener vivo y sin daño a


alguien.

Al hilo de esta precisión terminológica, se puede entender como conservación de jardines y


zonas verdes el arte de cuidar los elementos inertes y mantener vivos los vegetales que lo
componen, para que perduren en el tiempo y puedan ser disfrutados por todos sus usuarios, y
por mantenimiento de este tipo de espacios el conjunto de actuaciones que se realizan en ellos
para que todo siga funcionando y vegetando adecuadamente.

Por lo tanto, se puede llegar a la conclusión, y así lo proponemos, de que se pueden y deben
utilizar ambos vocablos de forma conjunta, ya que se complementan y habilitan una visión global
de lo que supone cuidar, preservar, proteger, ayudar, sostener o custodiar una zona verde que
es, a la luz de esta consideración, el conjunto de:

a) Elementos inertes. Caminos, farolas, esculturas, papeleras, juegos infantiles,


estanques, bancos, cerramientos, pérgolas, bebederos de pájaros, fuentes, casetas,
piscinas, alcorques, etc.

b) Elementos vivos. Árboles, arbustos, herbáceas, bulbosas, gramíneas, céspedes,


tapizantes, palmeras, plantas hortícolas, fauna doméstica y silvestre...

Igualmente, las técnicas de conservación y el diseño del jardín son dos conceptos que deben
marchar muy relacionados, El diseño ha de acompañarse del porqué y para qué se han
seleccionado los elementos del jardín, así como de una previsión de cuál será su evolución
futura, ya que las técnicas de mantenimiento están íntimamente ligadas a estos criterios.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 44


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

A la hora de diseñar espacios ajardinados, es esencial pensar e interiorizar que el futuro


mantenimiento y conservación de la zona verde debe formar parte de su propia concepción,
operando como criterio de alta prioridad o influencia en la toma de decisiones formales y
funcionales.

3.2. Tipología de los mantenimientos

En función del principal objetivo que se persiga a la hora de acometer tales operaciones, se
distinguen varios tipos de mantenimiento:

1. Mantenimiento preventivo. Se realiza sobre los distintos elementos del jardín para evitar y/o
reducir y/o ralentizar su degradación y así mantener la calidad estética y garantizar su
seguridad.

2. Mantenimiento correctivo. Se lleva a cabo después de que alguno de los elementos del
espacio verde haya perdido valor ornamental y estético o se hayan menoscabado su
potencial, su nivel de seguridad o la facultad de ser usado, por ejemplo. En esta modalidad
de mantenimiento se intentará reponer daños, previo reconocimiento de los elementos y de
las zonas afectadas.

3. Mantenimiento periódico. Recibe esta denominación cuando las actuaciones que se deben
realizar tienen una frecuencia que nos permite establecer y seguir un plan ordenado en el
tiempo. Generalmente, en conservación de zonas verdes se planifican las labores sobre la
referencia de un año natural.

4. Mantenimiento no periódico. Al contrario que el anterior tipo, se consideran en este caso


aquellas labores; que no tienen una periodicidad clara, pero que se deben realizar dadas
unas necesidades puntuales y circunstanciales. Por ejemplo, al detectarse una carencia o
alguna enfermedad imprevista ante lo cual ha de procederse a tratamientos curativos y
específicos.

5. Mantenimiento de reposición o mejora. Consiste en aquellas actuaciones que se realizan


ante la necesidad de sustituir algún elemento que, por seguridad o pérdida de su valor
ornamental, ha de eliminarse y sustituirse por otro. También es necesario incluir en esta
modalidad aquellas actuaciones que suponen la integración de nuevos elementos no

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 45


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

considerados en el planteamiento original del jardín, y que significan una mejora en sus
prestaciones y calidad general.

3.3. Niveles generales del mantenimiento

En algunos planes integrales de gestión de las zonas verdes de una ciudad se han considerado,
en ocasiones, tres niveles de mantenimiento en relación con la calidad resultante:

Nivel 1. Básico y mínimo para asegurar los principales valores del sector o elemento
sobre que se aplica.

Nivel 2. De calidad estándar con a la referencia acreditada, por ejemplo, en las


Normas Tecnológicas de jardinería y paisajismo.

Nivel 3. De excelente, llevando al límite las posibilidades de la tarea jardinera.

3.4. Inventarios y toma de datos: ubicación de los elementos

Obviamente, el inventario y la toma de datos deben realizarse in situ, contando con toda la
documentación que nos haya podido facilitar la propiedad. Inventariar significa anotar y registrar
en papel todos los elementos que componen la zona ajardinada, tanto vegetales como inertes.

En un jardín ya implantado y que ha de ser conservado, es necesario ubicar en el plano los


diferentes elementos que lo configuran; de esta manera, se tendrá una visión clara de las tareas
necesarias de conservación conociendo las características, valores, potencialidades y
debilidades propios de los distintos componentes.

Figura 26. Croquis previo sin acotaciones y a mano alzada de


un jardín (Soler & Rodríguez, 2014)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE A3


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Para trasladar las observaciones y mediciones propias del inventario al plano o croquis, puede
resultar de gran utilidad recordar todos los elementos que pueden componer un jardín. Así, se
agruparán los elementos del jardín según el siguiente esquema:

a) Elementos vegetales: todas las plantas existentes.

b) Elementos arquitectónicos o de albañilería: muros, caminos, etc.

c) Instalaciones del jardín: riego, luminarias, etc.

3.5. Objetivos para un buen mantenimiento

Los objetivos deben tener siempre un enfoque realista; no se puede comenzar un mantenimiento
modificando en grado significativo el diseño del paisajista. Así, los principales objetivos que se
pueden tener en cuenta son los siguientes:

Realzar y potenciar los valores paisajísticos propios del lugar.

Identificar las fortalezas y las debilidades del proyecto.

Cada jardín es diferente, y las condiciones geográficas y climáticas de cada lugar


condicionan de forma determinante: no se puede generalizar en las actuaciones.

La tendencia actual en materia de mantenimiento debe ir acorde con los principios


de sostenibilidad y de las buenas prácticas ambientales, reduciendo al máximo el
impacto que suponen el consumo de agua, la utilización de productos fitosanitarios
que afecten a la fauna, la reducción de residuos reutilizándolos en el propio jardín de
nuevo, etc.

Se debe considerar una zona ajardinada no solo como un lugar de paseo o un


conjunto de planta que embellecen un lugar.

Nunca se ha de olvidar que, en cualquier caso, se han de asumir y respetar unos


condicionantes mínimos de calidad.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 47


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.6. Causas de deterioro y daños más frecuentes

Las causas de deterioro y los daños más frecuentes que inciden en las zonas verdes son
múltiples e innumerables, aunque pueden agruparse según respondan a diferentes clases
generales de fuente del deterioro o de los impactos. Estos son:

1. Causas físicas y medioambientales en general. Climatología adversa y continua o sujeta a


accidentes puntuales catastróficos, por ejemplo.

2. Causas biológicas que inciden en plantas (problemas fitosanitarios) y en los inertes del
jardín (levantamiento de pavimentos, por ejemplo).

3. Causas antrópicas. Bien causadas por una mala praxis profesional de conservación y
mantenimiento, bien por el quehacer involuntario o deliberado de usuarios y usuarias.

A continuación, se presenta una taxonomía de los problemas más comunes que aquejan a
parques y jardines, correspondientes a los apartados que tienen que ver con la gestión de la
conservación de las zonas verdes urbanas:

1. Problemas referentes a la ejecución, conservación y mantenimiento general de los espacios


verdes

De carácter general:

o Escasa formación técnica específica de operarios y técnicos.

o Uso inapropiado de técnicas, procedimientos, herramientas y maquinaria.

Sobre la ejecución de las obras de creación de zonas verdes:

o Deficiente ejecución y supervisión de obras, derivadas del incumplimiento o


desconocimiento de normas tecnológicas y prescripciones técnicas.

o Suministro de plantones defectuosos o de nula calidad, inaceptables en


condiciones de recepción en obra de acuerdo a normas mínimas de calidad
de los ejemplares vegetales y elementos inertes.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 48


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Sobre el mantenimiento y la conservación de los espacios verdes:

o Deficiente o inexistente mantenimiento y conservación general, o Baja o nula

tasa de reposición de elementos desaparecidos o inutilizados.

2. Problemas referentes a gestión específica del arbolado

Gestión integral del arbolado:


O Ausencia de programas integrales de arboricultura.

o Ausencia de programa de arboricultura específica de grandes ejemplares.

o Peligrosidad del arbolado por insuficiente programa de evaluación y


seguimiento.

Afecciones al arbolado
o
Deficiente o inexistente labor de formación del arbolado recién implantado.

o Alcorques mal diseñados y dimensionados.

o
Aperturas de zanjas y obras que descalzan y afectan el sistema radicular del
arbolado.

o Abusos de particulares (talas, envenenamiento).

o Estrangulamiento de cuello de planta por estructuras inertes y enterados.

o Golpes y roces por vehículos en aparcamientos.

o Inscripciones y pinchado de troncos y cortezas.

o Estrangulamientos en los troncos y ramas por usos indebidos.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 49


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3. Problemas referentes al estatus medioambiental de zonas verdes

Sobre gestión ambiental:

O
Ausencia de programa de evaluación y auditoría medioambiental de las
zonas verdes y de vigilancia ambiental.

Falta de conectividad ecofuncional y biológica entre las diferentes zonas


o
verdes.

Déficits ambientales:

o Excesivo consumo de recursos hídricos.

o Vertidos de residuos inertes.

o Vertidos biológicamente activos e insalubridad.

o
Falta de cultivo racional y respetuoso del suelo para su conservación y
prevención de su pérdida y desarrollo de su fertilidad.

o Compactación del suelo de cultivo.

o Pérdida de suelo cultivable por inertización.

o
Falta de gestión específica de la biodiversidad de las zonas verdes y del
contexto urbano general.

o Expansión de especies exóticas ¡nvasoras u oportunistas.

4. Problemas derivados del uso público de las zonas verdes

Sobre la incidencia directa del uso público:

o Usos indebidos autorizados o tolerados.

o Actos vandálicos en general (véase estudio específico).

o Invasión de vehículos motorizados en las zonas verdes y sus víanos.

o Recolección de flores, ramas, frutos y ejemplares.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 47


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

o Hurto de elementos vegetales o inertes del jardín.

o Grafitis y otras expresiones artísticas poco respetuosas o nulamente


asimilables paisajísticamente.

o Ocupación y establecimiento más o menos permanente de indigentes.

o Actividades por parte de grupos de personas que disuaden de la presencia de


otras con percepción de inseguridad o incomodidad efectiva.

3.7. La limpieza en el jardín

Por limpieza se entiende la acción de eliminar la suciedad. En el caso que nos ocupa, nos
referimos a las operaciones de suprimir todos los restos de papeles, plásticos, hojas, piedras,
colillas, y cualquier otro elemento extraño que no sea parte integrante del jardín, y que afee y
desluzca el aspecto estético del mismo.

También se incluyen en las labores de limpieza, la eliminación de residuos vegetales


procedentes de otras tareas de conservación como podas o siegas y la eliminación de hierbas
adventicias que pueden dar aspecto descuidado y de abandono en el conjunto del espacio verde
o cualquiera de sus partes y elementos.

Las operaciones de limpieza tienen tal importancia que debemos considerarla una labor
prioritaria, aunque las exigencias técnicas para su realización no sean altas. En muchos casos de
jardinería pública, las operaciones de limpieza en la zona exterior a los parterres y praderas se
desvinculan del contrato de mantenimiento de jardinería, constituyendo una actuación que llevan
a cabo los servicios municipales de limpieza.

Cuando conviven los dos servicios (jardinería y limpieza) dentro de una zona ajardinada se hace
necesaria una coordinación y planificación conjunta (integrada), en aras de conseguir la mayor
eficacia y una reducción de costes generales.

1. Para efectuar estas actuaciones de forma manual se utilizarán los siguientes útiles y
herramientas:

Escobas.

Escobones.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 51


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Escobas metálicas.

Recogedores.

Palas.

Tablillas (ver siguiente figura).

Carritos (carretillas para recogida (ver siguiente figura).

Figura 27. Tabillas para recogida y carretilla (Soler <& Rodríguez, 2014)

Bolsas de basura.

2. Cuando las operaciones se hagan de forma mecanizada será necesario:

Sopladora/aspiradora.

Barredoras mecánicas.

Equipos de aspiración autopropulsados.

Figura 28. Jardinera con sopladora de mochila y jardinero barriendo con escoba metálica (Soler & Rodríguez,
2014)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 52


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

La presencia de animales domésticos en los parques supone un incremento en las operaciones


de limpieza, debido a los excrementos y residuos que dejan, siendo prioritario, en un
mantenimiento de calidad, su urgente eliminación.

La limpieza es una labor con una alta carga de mano de obra, sobre todo en el mantenimiento de
zonas verdes públicas, llegando a suponer un significativo porcentaje de la jornada laboral de los
profesionales de la jardinería.

3.8. Gestión de Las plantas adventicias

Se entiende por plantas adventicias aquellas que no han sido implantadas de forma voluntaría en
un jardín, pero que germinan y se desarrollan en él por sus propios medios de dispersión o
propagación. Uno de los principales problemas que pueden acarrear es el de establecer una no
deseable competencia con las plantas ornamentales por el agua, la luz y/o los nutrientes del
suelo; además, su presencia puede afectar seriamente la calidad estética del lugar donde
aparecen. Por lo general, tienen un alto poder de persistencia.

3.8.1. Hierbas adventicias o no deseadas

Cuando un vegetal desarrolla la capacidad de vivir en competencia con otros puede hacerlo
desde diferentes estrategias; esto es: funciona como planta parásita, semiparásita o ¡nvasora. En
efecto, según la clasificación propuesta por Sonia Villalba podemos distinguir los siguientes
grupos:

1. Plantas parásitas. Son aquellas capaces de vivir a expensas de otras y que necesitan de
vegetales vivos de los que toman prácticamente todo el agua y los nutrientes, pues carecen
de la capacidad fotosintética (no sintetizan clorofila). Por ejemplo: cuscuta y jopo.

2. Plantas semiparásitas. Son similares a las anteriores pero poseen clorofila, por lo que
pueden generar sus propios nutrientes con el agua y los elementos minerales que toman de
su huésped. Por ejemplo: muérdago.

3. Plantas invasoras. También llamadas comúnmente malas hierbas, crecen en lugares donde
existen otras plantas compitiendo con ellas por la el agua y los elementos minerales del
suelo.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 50


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.8. L1. Tratamiento: Escardas

La escarda tiene como finalidad la eliminación de las hierbas adventicias, y en jardinería debe
efectuarse en cuanto estas desmerezcan el aspecto del terreno y se comience a perder valor

Figura 29. Parterre previo (con gran cantidad de hierbas adventicias) y posterior a Escarda (Soler & Rodríguez,
2014)

ornamental y estético.

3.9. Abonados

Los abonos (o fertilizantes) son el conjunto de componentes tanto orgánicos como inorgánicos que
mejoran la calidad del suelo y su nivel nutricional. La definición de abono, según el reglamento que
los regula en la Unión Europea, es el material cuya función principal es proporcionar elementos
nutrientes a las plantas.

1. Abonos orgánicos:

Con el aporte de abonos orgánicos se consigue una mejora en las características


físicas y biológicas, y en la riqueza de nutrientes en el suelo.

Cuando está muy descompuesta en forma de humus, la materia orgánica se sigue


transformando hasta llegara la transformación total de los compuestos orgánicos, dando
lugar a compuestos inorgánicos sencillos. Esta es la fase de mineralización, en la cual
acontece el principal aporte de nutrientes. El único problema que se tiene a la hora de
fertilizar con abonos orgánicos es que no se conoce la cantidad exacta de macro, micro
y oligoelementos que se están aportando al suelo, y que dependerá en gran medida de
la procedencia de los mismos.

CCJARYPARQ_ 51
T3_210727_CE
Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

2. Los abonos inorgánicos o minerales:

Los abonos inorgánicos o minerales son el conjunto de sustancias químicas que pueden
aportar uno o varios elementos minerales, dependiendo de su composición. Existen
diferentes tipos:

o Los abonos simples son aquellos que aportan un solo elemento (N. P. K). por
ejemplo, la urea.

o Los abonos compuestos pueden aportar dos o varios elementos, por mezcla de
abonos simples.

o Los abonos complejos son aquellos obtenidos por reacción química; en cada
gránulo encontramos el porcentaje de Cada nutriente que aporta el abono y que
nos da la fórmula de su síntesis.

Es conveniente recordar que las unidades fertilizantes se definen como el porcentaje o cantidad de
kilogramos de fertilizante por cada 100 kg de abono. Constituyen las necesidades de las plantas en un
determinado elemento y se aceptan internacionalmente.

Tabla 3. Relación entre nutrientes y sus unidades fertilizantes (Soler & Rodríguez, 2014)

Fórmula-
Elemento Unidad fertilizante
símbolo

Nitrógeno Nitrógeno N

Fósforo Anhídrido fosfórico P2O5

Potasio Óxido de potasio K 2O-

Calcio Óxido de calcio CaO

Magnesio Óxido de magnesio MgO

Azufre Azufre S

Hierro Hierro Fe

Manganeso Manganeso Mn

Zinc Zinc Zn

Cobre Cobre Cu

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 55


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Fórmula-
Elemento Unidad fertilizante
símbolo

Mollbdeno Molibdeno Mo

Boro Boro B

Cloro Cloro Cl

Los fertilizantes de liberación controlada son aquellos que vienen encapsulados; según el tipo de
recubrimiento se puede distinguir:

a) Los gránulos van cubiertos de una capa de resina orgánica que se disuelve.

b) Los gránulos presentan una cubierta con ranuras o imperfecciones que permite la salida
de los nutrientes por las mismas.

c) Los gránulos tienen un recubrimiento del tipo polímero o látex que se va disolviendo para
permitir la liberación paulatina de los elementos.

En general, la liberación de estos abonos se ve regulada por la temperatura, de forma que el agua,
por un proceso de presión osmótica, penetra en el gránulo y actúa sobre el recubrimiento,
permitiendo la liberación de los nutrientes.

Lo más importante en este sentido, en el marco de una eficaz conservación, es elegir acertadamente
el fertilizante, teniendo en cuenta el patrón de crecimiento de las especies que se vayan a abonar. Por
ejemplo, si un arbusto tiene un ciclo vegetativo de seis meses, se escogerá un abono que libere los
nutrientes a lo largo de dicho período.

Por otra parte, es evidente que todo plan de fertilización se acomete determinando previamente las
necesidades, bien mediante un análisis de suelo, bien determinando los síntomas visibles que puedan
mostrar las especies vegetales.

En labores de conservación, se dará preferencia a la utilización de abonos orgánicos, recurriendo


únicamente a fertilización química cuando se estén comprometiendo la estética y el vigor de las
plantaciones.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 56


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.10. Riego del jardín y de las plantas

Las necesidades hídricas de las plantas varían según la época del año y dependen de las especies,
de las condiciones del suelo y del régimen climático, entre otros factores. En cualquier caso, todos
los elementos vegetales del jardín deben encontrar en el suelo la cantidad de agua útil necesaria para
su normal desarrollo y crecimiento, en cada momento y circunstancia.

El riego es una de las operaciones más importantes en el mantenimiento de una zona verde, y la falta
o exceso de agua acarrea consecuencias muy graves. La frecuencia y dosis de riego variarán según
el tiempo que las plantas lleven implantadas en el jardín, realizando riegos más numerosos y
abundantes en los primeros años de la plantación; posteriormente, la frecuencia de riego, por lo
común, se llevará a cabo a intervalos mayores.

Como referencia, pueden ser válidas las frecuencias y dosis siguientes:

1. Riego en árboles

Rara vez, el arbolado establecido presenta necesidades de riego, salvo en épocas de


extremada sequía en las que se le aportan cantidades de agua de apoyo o salvamento.

Los árboles recién plantados (jóvenes) se regarán durante los tres primeros años, una vez
al mes cuando no llueva con una dosis aproximada de 30-40 L/árbol, acortando el
intervalo de los riegos a cada quince días en las épocas de mucho calor.

2. Riego en arbustos grandes y medianos

Una vez establecidos, los arbustos con estas características pueden presentar
esporádicamente necesidades de riego, es decir, solo en épocas de extremada sequía y
en veranos calurosos. En este caso se darán riegos de apoyo cuando sea necesario.

Los arbustos recién plantados se riegan cada quince días durante los tres primeros años,
aumentando o disminuyendo la cantidad de agua en función de la temperatura y el
volumen de las palpitaciones registradas.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 57


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 30. Arbustos con claros síntomas de deshidratación (Soler & Rodríguez, 2014)

3. Riego de arbustos pequeños y vivaces

Se regarán según las necesidades de la estación. Como referencia puede establecer que
en primavera - verano - otoño se riegue 1,2 o 3 veces según el tipo de especie,
climatología y características del suelo, así como la presencia y tipo de vegetación
adyacente, generalmente no superando las necesidades hídricas de las plantas.

La dosis recomendable orientativa es la de 5 L/ud. de media y, en los primeros años, de


3-5 Veces a la semana en épocas de temperaturas altas.

4. Riego de plantas anuales

Con regularidad y de tres a cinco veces a la semana en época de máxima evaporación.

En la jardinería actual, y sobre todo en las tareas de mantenimiento y conservación, es necesario


hacer buen uso del agua. Para ello se proponen varias técnicas, todas ellas relacionadas con un
manejo eficaz del sistema de riego y de la vegetación existente:

a) En la fase de diseño es importante que las especies estén agrupadas en zonas según sus
necesidades hídricas, para que el reparto del agua y el cálculo de la instalación sean lo
más eficientes y racionales posible. Esto se conoce como hidrozonas.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 58


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Hidrozona A: corresponderá a los sectores de mayor tránsito y uso del jardín y donde se
concentrará una parte sustancial de elementos auxiliares como fuentes, juegos,
estanques, paseos, etc. En esta zona, se emplazarán y reunirán las especies con mayores
requerimientos hídricos.

Hidrozona B: serán zonas de transición entre las de mayor uso y las periféricas del jardín.
En ella situaremos especies con necesidad hídrica media, pudiendo alojar todavía
especies con carácter más subtropical o alóctonas.

Hidrozona C: correspondiente a los sectores más periféricos o marginales del jardín, con
menor intensidad de uso y caracterizados por unas plantaciones más abiertas y menos
intensivas: en esta hidrozona el requerimiento de agua es menor, incluso nulo en los
casos extremos con predominio de especies autóctonas o asimiladas.

b) La gestión racional del agua de riego es la propia elección de especies. Se procurará


escoger las que mejor se adapten al lugar, tengan bajas necesidades de agua y muestren
una notable rusticidad.

c) Siempre que sea posible se ha de optar por utilizar sistemas de riego de baja presión,
como es el caso del riego por goteo; así se evitarán pérdidas de agua por evaporación y
el agua se repartirá más homogéneamente.

Las necesidades de agua de las plantas dependen, fundamentalmente, de dos factores: la especie y
variedad de la planta y el entorno en el que se cultiva.

Solo es un almacén

Figura 31. Esquema de factores que condicionan las necesidades hídricas (Soler & Rodríguez, 2014)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 59


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

A continuación, se describen brevemente los distintos sistemas de riego que es habitual utilizar
en un jardín. Cada uno de ellos contribuye de forma diferente en la determinación de frecuencias
y dosis; estos son:

a) Riego por inundación o de superficie. Totalmente en desuso en jardinería. Supone


una utilización poco eficiente del agua, ya que se producen muchas pérdidas.

b) Riego a pie, por alcorques o por surcos, generalmente realizado con mangueras
conectadas a bocas de riego.

c) Riego a presión. Aspersión, difusión, microaspersión, microdifusión, goteo, todos


ellos accionados automática o manualmente. Puede tratarse de alta o baja presión.

En las siguientes líneas se presentan varias precisiones sobre algunas de estas modalidades de
riego.

- Aspersor: es un emisor de riego que expulsa un chorro de agua giratorio. El


movimiento rotativo del aspersor se genera gracias a la presión del agua.
Habitualmente se utilizan para riego de césped y praderas (zonas amplias).

Difusor: es un emisor de riego que aporta el agua en forma de abanico, sin realizar
ningún tipo de movimiento. Los difusores son considerablemente más sencillos que
los aspersores (para zonas medianas o pequeñas).

Goteo: el agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las
plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un
sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y el
rendimiento por unidad de superficie. Se utiliza en las zonas áridas, pues permite la
utilización óptima de agua y abonos.

Figura 32. Sistema de riego por goteo

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 60


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques
Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.11. Definición y objetivos de la poda arbórea

En el ámbito de la jardinería, la poda arbórea se define como la operación que, justificada por
diferentes motivos no estrictamente productivos (como producir frutos, que es el caso de la
fruticultura arbórea), consiste en eliminar algunas ramas o partes de ellas con diferente grado de
rigor y objetivos. Dentro de estos objetivos, cabe destacar los siguientes:

1. Crear y mantener una estructura (arquitectura) de ramas equilibradas y sin riesgos.

2. Dar forma y tamaño convenientes a la copa del árbol o mantenerlos, con el doble propósito
de mejorar las condiciones de vida del ejemplar, pero también de permitir ciertas
funcionalidades de uso público o evitar otras no deseables. Ejemplos: permitir la visión de
señalización viaria, evitar la interferencia con el tráfico, sombrear zonas o permitir más luz en
otras.

3. Suprimir partes afectadas o sensibles a problemas fitosanitarios.

4. Prevenir accidentes por previsibles fallos en el tronco o rotura de ramas.

5. Promover el rejuvenecimiento de árboles con escasa vitalidad y deteriorado vigor.

6. Mejorar las prestaciones estéticas y ornamentales del ejemplar arbóreo en lo relativo a su


forma y posición y a la producción de floraciones y fructificaciones con valor estético.

3.12. Tipos y práctica de la poda arbórea

Existen numerosas y diversas clasificaciones de los tipos de poda: en la actualidad, atendiendo


al objetivo y resultado final alcanzado se consideran los siguientes tipos.

1. Podas de limpieza: tienen por objeto eliminar partes sobrantes, obsoletas o muertas y un
carácter claramente preventivo (afecciones fitosanitarias o riesgos de accidentes).

2. Podas de formación: se acometen siempre en ejemplares jóvenes, y su objeto es mantener o


facilitar la forma natural del árbol o establecer, lo antes y menos lesivamente posible, una
forma algo distinta por diversos motivos (en general funcionales, como asegurar el paso de
personas por debajo de la cruz formada lo suficientemente alta).

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 61


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3. Podas de conservación: incluyen los llamados aclareos y las reducciones de copa; por lo
general, el fin de estas operaciones es la reducción de la carga o del volumen de la copa por
diferentes motivos.

Básicamente, los objetivos de las podas de formación son:

a) Formar un tronco recto y de silueta uniforme, estableciendo y fijando la altura de la cruz.


Se suele denominar altura libre del tronco, o del árbol, a la distancia entre la base de aquel
al nivel del suelo y la primera ramificación principal (cruz), sea bifurcación o conjunto de
tres o más ramas principales (vasos). La altura de cruz puede ser natural (formada por
autopoda) o establecida expresamente por este tipo de poda. En este segundo caso, dicha
altura viene dada por la función o el uso del entorno del árbol.

Figura 33. Proceso básico de formación de un ejemplar para viario urbano (Soler &
Rodríguez, 2014)

b) Despuntados. Recibe este nombre la operación de corte del extremo de ramas de escaso
grosor (no más de un tercio de su longitud), y es una de las técnicas básicas utilizadas en
las reducciones de copa; aunque en este caso se realiza en zonas específicas y de forma
generalizada. Se suelen distinguir los despuntados denominados poda (en varas) y poda
corta (en pulgares), de acuerdo con el número de yemas que se eliminan (menor en el
primer caso que en el segundo).

Figura 34. Esquema de despuntados, izquierda, poda corta; derecha, poda larga (Soler & Rodríguez,
2014)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 62


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.13. Poda de arbustos

Al igual que los árboles, los arbustos llegan a alcanzar su máximo valor ornamental cuando su
desarrollo es natural y no se limita o se entorpece con una poda irracional. En los arbustos, la poda se
debe limitar a realizar limpiezas de ramas viejas o enfermas y descargar la excesiva carga de ramas;
todo ello encaminado a dar aire y luz a las ramificaciones demasiado compactas. Sobre los arbustos
no se deben realizar podas sistemáticas, sobre todo en aquellos que, libremente, llegan a vegetar y
florecer con normalidad.

3.13.1. Consideraciones generales

Para realizar la poda correcta de un arbusto, se deben considerar los siguientes factores:

1. Su porte natural cuando crece libremente: la poda debe mantener el aspecto natural del ejemplar.

2. La floración del arbusto: muchas especies se cultivan por la generosidad y valor ornamental de
su floración. Una poda errónea la puede malograr.

3. Si son arbustos de hoja perenne o caduca: los primeros admiten podas menos severas que los
segundos.

4. Si se pretende variar la forma del arbusto o hacer resaltar más la forma natural de la planta.

5. Si se desea mejorar la cantidad y la calidad de la floración.

6. En el caso de rejuvenecer arbustos débiles o enfermos, se suprimen las partes enfermas y se


rebaja el arbusto hasta sus ramas principales, para lograr una vegetación nueva y vigorosa.

Las principales actuaciones que se realizarán en el mantenimiento periódico serán:

1. Eliminar las ramas secas, tocones, rotas, enfermas y flores o inflorescencias marchitas.

2. Cuando existan demasiadas ramas y estén enmarañadas, se realizará un aclareo.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 63


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3. Se recortarán las ramas y los brotes de crecimiento excesivo.

4. Se deben realizar todas estas operaciones teniendo en cuenta la estructura natural del arbusto.

3.14. Tipos de poda de arbustos

Para el caso de los arbustos, se distinguen los siguientes tipos de poda:

a) Poda de formación. Está orientada a conseguir que el arbusto, a crecer, vaya adquiriendo
una forma que sea la más adecuada para conseguir su máximo valor ornamental. Esta
forma deberá aproximarse al porte natural del arbusto o a la forma artificial programada,
en el caso de que se trate de topiaria o de poda escultórica.

Figura 35. Arbustos recortados en topiaria (Soler & Rodríguez, 2014)

b) Poda de conservación. Se realiza en los arbustos adultos bien formados. Tiene por misión
mantener el equilibrio entre las diferentes partes del arbusto y evitar que las plantas
acumulen demasiado ramaje. Se lleva a cabo conservando las ramas principales y
suprimiendo las de posición central que impiden una oportuna aireación por haberse
desarrollado en exceso.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 64


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

c) Poda de renovación o rejuvenecimiento. Cuando un arbusto ha alcanzado gran desarrollo


con la edad, a veces necesita una poda rigurosa. Se realiza conservando, siempre que sea
posible, las ramillas jóvenes que brotan de la base y eliminando completamente todas o
algunas de las ramas más vigorosas. Las ramillas que se conserven deben tener una
longitud de un metro aproximadamente.

d) Poda de floración. Para su ejecución se debe tener en cuenta cómo se forman los botones
florales y la época. Esta poda se realiza solo en arbustos que florecen, y se lleva adelante
al finalizar la floración, justo en el momento en el que aún no comienzan a desarrollarse
las nuevas yemas que darán lugar a una nueva floración.

3.15. Conservación de césped

3.15.1. Concepto y diversidad de especies en praderas y céspedes

El césped es uno de los elementos vegetales que, con más frecuencia, podemos observar en nuestro
entorno, integrado en parques públicos, terrenos deportivos, rotondas y medianas, la mayoría de los
jardines privados, etc. La familia de las gramíneas (familia Poaceae) es la que proporciona todas las
especies vegetales formadoras de céspedes, si bien podemos encontrar algunas otras especies,
pertenecientes a familias diversas como Fabaceae, que forman praderas con singularidades
interesantes (resistencia a la sombra, pocas siegas, revegetación, etc.), pero que en ningún caso
pueden competir con las gramíneas cespitosas, especialmente en su resistencia al pisoteo y uso
continuado.

Con unos 650 géneros y más de nueve mil especies la familia gramíneas es, desde el punto de vista
de la ecología, de las más dominantes, presente en todos los ecosistemas del planeta, y
económicamente, la más importante del mundo. Sin embargo, en la formación de céspedes solo unas
pocas especies son capaces de reunir las siguientes características, que difícilmente aparecen de
forma conjunta en una sola especie vegetal:

- Tolerar las siegas frecuentes para mantener una altura adecuada.

Soportar el pisoteo y el arrancamiento, provocados por un uso frecuente

Cubrir la superficie de forma continua y densa.

Poseer una coloración verde uniforme.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 65


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Además de su indudable valor estético, son reconocidos otros importantes beneficios como el
control de la erosión del suelo y de la contaminación, reducción de reflejos y de ruidos, captación de
aguas de lluvia y, definitivamente, resulta imprescindible para la práctica de algunos deportes.

Hoja acintada. laminar y


plana se une al tallo por la
vaina
Raíces tasciculadas. su profundidad oscila entre to y 30 cm

Figura 36. Aspectos morfológicos de una gramínea (Fernández & Rodríguez, 2015)

Tipos de césped según el clima:

a) Céspedes de clima frío. Son propios de lugares con moderados veranos y temperaturas
frescas. Generalmente crecen bien cuando las temperaturas son frescas, y son sensibles a
las temperaturas extremas del verano de ciertas zonas. Presentan hojas finas de textura
suave, una coloración verde homogénea y ciertas exigencias culturales. En definitiva,
forman céspedes finos pero exigentes en su cultivo.

b) Céspedes de clima cálido. Generalmente crecen bien en verano, cuando las temperaturas
son altas; y son más vigorosos desde finales de primavera hasta principios del otoño.
Cuando las temperaturas son bajas entran en un período de latencia en el cual las hojas
toman una tonalidad pajiza. Presentan mayor resistencia a la sequía, y son menos
exigentes en cuanto a calidad del suelo y fertilización. Poseen un aspecto más grosero,
con limbos de hojas anchos y tallos y estolones más rígidos; con frecuencia tienen pelos y
sistema radicular más profundo. En definitiva, en la mayoría de los casos forman céspedes
bastos, pero resistentes y poco exigentes.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 66


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.15.2. Plantación de céspedes mediante tepes

Un tepe es una plancha de césped sobre un sustrato de poco espesor (de uno a cuatro centímetros)
cultivado en un vivero específico, que se distribuye regularmente sobre una superficie previamente
preparada para implantar una pradera.

Debe ser un césped de alta calidad que se ha cultivado en origen hasta un estado completo de
madurez (entre siete meses y un año), momento en que es extraído formando rollos que son
transportados y posteriormente trasplantados en el terreno de destino. Es importante que el tepe
elegido contenga las especies y variedades adecuadas para su perfecta aclimatación a la zona donde
vaya a ser instalado, así como su utilización futura. Las especies más utilizadas y adecuadas para la
formación de tepes son las rizomantosas y estoloníferas.

Este es un método rápido de obtener una superficie con césped o reparar una zona que ha sido
destruida.

Figura 37. Implantación de tepes (Fernández & Rodríguez, 2015)

El proceso de implantación de tepes se desarrolla a través de varias actividades. La preparación del


terreno incluye una de las primeras, la superficie que va a albergar los tepes ha recibido las mismas
labores preparatorias estudiadas en la siembra; debe estar bien nivelada y debidamente compactada
para evitar hundimientos una vez colocados los tepes, aunque formando buen lecho de plantación en
los centímetros más superficiales. Este lecho tendrá una estructura suelta y mullida.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 67


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

3.15.3. Plantación de céspedes mediante hidrosiembra

La hidrosiembra consiste en la proyección a alta presión sobre una superficie, de mezcla en agua de
semillas, fijador y abono. La proyección se realiza desde depósitos de grandes dimensiones,
mediante un cañón conectado por un motor y una bomba de presión que lanza la mezcla sobre la
superficie a sembrar. Se utiliza en obras de regeneración medioambiental, aunque también se puede
usar para la siembra de grandes superficies, terrenos con elevadas pendientes, infraestructuras
viarias, recuperación de zonas degradadas etc., donde, debido a su rapidez, se rebajan los costes de
la operación.

Objetivos de la hidrosiembra:

Disminuir la erosión del suelo.

Reducir la escorrentía superficial del terreno.

Corregir el impacto ambiental y paisajístico.

Recuperar ecosistemas alterados,

Implantar una cubierta vegetal.

3.15.4. Labores de conservación de los céspedes y las praderas

En los días posteriores a la siembra o plantación de un césped, las labores y los cuidados
proporcionados en la pradera son definitivos para una adecuada germinación de las semillas o
enraizamiento de los esquejes, así como para el desarrollo futuro del césped.

a) Riego: el riego es fundamental para el desarrollo de una pradera, especialmente si estamos


en época seca y calurosa. En esta primera fase, los riegos deben ser, a diferencia del caso
de céspedes ya establecidos, cortos y continuos, de manera que mantengamos
permanentemente húmeda la capa superficial del terreno.
Se trata de favorecer la germinación de las semillas o el enraizamiento de los esquejes. A
medida que pasan los días, los riegos se deben ir distanciando hasta llegar a un régimen
de mantenimiento de aproximadamente un riego diario en época de máximas necesidades.
Para establecer adecuados turnos de riego, es conveniente automatizar el sistema con
programadores de riego.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 68


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Figura 38. Riego por aspersión (Fernández & Rodríguez, 2015)

En esta última fase es mejor regar por la mañana. A primera hora, cuando hace menos
viento, la evaporación es menor y se evita mantener el césped húmedo toda la noche.
Las necesidades de agua están en función de la evapotranspiración de la zona y de las
necesidades de las especies utilizadas. Deben seleccionarse las especies y cultivares que
tengan una buena adaptación a la zona de cultivo, y considerar que la implantación por
semillas requiere más agua inicial que cuando se establece el césped por esquejes. En la
época de máxima demanda, una dosis media puede ser 6 1/m2 y día para especies de clima
frío, reduciéndose esta cantidad en las especies de clima cálido.

b) Estado fitosanitario: vigilar la aparición de enfermedades producidas por hongos. Esto es


particularmente importante en el caso de siembras realizadas en épocas calurosas, dado el
riesgo de aparición de algunos hongos y la sensibilidad de las plántulas en esta fase de
crecimiento. Se recomiendan tratamientos preventivos con fungicidas autorizados a partir
del estado de dos hojas de la plántula, y solo cuando persistan las condiciones debe
repetirse el tratamiento a los 10-15 días.

c) Control de malas hierbas: es normal que en la implantación de un césped aparezcan malas


hierbas, especialmente dicotiledóneas (hoja ancha) nacidas de semilla. No hay que
precipitarse en la utilización de herbicidas selectivos, ya que estos no se comportan como
tales sobre plantas jóvenes. En principio, se considera el estado fenológico de tres hojas
plenamente desarrolladas, el momento a partir del cual es posible la utilización del
herbicida selectivo.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 69


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Además, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

No tratar con temperaturas mayores a 25 °C.

No tratar justo antes o después de un corte.

- Tener precaución con las especies de más lenta implantación.

En caso de repetir el tratamiento, cambiar de materia activa.

d) Rulado: esta labor de asentamiento, que ya se utilizó en la implantación, también es


adecuada una vez que la semilla ha germinado. El paso del rulo favorece el ahijamiento y el
contacto más íntimo de las raicillas con las partículas del terreno, evitando que la
segadora pueda descalzar las plantas durante la primera siega. En el momento de las
pasadas del rulo, conviene que el suelo esté húmedo, pero no encharcado, ya que puede
favorecer la compactación de la zona. Tampoco debe estar seco, ya que dañaría las hojas
de la planta.

e) Siega: es una de las operaciones más importantes en una pradera; de ella depende, en
parte, el aspecto final que ofrece el césped. La primera siega conviene hacerla alta, entre
ocho y diez cm de altura, eliminando solo el tercio superior de la hoja. Cortes bajos pueden
provocar el arrancamiento las plantitas que aún no están bien enraizadas.

f) Perfilado: la labor de perfilado se desarrolla tan solo por su valor estético y ornamental.
Consiste en eliminar las plantas que invaden más superficie de la existente en el trazado
original. Esta labor, que se realizará posteriormente con la frecuencia requerida en las
tareas de conservación, acompaña a la primera siega para definir los límites de la pradera
de césped y eliminar aquellas plantas que pudieron escaparse durante la siembra.

Figura 39. Perfilado en los límites del césped


(Fernández & Rodríguez, 2015)

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 70


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Conclusiones

Los espacios verdes, tales como jardines y parques, requieren un abanico de infraestructuras que
nos permiten su uso pleno, de forma segura y cómoda. Por ello, los elementos no vegetales son de
uso obligatorio en la mayoría de los proyectos de arquitectura del paisaje. Por otro lado, el desarrollo
del proyecto ejecutivo de arquitectura del paisaje constituye la concreción del diseño paisajístico, ya
que en dicho instrumento se especifican todos los aspectos técnicos, legales y económicos que nos
ayudan a construir el proyecto.

Igualmente, los criterios de mantenimiento y conservación de un espacio verde parten de diversas


necesidades estéticas y funcionales del proyecto. Si deseamos un proyecto perdurable, necesitamos
tener en cuenta todos los elementos citados para el mantenimiento de las áreas verdes, ya que las
fallas de conservación paisajística pueden derivar en la pérdida parcial o total de las plantaciones
generadas en el proyecto.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 71


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Bibliografía

• Fernández, L, & Rodríguez, J. (2015). Fundamentos para la implantación de jardines y zonas verdes.
Editorial Síntesis.

• Miralles, L. & Enseñat, J. (2017). Diseño de jardines y restauración del paisaje. Editorial Síntesis.

• Soler, M. & Rodríguez, J. (2014). Mantenimiento y restauración de jardines y zonas verdes. Editorial

Síntesis.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 72


Módulo: Diseño y construcción de jardines y parques

Tema: Infraestructuras y mantenimiento del proyecto paisajísticos

Bibliografía recomendada

• Miralles, L. & Enseñat, J. (2017). Diseño de jardines y restauración del paisaje. Editorial Síntesis.

• Soler, M. & Rodríguez, J. (2014). Mantenimiento y restauración de jardines y zonas verdes. Editorial

Síntesis.

0 eadic CCJARYPARQ_ T3_210727_CE 73


eadic

El curso “Diseño y construcción de jardines y parques” capacita al


profesional para fusionar las técnicas de arquitectura de paisaje y
diseño urbano y así alcanzar un mayor compromiso ambiental de una
obra y al carácter representativo y funcional acorde con las
necesidades y exigencias actuales.
Se orienta al estudiante en el arte de proyectar, diseñar, planificar,
gestionar, conservar y rehabilitar espacios abiertos dentro de metrópolis
donde se requiere estar a la par con las tecnologías pero con grandes
expectativas medioambientales.

También podría gustarte