Está en la página 1de 7

DIANA KATHERINE RODRÍGUEZ GÓMEZ

LECTURA SELECTA- ISI

UNIVERSIDAD CES

2021
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Cuando nos remontamos a los antecedentes de la sustitución de

importaciones se hace necesario hablar de la economía de guerra y

no como un modelo paralelo o a fin, sino desde el sentido de la

expresión “yo hago desde mi autosuficiencia”. Desde la antigüedad

antes de la aparición del comercio era muy común de los pueblos

produjeran todo dentro de sus comunidades, pero con evolución de

las civilizaciones y la aparición del trueque ( la permuta dentro de

las legislaciones comerciales actuales) el hombre paso de un

consumo limitado de bienes y a dinamizar los productos dentro de

las comunidades, luego para el medio evo el mundo se conocía por el

comercio, este trajo desarrollo a los distintos reinos y trajo

consigo el primer antecedente del capitalismo, se podria llegar

afirmar que la actividad que caracterizo la edad media fue el

comercio entre los distintos reinos. Este fenómeno no quedo así,

con la colonización en América en el siglo XVI se comienza a forjar

relaciones de dependencia política y económica, aparece la

revolución industrial, se habla de libre mercado y comienza el

mundo a conocer el capitalismo en su máxima expresión, de América

salían la materia prima, en Europa se convertían en bienes y estos

eran comercializado en todo el mundo, desde allí es evidente una

codependencia entre naciones, sin la materia prima no hay bienes y


la materia prima sin su conversión no es nada, el mundo funciono así

y aún sigue en muchos sectores como el tecnológico en la misma

dinámica, no fue hasta el siglo XX que esto comenzó a cambiar en el

mundo.

Para el 28 de junio 1914 fallece el archiduque Francisco de Austria

y se da el inicio a la primera gran guerra, un conflicto de

predominancia en Europa pero que tambien tuvo campos de batalla

en asía, Oceanía, África y América (entre México y estados unidos),

pero el fenómeno de sustitución de mercado se presento en

América latina de manera predominante, para aquella época los

países latinos se convirtieron en los principales proveedores de

materia prima de las potencias en guerra, ¿pero que recibíamos los

latinos a cambio? Unos miserables pagos por los bienes que solo

alcanzaban para costear su extracción y producción.

América no recibía los bienes convertido y dentro de los mercados

se comenzó a evidenciar escases de productos traídos de otras

partes del mundo, por lo que les toco recurrir a la creación o

sustitución de productos que se podían considerar de primera

necesidad. Al finalizar la primera guerra mundial en 1918 se

comienza en América a plantear una mayor independencia de Europa

y se comienza a discutir la presencia extranjera en los países, en el


caso de Colombia se le reprocha al estado sucesos como la masacre

de las bananeras 1928 y en congreso comienzan a regularse normas

proteccionistas como el C.P.T y S.S (1948) y el C.S.T (1951).

Con la gran depresión de 1929 se comienza en el mundo a

reconsiderar la dependencia económica de los países por lo que en

todo el mundo se comienza a cuestionar el hecho de productos

proveniente de otros mercados tambien se podían producir en los

demás países, por lo en América latina y en las demás regiones del

mundo se inicia un fenómeno de industrialización, un ejemplo claro

de este fenómeno lo encontramos en Antioquia desde finales del

siglo XIX. Políticamente también se comenzó a promover modelos

nacionalistas en todo el mundo, en la Alemania Nazi se crea una

economía basada en la producción interna, maximizan sus industrias

y logran milagros económicos. En Rusia con la llegada de la

revolución bolchevique en 1917 tambien Lenin implemento una

economía autosuficiente por lo que la sustitución de importaciones

se volvió tendencia.

Con el estallido de la segunda guerra mundial, con la invasión a

polinia en 1939 se inicia en la misma dinámica de la primera guerra

mundial por lo que ya los distintos países ajenos al conflicto como

suiza en Europa comienza a diversificar su economía, en América


también países como Brasil comenzaron a crear industrias

nacionales.

Con la terminación de la segunda guerra mundial y el inicio de

guerra fría se comienza a crear el termino de países del tercer

mundo haciendo referencia a aquellos países que no pertenecían al

bloque comunista o al bloque capitalista, los países que quedaban

por así decirlo en el medio, comienzan a tratar de buscar una

autosuficiencia y con el temor de que un bando u otro los afectara

económicamente decidieron recurrir a la autosuficiencia. En

América latina se pensó en una autosuficiencia, pero el tío Sam

comenzó a poner en marcha políticas públicas en favor de América

con el miedo de que estos países considerados neutros se fueran al

bloque comunista. Hay un caso particular con Cuba, un país que es de

tendencia comunista y que termino siendo en estos momentos junto

a Venezuela los dos únicos países que se declaran libremente

socialistas, el caso de Cuba es particular porque ellos

representaban dentro de la guerra fría uno de los estados satélites

más importantes de la Unión Soviética pero acaba la guerra fría en

1989 este país se quedo sin padrino y debido a los diversos bloqueos

económicos que le interpuso Estados Unidos estos les toco

sobrevivir con lo que se produjera en la isla, tanto que hoy en día


han mantenido esa tendencia y han sabido mantener su economía

aun siendo una pequeña isla que no tiene recursos naturales.

Por último me gustaría tratar el tema de los TLC, los cuales han

traído el mundo la posibilidad de poder comercializar con aranceles

bajos y permitir el ingreso de productos de otros países, en caso de

Colombia este tiene 16 ratificados, siento el ultimo con costa rica.

Algunas de las ventajas de los TLC a la economía (por lo menos

desde lo que dicen los analistas) son: i) venta a los consumidores en

lo que se refiere que tendrán mayores opciones en términos de

calidad y precio, ii) garantiza un mayor acceso del aparato

productivo colombiano a la adquisición de bienes de capital,

fundamentalmente maquinaria y equipo importados, iii) desarrollo

empresarial y creación de zonas francas. Pero no todo es bueno

frente a los TLC tiene como desventajas i) aumentar la inestabilidad

económica interna, ya que los mercados locales se vuelven

dependientes de las importaciones mundiales, ii) si el país socio

tiene dificultades económicas estas tambien podrán afectas a los

países, iii) ingresan muchos productos al país, pretendiendo

reemplazar el ya fabricado, generando así perdida y perturbaciones

de tipo tributario.
Como conclusión de lo anterior los TLC tiene un efecto contrario a

la sustitución de importaciones toda vez que mientras uno busca el

ingreso y salida de productos, el otro busca acaparar el mercado

con la producción interna. Es de destacar que un modelo de

sustitución de importaciones se justifica toda vez que los precios

de ciertos bienes se hagan muy costosos y estos tengan un

remplazo dentro del mercado interno, tambien se justifica para

países como Cuba en donde les sale más económico producir que

importar y tambien para economías que tiene abundancia y no

necesiten nada del extranjero (lo cual es más una utopía).

También podría gustarte