Está en la página 1de 5

Universidad Alberto Hurtado

Facultad Ciencias Sociales


Carrera Geografía
MARZO 2020

Nombre de la actividad curricular : Metodologías Cuantitativas en Geografía


Código : 1844
Créditos : 10
Carácter : Obligatoria
Prerrequisitos : Admisión
Tipo : Curso

Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 1 Trabajo autónomo: 2

I. DESCRIPCIÓN

Metodologías Cuantitativas en Geografía (MCG), tiene como objetivo lograr que los estudiantes tengan en
su formación la perspectiva cuantitativa en sus capacidades de enfrentar y analizar fenómenos geográficos.
Así mismo, entregar conocimientos para el tratamiento de datos espaciales y ambientales, dando especial
énfasis a los procedimientos estadísticos.

En el marco de formar a estudiantes con capacidades de generar análisis estadísticos dentro de la disciplina
geográfica, la catedra MCG, permite formar ideas e investigaciones más holísticas, debido a que realizar
análisis de datos cuantitativos, es una manera de acércanos y profundizar el caso u objetivo de estudio a
través de tendencias, proyecciones, correlaciones, regresiones, derivaciones, entre otros.

En relación a las competencias específicas del perfil de egreso, MCG contribuye a: Selecciona y utiliza
diversas técnicas y metodologías enfocando su aplicación hacia las dinámicas socio espaciales tanto en las
investigaciones interdisciplinares como en las tareas públicas y privadas que impliquen la gestión
medioambiental y la planificación territorial.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes al finalizar la catedra podrán realizar, resolver y presentarse con una perspectiva de la
ciencia cuantitativa en los fenómenos geográficos, con las siguientes capacidades:

1. Conocer y entender la definición y los métodos generales de la ciencia cuantitativa en la disciplina


geográfica.
2. Comprender el uso y análisis de datos cuantitativos.
3. Generar un proyecto de investigación geográfico, con pregunta, hipótesis, problema y objetivos.
4. Aprender y aplicar instrumentos/herramientas en los problemas geográficos.
5. Elaborar un análisis estadístico geográfico.

1
III. CONTENIDOS

1ERA UNIDAD: CIENCIA CUANTITATIVA EN LA DISCIPLINA GEOGRÁFICA


 ¿Qué entendemos como ciencia cualitativa y cuantitativa, y cómo las diferenciamos?
 Diferencia entre dato e información

2DA UNIDAD: ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS


 ¿Qué podríamos hacer con una base de datos, qué programas a utilizar, es necesario utilizar
programas?
 Conceptos básicos, como de estadística probabilística y no probabilística.

3ERA UNIDAD: CÓMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN


 ¿Qué es una idea, un problema y una pregunta en una investigación?
 Aprender a plantear un problema cuantitativo territorial
 Definir investigaciones exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas
 Cómo escribir y desarrollar los objetivos en una investigación
 Marco teórico, referencial y metodológico
 Levantamiento de datos cuantitativos
 Formulación de hipótesis
 Diseño y estructura básica de una investigación: ¿qué debo tener para una investigación y qué debe
contener?

4TA UNIDAD: INSTRUMENTOS ESTADISTICOS EN LOS PROBLEMAS GEOGRÁFICOS


 Conocer los programas informáticos que ayudan a analizar datos.
 Reconocer el programa a utilizar según el problema a resolver.
 Aplicaciones de series en software para la obtención de resultados estadísticos.
 ¿Qué acabo de hacer en el software?: Reconocer y comprender los procesos y análisis estadísticos
que genera un programa

5TA UNIDAD: ANÁLISIS ESTADÍSTICO GEOGRÁFICO


 Informes, reportes, investigaciones y artículos.
 Gráficos, tablas, histogramas y figuras, ¿cuál y cómo lo debo utilizar?
 Redactar un informe, reporte, investigación o artículo cuantitativo.

IV. METODOLOGÍA

60% de clases interactivas, es decir, exposiciones de la profesora.


40% de trabajos teóricos y prácticos de los estudiantes, es decir, presentaciones y/o reflexiones del
estudiante en clases.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

El sistema de evaluación contempla las siguientes actividades:

Tipo de evaluación Ponderación Unidades evaluadas FECHA EVALUACIÓN


Solemne N°1: Evaluación escrita 25% 1y2 3 junio
Solemne N°2: Presentación y breve 25% 3 17 junio
informe
Ayudantía Subtrabajo N°1: 10% 4 24 junio
Tendencias,
proyecciones y

2
regresiones
Subtrabajo N°2: 10% 4 1 julio
Generalización y
análisis de clúster
Solemne N°3: Presentación y breve 30% 3, 4 y 5 8 al 15 julio
informe

*Las evaluaciones serán de contenido en clases y en bibliografía obligatoria.


*La ayudantía será en clases y será evaluada.
*Las presentaciones serán de máximo 10 minutos por grupo, máximo 10 páginas de informe, se definirá el
N° de integrantes en clases.
*Se deberá entregar todas las evaluaciones para poder pasar el curso.
*Para pasar el curso en necesario tener un promedio de notas final superior o igual a 4.0.
*Para eximirse del examen final hay que tener un promedio de notas final superior o igual a 4.0.
*Para Solemne N°3 y para cada Subtrabajo se entregará pauta con mínimo 2 semanas de anticipación.

VI. ESPECIFICACIONES

Siguiendo el programa del semestre 2019 de MCG, las especificidades son las siguientes:
 Para la aprobación final del curso es imprescindible haber dado o entregado todas las evaluaciones
propuestas en este programa (1 prueba, 1 presentación, 2 trabajos y 1 informe).
 Los estudiantes que no asistan/rindan prueba o control, serán calificados con nota mínima (1,0).
 Los estudiantes con certificado médico deberán rendir la evaluación según condiciones que fije el
profesor, quien fijará fecha para ello. Se puede recuperar sólo una evaluación.
 Las tareas y trabajos deben ser entregados en la fecha y lapso estipulado. La no entrega significa
obtener calificación mínima (1,0). La entrega de todos los trabajos es obligatoria para la aprobación
del curso.
 Es responsabilidad del estudiante contar con un respaldo para cada entrega hasta finalizar el
semestre.
 Las/los estudiantes podrán disponer permanentemente de sus pruebas revisadas y calificadas para
mantener registro, realizar retroalimentación y revisión efectiva. En concordancia con el
Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado, “…todo estudiante tiene derecho a conocer sus
notas, y la corrección de sus evaluaciones debe informársele dentro de los 15 días hábiles
posteriores a ella. En caso que el profesor no entregue las notas ni las correcciones de los controles
en dicho plazo, los estudiantes deben comunicarlo a la coordinación académica de la carrera para
que la autoridad tome las medidas pertinentes…”
 Las calificaciones pueden ser objetadas hasta antes de la evaluación siguiente, solo en base a
evidencia. En el caso de la última evaluación, el Profesor informará fecha de cierre de cuaderno de
evaluación.
 Cualquier acción de plagio, fraude o deshonestidad académica constatada por el equipo docente
será penalizada de forma inmediata con la nota mínima como calificación final del curso.
 Respecto de la honradez del trabajo, se espera trabajos originales como porte del propio proceso
formativo. Por lo tanto, se considera una cita correcta aquella realizada en formato APA. La copia
o plagio será calificada con una 1,0 y se aplicará en los siguientes casos:
o Utilizar textos de otro autor como propios, aunque estos textos estén citados. No
importa el tamaño del plagio.
o Utilizar trabajos ya utilizados para otros ramos.
o Utilizar trabajos de otros compañeros de la carrera.

3
VII. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Siguiendo el programa del semestre 2019 de MCG, los recursos pedagógicos son las siguientes:

BIBLIOGRAFIA MÍNIMA OBLIGATORIA

Libros:

a. Canales Cerón, M. (Ed.). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios
(1o). Santiago de Chile: LOM. Se recomienda paginas 63 – 183. Disponible en:
https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-
manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
b. Deutsche Statistische Gesellschaft. Advances in Statistical Analysis. 2007. Disponibilidad
segementada en:
books.google.cl/books?id=w5UkBAAAQBAJ&pg=PA157&dq=Deutsche+Statistische+Ges
ellschaft.+Advances+in+Statistical+Analysis.+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwik99_pr7H
oAhVWH7kGHQIPCagQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Deutsche%20Statistische%20Gesellsc
haft.%20Advances%20in%20Statistical%20Analysis.%20pdf&f=false
c. Ebdon, D. Estadística para geógrafos. Traducción de Miguel Muntaner. Barcelona, Oikos-
Tau, 1982. Disponible en:
http://bookparadise.online/pdf?title=Estadistica+para+geografos&geo=es&i=OTc4LTg0
MjgxMDUwNjQ%3D&src=google
d. Fotheringham, S. Quantitative geography: perspectives on spatial data analysis. London, Sage
Publications, 2000. Disponible https://epdf.pub/queue/quantitative-geography-
en:
perspectives-on-spatial-data-analysis.html
e. Gatrell, A. Distance and space: a geographical perspective. Oxford, Clarendon Press, 1983.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332682218_Distance

f. Gutiérrez, J. Técnicas cuantitativas: estadística básica. Barcelona, Oikos-Tau,


1995.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=93144

g. Haining, R. Spatial data analysis in the social and environmental sciences. Cambridge, Cambridge
University Press, 1993. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/48376870_Haining_R_Spatial_Data_Analysis
_in_the_Social_and_Environmental_Sciences_Cambridge_University_Press_Cambridge
h. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011): Metodología de la Investigación (6ta edición).
Editorial McGraw-Hill Interamericana, México. Disponible en: Biblioteca Central. Se recomienda
páginas 90 – 358 (capitulos 6 – 11). Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Artículos Científicos:

4
a. Krellenberg, K., Müller, A., Schwarz, A., Höfer, R. y Welz, J. (2013): “Flood and heat hazards in the
Metropolitan Region of Santiago de Chile and the socio-economics of exposure”, Applied
Geography, 38, pp.86-95. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143622812001609
b. Henríquez, C., & Quense, J. (2009). Evaluación Multicriterio/Multiobjetivo aplicada a los usos y
coberturas de suelo en la cuenca de Chillán. Tiempo y Espacio, Universidad del Bio-Bío, (25), 21–
39. Disponible en:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2010/EVALUACI%C3%93N%
20MULTICRITERIO.pdf

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

o https://www.sciencedirect.com/search?qs=Geography&show=25&sortBy=relevance (base de
datos con revistas en temáticas geográficas WoS)
o http://redalyc.uaemex.mx (buscador de artículos científicos)
o http://www.scielo.cl (buscador de artículos científicos)
o Apuntes y presentaciones que se entregarán en la plataforma de curso.

También podría gustarte