Está en la página 1de 17

00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd.

Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 3

Miguel de Cervantes

Don Quijote
de la Mancha
Adaptación de Eduardo Alonso

Ilustraciones de Victor G. Ambrus

Introducción
Martín de Riquer

Actividades
Agustín Sánchez Aguilar
00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd. Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Una vida de penurias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Don Quijote de la Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


PRIMERA PARTE
1. Que trata del famoso y valiente hidalgo don Quijote
de la Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Que trata de la primera salida del ingenioso don Quijote
y la graciosa manera que tuvo en armarse caballero . . . . . . . . . 38
3. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió
de la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. El escrutinio de los libros y la segunda salida de nuestro
buen caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5. La espantable y jamás imaginada aventura de los molinos
de viento y la estupenda batalla con el gallardo vizcaíno . . . . . 59
6. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros . . . . . . . 72
7. Donde se cuenta la desgraciada aventura de don Quijote
con unos yangüeses y lo que le sucedió en una venta . . . . . . . . 82
8. La batalla contra los polvorientos ejércitos, el cuerpo muerto
y la aventura de los batanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9. La rica ganancia del yelmo de Mambrino y la libertad
que don Quijote dio a muchos desdichados . . . . . . . . . . . . . . . 111
10. De la rara aventura que le sucedió al famoso don Quijote
en Sierra Morena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd. Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 6

11. Los desdichados amores de Cardenio y Dorotea y el encuentro 12. El vuelo sobre el caballo Clavileño y el feliz desencantamiento
con la princesa Micomicona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 de las dueñas barbadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
12. Que trata de la descomunal batalla de don Quijote 13. Los consejos que don Quijote dio a Sancho para gobernar
con unos cueros de vino y otros raros sucesos . . . . . . . . . . . . . . 153 la ínsula y la amorosa canción de Altisidora . . . . . . . . . . . . . . . 334
13. Que trata de la heroica defensa del baciyelmo con otras feroces 14. Donde se cuenta cómo el gran Sancho comenzó a gobernar
y ruidosas batallas acaecidas en la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 la ínsula y el temeroso espanto cencerril y gatuno que recibió
14. Donde se cuenta la última batalla en el camino y el regreso don Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
a casa del heroico caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 15. El gobierno de Sancho Panza y el encuentro de don Quijote
con doña Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
16. Lo que le sucedió a Sancho rondando la ínsula y la carta
SEGUNDA PARTE que recibió su mujer, Teresa Panza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
1. De las visitas que recibió don Quijote y la preparación de la 17. El progreso de Sancho Panza en el gobierno de la ínsula
tercera salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 y otros sucesos que ya se verán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
2. Donde se cuenta la visita de don Quijote a su señora Dulcinea 18. El fin del gobierno de Sancho y su regreso al castillo
del Toboso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 de los duques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
3. La carreta de “Las Cortes de la Muerte” y la gran aventura 19. La descomunal batalla de don Quijote con el lacayo Tosilos
del valeroso don Quijote con el bravo Caballero del Bosque . . . 226 y otras cosas que no hay más que ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
4. El encuentro de don Quijote con el caballero del Verde Gabán 20. De las grandes aventuras que don Quijote y Sancho
y la feliz aventura de los leones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 encontraron a campo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
5. Donde se cuenta la aventura de las ricas bodas de Camacho, 21. El encuentro de don Quijote con Roque Guinart y su solemne
con otros graciosos sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 entrada en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
6. Donde se cuenta la gran aventura del valeroso don Quijote 22. La cabeza encantada y la aventura de la hermosa morisca . . . . 417
de la Mancha en la cueva de Montesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 23. Que trata de la aventura más triste que sucedió a don Quijote. . 425
7. Donde se cuenta la aventura del rebuzno y las adivinanzas 24. La cerdosa aventura y la resurrección de Altisidora . . . . . . . . . 431
del mono adivino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 25. Que trata del regreso de don Quijote a su aldea . . . . . . . . . . . . 441
8. Donde se da cuenta de quién era maese Pedro y el mal
suceso del rebuzno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
9. La famosa aventura del barco encantado y el encuentro ACTIVIDADES
con la bella cazadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Guía de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
10. La manera de desencantar a la sin par Dulcinea del Toboso, Personajes y temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
que es una de las aventuras más famosas de este libro . . . . . . . . 308
11. La carta de Sancho Panza a su mujer Teresa Panza
y la jamás imaginada aventura de la barbada dueña Dolorida . . 316
00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd. Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 8

INTRODUCCIÓN

UNA VIDA DE PENURIAS

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en el


año 1547. Era el cuarto de los seis hijos de un cirujano, oficio que consistía
en practicar pequeñas curas. Incapaz de hacer frente a sus deudas, el padre
de Cervantes fue perseguido por usureros y llegó a pasar una temporada
en la cárcel, lo que hace pensar que la infancia del escritor debió de ser mí-
sera y triste. Es posible que Cervantes estudiase en un colegio de jesuitas y
que empezase algún tipo de estudios universitarios sin llegar a concluirlos.
En 1568, publicó sus primeros versos, y al año siguiente sentó plaza de
soldado en Italia, adonde se trasladó huyendo de la justicia tras haber heri-
do a un rival en una pelea. El 7 de octubre de 1571, Cervantes luchó va-
lientemente contra los turcos en la famosa batalla de Lepanto, en la que
participó pese a que se encontraba enfermo y con fiebre. Durante el com-
bate, recibió tres disparos de arcabuz, uno de los cuales le dejó la mano iz-
quierda anquilosada por el resto de su vida. Cervantes intervino luego en
otras acciones de guerra de menor importancia y en 1575 zarpó de regreso
a España, pero la nave en que viajaba fue asaltada frente a las costas catala-
nas por corsarios turcos, quienes hicieron prisionero a Cervantes.
El escritor fue entonces trasladado a Argel, donde sufrió un cautiverio
de cinco años en el que soportó con buen ánimo toda clase de penalidades.
Cuatro veces trató de fugarse en compañía de otros prisioneros, pero todas
sus intentonas fracasaron. Sin embargo, siempre dio la cara y se declaró
responsable de la organización de las huidas a fin de no comprometer a sus
amigos ni a su hermano Rodrigo, con el que compartió el cautiverio. Por
Miguel de Cervantes (1547-1616) fortuna, una y otra vez le perdonaron la vida, si bien tras cada intento de

9
00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd. Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 10

introducción una vida de penurias

aceite. El cargo no parecía apropiado para un hombre como Cervantes,


que fue excomulgado por confiscar trigo de la Iglesia y acabó en la cárcel al
menos en dos ocasiones tras ser injustamente acusado de fraude. No obs-
tante, el trabajo de recaudador le permitió conocer a fondo buena parte de
Andalucía y la Mancha, lo que dejó alguna huella en su tarea literaria. Re-
corriendo caminos en todas direcciones, parando en ventas incómodas o
en pintorescas posadas y visitando aldeas perdidas, Cervantes entró en
contacto con una variopinta sociedad que retrataría a la perfección en el
Quijote y en la que convivían ricachones y palurdos, castradores de puercos
y titiriteros tramposos, curas de pueblo e hidalgos de aldea, mujeres hacen-
dosas y hembras de rompe y rasga.
A partir de 1603, Cervantes residió en Valladolid, por entonces corte
del rey, y al año siguiente ya había acabado su obra maestra, El ingenioso
Cervantes se sentía muy orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto (1571), a la que ca-
lificó de «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».
hidalgo don Quijote de la Mancha, cuya primera edición conocida se publicó
En este famoso combate, un combinado de fuerzas cristianas, capitaneadas por don Juan de Austria, en Madrid en 1605. El libro tuvo tanto éxito que llegó a imprimirse seis
infligió una contundente derrota a la armada turca. Óleo del National Maritime Museum. veces en aquel mismo año. Todo el mundo leía y celebraba aquella novela
tan divertida, e incluso los estudiantes se disfrazaban de don Quijote y
fuga se vio sometido a una vigilancia más estricta. Finalmente, gracias a un Sancho en sus fiestas y mascaradas. En pocos meses, Cervantes dejó de ser
dinero reunido con grandes dificultades por su familia, por algunos merca- casi un desconocido y se convirtió en uno de los escritores más famosos de
deres caritativos y por dos frailes trinitarios, Miguel de Cervantes fue res- España. Su situación económica, sin embargo, no mejoró.
catado y pudo volver a su país en 1580. En junio de 1605, cuando Cervantes se hallaba en plena gloria literaria,
En España le esperaban a Cervantes años de miserias y penalidades. un caballero fue asesinado justo cuando salía de la casa del escritor, por lo
En dos ocasiones solicitó un cargo oficial en América, y en ambas le fue que Cervantes y toda su familia acabaron en prisión. No estuvieron encar-
denegado. Por entonces escribió veinte o treinta obras teatrales, algunas de celados más que un día, pero en el proceso que siguió los testigos pusieron
las cuales llegaron a estrenarse, y en 1584 publicó su primer libro, una no- de manifiesto la mala fama que rodeaba a la familia de Cervantes. De las
vela pastoril llamada La Galatea, género de moda en Europa cuyos prota- hermanas, la sobrina y la hija del escritor, conocidas como «las Cervantas»,
gonistas eran nobles enamorados que, convertidos en pastores, daban rien- se dijo que recibían visitas de caballeros tanto de día como de noche, lo
da suelta a sus efusiones sentimentales. La obra primeriza de Cervantes, que daba a entender que aceptaban dinero a cambio de su honor.
sin embargo, no obtuvo más que un éxito mediano. Aquel mismo año, el En 1606, la corte se trasladó de Valladolid a Madrid, adonde la siguió
escritor se casó con Catalina de Salazar y Palacios, una joven que tenía Cervantes con su familia. En la capital, el novelista comenzó a frecuentar
diecinueve años, mientras que el escritor ya había alcanzado los treinta y reuniones literarias y volvió a publicar libros, algunos escritos hacía bas-
siete. tantes años. Como puede comprenderse, tanto los libreros como los lecto-
En 1587, Cervantes fijó su residencia en Sevilla, y desde entonces tra- res ansiaban nuevas obras del autor del Quijote. Así, en 1613 se publicaron
bajó como recaudador de impuestos, con la misión de requisar cereales y las Novelas ejemplares, precioso conjunto de doce relatos o novelas breves, y

10 11
00-Montaje Introd. Quijote-Adap_00-Montaje Introd. Quijote-Adap 11/04/14 11:09 Página 12

introducción don quijote de la mancha

libro titulado Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
en cuyo prólogo se insultaba airadamente a Cervantes. Se trataba de una
continuación del Quijote que, aunque alguna vez tiene cierto mérito, es in-
finitamente inferior al Quijote auténtico. La aparición de aquel Quijote
apócrifo incitó a Cervantes a acabar la segunda parte de su novela, que se
publicó por fin en 1615, el mismo año en que el escritor daba a conocer un
libro con obras de teatro nunca representadas. Cervantes no sólo respon-
dió con justa indignación a los insultos de Avellaneda en el prólogo de la
segunda parte del Quijote, sino que en el capítulo 59 hizo aparecer a unos
caballeros que comentan el Quijote apócrifo para desacreditarlo y denun-
ciar la usurpación cometida por su autor.
Miguel de Cervantes murió en Madrid el 22 de abril de 1616, donde
fue enterrado por caridad en un convento de las Trinitarias Descalzas, ya
que su familia no podía pagarle el sepelio. De esa manera, Cervantes acabó
su vida en las mismas circunstancias de penuria en que nació. A su muerte,
el escritor dejó inédita una larga novela, Los trabajos de Persiles y Sigismun-
Portadas de la primera edición del «Quijote» (izquierda) y de la obra apócrifa de Avellaneda. En el
prólogo de este último libro, el misterioso Avellaneda injuria a Cervantes y lo acusa de tener “más len- da, encabezada por una impresionante dedicatoria al conde de Lemos que
gua que mano”. El falso «Quijote» es criticado por varios personajes de la segunda parte del «Quijote» Cervantes había escrito cuatro días antes de morir. En ella, el novelista
cervantino, y en especial por sus protagonistas, que se sienten maltratados por el autor de Tordesillas.
aceptaba su fin con ejemplar y cristiana resignación: «Ayer me dieron la
extremaunción y hoy escribo ésta», decía. «El tiempo es breve, las ansias
en 1614 un largo poema titulado Viaje del Parnaso en el que Cervantes ala- crecen, las esperanzas menguan, y con todo esto, llevo la vida sobre el de-
baba desmesuradamente a los poetas de su tiempo para congraciarse con seo que tengo de vivir…, pero si está decretado que la haya de perder,
ellos. En esas obras, el escritor seguía las modas y cánones literarios vigen- cúmplase la voluntad de los cielos».
tes en su tiempo con la esperanza de que se le considerase un buen escri-
tor. Y es que el Quijote no le había dado a Cervantes ningún prestigio, ya
que todo el mundo lo consideraba como un entretenimiento popular de DON QUIJOTE DE LA MANCHA
escaso valor literario.
Mientras tanto, el éxito de la novela no dejaba de crecer: el Quijote se
Contra los libros de caballerías
reeditaba una y otra vez en España, y fue traducido al inglés en 1612 y al En el prólogo de la primera parte del Quijote y en varios pasajes de la obra,
francés dos años más tarde. Empujado por ese éxito, Cervantes se puso a Cervantes expone con toda claridad el propósito que le movió a escribir su
escribir una segunda parte de la novela. La tenía ya avanzada cuando a novela: desacreditar y poner en ridículo los libros de caballerías. Con tal
mediados de 1614, un desconocido del que sólo sabemos con certeza que nombre se conocían a un tipo de narración en prosa, por lo general muy
era admirador de Lope de Vega y gran enemigo de Cervantes, publicó en extensa, que contaba las aventuras de un valeroso caballero que vagaba por
Tarragona, y con el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, un el mundo luchando contra el mal. Sus hazañas solían suceder en tierras fa-

12 13
01-Montaje Quijote–Adapt. 1-5_01-Montaje Quijote–Adapt. 1-5 11/04/14 11:29 Página 29

Don Quijote
de la Mancha
13-Montaje Quijote–Adapt.20-25_13-Montaje Quijote–Adapt.20-25 11/04/14 11:28 Página 398

la hermosura de don quijote

Y, tras despedirse de los campesinos, don Quijote le confesó a Sancho


que estaba muy contento, pues el haberse encontrado con aquellas imáge-
nes era un felicísimo agüero para el viaje que les esperaba.
Pasando a otro asunto, le dijo Sancho a su amo:
—Maravillado estoy, señor, del poco recato que mostró con vuesa mer-
ced Altisidora, la doncella de la duquesa.
—Sucede, Sancho —dijo don Quijote—, que cuando el amor toma po-
sesión de un alma, le quita todo temor y toda vergüenza. Por eso me de-
claró Altisidora sus deseos con tan poco recato.
20 —Yo me habría rendido a la primera palabra de amor que me hubiera
De las grandes aventuras que don Quijote dicho. En cambio, vuesa merced tiene un corazón de mármol. Yo no sé
y Sancho encontraron a campo abierto qué es lo que vio esta doncella en vuestra merced, pues muchas veces me
paro a mirarle desde la punta del pie hasta el último cabello de la cabeza y
Cuando don Quijote se vio en campo abierto, libre y desembarazado de veo más cosas para espantar que para enamorar, así que no sé yo de qué se
los requiebros de Altisidora, le pareció estar en el colmo de su dicha y con enamoró la pobre.
ánimo renovado para seguir la profesión de la caballería. Y volviéndose a —Advierte, Sancho —respondió don Quijote—, que hay dos maneras
Sancho, le dijo: de hermosura: la del alma y la del cuerpo; la del alma se muestra en el en-
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los tendimiento, la honestidad y la buena crianza, que son virtudes que puede
hombres dieron los cielos; vale más que los tesoros que encierra la tierra y tener un hombre feo. Y cuando se pone la mira en esa hermosura, y no en
que el mar encubre; por la libertad, lo mismo que por la honra, se puede y la del cuerpo, suele nacer el amor con mucha fuerza. Yo, Sancho, no soy
debe aventurar la vida. Por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que hermoso, pero tampoco soy deforme, y a un hombre de bien le basta con
puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque más me place a mí no ser un monstruo para ser bien querido, siempre que tenga en el alma las
verme libre aquí en campo abierto que regalado en casa de los duques. dotes que te he dicho.
En esto, se cruzaron los dos andantes con una docena de labradores que En estas razones y pláticas se iban entrando por un bosque cuando, de
llevaban unas imágenes de santos para un retablo. Iban tapadas con sába- pronto, sin darse cuenta, don Quijote se vio enredado entre unas redes de
nas, pero don Quijote pidió verlas, y quedó muy contento al contemplar a hilo verde que desde unos árboles a otros estaban tendidas.
San Jorge luchando contra la serpiente y a Santiago Matamoros batallan- —Que me maten, Sancho, si los encantadores que me persiguen no
do con las escuadras de Cristo.1 quieren enredarme y detener mi camino.
—Hermanos —les dijo a los labradores—, estos santos y caballeros En ese instante salieron de entre unos árboles dos hermosísimas pasto-
profesaron el ejercicio de las armas como yo, con la diferencia de que ellos ras vestidas con ropas muy ricas, que llevaban los rubios cabellos sueltos
fueron santos y pelearon a lo divino y yo soy pecador y peleo a lo humano. por las espaldas y en la cabeza una corona de verde laurel. La edad, al pa-
recer, ni bajaba de los quince ni pasaba de los dieciocho.
1 A Santiago se le llamaba Matamoros porque se decía que, antes de las batallas, se les
Esta visión admiró a Sancho y suspendió a don Quijote. Quien prime-
aparecía a los cristianos que lucharon en la Reconquista. ro habló fue una de las dos zagalas, que dijo a don Quijote:

398 399
13-Montaje Quijote–Adapt.20-25_13-Montaje Quijote–Adapt.20-25 11/04/14 11:28 Página 400

segunda parte · capítulo veinte (ii, 58) los pastores de una fingida arcadia

—Detened el paso, señor caballero, y no rompáis las redes, que no están trarme agradecido, pienso apostarme dos días en el camino real y procla-
ahí tendidas para vuestro daño sino para nuestro pasatiempo. mar y defender con las armas que estas pastoras fingidas son las más her-
Luego la zagala les explicó que en aquel bosque andaban muchos seño- mosas doncellas que hay en el mundo, después de la sin par Dulcinea del
res ricos vestidos de pastores y muchas damas y doncellas como ella misma Toboso.
vestidas de zagalas, y que todos dormían en tiendas de campaña a la orilla Oyendo lo cual Sancho, que con gran atención le había estado escu-
de un arroyo para formar una fingida Arcadia como la de los libros.2 chando, dando una gran voz dijo:
—Y esas redes —dijo— las tendimos para cazar pajarillos, por ver si, —¿Es posible que haya en el mundo personas que se atrevan a decir y a
engañados por el color de las redes, caen en ellas al pasar. Si gustáis, señor, jurar que este mi señor es un loco? Díganme, ¿hay cura de aldea que hable
ser nuestro huésped, seréis agasajado. mejor que mi amo?
—Hermosísima señora —respondió don Quijote—, agradezco en el al- Se volvió don Quijote a Sancho, y encendido el rostro y colérico, le dijo:
ma vuestros ofrecimientos. Y si estas redes ocuparan toda la redondez de la —¿Es posible, ¡oh Sancho!, que haya en todo el orbe alguna persona
tierra, buscaría yo nuevos mundos para pasar sin romperlas. Y ved que os que diga que no eres tonto y que estás forrado de tonto, con ribetes de ma-
lo promete nada menos que don Quijote de la Mancha. licioso y de bellaco? ¿Quién te mete a ti en mis cosas y en averiguar si soy
—¡Ay, amiga de mi alma —dijo entonces la otra zagala—, qué ventura discreto o majadero? Calla y no me repliques.
tan grande! ¿Ves este señor que tenemos delante? Pues este caballero es el Y con gran furia y muestras de enojo se levantó de la silla, dejando ad-
más valiente y el más enamorado del mundo, si no miente una historia de mirados a todos los presentes, que dudaban de si estaba loco o cuerdo. In-
sus hazañas que yo he leído. Y este buen hombre que viene con él es un tal tentaron convencerle de que no retase a nadie, pero fue en vano, pues don
Sancho Panza, su escudero, cuyas gracias no tienen igual. Quijote subió sobre Rocinante, embrazó su escudo, tomó su lanza y se pu-
—Así es la verdad —dijo Sancho—, que yo soy ese gracioso escudero. so en la mitad del camino real que no lejos del verde prado estaba. Lo si-
—¡Ay! —dijo la otra—, supliquémosle que se quede. Yo también he oí- guió Sancho sobre su rucio y toda la gente del pastoral rebaño, deseosos de
do decir de él que es el más firme y leal enamorado, y que su dama es una ver en qué paraba el arrogante desafío.
tal Dulcinea del Toboso, a quien en toda España dan la palma de la her- Puesto, pues, don Quijote en mitad del camino, hirió el aire diciendo:
mosura. —¡Oh vosotros, pasajeros y viandantes de este camino! Sabed que don
Poco después llevaron a don Quijote y a Sancho hasta la fingida Arca- Quijote de la Mancha está aquí para defender que estas pastoras exceden
dia, donde había más de treinta personas, todas muy principales pero ves- en hermosura a las ninfas que habitan estos bosques, dejando a un lado a
tidas con galas de pastores y pastoras, que conocían la historia de don la señora de mi alma Dulcinea del Toboso. Y el que fuere de parecer con-
Quijote y se admiraban de verle. Puesta la mesa, que era rica y abundante, trario, acuda, que aquí lo espero.
le dieron el puesto de honor a don Quijote, el cual tras la comida alzó la Dos veces repitió este desafío, sin que lo oyese ningún aventurero, pero
voz con gran reposo y dijo: la suerte ordenó que de allí a poco se descubriese por el camino una mu-
—Entre los mayores pecados que los hombres cometen, está el desa- chedumbre de hombres de a caballo, y muchos de ellos con lanzas en las
gradecimiento, del que yo siempre he procurado huir. Así que, para mos- manos, todos en tropel y con gran prisa. En cuanto los vieron, todos los
pastores de la fingida Arcadia comprendieron el peligro y se apartaron le-
2 La Arcadia era una región de Grecia que el poeta clásico Virgilio y sus imitadores re-
nacentistas convirtieron en un espacio natural ameno y plácido donde unos pastores
jos del camino. Sólo don Quijote, con intrépido corazón, se estuvo quieto,
cultos y refinados vivían dedicados al amor, la música y la poesía. y Sancho Panza se escudó tras las ancas de Rocinante.

400 401
13-Montaje Quijote–Adapt.20-25_13-Montaje Quijote–Adapt.20-25 11/04/14 11:28 Página 402

segunda parte · capítulo veinte (ii, 58) el tropel de toros bravos

—¡Apártate del camino, hombre del diablo, que te harán pedazos estos Pero no por eso se detuvieron los apresurados corredores. Don Quijote
toros! —gritó uno de los lanceros. y Sancho quedaron tan avergonzados que siguieron su camino sin despe-
—¡Para mí no hay toros que valgan, aunque sean de los que se crían en dirse de la Arcadia fingida, y al poco encontraron una fuente donde se
la ribera del Jarama! —dijo don Quijote—. ¡Confesad, malandrines, que es quitaron el polvo. Sancho sacó el condumio y comenzó a embaular en el
verdad lo que he publicado y, si no, conmigo sois en batalla! estómago el pan y el queso que se le ofrecía, pero don Quijote estaba tan
No tuvo tiempo de responder el vaquero, ni don Quijote de desviarse, pensativo que no se acordaba de llevarse el pan a la boca.
pues el tropel de toros bravos y de mansos cabestros, con la multitud de los —Yo, que esperaba gloria por mis hazañas —decía—, me he visto esta
vaqueros que los llevaban a un lugar para una corrida, pasaron sobre don mañana coceado por animales inmundos y soeces, y tanto me apena esta
Quijote y sobre Sancho, Rocinante y el rucio, echándolos a rodar por el desgracia que pienso dejarme morir de hambre.
suelo. Quedó molido Sancho, espantado don Quijote, aporreado el rucio y
no muy católico Rocinante, pero al fin se levantaron todos, y don Quijote,
tropezando aquí y cayendo allí, comenzó a correr a toda prisa tras la vaca-
da, diciendo a voces:
—¡Deteneos, canalla malandrina, que un solo caballero os espera!
13-Montaje Quijote–Adapt.20-25_13-Montaje Quijote–Adapt.20-25 11/04/14 11:28 Página 404

segunda parte · capítulo veinte (ii, 59) el «quijote» de avellaneda

—Pues yo no —dijo Sancho, sin dejar de mascar—. Coma, señor, y


después échese a dormir en la yerba, y verá cómo al despertar se halla algo
más aliviado.
—Así lo haré, Sancho, pero más se aliviaría mi pesadumbre si, mientras
yo duermo, te desviaras un poco de aquí y, con las riendas de Rocinante,
echando al aire tus carnes, te dieses trescientos o cuatrocientos azotes a
cuenta de los tres mil y pico que le debes a Dulcinea.
—Por ahora durmamos, que eso de azotarse a sangre fría es cosa recia.
Pero tenga paciencia mi señora Dulcinea, que cuando menos se piense, me
verá hecho un colador.
Después de la comida, se echaron a dormir en la abundosa yerba del
prado y al anochecer llegaron a una venta, que así la llamó don Quijote,
fuera del uso que tenía de llamar castillos a todas las ventas. Ya en la posa-
da, Sancho le preguntó al posadero qué tenía para cenar, y el ventero le
respondió que pidiese lo que quisiera, porque de todo había en la venta.
—Con un par de pollos que nos asen tendremos suficiente —dijo San-
cho—, porque mi señor come poco y yo no soy demasiado tragón.
Le respondió el posadero que no tenía pollos, así que Sancho pidió ga-
llina; pero el ventero dijo que tampoco tenía gallinas pero que podía pedir
cualquier otra cosa, de modo que Sancho pidió ternera; pero el posadero le
respondió que se le había acabado la ternera, así que Sancho pidió tocino y
huevos; pero el ventero le replicó que cómo iba a tener huevos si no tenía
gallinas…
—¿Entonces qué es lo que tiene? —preguntó Sancho, alterado. —¿Para qué quiere que leamos esos disparates, señor don Juan, si el que
—Dos uñas de vaca que parecen manos de ternera, cocidas con sus gar- ha leído la primera parte no puede tener gusto en leer esta segunda?3
banzos, cebollas y tocino, y que están diciendo: «¡Cómeme! ¡Cómeme!». —Porque no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena. Lo
—Para mí serán —dijo Sancho—, y que nadie las toque, que yo las pa- que a mí más me desagrada en éste es que pinta a don Quijote desenamo-
garé mejor que nadie. rado de Dulcinea del Toboso.
Se retiraron a su estancia amo y criado, y el ventero les trajo la olla para Oyó esto don Quijote, y lleno de ira y de despecho alzó la voz y dijo:
que pudiesen cenar, y entonces se oyó decir desde el aposento vecino: —El que diga que don Quijote de la Mancha ha olvidado a Dulcinea
—Señor don Jerónimo, mientras traen la cena, leamos otro capítulo de del Toboso, miente, y yo se lo haré entender por las armas.
la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.
3 El libro que leen los huéspedes es la continuación apócrifa del Quijote, publicada en
Apenas oyó su nombre don Quijote cuando se puso en pie y con oído 1614 por un enemigo de Cervantes que usó el seudónimo de Alonso Fernández de
atento escuchó lo que respondía el tal don Jerónimo: Avellaneda, natural de Tordesillas.

404 405
13-Montaje Quijote–Adapt.20-25_13-Montaje Quijote–Adapt.20-25 11/04/14 11:28 Página 406

segunda parte · capítulo veinte (ii, 59) los verdaderos sancho y don quijote

—¿Quién nos responde? —dijeron al otro lado del tabique. En estas y otras pláticas se pasó gran parte de la noche. Don Quijote
—¿Quién ha de ser, sino el mismo don Quijote de la Mancha? —con- contó que iba a Zaragoza a participar en las justas que allí suelen hacerse
testó Sancho. todos los años, y don Juan le dijo que el tal Avellaneda contaba que don
Entraron entonces al aposento los dos caballeros, y uno de ellos echó Quijote ya había estado en Zaragoza, participando en una sortija.4
los brazos al cuello de don Quijote y le dijo: —Entonces no pondré los pies en Zaragoza —respondió don Quijo-
—Vuestra presencia confirma que sois el verdadero don Quijote de la te—, y así se conocerá la mentira de ese historiador moderno, y se verá que
Mancha, norte y lucero de la andante caballería, a pesar de lo que dice el yo no soy el don Quijote que él dice.
autor de este libro, que es un tal Avellaneda. Don Jerónimo le dijo que había otras justas en Barcelona donde podría
Y le puso en las manos el libro. Lo tomó don Quijote, lo hojeó, y unos mostrar su valor y don Quijote respondió que allí iría, y luego pidió licen-
instantes después dijo: cia para acostarse, dejando a don Juan y a don Jerónimo admirados de la
—En lo poco que he visto, el autor se desvía varias veces de la verdad, mezcla de discreción y locura de que había dado muestras, y convencidos
como al decir que la mujer de Sancho Panza se llama Mari Gutiérrez, de que aquellos eran los verdaderos don Quijote y Sancho, y no los que
cuando en verdad se llama Teresa Panza. describía el tal Avellaneda.
—¡Menudo historiador, que llama a mi mujer Mari Gutiérrez! —dijo
Sancho.
—Sin duda debéis de ser Sancho Panza, el escudero del señor don
Quijote —dijo don Jerónimo—, a quien este autor moderno os pinta co-
medor, simple y nada gracioso, y muy distinto al otro Sancho de la primera
parte. Y hasta llega a llamaros borracho con malsonantes y mentirosas pa-
labras.
—No haré yo buenas migas con ese autor si dice esas cosas… —advir-
tió Sancho.
Los dos caballeros pidieron a don Quijote que pasase a su estancia a
cenar con ellos y él les contó mientras comían el encantamiento de Dulci-
nea y lo sucedido en la cueva de Montesinos. Grande fue el contento de
los dos caballeros, que quedaron tan admirados de los disparates de don
Quijote como de su elegante modo de contarlos. Mientras tanto, Sancho
compartió la olla con el ventero, que acabó borracho, y luego se pasó a la
estancia de su amo y dijo nada más entrar:
—Créanme vuesas mercedes que el Sancho y el don Quijote de verdad
somos como nos pintó Cide Hamete Benengeli: mi amo, valiente, discreto
y enamorado, y yo, gracioso, y ni comedor ni borracho.
—A mí que me retrate el que quiera —dijo don Quijote—, pero que 4 sortija: juego caballeresco que consistía en atrapar, pasando al galope, una anilla col-
no me maltrate, o perderé la paciencia. gada de una cinta.

406 407
14-Montaje Activ.Quijote–Adapt._14-Montaje Activ.Quijote–Adapt. 11/04/14 11:30 Página 451

ACTIVIDADES
14-Montaje Activ.Quijote–Adapt._14-Montaje Activ.Quijote–Adapt. 11/04/14 11:30 Página 452

1
GUÍA DE LECTURA

El Quijote comienza con una descripción pormenorizada de su prota-


1.1 gonista, un hidalgo de unos cincuenta años que vive en una aldea de
la Mancha. Por culpa de su obsesión por los libros de caballerías, el persona-
je enloquece y decide hacerse caballero andante.
a) ¿Qué aspira a conseguir con sus aventuras? (p. 34) ¿En qué razones li-
terarias se apoya su amor por Dulcinea? (p. 37) ¿Qué importancia le
otorga don Quijote al lenguaje en la formación de su mundo imagina-
rio? (pp. 36-37)

La primera salida de don Quijote está marcada por la distorsión conti-


nua de la realidad.
b) ¿En qué consiste esa distorsión? (p. 39) ¿Qué reacciones provoca don
Quijote en quienes se topan con él, debido a la extravagancia de su in-
dumentaria y de su lenguaje? (p. 40)

Para ejercer la caballería andante, don Quijote necesita ser armado ca-
ballero. Pero, al contrario que los héroes de sus libros, no es investido en
una solemne ceremonia, sino en el curso de una broma grotesca.
c) Durante la vela de las armas en el corral de la venta, ¿qué sucesos nos
revelan que la locura de don Quijote puede resultar muy peligrosa?
(pp. 43-44) ¿Qué tiene de grotesca la investidura del hidalgo como ca-
ballero andante? (p. 46)

453
14-Montaje Activ.Quijote–Adapt._14-Montaje Activ.Quijote–Adapt. 11/04/14 11:30 Página 454

Tras ser armado caballero, don Quijote vuelve a su aldea para hacerse c) ¿Qué detalles de la lucha contra el vizcaíno resultan de un brutal rea-
con dinero, camisas limpias y un escudero. Por el camino, auxilia a un pas- lismo? (pp. 67-68)
torcillo obedeciendo el precepto caballeresco que obliga a ayudar a los nece-
sitados y desafía a unos mercaderes con la intención de homenajear a Dul- Tras la cruda batalla con el vizcaíno, don Quijote es acogido por unos ca-
cinea. Sin embargo, las dos aventuras tienen un final desgraciado. breros y discurre sobre la mítica Edad de Oro.

d) En el episodio del mozo Andrés, ¿qué decisión demuestra la insólita d) ¿Qué valores de aquella época añora el hidalgo y cómo se relaciona su
ingenuidad de don Quijote? (p. 48) Pese a sus buenas intenciones, ¿por discurso con la profesión de caballero? (pp. 73-74)
qué es contraproducente la intervención del caballero? (p. 49) Al día siguiente, don Quijote y Sancho asisten al entierro de Grisóstomo,
e) ¿Qué palabras de los mercaderes frustran por completo el homenaje a un pastor que se ha suicidado tras ser rechazado por su amada.
Dulcinea? (p. 50) ¿Cómo reacciona el protagonista tras ser apaleado?
e) ¿Cómo justifica la joven Marcela su negativa a corresponder a Grisós-
(pp. 51-52)
tomo? (p. 80) ¿Por qué podemos decir que, con la argumentación de la
Cuando don Quijote vuelve a casa, el cura y el barbero deciden quemar joven, Cervantes se anticipó a su tiempo?
sus libros, pero, antes de entregarlos al fuego, los someten a un atento escru-
Tras un violento encontronazo con unos arrieros de Yanguas, Sancho y
tinio. El pasaje constituye un original ejercicio de crítica literaria en el que
su amo acaban en una venta, donde la desaforada inventiva de don Quijote
Cervantes apunta algunas ideas de su credo estético.
provoca una sucesión de episodios risibles.
f) ¿Qué es lo que más se valora en el Tirante el Blanco? (p. 56) ¿Con qué
f) ¿Cómo contrastan lo real y lo imaginado cuando Maritornes se acerca
guiño nos inicia Cervantes en su característico juego de situar en un
a la cama de don Quijote? (p. 86) ¿Qué cadena de confusiones motiva
mismo nivel a los personajes ficticios y reales? (p. 56)
la pelea de todos contra todos? (pp. 86-88)
g) ¿Qué opinas del pretexto con que los allegados de don Quijote justifi-
g) ¿Qué cómica distancia media entre las promesas de don Quijote sobre
can la desaparición de los libros? (pp. 56-57)
el bálsamo de Fierabrás y los ingredientes y efectos de tan mágico re-
medio? (pp. 90-91)
En su segunda salida, don Quijote decide contar con la compañía de h) Ya a la mañana siguiente, ¿por qué se niega don Quijote a pagar el
1.2 un escudero, oficio que en la Edad Media era ejercido por jóvenes de gasto que ha hecho en la venta? (p. 92) ¿Quién y cómo paga por él?
la nobleza que aprendían así las técnicas de la guerra antes de conquistar el (pp. 92-94)
título de caballeros. Si atendemos a esa realidad histórica,
De nuevo en camino, don Quijote confunde a dos rebaños de ovejas con
a) ¿Por qué resulta ridícula la elección de Sancho Panza como escudero?
dos ejércitos a los que describe con todo detalle. El pasaje es una parodia de
¿Cuál es el motivo por el que Sancho acepta ese oficio? (p. 57)
las prolijas relaciones de batallas que ofrecían los libros de caballerías, si
A poco de salir de su aldea, don Quijote arremete contra unos molinos bien posee una innegable fuerza poética.
de viento y batalla contra un vizcaíno. i) ¿Qué efecto causa en Sancho el valor literario de la descripción que rea-
b) ¿Qué actitud adopta Sancho Panza durante el episodio de los moli- liza su amo? (pp. 96-97) No obstante, ¿qué detalles ponen de manifies-
nos? (p. 59) ¿Cómo justifica don Quijote su descalabro final? (p. 62) to el afán paródico del pasaje?

454 455

También podría gustarte