Está en la página 1de 4

TEMA 2.

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO


ESPAÑOL.CLASE Y REFORMA DE
ESTADO.ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO.
LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL
REY. SUCESION Y REGENCIA. EL REFRENDO.
ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO ESPAÑOL.

La Constitución es la norma básica de organización, ordenación y ejercicio de los


poderes públicos y al mismo tiempo la norma de ordenación y garantía de los derechos
y libertades de los ciudadanos, tanto frente al poder público como en sus relaciones
entre ellos. La CE, fue aprobado por el Congreso de los Diputados y el Senado el día 31
de octubre de 1978. Ratificada por el pueblo español en referéndum el día 6 de
diciembre de 1978, sanciona por S.M. el Rey el 27 de diciembre 1978 y publicada en el
BOE el 29 de diciembre de 1978 entrando en vigor ese mismo día.

Consta de 1 preambulo, 1 titulo preliminar, 169 artículos divididos en 10 titulos, 4


disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 derogatoria y 1 final.

Títulos:

Título Preliminar: Art 1-9 Principios generales de la Organización del Estado e


inspiradores del articulado.

Título I: Art 10-55, Derechos y Deberes fundamentales (5 caps. /2 secs).

Título II: Art 56-65, La Corona.

Titulo: III Art. 66-96, Las Cortes Generales (3 caps.).

Título IV: Art. 97-107, Gobierno y Administración.

Título V: Art.108-116, Relaciones entre el Gobierno y las Cortes.

Título VI: Art.117-127, Poder judicial.

Titulo VII: Art. 128-136, Economía y Hacienda.

Título VIII: Art. 137-158, Organización Territorial de Estado (3 caps.).

Titulo IX: Art. 159-165, Tribunal Constitucional.


Titulo X: 166-169, Reforma Constitucional.

En la CE española cabe distinguir una parte dogmatica, que contiene el conjunto de


Derechos y Libertades fundamentales de los ciudadanos (Títulos I y Titulo preliminar) y
una parte orgánica, que organiza los poderes del Estado (Títulos del II al X).

CLASE Y FORMA DE ESTADO.

Recogidos en el Titulo preliminar concretamente en el Art.1.

1-Como Estado Social: Se consagran unos derechos económicos-sociales. Los poderes


públicos tienen como objetivo la libertad y la igualdad real y efectiva de los
ciudadanos, favoreciendo la participación de los ciudadanos en la vida colectiva.

2-Como Estado Democrático: Se reconoce el principio de soberanía popular por el que


todos los poderes públicos emanan del pueblo.

3-Como Estado de Derecho: Los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la


constitución y al resto del ordenamiento jurídico, con el fin de proteger y promover
derechos y libertades de los ciudadanos. Destacan unos principios característicos:

- De constitucionalidad de las leyes.


- De legalidad.
- De jerarquía normativa.

Contenido del Título Preliminar:

1-Estado Social y Democrático de Derecho (Principio de igualdad).

2- Fundamento Constitución (P.de igualdad y P. de solidaridad territorial).

3.1 Castellano es la lengua oficial (Derecho y deber).

3.2 Lenguas oficiales CCAA.

3.3 Lenguas= Patrimonio cultural.

4.1 La bandera (descripción).

4.2 Banderas CCAA.

5- Capital del Estado es la villa de Madrid.

6- Partidos políticos.

7-Sindicatos de trabajadores.

8.1 Las Fuerzas Armadas.


8.2 Una Ley Orgánica regulara las F.A

9.1 Los ciudadanos y poderes públicos se hallan sometidos…

9.2 Poderes Públicos tienen objetivo promover libertad e igualdad…

9.3 Principios básicos: Legalidad, Jerarquía normativa, Irretroactividad de disposiciones


sancionadoras no favorables o restrictivas Derechos. Individuales, Seguridad Jurídica,
Responsabilidad, Interdicción de arbitrariedad de los Poderes Públicos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

Está recogida en el Título VIII .La CE en su art 137 dice “El Estado se organiza
territorialmente en municipios, provincias y en CCAA que se constituyan. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Destacar
dos principios el de solidaridad territorial e igualdad de todos los españoles ante la
ley.

Dentro de la OTE podemos destacar la Administración Estatal, Autonómica y Local.

. La Administración Local se desarrolla los municipios, provincias, islas e identidades


inferiores al municipio. Su órgano de gobierno será la Diputación, mientras que en las
islas serán Cabildos o Consejos.

.La Administración Autonómica, se podrán constituir en CCAA (existen 17 y 2 ciudades)

Mediante LO se aprobara el Estatuto de Autonomía que será la Norma Institucional


Básica de cada CCAA, siendo reconocidas por el Estado como parte integrante de su
ordenamiento jurídico. Cada Estatuto deberá contener: denominación, delimitación,
instituciones y competencias. Su organización se basara en una Asamblea Legislativa,
un Consejo y un Presidente. Sus competencias podrán ser: Exclusivas del Estado o
compartidas con las CCAA, propias y delegadas.

LA CORONA.

Recogida en el Titulo II. La Corona es hereditaria y vitalicia en los sucesores de SM


D.Juan Carlos I de Borbón. Su función es arbitrar el funcionamiento regular de las
instituciones y simbolizar unidad y permanencia del Estado. Se personifica con la figura
del Rey y se situara al margen de los tres poderes. La figura del Rey fue proclamado
ante las Cortes Generales, es el jefe de Estado, su titulo es de rey de España y podrá
utilizar los demás títulos que correspondan a la Corona, la persona del Rey es
inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY.

Recogidas en el art.62, sus funciones se pueden clasificar en:


Funciones arbitrales o moderadoras:

. Sancionar y promulgar leyes.

. Convocar y disuelve las Cortes Generales y convoca elecciones.

. Propone a las Cortes el candidato a Presidente del Gobierno.

.Designa y eleva a los Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno.

Funciones simbólica:

. El mando supremo de las Fuerzas Armadas.

. Ejercer el derecho de gracia.

El alto patronazgo de las Reales Academias.

SUCESION Y REGENCIA.

La Sucesión viene recogida en el Art. 57 de la CE. La sucesión seguirá en el trono el orden


regular de primogenitura y representación, siendo preferida la línea anterior a la posterior en
la misma línea el grado más próximo al más remoto en el mismo grado el varón a la mujer y en
el mismo sexo la persona de mayor edad a la de menos.

El príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine su
llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y demás títulos que determine la
corona.

Existen dos casos en que podrá llevarse la regencia:

1-Que el Rey sea menor de edad, en cuyo caso el regente seria el padre la madre o persona
más próxima en orden sucesorio. (Art.12)

2-La imposibilidad física, que habrá que ser aprobada por las Cortes; en este caso
correspondería la Regencia al Príncipe Heredero, y si este es menor de edad a quien debiera
ejercer su regencia.

EL REFRENDO.

Los actos del Rey han de ejercerse con arreglo a la CE y las leyes, por ello regula esta
institución clásica que asegura que los actos del Re y, no su persona, están sujetos a control
jurídico y político.

El refrendo no es más que la contrafirma de los actos del monarca por parte de quien
los refrenda, asumiendo así el segundo la responsabilidad del acto refrendado, tanto a
nivel formal como material. Los actos del Rey siempre serán refrendados por el
presidente del Gobierno y en su caso por los ministros competentes.

También podría gustarte