Está en la página 1de 7

POLITICA

MONETARIA
LA PRODUCTIVIDAD Y
SU IMPORTANCIA
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
Política monetaria .......................................................................................................................... 3
Objetivos de la política monetaria .................................................................................................. 3
Tipos de política monetaria ............................................................................................................ 3
Mecanismos de la política monetaria ............................................................................................. 3
Ejemplo de política monetaria ....................................................................................................... 4
Los efectos en la política económica .............................................................................................. 4
¿Cuál es la importancia de la política monetaria? ........................................................................... 5
¿De quién depende la policía monetaria? ...................................................................................... 5
¿Por qué importa la política monetaria? ........................................................................................ 5
CONCLUSION ................................................................................................................................. 6
FUENTES ........................................................................................................................................ 7
INTRODUCCION
Se conoce como política monetaria lo que hace el banco central para administrar la cantidad de
dinero y crédito en la economía.

En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de precios, es decir,


controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco central en los mercados
financieros

Política monetaria
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios
para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Objetivos de la política monetaria


Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos
son:

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la


inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay
deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.

Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de


desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.

Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar
empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más
elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.

Tipos de política monetaria


Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para


estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso
suele provocar inflación.

Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir
la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento
económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Mecanismos de la política monetaria


Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas
expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes
o realizar operaciones en el mercado abierto. Por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir
dinero en el mercado.

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de políticas
monetarias:
Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos tradicionales. Cuando
hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a los tipos de interés oficiales y la previsión
de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).

Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional no funciona, se


utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar
liquidez a la economía mediante mecanismos más agresivos.

Ejemplo de política monetaria


Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el
dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos
que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos
descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este
país quisiera que los precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo
hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100


Después: 100 x 1 = 1 x 100

Los precios de los productos han pasado a valer 1€.

En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede


provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

Los efectos en la política económica


Que el banco central decida seguir una política expansiva o restrictiva, es decir, que decida ampliar
o reducir la oferta monetaria depende de la situación de la economía y de lo que se persigue con
ello.

La ampliación o reducción de la oferta monetaria afectará a los tipos de interés, que serán
menores o mayores según el caso, y también influye en las condiciones de créditos de los bancos,
que darán financiación a empresas y particulares con más facilidad cuando hay dinero en
circulación y endurecerán estas condiciones cuando hay menos dinero o es más caro.

Esta subida o bajada del dinero en circulación llega, por tanto, a través de los bancos a las
empresas o particulares, por lo que afecta a la inversión y al consumo consiguiendo, según lo que
se necesite, incentivar o frenar la actividad económica del territorio.
Además de los efectos reales las medidas de los bancos emisores tienen unos importantísimos
efectos psicológicos en la población, que también producen cambios. Asimismo influyen en los
mercados secundarios de valores de las empresas (en la cotización de la Bolsa).

Todos los efecto de la política monetaria se producen a corto plazo, los economistas están de
acuerdo en que a largo plazo tiene muy poca incidencia dado que lo que importa allí son los
factores efectivamente existentes como el nivel de empleo, la productividad, el nivel de renta, etc.

¿Cuál es la importancia de la política monetaria?


Considerando que la política monetaria es el conjunto de acciones para controlar la inflación se
puede decir que el objetivo es procurar la estabilidad económica de un país a partir de distintas
variables.

En Estados Unidos, por ejemplo, dicha política se considera en función de los datos del empleo y
la inflación.

En México las decisiones de política monetaria están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo
del peso a partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio.
En la actual coyuntura las decisiones de política monetaria han evitado los “choques” en el tipo
de cambio, agregó José Luis de la Cruz, director del Instituto del Desarrollo Industria y el
Crecimiento Económico.

¿De quién depende la policía monetaria?


De la Junta de Gobierno del Banco de México conformada por el gobernador y cuatro
subgobernadores.

¿Por qué importa la política monetaria?


En cualquier economía moderna existe la figura del Banco Central; encargado de la política
monetaria. En México es el Banco de México, mientras que en Estados Unidos (EU) es la Reserva
Federal.
La política monetaria se vincula con el objetivo que en cada país tiene el Banco Central. En México,
es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; lo cual es importante si recordamos
que el deterioro de la capacidad adquisitiva en los últimos 50 años corresponde a los graves
periodos inflacionarios de finales de los años 70, principios de los 80 y mediados de los 90.

En EU, la Reserva Federal tiene como objetivos promover el máximo empleo, la estabilidad de
precios y moderar las tasas de interés de largo plazo.

La principal herramienta de política monetaria es la tasa de referencia. En México, la tasa


responde a la evaluación que hace Banxico del pronóstico de inflación, los salarios, el
comportamiento de los precios administrados determinados por sector público, así como los
cambios en el entorno externo y el comportamiento del tipo de cambio.
Del 2008 a la fecha, la tasa ha tenido un comportamiento variado resultado de la dinámica
nacional e internacional y de su efecto sobre la estabilidad del tipo de cambio, los precios y el
crecimiento económico.

A principios del 2008 la tasa estaba en 7.5% y se elevó hasta 8.25. Posteriormente se redujo en
poco más de año y medio hasta llegar a 4.5%, para intentar reactivar la economía producto de la
crisis financiera del 2008-2009. En el 2013, reduciéndose hasta 3%, nivel en el que se mantuvo
hasta el 2015.

Esa etapa de contracción coincide con el comportamiento mundial, cuando las principales
economías del mundo recurrieron a recortes bruscos para reactivar la economía.

A finales del 2015, ante presiones por la caída del petróleo, el triunfo de Trump, la subida de tasa
en EU, una perspectiva negativa hacia México y presiones inflacionarias, Banxico aumentó la tasa
para cumplir su objetivo de evitar una escalada de precios. La tasa regresó al nivel del 2008 en
apenas cuatro años.

Desde agosto del 2019, ante la falta de crecimiento, Banxico reinició la contracción, alcanzando a
la fecha 4.25 por ciento.

La tasa actúa como una especie de freno o acelerador de la actividad económica. En principio, una
reducción de la tasa implica abaratar los créditos para las empresas, lo cual estimula su expansión
y el empleo y, para los consumidores, lo que estimula un mayor consumo. Cuando una economía
enfrenta problemas de crecimiento esa es la receta.
Por el contrario, cuando una economía tiene presiones inflacionarias crecientes (asociadas
normalmente a un crecimiento económico acelerado), la receta es la opuesta; aumentar la tasa
para encarecer el crédito, estimular más recursos hacia el ahorro y frenar la aceleración que
produce la inflación.

Este modelo ha funcionado durante las últimas décadas, pero ha mostrado algunos límites. Uno de
los miembros de la Fed, señaló que reducir las tasas más allá de cierto nivel no genera estímulos
adicionales al crecimiento. En México, donde las tasas al consumo son elevadas, reducciones por
la caída de la tasa no se traducen incrementos significativos en el consumo.

Hoy se discute continuar reduciendo la tasa, con la idea de que se estimulará el crecimiento. Pero
se perciben presiones inflacionarias que, aun cuando pequeñas, deben de preocupar.

Pronto la disyuntiva será entre intentar lograr un crecimiento económico y controlar la inflación
que tanto daño causó en el pasado al bienestar económico de las familias.

CONCLUSION
la política monetaria es el conjunto de acciones para controlar la inflación se puede decir que el
objetivo es procurar la estabilidad económica de un país a partir de distintas variables, es un tema
del cual no tenia conocimientos, y gracias a la investigación es un tema del cual debemos de saber
por que si esta va de muy buena manera se puede tener un crecimiento económico para el país
FUENTES
Arias, A. S. (12 de Marzo de 2012). Economipedia.com. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html

DELSOL, S. (s.f.). Software DELSOL. Obtenido de https://www.sdelsol.com/glosario/politica-


monetaria/

Solares, R. M. (29 de Octubre de 2020). El Economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Por-que-importa-la-politica-monetaria-
20201029-0099.html

También podría gustarte