Está en la página 1de 30

UD3.

MODULACIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVOS:
• Comprender el tratamiento de las señales para
enviar información

• Distinguir entre modulación analógica y digital

• Conocer las ventajas que tiene la modulación


digital frente a la analógica

1
¿QUÉ ES MODULAR?

• Se denomina modulación al proceso de colocar la


información contenida en una señal, generalmente
de baja frecuencia, sobre una señal de alta
frecuencia.

• La modulación de una señal consiste en cambiar o


alterar algunos parámetros de dicha señal. Esta señal
llamada portadora, por ser a la vez conductora de
señales más débiles como el sonido y el video

¿QUÉ ES MODULAR?

• Debido a este proceso la señal de alta


frecuencia denominada portadora, sufrirá la
modificación de alguna de sus parámetros,
siendo dicha modificación proporcional a la
amplitud de la señal de baja frecuencia
denominada moduladora.

2
¿PORQUÉ DEBEMOS MODULAR LA SEÑAL?

Para controlar dicha señal y así facilitar la propagación


de la señal de información por cable o por el aire, ordenar
el espacio radioeléctrico, distribuir canales a cada
información distinta.

Para disminuir las dimensiones de las antenas, optimizar


el ancho de banda de cada canal evitando interferencias
entre canales, proteger a la información de las
degradaciones por ruido y definir la calidad de la
información trasmitida.

¿PORQUÉ DEBEMOS MODULAR LA SEÑAL?

Además, en casos como la radiodifusión por


antenas, es necesario manejar frecuencias
superiores para la correcta transmisión de potencia
al aire libre.

Los procesos de modulación permiten convertir la


señal banda base en otra señal distinta (llamada
señal modulada) con un espectro más adecuado al
canal en uso y con una menor sensibilidad al ruido
del canal.

3
¿PORQUÉ DEBEMOS MODULAR LA SEÑAL?

La Modulación permite “montar” la información (de baja


frecuencia) a transmitir sobre una señal de alta frecuencia
que es más facil de radiar.

A la señal a transmitir se le llama señal de modulación,


modulante o señal de banda base y a la señal modulada
de alta frecuencia se le llama portadora.

Al proceso inverso de separar la señal de modulación de la


portadora a partir de la señal modulada se le llama
Demodulación.

¿PORQUÉ DEBEMOS MODULAR LA SEÑAL?


Razones

1) Si todos los usuarios transmiten a la frecuencia de la


señal original o moduladora, no será posible reconocer la
información inteligente contenida en dicha señal, debido a
la interferencia entre las señales transmitidas por
diferentes usuarios.
2) A altas frecuencias se tiene mayor eficiencia en la
transmisión, de acuerdo al medio que se emplee.
3) Se aprovecha mejor el espectro electromagnético, ya
que permite la multiplexación por frecuencias.
4) En caso de transmisión inalámbrica, las antenas tienen
medidas más razonables.

4
¿PORQUÉ DEBEMOS MODULAR LA SEÑAL?

La radiofrecuencia (RF) es el medio de transporte


de la audiofrecuencia (AF)

A esta acción se le llama


“MODULACIÓN”

MODULACIÓN
Transmisor básico

ANTENA
MODULADOR

MIC

AMP. DE AMPLIFICADOR
AF RF

GENERADOR DE
RF

5
DEMODULACIÓN

• Es el proceso mediante el cuál es posible


recuperar la señal de datos de una señal
modulada.
• Un MODEM es un dispositivo de transmisión
que contiene un modulador y un
demodulador.

DEMODULACIÓN
Receptor básico

Antena
Detector de Audio
Altavoz
( Demodulador)

Amplificador de RF Amplificador de
AF

6
ONDA PORTADORA

Señal, generalmente de forma senoidal, que es


modulada (transformada) por otra señal de información
que se quiere transmitir.

Es de una frecuencia mucho más alta que la de la señal


a modular

ONDA PORTADORA
Frecuencias de transmisión

Varias de estas bandas se dividen en diversos tipos de 
servicios como:
Microondas terrestres. Radioastronomía.
Microondas satelitales. Radiolocalización.
Navegación marítima. Operaciones espaciales.
Detección de sup. de aeropuerto Investigación Espacial.
Comunicaciones Personales Exploración de la Tierra por
Inalámbricas Móviles Satélite.
Clima desde aeronaves Entre Satélites.
Aproximación de aeronaves Radiodifusión Sonora.
Búsqueda móvil basada en tierra Radiodifusión de T.V.
Radionavegación Aeronáutica Ayudas a la Meteorología.
Móvil Marítimo. Aficionados.
Móvil Aeronáutico. Frecuencias Patrón y Señales
Móvil Terreste (Teléfono móvil). Horarias.
Móvil por Satélite. Radiodifusión por Satélite
Fijo por Satélite.

7
ONDA PORTADORA
Frecuencias de transmisión

ONDA PORTADORA
Frecuencias de transmisión

8
SEÑAL DE TRANSMISIÓN Y DE DATOS

• Las señales de transmisión corresponden a la


portadora, mientras que las señales de datos
correspondes a la moduladora.
• De acuerdo al sistema de transmisión, se
pueden tener los siguientes casos
Señal de transmisión Señal de Datos
Analógica Analógica
Analógica Digital
Digital Analógica
Digital Digital

RECORDANDO

• Las tres características mas importantes 
de una señal periódica son:
– Amplitud:  es el valor instantáneo de una 
señal en cualquier momento. En 
transmisión de datos se mide en Voltios.
– Frecuencia:  es el inverso del periodo (1/T), 
representa el número de repeticiones de un 
período por segundo y se expresa en ciclos 
por segundo ó Hertz (Hz)
– Fase: es una medida de la posición relativa 
en el tiempo del período de una señal

9
RECORDANDO

TIPOS DE MODULACIÓN

Lineal AM
De onda continua
Angular PM
Analógica FM
PAM
PWM
De pulsos PPM
Modulación TDM
PCM

ASK
FSK
Digital PSK
DPSK
QAM

10
MODULACIÓN ANALÓGICA

Dado que podemos modificar 3 magnitudes de


una señal periódica los tipos de modulación
analógica son:

• AM: Amplitud Modulada


• FM: Frecuencia Modulada
• PM: Modulación en Fase

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

• La modulación en Amplitud (AM) es utilizada para transmitir


información de audio (voz, música entre otras.) en la onda portadora
de RF. AM es una mezcla de señales de AF y RF, de manera que las
variaciones de amplitud de la señal de AF (Modulación) alteran la
amplitud de la señal RF (Portadora)

11
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

• Este es un caso de modulación donde tanto las


señales de transmisión como las señales de datos
son analógicas.
• Un modulador AM es un dispositivo con dos
señales de entrada, una señal portadora de
amplitud y frecuencia constante, y la señal de
información o moduladora. El parámetro de la
señal portadora que es modificado por la señal
moduladora es la amplitud.

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

• La modulación de amplitud es utilizada para


transmitir información de audio (voz,
música…), en la onda portadora de RF
• AM es una mezcla de señales de AF y RF, de
manera que las variaciones de amplitud de la
señal de AF (modulación) alteran la amplitud
de la señal de RF (portadora)

12
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

13
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de amplitud (AM)

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de frecuencia (FM)

• A diferencia de la AM, la modulación en frecuencia crea un conjunto de


complejas bandas laterales cuya profundidad (extensión) dependerá de la
amplitud de la onda moduladora.
• Como consecuencia del incremento de las bandas laterales, la anchura del
canal de la FM será más grande que el tradicional de la onda media, siendo
también mayor la anchura de banda de sintonización de los aparatos
receptores.

14
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de frecuencia (FM)

En este caso las señales de transmisión como las de datos son


analógicas y es un tipo de modulación exponencial, por lo cual,
la señal modulada mantendrá fija su amplitud y el parámetro
de la señal portadora que variara es la frecuencia y lo hace de
acuerdo a como varié la amplitud de la señal moduladora.

Por tanto la modulación por frecuencia (FM), se conoce como el


proceso mediante el cual la información es decodificada y a su
vez dicha información se encuentra en forma digital o analógica,
en una onda portadora mediante la variación de su frecuencia
instantánea de acuerdo a la señal de entrada

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de frecuencia (FM)

15
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de frecuencia (FM)

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de frecuencia (FM)

La frecuencia modulada posee varias ventajas sobre el


sistema de modulación de amplitud (AM) utilizado
alternativamente en radiodifusión. La más importante es
que al sistema FM apenas le afectan las interferencias y
descargas estáticas.

Algunas perturbaciones eléctricas, como las originadas por


tormentas o sistemas de encendido de los automóviles,
producen señales de radio de amplitud modulada que se
captan como ruido en los receptores AM.

16
MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de fase (PM)

• En este caso el parámetro de la señal portadora que variará de 
acuerdo con la señal moduladora es la fase.
• Es un tipo de modulación exponencial al igual que la modulación 
de frecuencia.
• Se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía 
directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una 
señal de modulación en fase

MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación de fase (PM)

• La modulación en Fase no suele ser muy


utilizada porque se requieren equipos de
recepción más complejos que los de
frecuencia modulada.
• Suele presentar problemas de ambigüedad
para determinar, por ejemplo si una señal
tiene una fase de 0° o 180°

17
MODULACIÓN ANALÓGICA
Comparación

MODULACIÓN DIGITAL

• Los datos digitales deben ser modulados sobre una señal 
analógica (portadora) que ha sido manipulada para 
mostrar los valores correspondientes a los ceros y los unos 
de la señal digital. La modulación puede ser:

– Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK).
– Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK).
– Modulación por desplazamiento de fase (PSK).
– Modulación de amplitud en cuadratura (QAM), que 
combina cambios en fase y en amplitud.

18
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de amplitud (ASK)

• Valores representados por diferentes amplitudes de 
portadora
• Usualmente, una amplitud es cero
– Se usa presencia y ausencia de portadora
• Susceptible de repentinos cambios de ganancia
• Poco eficiente
• Hasta 1200 bps en líneas de calidad telefónica
• Usada en fibra óptica

0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0

MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de amplitud (ASK)

19
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de amplitud (ASK)
Ancho de Banda

MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de amplitud (ASK)
Ejemplo señal real

20
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de frecuencia (FSK)

• Valores representados por diferentes frecuencias


(próximas a la portadora)
• Menos sensible a errores que ASK
• Hasta 1200 bps en líneas de calidad telefónica
• Transmisión por radio en HF (3‐30 MHz)
• Incluso en LAN en frecuencias superiores con cable
coaxial

0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0

MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de frecuencia (FSK)

21
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de frecuencia (FSK)
Ancho de banda

MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)

• La Fase de la portadora se desplaza para 
representar los datos
• PSK Diferencial
– El cambio de fase se refiere a la transmisión del bit anterior en 
lugar de a una referencia absoluta

0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0

22
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)

Nótese la inversión de fase para representar el “0”

MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)

23
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)
Constelación PSK

MODULACIÓN DIGITAL
Modulación DPSK

En esta modulación cada estado se codifica mediante un salto de


fase, que se produce en la señal de línea cuando se pasa de un bit al
siguientes, es decir, los saltos de fase se obtienen en función de la
fase que tenía la señal en el estado anterior.

Utilizando este sistema de


modulación queda garantizado
que para cada bit habrá una
transición, con lo que se facilita
la sincronización del reloj de
recepción. Así por ejemplo
codifica un 0 binario mediante
un salto de 90º y un 1 binario
mediante un salto de 270º.
Se utiliza en transmisiones a
1200 bits/sg (1200 baudios).

24
MODULACIÓN DIGITAL
Modulación QPSK

Esta modulación divide los datos en 2 bits (dibit) y cada bit se codifica
como un cambio de fase de la portadora con respecto a la fase del
símbolo inmediatamente anterior. Se pueden utilizar dos soluciones
diferentes para transmitir señales dentro de un canal telefónico
mediante este sistema de modulación.

MODULACIÓN DIGITAL
Modulación MPSK

Este sistema de modulación divide los datos en 3 bits (tribit) y cada


tribit se codifica con un cambio de fase de la portadora con respecto a
la fase del símbolo inmediatamente anterior. Se disponen de ocho
fases diferentes para codificar los posibles estados de los tribits.

25
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)
Constelación PSK

4-PSK 8-PSK
Characteristics Characteristics

MODULACIÓN DIGITAL
Modulación QAM

La modulación QAM (Quadrature Amplitud Modulation), donde se aplica


una combinación de modulación de fase DPSK y de amplitud ASK, se
utiliza para mejorar la eficiencia de los sistemas de modulación con
transmisiones de datos a alta velocidad.
Este tipo de modulación lo
que hace es formar grupos de
4 bits (cuatribit) con lo que
tendremos una portadora con
16 estados de fase y amplitud.
El primero de estos nos
determina la amplitud: si es 0
tomamos la amplitud pequeña
y si es 1 la grande. Los otros
3 bits funcionan de la misma
forma que en la modulación
DPSK.

26
MODULACIÓN DIGITAL
Desplazamiento de fase (PSK)
Constelación PSK

4-QAM and 8-QAM


Constellations

MODULACIÓN DIGITAL
Modulación en cuadratura (QAM)

27
MODULACIÓN DIGITAL
Modulación en cuadratura (QAM)

MODULACIÓN DIGITAL
Velocidad modulación y transmisión

 La Velocidad de Modulación se define como el número


de cambios de señal por unidad de tiempo, y se expresa
en baudios

 La Velocidad de Transmisión, expresada en bits/sg,


equivale a la velocidad de modulación multiplicado por
el número de bits representados por cada muestra

La primera hace siempre referencia a la unidad de


información trasmitida por segundo: sea cual fuere el
número de bits de cada unidad de información, la segunda
se refiere al número de bits enviados por segundo.

28
MODULACIÓN DIGITAL
Velocidad modulación y transmisión

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Espectro electromagnético y modulación

29
MODULACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL

30

También podría gustarte