Está en la página 1de 5

02/Oct/2021 Q.A. Q. Ind.

1501
Salgado Carmona Alberto

Ley General de Cambio Climático


La ley establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y regular las
acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en México. Tiene por objeto fomentar la
difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático y establecer las bases para la
concertación con la sociedad, entre otros.

Derecho a la información (Título 7mo y 4to)


Toda persona tendrá derecho a que las autoridades en materia de cambio climático, así como la Comisión,
el Consejo y el Sistema de Información sobre el Cambio Climático pongan a su disposición la información
que les soliciten en los términos previstos por las leyes. Los distintos órdenes de gobierno deben facilitar
y fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la información relativa al cambio
climático y proporcionando acceso efectivo.

Transparencia Activa (artículos 7 y 76-79)


Sistema de Información sobre el Cambio Climático: Corresponde a la federación integrar y actualizar
el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, así como ponerlo a disposición del público en los
términos de la presente Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables, así como regular, integrar,
administrar, publicar y actualizar el registro. EI Sistema de Información deberá generar, con el apoyo de
las dependencias gubernamentales, un conjunto de indicadores clave que atenderán como mínimo los
temas siguientes:
I. Las emisiones del inventario nacional, de los inventarios estatales y del registro.
II. Los proyectos de reducción de emisiones del Registro o de aquellos que participen en los
acuerdos de los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte.
III. Las condiciones atmosféricas del territorio nacional, pronósticos del clima en el corto plazo,
proyecciones de largo plazo y caracterización de la variabilidad climática.
IV. La vulnerabilidad de asentamientos humanos, infraestructura, islas, zonas costeras y deltas de
ríos, actividades económicas y afectaciones al medio ambiente, atribuibles al cambio climático.
V. Elevación media del mar.
VI. La estimación de los costos atribuibles al cambio climático en un año determinado, que se
incluirá en el cálculo del Producto Interno Neto Ecológico.
VII. La calidad de los suelos, incluyendo su contenido de carbono.
VIII. La protección, adaptación y manejo de la biodiversidad.
Informes sobre adaptación y mitigación del cambio climático: Con base en el Sistema de Información
sobre el Cambio Climático, la Secretaría deberá elaborar, publicar y difundir informes sobre adaptación y
mitigación del cambio climático y sus repercusiones, considerando la articulación de éstos con la
Estrategia Nacional y el Programa. Los datos se integrarán en un sistema de información geográfica que
almacene, edite, analice, comparta y muestre los indicadores clave geográficamente referenciados
utilizando medios electrónicos.
La Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el INECC, deberá
elaborar y desarrollar una página de Internet que incluya el informe anual detallado de la situación general
del país en materia de cambio climático, el informe anual de la Comisión que alude la fracción XIII del
artículo 47 de esta Ley, las acciones que se llevaron a cabo con recursos del Fondo para el Cambio
Climático, los recursos que anualmente se asignan en el Presupuesto de Egresos de la Federación a las
02/Oct/2021 Q.A. Q. Ind. 1501
Salgado Carmona Alberto

dependencias que integran la Comisión para cumplir con las obligaciones de esta Ley y la forma en que
se ejercieron; así como los resultados de las evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático.
En dicha página de Internet los particulares podrán revisar el inventario y el registro.

Participación en asuntos ambientales (artículos 7, 8)


La federación y las entidades federativas debe promover la participación corresponsable de la sociedad
en las materias previstas en esta ley.

Participación en planes, programas y políticas (artículos 7, 8, 51-57 y 60, y títulos


4to y 8vo)
Política Nacional de Cambio Climático: Uno de los principios de la política es la participación
ciudadana en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional, planes y
programas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Las políticas públicas de
mitigación deben, además, promover la participación de los sectores social, público y privado en el diseño,
la elaboración y la instrumentación de las políticas y acciones nacionales de mitigación. Los tres órdenes
de gobierno deberán promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución
y vigilancia de la Política Nacional de Cambio Climático. Para dar cumplimiento al artículo anterior la
Comisión deberán, entre otros, convocar a las organizaciones de los sectores social y privado a que
manifiesten sus opiniones y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
Estrategia Nacional y Programa de Cambio Climático: Corresponde a la federación formular, conducir
y publicar, con la participación de la sociedad, la Estrategia Nacional y el Programa, así como llevar a
cabo su instrumentación, seguimiento y evaluación. Se deben establecer procedimientos para realizar
consultas públicas a la sociedad en general, los sectores público y privado, con el fin de formular la
Estrategia Nacional y el Programa. En la elaboración de la Estrategia Nacional se promoverá la
participación y consulta del sector social y privado, con el propósito de que la población exprese sus
opiniones para su elaboración, actualización y ejecución, en los términos previstos por la Ley de
Planeación y demás disposiciones aplicables.
Programas en materia de cambio climática de las entidades federativas: Las entidades deberán
elaborar e instrumentar su programa en materia de cambio climático, promoviendo la participación social,
escuchando y atendiendo a los sectores público, privado y sociedad en general.
Consejo de Cambio Climático: Es el órgano permanente de consulta de la comisión intersecretarial de
cambio climático, que se integrará por mínimo quince miembros provenientes de los sectores social,
privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en cambio climático. Entre sus funciones, el
Consejo deberá promover la participación social, informada y responsable, a través de las consultas
públicas que determine en coordinación con la Comisión.
Derecho a recurrir / Responsabilidad y prueba en daño ambiental (artículo 26)
Uno de los principios de la Política Nacional de Cambio Climático es la responsabilidad ambiental. Quien
realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente, estará obligado a prevenir,
minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, a la compensación de los daños que cause.
También debe considerarse el acceso a la justicia, debiendo los distintos órdenes de gobierno proporcionar
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes atendiendo a las
disposiciones jurídicas aplicables.
02/Oct/2021 Q.A. Q. Ind. 1501
Salgado Carmona Alberto

Educación ambiental (artículos 7, 8 y 9)


La federación, las entidades federativas y los municipios deben promover la educación y difusión de la
cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de
educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación
del clima.
02/Oct/2021 Q.A. Q. Ind. 1501
Salgado Carmona Alberto

Protocolo de Kioto
Hace 20 años, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del
calentamiento global, encendieron alertas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), surgida en 1992 durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro), ante un
alza previsible, al 2100, de entre 1.4 y 5.8 oC de la temperatura media de la superficie del planeta.
El calentamiento global ya amagaba la economía de las naciones, los ecosistemas y a los seres humanos,
y sus evidencias fueron determinantes para adoptar, el 11 de diciembre de 1997, del Protocolo de Kioto
(PK) que entraría en vigor en febrero de 2005
El protocolo pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención
sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente.
El Protocolo de Kioto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura
basada en los anexos. Vincula únicamente a los países desarrollados y les impone una carga más pesada
en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque
reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la
atmósfera.
En su Anexo B, el Protocolo de Kioto establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para
36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media
de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer
período de compromiso).
El Protocolo de Kioto propuso: Reducir GEI de origen antropogénico: dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro
de azufre (SF6).
• Excluir la energía nuclear de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones
asociados al PK, aunque su uso fuera una opción para reducir los GEI.
• Compromiso para impulsar un desarrollo sostenible con la generación de energías verdes.
• Obligatoriedad del PK al ratificarlo los países industrializados responsables de al menos un 55 %
de las emisiones de CO2. Rusia lo hizo en 2004 y la Unión Europea realizaría la reconversión
industrial y modernizaría sus instalaciones, principalmente petroleras.
En noviembre de 2010, durante la COP 16 (Cancún, Nov-Dic/2010) se aplazó el segundo periodo de
vigencia del PK, se aumentó la “ambición” en las metas de reducción de GEI, se estableció el Fondo Verde
Climático y el compromiso de financiación rápida por 30 mil millones de dólares para atender necesidades
de los países en desarrollo.
La COP 18 ratificó el segundo periodo de vigencia del PK del 1º. de enero de 2013 al 31 de diciembre de
2020.
02/Oct/2021 Q.A. Q. Ind. 1501
Salgado Carmona Alberto

Hoy, más de 170 países, entre ellos México, han asumido varios compromisos no vinculantes de reducción
o limitación de sus emisiones de GEI. El más relevante es el Acuerdo de París (COP 23) firmado el 12 de
diciembre de 2015, un plan de acción para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los
2 oC. Derivado del Protocolo de Kioto de 1997, el Acuerdo de París está vigente desde el 4 de noviembre
de 2016.

Gases Regulados:
A excepción del ozono y del vapor de agua, el resto de los gases invernadero es de origen sintético. Entre
los gases sintéticos destacan los CFC, productos químicos de excelentes propiedades, empleados en más
3.000 aplicaciones como propelentes de aerosoles, refrigeración o espumas. Sin embargo, el
descubrimiento en 1974 de su potencial reductor del ozono estratosférico condujo a la redacción
del Protocolo de Montreal para su eliminación en los países desarrollados a partir de 1996, por lo que debe
esperarse una progresiva reducción de sus concentraciones. Su potencia como gas invernadero es 15.000
veces la del dióxido de carbono.
Entre los sustitutos de los CFC se encuentran los tres gases sintéticos regulados por el Protocolo de Kioto:
HFC, PFC y hexafluoruro de azufre. De ellos destacan sus tiempos de residencia atmosféricos: para los
primeros entre 200 y 300 años. Entre los segundos los más persistentes pueden alcanzar los 50.000 años.
Para el último producto 3.200 años.
• Dióxido de carbono: Es un importante gas de efecto invernadero. La quema de combustibles de
carbono desde la Revolución Industrial ha aumentado rápidamente su concentración en la
atmósfera, lo que ha llevado a un calentamiento global. Es además la principal causa de
la acidificación del océano, ya que se disuelve en el agua formando ácido carbónico.
• Metano: Es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento
global del planeta Tierra, ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23. Esto significa
que en una medida de tiempo de 100 años cada kilogramo de metano calienta la Tierra hasta 23
veces más que la masa de dióxido de carbono.
• Óxido Nitroso: Al ser el tercer gas de efecto invernadero de larga duración más importante, el
óxido nitroso contribuye sustancialmente al calentamiento global y es una sustancia que agota
sustancialmente el ozono estratosférico.
• Hidrofluorocarbonos (HFC): Son los compuestos organofluorados más comunes. Compuestos
principalmente por átomos de hidrógeno y flúor, fueron utilizados para sustituir a otros gases,
como los halocarburos, que afectan a la capa de ozono. Sin embargo, tiene mayor potencial de
calentamiento.
• Perfluorocarbonos (PFC): Los PFCs están siendo usados en los equipos de refrigeración y en la
limpieza y composición de los extintores. Sin embargo, los PFCs fomentan el efecto invernadero,
y además son un problema a largo plazo puesto que están activos hasta 50.000 años
• Hexafluoruro de azufre (SF6): Es un gas causante de efecto invernadero, catalogado con un índice
GWP de 1762 (unas 20 000 veces más que el CO2), pero dada su gran densidad no asciende a las
capas altas de la atmósfera. Sin embargo, dado que es un gas con una alta vida útil (3200 años), su
contribución al calentamiento global se considera alta.

También podría gustarte