Está en la página 1de 5

COLEGIO BICENTENARIO

Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017


GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

ASIGNATURA: Lengua castellana DOCENTE: Jesús Arley Montero Padilla PERIODO: 1 FECHA: 22/02/21 CALIFICACION
NOMBRE: TIEMPO: 2 Semana GRADO:
05 de marzo – 19 de marzo Once 01-02
GUÍA 1 LECTURA CRITICA SABER 11°

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
 Lee, analiza e interpreta la guía y sigue las indicaciones de la misma.
 Recuerda tomar apuntes en el cuaderno de lengua castellana de la configuración del conocimiento.
 Soluciona en el cuaderno todas las preguntas o actividades presentes en la guía y envía la evidencia por
plataforma Ovy o WhatsApp (3202537414) en las fechas y horas establecidas por el docente, cada foto o
evidencia debe estar marcada con el nombre completo y el grado.
 Dudas o inquietudes respecto a la guía se resolverán en las clases virtuales de lengua castellana o por
WhatsApp siempre que sea horario de trabajo.

ACTIVACIÓN DEL SABER: ¿Por qué crees es importante formar lectores


críticos?

UBICACIÓN DEL CONTEXTO:


La prueba de lectura crítica evalúa tres competencias que recogen, de manera
general, las habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica y debemos
recordar que las competencias son las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos en diferentes contextos. En
este sentido, enfrentarse al examen Saber 11° no implica solamente conocer conceptos o datos, si no que involucra
saber cómo emplear dichos conceptos para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

CONFIGURACION DEL CONOCIMIENTO:


LECTURA CRITICA:

La prueba de lectura crítica evalúa las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que
pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados. Se espera que los estudiantes que
culminan la educación media cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a esta clase de
textos.

Competencias evaluadas:

a. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto: Esta competencia consiste en la capacidad de
comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto. La evaluación
de esta competencia no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las relaciones
semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta competencia, no
es posible contar con las dos siguientes.

b. Comprender cómo se articulan las partes de un texto: Para darle un sentido global Esta competencia consiste en la
capacidad de comprender cómo se relacionan formal y semánticamente los elementos locales que constituyen un texto,
de manera que este adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo, etcétera). En esa medida, las
preguntas correspondientes a esta competencia involucran varios elementos locales de un texto (por ejemplo,
diferentes frases o párrafos) y exigen reconocer y comprender su articulación. Esta competencia es necesaria para
contar con la siguiente.

c. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido: Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar un
texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar implicaciones, reconocer
estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables contextuales, etcétera. Se trata de la
competencia propiamente crítica y, como tal, exige un ejercicio adecuado de las dos anteriores.

TIPOS DE TEXTOS UTILIZADOS: La prueba de lectura crítica utiliza dos tipos de textos: continuos y discontinuos. Los
primeros se leen de manera secuencial y se organizan en frases, párrafos, secciones, capítulos, etcétera. Los segundos,
en contraste, no se leen secuencialmente e incluyen cuadros, gráficas, tablas, etcétera.

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

TIPOLOGÍAS TEXTUALES: (TEXTO DESCRIPTIVO Y TEXTO NARRATIVO)

ACTIVIDADES:
1. Define con tus propias palabras lo que para ti significa lectura crítica, textos narrativos y textos descriptivos.

2. Realiza un texto descriptivo de mínimo media página teniendo en cuentas las caracteristicas presentadas en el mapa
conceptual.

3. Realiza un texto narrativo corto teniendo en cuentas las caracteristicas presentadas en el mapa conceptual.

4. Lee, analiza y contesta las preguntas


TEXTO 1: COMO NACE UN TEXTO

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé
que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un
poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo
yo, y quizá se echa todo a perder.
En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la
meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y
luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en
tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que
para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las
orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por
ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, ¿Cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo
puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se
convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual
expresión.”
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y
eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin
que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea,
por el momento, en la realidad de la fábula.

1. En el texto anterior, la palabra “revelación”, puede A. Se resuelve con la técnica


ser sustituida, sin que se modifiquen el sentido de lo B. Tiene algo de encantamiento
dicho, por C. Depende de un motivo o tema
D. Es un acto personal y único
A. Manifestación 4. Del tipo de texto, en relación con la intención de
B. Publicación comunicación se puede afirmar que
C. Declaración
D. Explicación. A. Es apropiado, pues narra una historia
B. Es pertinente, pues resuelve una duda
2. En el texto anterior, la información se organiza en C. Es eficaz, pues sustenta una hipótesis
términos de D. Es oportuno, pues aclara un concepto

A. Tesis-argumento 5. Si en el primer párrafo del texto se hace una


B. Problema- causas afirmación general sobre cómo nace un texto en el
C. Hipótesis- conclusión segundo párrafo se
D. Pregunta- respuesta
A. Especifica cómo surge un poema
3. Con la expresión: “algo me es dado, y luego ya B. Presentan las características del cuento
intervengo yo, y quizá se echa todo a perder…” Borges C. Señalan los pasos para escribir un cuento
hace notar que para él la escritura de un cuento o un D. Explican las diferencias entre el inicio y el fin del
poema poema

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

Pregunt A B C D
a
1
2
3
4
5

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:


TEXTO 2: ¡OH BELLA INGRATA!

Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).
Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del
Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son
en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte,
es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en
que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi
vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura.

6. La intención principal de quien escribió la carta era: B. esclavo e hidalgo.


C. asistente y noble.
A. enseñarle algo a alguien. D. labrador y señor.
B. persuadir de algo a alguien.
C. explicarle algo a alguien. 9. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la
D. ordenarle algo a alguien. expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se
refleja:
7. De la carta anterior se puede afirmar que:
A. la imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.
A. es un texto que hace parte del mundo novelesco B. la clase social a la que pertenecía Dulcinea.
creado por Cervantes en el siglo XVII. C. el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
B. es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo D. el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.
XVI.
C. es un texto en el que se expresan los sentimientos de 10. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”,
Cervantes. las palabras asaz de podrían reemplazarse, sin que se
D. es un texto que hace parte de una colección epistolar modificara el sentido de lo enunciado, por:
del siglo XVII.
A. “poco”.
8. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho B. “nada”.
le subyace una relación entre: C. “algo”.
D. “tan”.
A. criado y rey.

REFLEXIÓN DE EXPERIENCIAS:
Después de leer el texto y contestar las preguntas en que nivel consideras está tu lectura crítica, y que pregunta se te
dificulto más. Estas reflexiones se socializarán con el docente en la clase virtual.

VALORACION DEL APRENDIZAJE: Responda del 1 al 4 la valoración de su aprendizaje respecto a la guía.

1 2 3 4 Valoración
El estudiante recuerda El estudiante recuerda El estudiante puede El estudiante no puede
varios detalles para detalles para cada punto localizar algunos de los localizar detalles de la guia
cada punto importante importante, pero detalles importantes de la con precisión.
de la información de la necesita mirar la guía cuándo mira la misma.
guia sin necesidad de informacion de la guia
mirar la misma. ocasionalmente.
Dominio del tema de Hay un dominio del No hay dominio completo No hay dominio temático,
forma individual clara y tema pero se le del tema, solo conceptos no solo trascribe la información.

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

precisa. dificultan algunos muy claros, lee la


conceptos y detalles. información sin entenderla.
Es responsable con la Es responsable con la Ha hecho mucho menos de No ha sido responsable con
parte asignada del mayoría de la parte lo que tenia que hacer y las tareas asignadas y no ha
trabajo y ha realizado asignada del trabajo y solo ha realizado algunas de realizado ninguna o muy
todas las actividades ha realizado casi todas las actividades propuestas pocas de las actividades
propuestas. las actividades propuestas
propuestas.

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico

También podría gustarte