Está en la página 1de 6

Fecha: febrero 28 del 2021

Tema: La tabla periódica y los elementos.


Docente: Leidy Johanna Ortíz Carvajal

Guía de Química (Actividad #2)


HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA
Esta tabla consiste, en síntesis, en disponer los elementos químicos en un cuadro en orden creciente de sus
masas atómicas notándose una analogía en sus propiedades cada cierto número de elementos (por eso se
denomina tabla periódica). Mendeleiev demostró que los elementos con propiedades químicas semejantes
aparecían periódicamente, dando lugar a ocho grupos. En algunos lugares faltaba un elemento, pero
Mendeleiev no dudó en predecir su existencia y su comportamiento químico, lo que posteriormente se
confirmó.
Dimitri Mendeleiev (1834 - 1907). Químico ruso, padre de la tabla periódica de los elementos. Era el
menor de 17 hermanos. Desde joven se destacó en Ciencias en la escuela, no así en ortografía. Un cuñado
suyo exiliado por motivos políticos y un químico de la fábrica le
inculcaron el amor por las ciencias. Su padre murió y se quemó la fábrica
de cristal que dirigía su madre. En esa época la mayoría de los hermanos,
excepto una hermana, se habían independizado, y la madre se los llevó
a Moscú para que Dimitri ingresase en la universidad, pero no fue
admitido.
Se graduó en 1855 como el primero de su clase. Presentó la tesis Sobre
la estructura de las combinaciones silíceas para alcanzar la plaza de
cátedra de química en la Universidad de San Petersburgo. A los 23 años
era ya encargado de un curso de dicha universidad. Más tarde se trasladó
a Alemania, donde conoció a los químicos más destacados de la época.
A su regreso a Rusia fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico
de San Petersburgo (1864) y profesor de la universidad (1867), cargo
que se vería forzado a abandonar en 1890 por motivos políticos, si bien
se le concedió la dirección de la Oficina de Pesos y Medidas (1893).
Su principal logro investigador fue el establecimiento del llamado sistema periódico de los elementos
químicos, o tabla periódica, gracias al cual culminó una clasificación definitiva de los citados elementos
(1869) y abrió el paso a los grandes avances experimentados por la Química en el siglo XX.
LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL
Aunque está basada en la propuesta por D. Mendeleiev en 1869, el criterio de ordenación (debido entre
otros a los estudios de Henry Moseley) es otro. En ella, los elementos se encuentran ordenados, de
izquierda a derecha, por valores crecientes de sus números atómicos (Z). Además de esto, los elementos
aparecen distribuidos en filas y columnas. Existen 7 filas horizontales que se denominan períodos y 18
columnas verticales que se denominan grupos. Los elementos también se clasifican en: metales, no
metales y semimetales de acuerdo con sus propiedades para ganar o perder electrones.
La tabla periódica está compuesta por 118 elementos confirmados por la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), de los cuales:

 94 son elementos que existen en la naturaleza, y


 24 elementos son sintéticos, es decir, han sido creados de manera artificial.
La tabla periódica funciona como una herramienta fundamental para el estudio de la química, pues permite
identificar de manera coherente y fácil las diferencias y similitudes entre los elementos químicos.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA TABLA PERIÓDICA?


La tabla periódica presenta todos los elementos conocidos hasta el momento, los cuales están organizados
y ubicados según sus características y relación entre los mismos en grupo, períodos, bloques y metales,
metaloides y no metales.

1. Grupos: La tabla periódica está compuesta por 18 grupos de elementos organizados en columnas
verticales, numerados del 1 al 18 de izquierda a derecha, comenzando por los metales alcalinos y
terminando con los gases nobles. Los elementos que pertenecen a una misma columna tienen
características químicas similares, a partir de cómo se estructuran los electrones en la última capa
del átomo.

Por ejemplo, en la primera columna se ubican los elementos que tienen un electrón en la última
capa del átomo. En este caso, el potasio tiene cuatro capas y en la última tiene un electrón. Los
elementos químicos se organizan en grupos de la siguiente manera:

 Grupo 1 (I A): metales alcalinos.


 Grupo 2 (II A): metales alcalinotérreos.
 Grupo 3 (III B): familia del escandio.
 Grupo 4 (IV B): familia del titanio.
 Grupo 5 (V B): familia del vanadio.
 Grupo 6 (VI B): familia del cromo.
 Grupo 7 (VII B): familia del manganeso.
 Grupo 8 (VIII B): familia del hierro.
 Grupo 9 (VIII B): familia del cobalto.
 Grupo 10 (VIII B): familia del níquel.
 Grupo 11 (I B): familia del cobre.
 Grupo 12 (II B): familia del zinc.
 Grupo 13 (III A): térreos.
 Grupo 14 (IV A): carbonoideos.
 Grupo 15 (V A): nitrogenoideos.
 Grupo 16 (VI A): calcógenos o anfígenos.
 Grupo 17 (VII A): halógenos.
 Grupo 18 (VIII A): gases nobles.

2. Periodos: Los períodos son las siete filas horizontales que tiene la tabla periódica. En estas filas
se agrupan los elementos que tienen el número de capas de electrones que coincide con el número
del período. Por ejemplo, en la primera fila el hidrógeno y el helio tienen una capa de electrones.
En el período dos hay ocho elementos que tienen dos capas de electrones. En la tercera fila los
elementos tienen tres capas de electrones, y así sucesivamente.

En el periodo seis se encuentran los elementos que tienen seis capas de electrones, al igual que la
fila inferior de los lantánidos. En el período siete se encuentran los elementos que tienen siete
capas de electrones, al igual que la última fila de los actínidos.

3. Metales, metaloides y no metales: Se pueden diferenciar tres categorías principalmente de los


elementos que componen la tabla periódica a partir de sus propiedades químicas y físicas que son:
metales, metaloides y no metales.

 Metales: son elementos sólidos a temperatura ambiente, menos el mercurio que se encuentra en estado
líquido. Son maleables y dúctiles, y son buenos conductores de calor y de electricidad. Se encuentran del
lado izquierdo de la tabla.
 No metales: en su mayoría se trata de gases, aunque también hay líquidos. Estos elementos no son buenos
conductores de electricidad. Se encuentran del lado derecho de la tabla.
 Metaloides o semimetales: tienen propiedades tanto de los metales como de los no metales. Pueden ser
brillantes, opacos y poco dúctiles. Su conductividad eléctrica es menor a los metales, pero mayor a los no
metales. Se encuentran del lado derecho de la tabla, entre los metales y no metales.
DATOS FUNDAMENTALES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Las tablas periódicas suelen contener datos fundamentales de cada uno de los elementos existentes en ella,
que permite establecer una organización coherente a partir de sus características como el símbolo, nombre,
número atómico y masa atómica, para determinar su uso. Los símbolos de los elementos químicos de la
tabla periódica, se escriben de dos formas: Sí solo se representa con una letra, debe escribirse en
mayúscula, ejemplo: Hidrogeno (H). Si el elemento se presenta con dos letras, la primera debe escribirse
en mayúscula y la segunda en minúscula, ejemplo: Hierro (Fe). A continuación encontrará un esquema de
cómo se distribuyen estos datos, pueden variar, dependiendo de la tabla periódica.

¿PARA QUÉ SIRVE LA TABLA PERIÓDICA?


La tabla periódica resulta de gran utilidad para los estudios de la ciencia dada las diferentes funciones que
tiene.

 Permite identificar las diferencias y similitudes entre los diferentes elementos. Por ejemplo, contiene
información valiosa como la masa atómica de cada elemento.
 Posibilita analizar el comportamiento químico de los elementos. Por ejemplo, al distinguir la
electronegatividad y configuración electrónica del elemento.
 Sirve como una herramienta fundamental para el estudio de la química, incluso, de la biología y otras
ramas de la ciencia, ya que identifica las características principales de los elementos químicos.
 Facilita distinguir los elementos a partir de su número atómico. Esto se debe a que los elementos están
compuestos por átomos, que reciben su nombre y se diferencian por el número de protones, electrones y
neutrones que contenga.
 Se puede emplear para predecir las propiedades químicas de nuevos elementos a incluir en la tabla,
tomando en cuenta las características de los elementos ya definidos.

ACTIVIDADES
Después de realizar la respectiva lectura de la información anterior, resuelva los siguientes puntos en el
cuaderno de química, es importante que a su alcance tenga la tabla periódica.
1. Realice una síntesis de la historia de la tabla periódica.
2. ¿Cuáles fueron los principales logros de Dimitri Mendeleiev y por qué?
3. ¿Por qué se caracteriza la tabla periódica actual?
4. Realice un esquema de la tabla periódica donde represente: Los grupos, periodos, metales, no
metales, metaloides y gases nobles (Utilice colores para doferenciarlos)
5. Complete el siguiente cuadro, teniendo la información y siguiendo el ejemplo:

Nombre del Símbolo Grupo Periodo Número Metales/ metaloides/


elemento atómico no metales/ Gases
nobles
Bario Ba Grupo 2 (II 6 58 Metales
A): metales
alcalinotérreos
W
33
Fosforo
Cl
29
Po
Tantalio
22
Os
Indio

6. Cuál es la importancia de la tabla periódica y para qué se puede utilizar.


7. Escoja 1 elementos de la tabla periódica y consulte, en qué lugar se puede encontrar y para qué se
utiliza.

EVIDENCIAS:
-La actividad debe ser desarrollada en el transcurso de 2 sesiones, es decir, que debe entregarlo a
más tardar el día 13 de Marzo del 2021
-Enviar las fotos en orden de acuerdo a los puntos propuestos anteriormente.
-Escribir el nombre completo, de quien envía la evidencia.
-En lo posible usar una aplicación para convertir las fotografías a formato PDF para facilitar envío
y almacenamiento.

También podría gustarte