Está en la página 1de 2

Ventaja Absoluta

Esta corriente de pensamiento económico hace parte de la teoría Clásica,


tuvo sus inicios en un pensamiento político nacido en la segunda mitad
del siglo XVIII en Francia que sostenía que la intervención del Estado
debía ser limitada y que el bien común debía ser determinado por la
sumatoria de los intereses de cada uno de los ciudadanos, pues cada
persona en la búsqueda de un interés propio termina aportando al bien
general.

La Ventaja Absoluta hace referencia a que un país siempre tiene ventaja


absoluta sobre otro por su condiciones naturales o por como se ha
desarrollo de su economía.En 1776, el economista y filósofo escocés Adam
Smith (1723-1790), publicó la riqueza de las naciones, obra que lo llevó a
ser considerado el padre de la economía política y que marcó una línea
diferencial entre el antes y el después en relación a la importancia que
tiene el mercado en la asignación de los recursos, pues “a partir de este
momento se comienza a aceptar que la oferta y la demanda son las fuerzas
que asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la economía
para lograr mayor riqueza, y no el Estado que por su naturaleza responde
a intereses y carece de esta habilidad”* .

Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir


en la asignación de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir,
solamente debe administrar las leyes y dotar a los países de una
infraestructura que responda a los requerimientos del comercio, de todo
lo demás se encarga el mercado, es decir, la mano invisible.

En su obra, La riqueza de las naciones, Smith analiza el impacto de la


protección a las importaciones y la promoción de las exportaciones en
toda la economía y concluye que si bien la protección beneficia a una
industria determinada, exige la orientación de recursos a esa producción,
lo que se deriva en una menor protección, ya que los recursos utilizados
en esta se pueden repartir de manera diferente y así producir una mayor
cantidad de bienes.

Así, según Douglas Irwin, citado por Carlos Ronderos en el libro El ajedrez
del libre comercio (2006), “si una nación extranjera puede ofrecernos (un
bien) más barato de lo que nosotros podríamos fabricarlo, es mejor
comprárselo a ellos con parte de lo que produce nuestra industria empleada
de una manera en que tengamos alguna ventaja. (…) Ciertamente no está
empleada con la mayor ventaja cuando se dirige hacia un artículo que
podemos comprar más barato de lo que lo podemos producir (…) El bien
pudo haberse comprado con sólo parte de los bienes, o lo que es lo mismo,
con parte del precio de los bienes de una industria que usase el mismo
capital si se hubiese seguido el curso natural”.

Así mismo, Adam Smith explicaba que el bienestar y crecimiento


económico de una nación podría ser mayor con la división del trabajo, ya
que esto especializaría a una país en la producción de bienes con los que
tuviera algún tipo de ventaja natural. Así nació el concepto de ventaja
absoluta como la capacidad que tiene cada país para producir de una
mejor manera (menos recursos) ciertos bienes en vez de otros y que los
productos con los cuales no tiene una ventaja natural deben importarse
de otro país que sí posea condiciones naturales especiales para
producirlos a un mejor precio.

*RONDEROS, Carlos. El ajedrez del libre comercio. Colombia, Bogotá.


Editorial Planeta, 2006, p. 37

También podría gustarte