Está en la página 1de 19

Luis Alburquerque-García Luis Alburquerque-García Luis Alburquerque-García es investigador científi-

co del CSIC, director del Instituto de Lengua, Literatura y


José-Luis García Barrientos
Roberto Álvarez Escudero
José-Luis García Barrientos Antropología y director del Centro de Ciencias Humanas
y Sociales. Trabaja en el área de teoría de la literatura y

(eds.) Roberto Álvarez Escudero está especializado en retórica y poética, sobre todo de los
Siglos de Oro, y en literatura de viajes. Es secretario de
(eds.) Anejos de la Revista de Literatura y de las revistas Anales
Cervantinos y Revista de Literatura. Ha impartido cursos
y dictado conferencias en distintas universidades nacio-
nales e internacionales. Ha dirigido el proyecto nacional
Este libro recoge una amplia selección de los trabajos que se expusieron en

Escritura y teoría en la actualidad


«Introducción a la poética del relato de viajes en la litera-
las distintas sesiones del II Congreso Internacional de la Asociación Española de tura española de los siglos xix y xx». Es autor de nume-
Teoría de la Literatura, organizadas en torno a tres grandes secciones que con- rosos trabajos, entre los que destacan Mil libros de Teoría
forman el volumen: «Metamorfosis genéricas y nuevos contextos de cultura: de la literatura (1991), El arte de hablar en público. Seis

Escritura y teoría en la actualidad


retóricas famosas (1995) y La retórica de la Universidad de
nuevas formas dramáticas, líricas, narrativas y mixtas»; «Escritura y transme-
Alcalá (2002). Ha editado El Quijote y el pensamiento
dialidad: cine, cómic, novela gráfica, series televisivas, etc.» y «Literaturas de teórico-literario (2008) y ha coordinado los monográficos
consumo en la sociedad global: nueva novela policiaca, sentimental, gótica, épi- Relatos y literatura de viajes en el ámbito hispánico: poéti-
ca, erótica, de ciencia-ficción…».

COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES


ca e historia (2011) y Viajes, ciudades y espacio (2013).
La novedad de los temas tratados no erosiona la identidad literaria de la
disciplina de teoría de la literatura, lo que es perfectamente compatible con el José-Luis García Barrientos es doctor en Filología
por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de
reconocimiento de una apertura de la poética, no solo a la retórica, por cuanto la investigación del CSIC en Teoría de la Literatura y Lite-
literatura es una práctica verbal entre otras, sino también, en cuanto es una prác- ratura Comparada, director de Revista de Literatura,
tica artística entre otras, a la estética y más precisamente a la que se ocupa de las miembro fundador del Instituto del Teatro de Madrid,
artes de la ficción. Basta pensar en las obvias aportaciones de la narratología al profesor del Máster en Teatro y Artes Escénicas de la
estudio del relato fílmico. Universidad Complutense de Madrid y del Máster en
Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid,
El desbordamiento de la poética por esta orilla puede fertilizar unos estudios
profesor invitado de la Universidad de las Artes (Cuba)
culturales más disciplinares y más seriamente fundamentados. En cualquier e investigador principal del proyecto del Plan Nacional
caso, recordemos que la poética primigenia, o sea, la de Aristóteles, rebasaba ya de I+D «Análisis de la dramaturgia actual en español»
en mucho el ámbito estrictamente literario de la creación verbal. (2009-2017). Ha impartido cursos y seminarios y dicta-
do conferencias en numerosas universidades españolas
y extranjeras. Es autor de más de trescientas publicacio-
nes, entre las que destacan libros, traducidos al árabe y el
francés, como Drama y tiempo: Dramatología I (1991);
Cómo se analiza una obra de teatro: ensayo de método
(2003); Teatro y ficción: ensayos de teoría (2004) o La ra-
zón pertinaz: teoría y teatro actual en español (2015).

Roberto Álvarez Escudero es licenciado en Filolo-


gía Hispánica por la Universidad Complutense, donde
se especializó en estudios dramáticos con el Máster en
Teatro y Artes Escénicas. Posteriormente cursó el Más-
ter en Alta Especialización en Filología Hispánica en el
CSIC. Actualmente lleva a cabo sus estudios de doctora-
do como investigador FPU en el Instituto de Lengua,
Literatura y Antropología del CSIC, donde desarrolla su
tesis sobre el teatro de improvisación en nuestro país.

CSIC CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Imagen de cubierta: fotomontaje (Editorial CSIC).
ESCRITURA Y TEORÍA
EN LA ACTUALIDAD
Actas del II Congreso Internacional de ASETEL
Madrid, 29-30 de enero de 2015
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Luis Alburquerque-García
José-Luis García Barrientos
Roberto Álvarez Escudero
(eds.)

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTíficas


Madrid, 2017
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Pro-
piedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el
diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitir-
se en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico,
informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por
escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son
de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por
su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publi-
caciones.
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es

Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

© Luis Alburquerque-García, José-Luis García Barrientos


y Roberto Álvarez Escudero (eds.), y de cada texto, su autor
© De las ilustraciones, las fuentes indicadas a pie de figura

ISBN: 978-84-00-10247-0
e-ISBN: 978-84-00-10248-7
NIPO: 059-17-148-6
e-NIPO: 059-17-149-1
Depósito Legal: M-25.566-2017

Maquetación, impresión y encuadernación: DiScript Preimpresión, S. L.


Impreso en España. Printed in Spain

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado


ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

PREFACIO DE LOS EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

CONFERENCIAS PLENARIAS

La literatura en expansión. Metáforas y aplicaciones tecnológicas en la narrativa


Juan Francisco Ferré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Nominalismo y teoría de la literatura
Miguel Ángel Garrido Gallardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PONENCIAS PLENARIAS

METAMORFOSIS GENÉRICAS Y NUEVOS CONTEXTOS DE CULTURA:


NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS, LÍRICAS, NARRATIVAS Y MIXTAS
Si el poema gira a ensayo. Experiencia, diánoia y regímenes de enunciación
Arturo Casas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Géneros móviles y nomadismo literario en la era de la posficción
María Ángeles Grande Rosales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La poesía puesta al día. Hibridación de ciencia y (post)poesía
José Enrique Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

LITERATURAS DE CONSUMO EN LA SOCIEDAD GLOBAL:


NUEVA NOVELA POLICIACA, SENTIMENTAL, GÓTICA, ÉPICA,
ERÓTICA, DE CIENCIA-FICCIÓN, ETC.
¿Cabe algún tipo de literatura política entre las literaturas de consumo?
Alfredo Saldaña Sagredo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

VII
VIII ÍNDICE

La narrativa criminal hispánica ante las nuevas tecnologías de la información


y la comunicación. Novela e hipernovela: El infierno de Amaury y Golpe
de gracia, de Jaime Alejandro Rodríguez
José R. Valles Calatrava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

ESCRITURA Y TRANSMEDIALIDAD: CINE, CÓMIC, NOVELA GRÁFICA,


SERIES TELEVISIVAS, ETC.
Transmedialidad y comparatismo: una propuesta metodológica para el estudio
de las relaciones entre literatura y cine
Annalisa Mirizio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Vidas filmadas. La narración problematizada en el cine biográfico y autobiográfico
José Antonio Pérez Bowie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La novela gráfica: la consolidación del lenguaje propio y la incorporación
de lenguajes ajenos
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

José Manuel Trabado Cabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

COMUNICACIONES

Enlazados, de Carlos García Miranda: entre la distopía y la utopía


Eman Ahmed Khalifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
La poesía de Frank O’Hara como subtexto narrativo en la escritura televisiva
de Mad Men
David Amezcua Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Mogador: el nuevo realismo mágico de Alberto Ruy Sánchez
Gihane Amin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
El espacio narrativo como construcción de la identidad femenina en Carmen
Martín Gaite
Rosa M.ª Calero Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
De la red a la imprenta. Desmitologización y nuevas mitologizaciones en
Wikipedia (y otros mostruos), de Javier de Navascués
Ana Calvo Revilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
La dádiva de la palabra y el juego de la enunciación en el Lazarillo y en La virgen
de los sicarios
José Antonio Calzón García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
«A man provides for his family»: cuestionamiento sobre la figura del héroe en
Breaking Bad
Jorge Juan Carrillo Santos / Alberto Escalante Varona / Jaime Romero Leo . . . . . 241
Aunque tú no lo sepas: poesía y canción, valor artístico y estético
Fátima Coca Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
ÍNDICE IX

La autenticidad y la última literatura de viajes


Víctor Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
La marmota transmediática: el motivo del bucle temporal visto a través del
psicoanálisis y la filosofía kierkegaardiana
Jorge Fernández Gonzalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Trans: un concepto nuevo para una cultura en movimiento
Teresa García-Abad García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Lo neuronal maravilloso: estrategias narrativas del cuento fantástico en los relatos
del neurólogo Oliver Sacks
David García Cames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
¿Haruki Murakami desde o contra el bestsellerismo? Interpretación de un proceso
literario en marcha en la sociedad de consumo
Benito Elías García Valero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Estética serial en la narrativa de Jorge Carrión
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Sonia Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


Entre la novela y la crónica periodística. El movimiento parabólico de Vasili
Grossman
Juan Francisco Gordo López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Más allá de lo posdramático: hacia nuevas formas de encarnación del mito
en cuatro reescrituras de Marianella Morena
Christophe Herzog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Poéticas de lo tecnológico. Dispositivos de subjetivación, procedimientos
de escritura e imaginarios culturales
Max Hidalgo Nácher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Contra el arte y otras imposturas: la diseminación de los discursos
y la hermenéutica india en la escritura de Chantal Maillard
Ana Hidalgo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Relaciones entre novela y ensayo: hacia una poética de la reflexión en el ciclo
de Oxford de Javier Marías
Carmen María López López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
La metamorfosis del articulismo
Carlos Mármol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Narrar la pérdida, una formulación transversal
Noemí Montetes-Mairal y Laburta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Nuevas formas métricas en la poesía española reciente
Joaquín Moreno Pedrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
La insatisfacción como rasgo distintivo del relato breve erótico español actual
de calidad
Miguel Ángel Muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
X ÍNDICE

Un caso de adicción literaria: las series de novelas policiacas


(Camilleri, Márkaris y Qiu Xiaolong)
Cristina Naupert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
El álbum ilustrado: ¿un nuevo género en la literatura de adultos?
Montse Pena Presas / Almudena Cantero Sandoval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
La paradoja de la comunicación global: el caso de la cultura hipster
Laura Pereira Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Narrativización del drama contemporáneo: una mirada hacia la dramaturgia
mexicana actual
Elvira Popova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
El reverso de la tradición en Rockaby, de Samuel Beckett
Teresa Rosell Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Reptar, volar, sumergirse, sentir: el devenir animal en la obra de Chantal Maillard
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

y Jesús Aguado
Joaquín Ruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
El sujeto colonial: el problema de la identidad y la representación fílmica
Mirjana Sekulic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Influencias y procesos teatrales en Sacrificio, de Andrei Tarkovski
José Seoane Riveira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
La autoficción española como símbolo de la hipermodernidad: teatro y cine
documental
Mario de la Torre Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Literatura jíbara y expansiva: nuevas formas de expresión en la sociedad 2.0
Virgilio Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
De los escritores Mahjari a Milton Hatoum: un análisis de la realildad árabe
en Brasil
Elena Veiga Rilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
Tiempo circular y sus implicaciones filosóficas en la narrativa de ciencia-ficción:
Matadero cinco y Watchmen
José Manuel Ventura Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Kassel no invita a la lógica y «Café Perec», de Enrique Vila-Matas: una voz
transgenérica
Isabel Verdú Arnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Escritura y teoría en la actualidad
Actas del II Congreso Internacional de ASETEL
Madrid, 29-30 de enero de 2015

KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC»,


DE ENRIQUE VILA-MATAS:
UNA VOZ TRANSGENÉRICA
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Isabel Verdú Arnal


Universidad de Barcelona

Resumen: Este trabajo aborda la ambigüedad genérica en la obra más reciente de Enrique
Vila-Matas. Partiendo de la novela Kassel no invita a la lógica y de los artículos «Café
Perec» publicados en El País, se establecen sus concomitancias temáticas y textuales,
para acabar definiendo cuál es la naturaleza de la voz discursiva: una voz transgenérica,
que transgrede las diferencias entre realidad y ficción, entre novela y ensayo. Asimismo,
se plantean algunas cuestiones sobre la función del discurso vila-matiano frente al lec-
tor; y cómo la trasgresión literaria puede suponer al unísono también una trasgresión
política.
Palabras clave: Ensayo. Ficción. Transgenérico. Lector. Intelectual.

Abstract: This essai explores the literary genre ambiguity in Enrique Vila-Matas’ most recent
work. Taking the novel Kassel no invita a la lógica as a starting point and also in the arti-
cles «Café Perec» published in El País, common thematic and textual features are intro-
duced to culminate with the definition of the essence of the discursive voice: a transgenre
voice which surpasses the differences between fiction and reality, as well as between novel
and essay. Additionally, some issues arise such as the effect that the vila-matian discourse
might have on the reader; and how the literary transgression can presumably become a
political transgression.
Keywords: Essay. Fiction. Transgenre. Reader. Intellectual.

577
578 Isabel VERDÚ ARNAL

«He perseguido siempre mi originalidad en la asimilación de otras máscaras, de


otras voces», ha afirmado Enrique Vila-Matas en diversos lugares (2008: 125; 2013:
123). Y en efecto ha ido encontrando un lugar propio en el panorama actual a través
de esa capacidad de imbuirse del universo literario hasta el paroxismo, y hacer de la
literatura su única patria, más allá de fronteras políticas o lingüísticas.
Lo que resulta notorio ahora es que en sus últimos trabajos se ha efectuado un
giro hacia un cuestionamiento más explícito sobre el papel del arte en nuestra socie-
dad. Esto ha podido verse con claridad en Kassel no invita a la lógica (2014), relato
sobre un viaje inspirador de no pocos paseos walserianos y consideraciones artísti-
cas. Sin embargo, Kassel no ha hecho más que confirmar una tendencia que ya se
venía manifestando en la sección de artículos «Café Perec» que el autor publica re-
gularmente en El País desde el año 2010. Textos donde la voz discursiva se asienta
en suelos cada vez más presentes y tangibles y que transita cada vez con mayor niti-
dez entre la órbita del arte y de la actualidad; una voz que, sobrevolando por encima
de cualquier distinción genérica, resulta efectiva en su propósito de zarandear la
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

conciencia del lector. Procedamos a analizar cuáles son las concomitancias temáti-
cas y los mecanismos discursivos que vehiculan ambos tipos de textos, para luego
establecer cuál es y de qué modo se construye y actúa esta voz transgenérica.

1.  Kassel no invita a la lógica

Kassel no invita a la lógica es una novela escrita con posterioridad al viaje de


Enrique Vila-Matas a Kassel, donde fue invitado el año 2012 para la Documenta 13.1
Y, tal y como sucede en los artículos de «Café Perec», la novela se mueve en zonas
limítrofes entre los géneros de índole factual y ficcional. Aparentemente podría ser
una crónica de viaje de un escritor, por todos los indicios epitextuales anteriores.
Sin embargo, ha sido publicada en la colección Biblioteca Breve de narrativa, y en la
contraportada podemos leer el argumento según el cual a un escritor anónimo le
suceden tales y cuales hechos. Y en realidad, en las declaraciones del autor aparece
la misma ambigüedad entre cuanto concierne a la veracidad de la trama, puesto
que, a la par que afirma la absoluta ficción de la misma, se comentan los hechos de
la novela indistintamente como hechos vividos que como hechos narrados.2

1
  Como el autor ha especificado, y como cualquier lector podía comprobar fácilmente, pues
el evento aparecía consignado como es habitual en la sección «Eventos» de la página web del au-
tor: <http://www.enriquevilamatas.com/eventos.html>.
2
  Así, en una entrevista publicada recientemente en Quimera, podemos leer: «Se parece muy
poco lo que cuento a lo que me sucedió y lo que vi. Trabajo en la ficción [...]. Juego con el docu-
mento de lo que ha podido ocurrir» (2014b: 16). Pero después, al hablar de lo que le sucedió en
Kassel, afirma: «Cuando hice el viaje a Kassel pensé que como tenía mucho tiempo lo que podía
hacer era trabajar en mi cabaña, en el hotel. Luego resultó que fue al revés, que cuando estaba en
la cabaña, en la habitación del hotel, no pensaba, no era el lugar. Encontré ese lugar para pensar
[...] al aire libre. Y en los paseos. [...] La idea de tener una cabaña en la habitación era bonita, pero
KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC», DE ENRIQUE VILA-MATAS... 579

Una vez comenzamos el libro, comprobaremos que el hilo narrativo va a cargo


de un escritor que ha sido invitado a Kassel y cuenta su historia retrospectivamente,
desde un presente de enunciación que solo aparece de manera fugaz y que se halla
a una distancia indefinida de los hechos: «El mundo iba muy mal en septiembre de
2012, iba pésimo cuando viajé a Kassel. […] Se tenía la sensación —cuando escribo
esto se sigue teniendo— de que el mundo se había ido a pique y que andaría ya irre-
mediablemente mal, al menos por mucho tiempo» (2014a: 35, 141).
Sin embargo, lo que parecería el documento del viaje de un escritor con las impre-
siones consiguientes,3 es puesto en duda por numerosos aspectos del discurso que
crean una sensación general de fantasmagoría, de estar circulando no por la Kassel
real, sino por un espacio semiimaginario donde los sucesos ya han pasado y se han
detenido y la voz narrativa puede infiltrarse entre los parajes de la ciudad y hacer que
todo sea posible. El suelo es informe y los referentes espaciotemporales se hacen bru-
mosos. Las identidades se deslizan alegremente; el escritor ahora es Autre, ahora es
Pinowski, que vaga por la misteriosa Kassel y no sabemos ya si se extravía en la reali-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

dad o en el sueño. El mismo personaje muestra incertidumbre sobre la veracidad de


su entidad, «Jugué al juego de simular ante mí mismo que lo leído me dejaba estupe-
facto» (2014b: 95), hasta confiesa estar teatralizando los pasos: «De modo que, al igual
que sucedía cuando uno se acercaba al arte para darle la espalda al mundo, me pareció
que teatralizar la propia vida, teatralizar mis pasos en la noche, era un modo de inten-
sificar el sentimiento de estar vivo, es decir, un modo más de crear arte» (2014b: 240).
Dicha puesta en duda sobre los parámetros de la realidad se produce también en su
entorno. Maria Boston y Chus Martínez, ayudanta y comisaria de la exposición, inter-
cambian sus personalidades repetidas veces, sin que el lector pueda saber a ciencia
cierta por qué. Numerosos diálogos entre el escritor y las organizadoras son invadidos
por el llamado esprit de l’escalier,4 de manera que un primer intercambio poco afortu-
nado de palabras da pábulo a una reflexión sobre las palabras más exitosas que po-
drían haberse pronunciado… y este ir y venir entre diálogos supuestamente reales y
proyectados acaba desacreditando el mismo diálogo como testimonio de algo que
tuvo lugar. En cuanto al mundo exterior, el posible público del artista oscila entre la
indiferencia y la espera jubilosa. Así, mientras aguarda en el restaurante chino donde
ha de ejercer de escritor residente, el Dschingis Khan, dice: «Estaba yo tan solo allí
[…] que durante un rato incluso me entretuve jugando a creer que tenía la sensación
de que todos los que circulaban por el local eran conocidos o amigos» (2014b: 124),
de modo que el mundo exterior presenta igual el aspecto de un envoltorio acogedor

la trama hizo que no fuera así» (2014b: 21). De modo que aquí en sus palabras se confunde el
relato de lo vivido con lo narrado, a pesar de su advertencia anterior.
3
  «Dada mi inveterada costumbre de escribir crónicas cada vez que me invitan a un lugar
extraño para que haga allí algo raro [...] tuve la impresión de estar viviendo una vez más el co-
mienzo de un viaje que podía acabar convirtiéndose en un relato escrito en el que, como era ha-
bitual, mezclaría perplejidad y vida suspendida...» (2014a: 14).
4
  Motivo que analizaba con anterioridad en el artículo de Café Perec «El espíritu de la escale-
ra» (13/12/2011).
580 Isabel VERDÚ ARNAL

que el de una amenaza latente que en cualquier momento podrá dispararse. Abun-
dantes situaciones hiperbólicas subrayan esta sensación de irrealidad: decidir pasar la
noche junto a una instalación artística que viene a ser una montaña de desechos;
quedarse dormido y roncar en pleno restaurante, dar diez vueltas al circuito completo
del bus hasta bajarse en la parada del chino; observar cómo una muchacha, Alka, ríe
con tanto estrépito que acaba cayéndose al suelo de la risa; o tener la sensación de que
los brazos se le han vuelto tan largos y las piernas tan alejadas de él que afirme : «No
conseguía encontrarme» (2014b: 91).
A través de dichos recursos accedemos a una indagación errática, un estado de
ánimo particular, donde el paseo constituye el hilo conductor que lleva, al modo
flaneuriano, a instantes de lucidez. Se prioriza la indagación sobre el arte, confiando
que se le devuelva el motor intelectual que había tenido en las vanguardias. Bajo el
leit-motive del lema de la Documenta, Colapso y recuperación, se oscila entre la
consciencia de crisis del arte (y del mundo occidental en general) y la creencia en
una nueva energía, fulminante como la luz de la mañana. Pero aquí la idea se mue-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

ve al compás de la fantasmagoría y del mismo cuerpo del autor, que cae en recodos
sombríos para luego levantarse cada vez más exaltado. El aspecto político del arte
también nos llega a través de la vivencia del paseo, ya que, como se nos va recordan-
do, el arte está en lo presente, lo que está pasando, y el arte de vanguardia actúa
como conspiración invisible, como una brisa que empuja hacia lo nuevo. La divaga-
ción espacial y mental de Kassel nos incita pues a perseguir nuevos senderos para la
verdad, una verdad que pueda hacernos confiar en las energías inéditas más allá de
la crisis que asola a Europa y el descrédito hacia todo político… más allá también de
la pertenencia a un espacio geográfico. España es vista como «plúmbeo país» y Ale-
mania un lugar claroscuro, que carga indefinidamente con el peso de la culpa. El
escritor está en el corazón de Europa y a la vez está en un lugar fronterizo, donde
todo se pone en duda. Repite constantemente la coda: «Para salir de Europa hay que
salir del bosque. Pero para salir del bosque hay que salir de Europa», como quien
dice, es momento de redefinir la modernidad, pero carecemos de los parámetros
adecuados, así que por ahora solo es válido deambular y perderse en esas zonas li-
mítrofes de un arte de las afueras, donde todo concepto es puesto al revés. La con-
fusión de parámetros narrativos en la que nos movemos en Kassel nos lleva al des-
cubrimiento de estas verdades de manera tan casual como experiencial y a modo de
ensayo vivido o andado; aquí el discurso resulta persuasivo en su acceso al lector,
que comparte ese instante de vagar desconcertado, de manera que dicho discurso
adquiere fuerza ilocutiva y hasta perlocutiva (Van Dijk, 1977).

2.  «Café Perec»

Pasando a los artículos aglutinados bajo el epígrafe «Café Perec», recordemos


que aparecen en una publicación informativa periódica, El País, y suelen partir de
elementos desencadenantes de la actualidad. Por ello, podríamos pensar que se trata
KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC», DE ENRIQUE VILA-MATAS... 581

de enunciados factuales unívocos que desglosan lecturas y vivencias del autor. Sin
embargo, algunos elementos impregnan también su textura de cierto aire de sospe-
cha. Para empezar, el título «Café Perec»,5 señala hacia el Georges Perec de Tentativa
de agotar un lugar parisino (1975) y hacia ese enfoque de la literatura como «lo que
pasa cuando no pasa nada», es decir, la literatura refractando en lo más pequeño e
iluminándose de sí misma (Verdú, 2013). Por otro lado, en las entrevistas entre Vila-
-Matas y Gabastou en Fuera de aquí, el autor ha admitido la gran parte de fabulación
que hay en estas columnas: «Es cierto que es una costumbre mía narrar viajes antes
de hacerlos. En bastantes ocasiones, me adelanto a lo que pueda pasar y lo cuento en
artículos que publico en El País, donde colaboro regularmente» (2013: 183-185).
Así, «Café Perec» constituye una suerte de ensayo al estilo de Montaigne, de
discurso de un sujeto que se va probando, anticipando a sí mismo, fusionando lo
experiencial y lo experimental; un discurso mestizo donde hay lugar para todo (de
Grandis, 2010; Aullón de Haro, 1992); donde lo que importa es sobre todo la «ten-
sión discursiva de un pensamiento ejecutándose» (Pozuelo, 2005: 189).
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

En realidad, «Café Perec» ha consolidado una suerte de poética en paralelo a la


creación narrativa vila-matiana y a menudo anticipándose a ella, en vasos comuni-
cantes constantes. De este modo, infinitas concomitancias se dan entre los artículos
escritos en tiempos paralelos a la visita a Kassel, la escritura del libro y la posterior
edición del mismo. Ahora bien, las similitudes más remarcables entre Kassel y «Café
Perec» tienen que ver sobre todo con la voz discursiva; esto es: en el momento de
enunciación, predomina el hic et nunc, el aquí y el ahora, o el pasado reciente, cosa
que confiere a los textos mayor aspecto de crónica inmediata y casi work in progress.
Hallamos además constantes referentes a lugares, autores, obras, por lo que aparen-
temente nos movemos en la órbita del ensayo literario y la crónica cultural. Sin
embargo, observaremos también aquí marcas de ambigüedad textual que salpican
los «Café Perec», otorgándoles esa aura de fantasmagoría; como en «Acuérdate de
desconfiar» (26/6/2012), que finaliza así: «Él es de Colombo (Ceilán), pero nos ha-
llábamos en Florencia y, por tanto, en uno de los centros del mundo. ¿O estábamos
en un bosque perdido, en las afueras de Kassel […]? Por desconfiar que no quede.
Y que Dios nos ampare».
Los elementos dubitativos, los tal vez, los quizás invaden el texto, así como las inte-
rrogaciones retóricas; pero destacan sobre todo la ensoñación y la paradoja que rom-
pen a menudo el hilo de lo previsible, como en «Propuesta de cambio» (19/11/2013),
donde imagina que «todo el abrumador protagonismo dramático que en las pantallas
tienen nuestros políticos era sustituido por repentinos y gentiles atisbos de cultura»
para concluir que quizás es preferible una verdad mediocre pero que mantenga el
mundo en su funcionamiento. En «Agitación en la red» (17/6/2014) se afirma la ne-
cesidad de firmeza en el intelectual para terminar: «Exacto, deberíamos desneurotizar
el asunto y ser tan impasibles como Espinàs, me digo. Pero en ese momento todo

5
  Como se explicita en el artículo «Café Perec», publicado en El País (24 de mayo de 2008),
previamente a la inauguración de la sección con el mismo nombre.
582 Isabel VERDÚ ARNAL

vuelve a moverse y me agarro a la barandilla». El yo discursivo es inconsistente, cuan-


do no un fingidor, un provocador; a saber: «En la mañana del Día del Libro, me levan-
té con cierta energía y lancé una mirada furtiva al espejo. Una vez más, me vi igual de
bestia que nuestros antepasados de las cavernas, pero con notables grados de neurosis
contemporánea» («El día de todo el mundo», 30 abril 2013).
En «Ella fue Dada» (14/1/2014) reflexiona al hilo de Sergio Chejfec si «actuar la
vida era la única forma de vivirla» o si «actuar la vida insinuaba realmente la idea
de hacerse pasar por alguien que uno no es». Y finaliza: «Y la respuesta ha sido que,
en efecto, la insinuaba, pero haría bien ya en aclarar que, nada más iniciar este artí-
culo, he inventado una voz —como un ventrílocuo cualquiera— para fingir que no
entendía el significado de actuar la vida».
En cuanto al mundo exterior, hay un deslizamiento constante en los referentes,
de manera que puede hacernos dudar de los límites entre lo factual y lo no factual,
esto es, puede ser leído como si tuviera referente real, y a la vez como puramente
ficticio, ambos actos de habla que confluyen en las aguas de la ambigüedad (Genet-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

te, 2004). Como explica Vila-Matas en «El espíritu de la escalera» (13/12/2011),


escribir es completar los intersticios, las fallas en lo vivido, cuando ya es demasiado
tarde en la vida: «escribir es vengarse cuando bajas la escalera». En «Paradoja del
biombo» (14/10/2014) cita unas fuentes como motivo de inspiración, y luego las
desacredita, afirmando que se ha equivocado. Lo hiperbólico irrumpe también aquí
en el discurso, de modo que el autor puede afirmar que ha visto tres temporadas de
la serie de Breaking Bad de una sentada, o que, al discutirle a una persona la idea de que
«todo está escrito», la otra persona «ha salido por piernas» («Imitadores y origina-
les», 9/12/2014). De todas maneras, en los últimos artículos encontramos cada vez
más acendrada una técnica, la de ejecutar conexiones azarosas que llevan de la re-
flexión literaria a la política. En «Tantas íntimas catástrofes» (22/10/2013), un día
perdido se enlaza con cada día de la mediocre actualidad política. Los referentes
políticos son cada vez más concretos: en «El ministro suplente» (31/12/2013) se da
un salto mortal de una reflexión ensayística sobre realidades provisionales a conside-
rar a Ruiz Gallardón, artífice del proyecto de reforma de la ley del aborto en España,
él también como realidad provisional. Por no olvidar «Es solo una selfie, cariño»
(25/11/2014), donde se nos conduce de un referente a otro como meandros, desde
las fotografías del escritor polaco Witkiewicz y sus lúdicos duelos de muecas, pasando
por Gerturde Stein, para acceder al agridulce concepto de los selfies actuales y luego
a la visión de los políticos como «degradadas muecas irrisorias».
Asimismo, resulta interesante constatar cómo «Café Perec» supone un laborato-
rio de ideas que se van gestando y se fusionan progresivamente con el resto de la
obra. De este modo, reencontraremos en Kassel algunos motivos que ya aparecían
en «Café Perec» antes de su publicación en 2012, y que atestiguan un mismo proce-
so de pensamiento: las «conjuras invisibles» que se producen en la oscuridad («Con-
juras invisibles», 1/6/2010), las «cabañas para pensar» donde se encierra el artista
(«Lugares para pensar», 4/10/2011), el ya mencionado «El espíritu de la escalera»
(13/12/2011), entre otros. A medida que nos adentramos en el período de creación
KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC», DE ENRIQUE VILA-MATAS... 583

de Kassel, observaremos que aumentan en «Café Perec» las reflexiones sobre el arte,
persiguiendo su esencia y esgrimiéndolo como auténtica verdad, siempre que trate
de un arte nuevo, arriesgado, y que vaya de la mano del concepto. El artista y el in-
telectual ha de elevarse por encima de todo nacionalismo, tal y como explica que
hacía Beckett, en un proceso de «extirpación de toda tiranía matriarcal, familiar,
nacional, estatal, con el consiguiente abandono de la plomiza lengua nativa, tam-
bién de la patria somnífera» («Un Beckett destructor», 2/9/2014). Y al acercarnos a
la fecha de edición de Kassel (febrero 2014) y posterior promoción, observamos
cómo se intensifica cada vez más la reflexión política, tal y como indicaban las re-
flexiones en Kassel, cuando se decía que «el arte hoy tiene que ser político». Así, a
final de 2013, se publicaban «Propuesta de cambio» (19/11/2013) y «El ministro
suplente» (31/12/2013), ya comentados, muy críticos con la actualidad política.
Adentrándonos en el 2014, algunos artículos resultan muy sintomáticos en este sen-
tido. En «La noche de Europa» (8/4/2014) pasa de la creencia en la ficción como «el
mejor […] camino para aproximarse a la verdad» a afirmar: «Votaré en las eleccio-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

nes de mayo. Silenciaré por un día la verdad letal que tal vez solo pueda ya expresar
la ficción literaria. Y acudiré a las urnas, movido por el vago ensueño desesperado
de creer que aún podemos dejar atrás las ruinas, inventar el futuro».
«A fuego lento» (3/6/2014) subraya el aburrimiento que le provoca el tema del
soberanismo en Cataluña contrastándolo con el «grave descontento social», un
«fuego lento» que va latiendo y que amenaza con estallar. «Agitación en la red»
(17/6/2014) defiende el caso de Raimon, que rechaza identificarse con la masa, es
decir, con el discurso soberanista predominante en los medios. Asimismo, el arte
como vivencia auténtica sigue puntuando toda reflexión, como en el primer artícu-
lo de 2015, «Museos de un solo cuadro» (6/1/2015) donde destaca «el triunfo de la
vida sobre cualquier acartonado museo».

3.  Género y genericidad. Paradojas de la ficción

Tras todo lo observado, huelga destacar cómo en Vila-Matas la textura genérica


del discurso es prácticamente indecidible, y se confunden en un mismo magma la
novela y el ensayo, lo ficcional y lo referencial, lo visto y lo imaginado, los hechos y
las meras suposiciones. ¿Cabría establecer una nomenclatura para este discurso vi-
la-matiense? Podríamos citar aquí la predominancia del yo ejecutivo de Pozuelo
Yvancos, que ejecuta y actualiza el discurso, y lo convierte en experiencia, mante-
niendo una «tensión con el evento, acontecimiento, asunto o situación» (Pozuelo,
2005: 188), como sucede en el ensayo. O inclusive tildarlo de autoficción, texto defi-
nido como fruto del «pacto ambiguo» entre lo autobiográfico y lo novelesco y un
«espacio liminar» proclive a la expermientación (Alberca, 2007); noción luego am-
pliada por autores como Gasparini: «un texto dominado por la fragmentación, alte-
ridad, heterogeneidad y autocomentario, cuyo objetivo es problematizar las relacio-
nes entre la escritura y la experiencia» (Casas, 2012: 193). Otras nociones podrían
584 Isabel VERDÚ ARNAL

funcionar de modo similar, como el yo figurado de Pozuelo como doble proyectado


del escritor que reflexiona (2010), la autonarración6 o el autoensayo, o también la
heterografía.7 Con todo, más apropiado será hablar de una línea transgenérica, más
allá de los géneros literarios, como ha insinuado el mismo autor. En Fuera de aquí
(2013) Vila-Matas ha señalado la naturaleza híbrida de Dietario voluble, «en la línea
generalmente transgenérica de mis últimas obras» (2013: 191). Y en Kassel no invita
a la lógica se indica una conversación sobre cómo escribir acerca de la experiencia
de Kassel, donde su interlocutor le recomienda: «Si te decidieras a hacerlo, yo de ti
pasaría de los géneros y recordaría que todo arte y toda ciencia que proceden me-
diante la palabra, cuando se ejercen como arte por sí mismas, y cuando alcanzan su
cima más alta, aparecen como poesía» (1014b: 215).8
En el caso de Vila-Matas, como en el de tantos fenómenos actuales de hibrida-
ción, no interesa tanto el género como categoría, sino la genericidad, esto es, la rela-
ción con otros textos de la tradición y el proceso de construcción de sentido en la
comunicación literaria (Schaeffer, 1983). Recordemos que los géneros son una ins-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

titución, un paradigma que sirve para delimitar, pero también para que el lector
pueda formularse una expectativa previa. Y cuando el contrato con el lector que se
formula es ambiguo, eso sacude al receptor, provocándole un extrañamiento, un
descentramiento. La cuestión entonces radica en mantener la conciencia de generi-
cidad, de tradición, a la vez que se innova, para que el género opere como bisagra de
creación constante. Esta preocupación aparece a menudo explícita en Vila-Matas,
como en el artículo de Café Perec «Imitadores y originales» (9/12/2014):

La historia del arte de la novela está basada en una paradoja: una obra nueva solo
tiene sentido si forma parte de una tradición, pero solo tiene valor en esa tradición
si —como ocurre con Diderot con respecto a Sterne— ofrece algo nuevo. Esto ven-
dría a decirnos que toda forma artística supone una confrontación directa con esta
cuestión: ¿qué diferencia hay entre repetición y variación? ¿A partir de qué momen-
to una imitación es original?

6
  Como han estudiado Schmitt y luego Gasparini. «La autonarración del siglo xxi se inscribe
[…] en esta aspiración a una palabra singular, libre, desconectada de los circuitos político-económi-
cos, autónoma. Frente a la conducta formateada que exige el mercado, opone una búsqueda indivi-
dual, obstinada, sinuosa, insegura, interminable. En la cacofonía del falso debate público, abre espa-
cios interiores de retrospección, reflexión, comunicación e incluso silencio» (Casas, 2012: 209).
7
  Definida por Forest como «Espacio total en el que se abole la separación de los géneros y
donde se encuentra vertiginosamente planteada la cuestión de las relaciones entre realidad y fic-
ción» (Casas, 2012: 216).
8
  En ocasiones anteriores ya había hablado de una «literatura mixta, mestiza, donde los límites
se confundan» en «El discurso de Caracas» (Vila-Matas, 2004: 201). Y de una literatura directa-
mente sin géneros: «En el futuro se llamará literatura a la escritura sin géneros, porque creo que esa
literatura en estado puro es aquella a la que aspira todo escritor genuino. Me reservo una futura
etapa de mi creación literaria para la literatura pura que espero alcanzar». (Palabras en su interven-
ción en el curso «La trama en la novela», en la UIMP, Santander; citado por Pérez de Pablos: «El
escritor Enrique Vila-Matas augura el final de los géneros literarios», El País, 21 julio 2000).
KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC», DE ENRIQUE VILA-MATAS... 585

Mediante la confusión genérica, por ende, se crea un marco de comunicación


ambivalente, donde no queda claro si la función del texto es el entretenimiento pro-
pio de la ficción o el saber que el ensayo aporta. ¿Cómo deberemos interpretar en-
tonces la lectura que tal texto convoca? Atendamos a las indicaciones de Schaeffer
(1999: 2004) para alumbrar las paradojas que plantea el estudio de la ficción con-
temporánea. Si consideramos que lo que define la ficción es una actitud, la de «fin-
gimiento lúdico compartido», ello nos permitiría abarcar en su seno textos mestizos
como los vila-matianos. El fingimiento recoge un amplio abanico de posibilidades,
desde «fingimiento de actos mentales» o «fingimiento elocutivo»; ello podría medir
la especificidad del acto de habla vila-matiano, que sin lugar a dudas es lúdico y
busca la complicidad con el lector. Para Schaeffer, no debe preocuparnos que los
géneros ambiguos puedan engañar al lector sobre la realidad y la ficción. Tanto el
discurso referencial como el ficcional son representaciones, y la diferencia radica
en los parámetros de lectura y en la actitud que sugieren. Para ello habrá que tener en
cuenta el contexto autoral, el paratexto, el tipo de mímesis formal y el universo his-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

tórico al que se hace referencia. Pero, mientras la representación referencial convo-


ca una creencia espontánea en la lectura (es decir, se da por cierta), la representa-
ción ficcional inspira como mucho una creencia construida, es decir, voluntaria,
una adhesión que dependerá de cuán compartido es el fingimiento lúdico, pero en
ningún caso supondrá una pragmática de lectura igual a un texto referencial o no
ficcional.9 Ya nos advertía Dolezel (1998) que los mundos ficcionales no necesitan
ninguna verificación de realidad para constituirse como tales, sino solo una voz
narrativa que los autentifique, es decir, que los dote de coherencia. Por tanto, que un
texto imbrique la ficción y el ensayo no debería causar alarma sino desafío lector.

4.  Conclusión provisional. Estética y ética vila-matiana

Volviendo a Vila-Matas, el concitar una lectura ambigua, donde se cruza lo


referencial y lo ficcional constantemente, ¿no estará indicándonos que, tal y como
la literatura es un discurso engañoso, con no poco de fingimiento lúdico, el texto
informativo contiene también un trasfondo de trampa, mucho más peligrosa, por-
que se construye sobre la supuesta veracidad y provoca por ello creencias instinti-
vas que nos alejan de la verdad?10 La hibridación genérica deja entonces de consti-
tuir un simple juego literario para convertirse en un espacio de trasgresión, que

 9
  Para dar mayor fuerza a nuestros actos de ficción, comenta Schaeffer, para reforzar la in-
mersión mimética, el mejor método es establecer relaciones entre objetos imaginarios y objetos
que nos llegan a través de los sentidos (2004).
10
  «Il nous fallait soumettre à une critique rigoureuse l’ensemble des croyances que nous
avons acquises (et que nous continuons à acquérir) non seulement grâce à ce que nous avons vu,
mais tout autant à travers ce que nous avons entendu dire et ce que nous avons lu» (Schaeffer, 2001:
185-186).
586 Isabel VERDÚ ARNAL

puede ejercer de revulsivo para poner en duda la noción de verdad. Este intento de
persuadir al lector ha aparecido en los últimos textos de manera más o menos su-
brepticia, como en Kassel,

Porque contrariamente a lo que creen tantos, no se escribe para entretener, aun-


que la literatura sea de las cosas más entretenidas que hay, ni se escribe para eso que
se llama contar historias, aunque la literatura está llena de relatos geniales. No. Se
escribe para atar al lector, para adueñarse de él, para seducirlo, para subyugarlo, para
entrar en el espíritu de otro y quedarse allí, para conmocionarlo, para conquistarlo
(2014b: 44).

La estética literaria entonces deviene una ética. El yo máscara vila-matiano, des-


personalizado, ambiguo, distanciado de cualquier identificación emocional o na-
cional, es capaz de trenzarse como tejido de citas o referencias artísticas y asomarse
a la conciencia del lector como una voz universal. Así, en la confusión de paráme-
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

tros pragmáticos, se transita con facilidad pasmosa de lo literario y artístico a lo


político, a través de analogías sorprendentes que convierten a ambas instancias en
presencias igual de brumosas y permeables. Será esta una manera doble de acceder
a lo político, no solo a través de semiveladas referencias, sino también a través de un
singular tratamiento de lo real que nos invita a desconfiar, a seguir informándonos,
a pensar por nuestra cuenta.
Para Edward Said, un intelectual tiene que ser un amateur, un outsider, una voz
que, fuera del establishment, se esfuerce por «romper los estereotipos y las catego-
rías reduccionistas que limitan el pensamiento y la comunicación humanos» y cues-
tione «el nacionalismo patriótico, el pensamiento corporativo, y el sentimiento de
superioridad clasista, racial o sexual» (1994: 12, 15). A través de sus representacio-
nes, que son «su actividad misma», y «su uso particular del lenguaje, puede acceder
al lector y no permitir que sean las medias verdades o las ideas comúnmente acep-
tadas las que gobiernen el propio caminar» (1994: 35, 57). La crítica política ejercida
desde el arte será entonces portadora de una duda, una ironía, no condicionada por
los mecanismos del poder.
Esta y no otra parece ser la función de los espacios que crea Vila-Matas en sus
textos anfibios. Kassel no invita a la lógica, pero sí a la reflexión crítica y a la vitali-
dad del arte. En cuanto a «Café Perec», recordemos para acabar que el café como
institución constituye el icono del nacimiento de la esfera pública burguesa y la
posibilidad de un discurso crítico (Eagleton, 1984; Martí, 2007). En su desaparición
paulatina, y en la subordinación progresiva de los intereses artísticos a la economía
de mercado, podemos preguntarnos ahora cuáles son esos lugares donde el intelec-
tual se aísla para reflexionar al mismo tiempo que observa la realidad circundante;
cuáles esos espacios de encuentro donde la ciudadanía puede intercambiar puntos
de vista y también especular y negociar. Y ese café no puede pervivir en otro lugar
que en la Red. Así, en el término Café Perec se da cita la idea de tertulia entre igua-
les, al mismo tiempo que, con la precisión Perec, se indica que no se trata de una
KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA Y «CAFÉ PEREC», DE ENRIQUE VILA-MATAS... 587

tertulia pragmática sino que circula en torno a «lo que pasa cuando no pasa nada»,
es decir, la reflexión sobre el instante: lo observado y pensado a la vez, cuando lo
que importa no son los hechos en sí sino la articulación de una mirada en torno al
espacio contemporáneo; el arte vivo.
Esa mirada vila-matiana a lo que está sucediendo, ese divagar entre lo leído, lo
oído, lo visto y lo pensado, ese arte de las afueras de las afueras, puede considerarse
entonces un juego ficcional más, un fingimiento lúdico, o bien un modo de vehicular
una voz crítica, una voz que, más allá de otras voces agoreras que promulgan la fata-
lidad postmoderna, desafíe la posibilidad de ejercer una postura intelectual en nues-
tros días, cuestionando las ideas dominantes y propulsando nuevas fertilidades.

Referencias bibliográficas
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid,


Biblioteca Nueva.
Aullón de Haro, P. (1992). Teoría del ensayo, Madrid, Verbum.
Casas, A. (ed.) (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco / Libros.
Dolezel, L. (1998). Heterocosmica. Fiction and possible worlds, Parallax, The Johns Kopkins
University Press, Baltimore-London.
Eagleton, T. (1984). La función de la crítica, Barcelona, Paidós, 1999.
Genette, G. (2004). Fiction et diction, Paris, Seuil, 1991.
Grandis, R. de (2010). El ensayo como escritura del Yo, (en línea), <http://www.celarg.org/
int/arch_coloquios/de_grandis_acta.pdf> [17-1-2015].
Martí Monterde, A. (2007). Poética del Café: un espacio de la modernidad literaria euro-
pea, Barcelona, Anagrama.
Perec, G. (1975). Tentativa de agotar un lugar parisino (traducción de Jorge Fondebrider),
Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2005). «El género literario Ensayo», en V. Cervera, B. Hernán-
dez y M. D. Adsuar (eds), El ensayo como género literario, Murcia, Universidad de
Murcia, pp. 179-191.
— (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas, Universidad de
Valladolid, Ensayos Literarios.
Said, E. (1994) Representaciones del intelectual, Paidós, Barcelona, 1996.
Schaeffer, J. M. (1983). «Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica», en
M. Á. Garrido (ed), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1988, p. 155-
179.
— (1999). ¿Por qué la ficción?, Madrid, Lengua de Trapo, 2002.
— (2001). «Fiction et croyance», en N. Heinich y J. M. Schaffer, Art, création, fiction, Nîmes,
Jacqueline Chambon, 2004.
Van Dijk, T. (1977). «La pragmática de la comunicación literaria», en J. A. Mayoral (ed.),
Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987, pp. 171-194.
Verdú, I. (2013). «Autoficción y yo figurado en Café Perec», (en línea), <http://www.enri-
quevilamatas.com/escritores/escrverduarnali1.html>.
Vila-Matas, E. (2004). El viento ligero en Parma, Madrid, Sexto Piso, 2008.
588 Isabel VERDÚ ARNAL

— (2008). Dietario voluble, Barcelona, Anagrama.


— (2013). Fuera de aquí. Conversaciones con André Gabastou, Galaxia Gutenberg, Madrid.
— (2014a). Kassel no invita a la lógica, Seix Barral, Barcelona.
— (2014b). «No sé nada de mí gracias a haber escrito tanto», entrevista en Quimera, n.º 374,
pp. 16-21.
— (2010-2015). «Café Perec» y otros textos publicados en El País (en línea), <http://www.
enriquevilamatas.com/textos>:
– «Café Perec», 24/5/2008.
– «Conjuras invisibles», 1/6/2010.
– «Lugares para pensar», 4/10/2011.
– «El espíritu de la escalera», 13/12/2011.
– «Acuérdate de desconfiar», 26/6/2012.
– «El día de todo el mundo», 30/4/2013.
– «Tantas íntimas catástrofes», 22/10/2013.
– «Propuesta de cambio», 19/11/2013.
– «El ministro suplente», 31/12/2013.
COPIA PARA USO ACADÉMICO DE AUTORES

– «Ella fue Dadá», 14/1/2014.


– «La noche de Europa», 8/4/2014.
– «A fuego lento», 3/6/2014.
– «Agitación en la red», 17/6/2014.
– «Un Beckett destructor», 2/9/2014.
– «Paradoja del biombo», 14/10/2014.
– «Es solo una selfie, cariño», 25/11/2014.
– «Imitadores y originales», 9/12/2014.
– «Museos de un solo cuadro», 6/1/2015.

También podría gustarte