Está en la página 1de 7

SINTESIS

Nerio Alberto Beltrán Espinosa 5°B


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COTAZACOALCOS
Aprendizaje con robótica, algunas experiencias1
López Ramírez, Pedro Antonio, Andrade Sosa, Hugo Aprendizaje con robótica,
algunas experiencias. Revista Educación [en linea]. 2013, 37(1), 43-63[fecha de
Consulta 11 de Octubre de 2021]. ISSN: 0379-7082. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028564003
López Ramírez, Pedro Antonio; Andrade Sosa
Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
Objetivo
Este artículo presenta el análisis de experiencias, revisadas en diversos artículos,
acerca de la implementación de la robótica en la educación, con el fin de obtener
referentes pertinentes para la construcción de una propuesta para el aprendizaje de
la robótica en la educación básica secundaria y media. Se consideran dos ámbitos
de aplicación de la robótica en la educación: el primero es el aprendizaje de la
robótica mediante la conceptualización de cada uno de los subsistemas de un robot
para luego realizar la construcción de robots con diferentes propósitos, en este
ámbito el objetivo es desarrollar las competencias, en los estudiantes, para el diseño
y construcción de tecnofactos robóticos, mediante un proceso de construcción del
conocimiento necesario para hacerlo; el segundo ámbito de aplicación es la
utilización de la robótica como medio que motiva y da sentido a la construcción de
conocimiento en diversas áreas, promoviendo habilidades y competencias en los
estudiantes. Además, el aprendizaje de la robótica y el aprendizaje con robótica
pueden ser mediados por la informática, la cual aporta tecnologías y herramientas
software como los lenguajes de modelado matemático y simulación, tutoriales
multimediales, laboratorios virtuales y remotos, entre otros.
Resultados
Una propuesta de educación en robótica puede facilitar el desarrollo de
competencias ciudadanas y laborales específicas, que garantice superar el nivel de
los simples ensambladores que se limitan a seguir instrucciones para obtener el
tecnofacto final, para promover en el estudiante el desarrollo de las competencias
para la toma de decisiones basadas en el conocimiento y la explicación científica
del funcionamiento del tecnofacto construido, logrando así un aprendizaje de la
robótica y una formación científica y tecnológica del educando. Los conocimientos
y técnicas de la informática brindan la oportunidad de disponer de plataformas
dinámicas de aprendizaje que facilitan la construcción de conocimiento mediante
actividades presenciales o virtuales. El uso de estas plataformas posibilita el
compartir recursos entre instituciones, mitigando uno de los grandes problemas de
los proyectos de educación en robótica: el costo de los materiales. Para consolidar
una comunidad docente en robótica en la educación, se hace necesario sistematizar
y divulgar las experiencias en esta área y así forjar el camino que facilite a nuevos
docentes incluir actividades en el aula de clase, reformar los planes de estudio y
modificar el currículo, de tal manera que se aproveche este recurso que constituye
un elemento de motivación para el aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje
de y con robótica, en el contexto de la tecnología de la información, constituye dos
alternativas que pueden integrarse para la construcción de un proyecto educativo
de aprendizaje significativo y de formación de científicos. La propuesta pedagógica
y metodológica de aprendizaje de y con robótica debe contemplar los elementos
necesarios de un modelo educativo determinando sus fines, los contenidos a
contemplar, la metodología y estrategias de aprendizaje, los recursos físicos
mínimos para el desarrollo de las actividades y los criterios de evaluación que
permitan valorar el grado de desempeño de los estudiantes. Además, la propuesta
debe visualizar la forma en como la informática puede apoyar las actividades de
aprendizaje de y con robótica.
Conclusión
El desarrollo de metodologías y propuestas pedagógicas para el aprendizaje de la
robótica contempla tanto lo tecnológico que permita la utilización de tecnofactos
facilitadores del trabajo del docente, como lo pedagógico en la aplicación de
enfoques y estrategias pedagógicas que permitan logros coherentes con los
requerimientos y exigencias del sistema educativo. El uso de la tecnología de la
información permite la mediación de una herramienta tan versátil como lo es el
computador, al utilizarlo como el intermediario capaz de viabilizar estrategias de
aprendizaje, mediante la utilización de un software que logre motivar a los
estudiantes para el uso de los recursos y resolver, con ellos, retos mediante la
utilización de la tecnología de la robótica.

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de


un esquema de documentación basado en Business Process Management
(bpm)*
López Supelano, Karen (2015). Modelo de automatización de procesos para un
sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business
Process Management (BPM). Universidad & Empresa, 17(29),131-155.[fecha de
Consulta 11 de Octubre de 2021]. ISSN: 0124-4639. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187243745006
López Supelano, Karen
Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
Objetivo
Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado: “Modelo de
automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de
documentación basado en Business Process Management, Esta investigación
pretendió construir un modelo automatizable de documentación de procesos. Se
espera que este permita dar respuesta a los requisitos de varios sistemas de
gestión, de manera que una organización pueda estandarizarlos y automatizarlos
con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido tanto por el Consejo
Nacional de Acreditación (cna), como por la norma ISO 9001 y la Business Process
Management (bpm). Se analizaron de manera minuciosa y comparativa estos
modelos. Los resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual.
El modelo resultante se aplicó directamente en el contexto organizacional. Los
resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle, cumplir con
estándares internacionales, responder con rapidez a cambios con base en las
mejoras que los procesos pueden presentar y llevar el contenido del modelo
propuesto a una Business Process Management Suite (bpms), ahorrando con esto
costos, tiempo y otros elementos valiosos. Palabras clave: Automatización, bpm,
documentación, procesos, sistema de gestión
Resultados
Se estipularon algunos lineamientos que conviene utilizar cuando se piensa en una
automatización de procesos. Su uso puede permitir la generación, manejo de datos
y documentos electrónicos, algunos con intervención humana y otros automáticos,
generados por la bpms o por la integración de esta con otros sistemas. Dado lo
anterior, se considera que los lineamientos para automatizar deben tener presente.
La automatización de procesos debe ser adoptada en las organizaciones mediante
una estrategia de acceso gradual. Los procesos que se van a automatizar deben
ser primero descritos y diagramados, incluyendo todas las actividades, el alcance,
los puntos de adopción de las reglas del negocio, entre otros aspectos. Se debe
adquirir una bpms que no requiera programación o generación de código. Esto para
que el usuario funcional pueda modelar y ejecutar los procesos. Se debe definir el
proceso que se va a implementar. Hay que documentar, modelar y simular el
proceso según el modelo de documentación propuesto en este trabajo. Se debe
mantener un pensamiento crítico, de eficiencia y efectividad en el proceso con el fin
de organizar el modelo apuntando a la generación de valor y optimización del
mismo. Lo anterior debe evitar que se automatice el error. Hay que analizar el
proceso e identificar en su comportamiento (flujo) las actividades importantes,
sobrecargadas operativamente y adecuadas para que las ejecute el sistema y no
una persona. Los formularios del proceso solo deben contener la información
pertinente y requerida para el análisis o la toma de decisiones. Se debe excluir la
información que no aporte a la misión de la actividad. El flujo del proceso debe
soportar la confidencialidad, la integridad y el resguardo de la información. Esto de
acuerdo con las políticas de la institución. No se debe duplicar información entre las
bases de datos de la organización. Hay que garantizar la utilización de una interfaz
basada en Web Cervices que permita la interno operabilidad con los sistemas de
otras entidades. Se debe facilitar el acceso a la aplicación a través de una clave de
usuario y contraseña. La información solo se debe presentar con los privilegios
pertinentes a las personas autorizadas para verla, usarla, modificarla o eliminarla.
Los lineamientos de automatización se deben utilizar cuando se documenten los
procesos bajo el modelo propuesto en este trabajo.

Conclusión
El modelo propuesto permite dar respuesta a los requisitos provenientes de varios
otros modelos, con lo cual una organización puede estandarizar y automatizar los
procesos cumpliendo con lo establecido por el cna, la norma ISO 9001 y la teoría
vinculada a la bpm.
El modelo posibilita cumplir con estándares internacionales, responder a cambios
ágiles por los hechos y mejoras que los procesos puedan presentar. Este soporta la
estrategia convirtiendo la gestión en oportunidades innovadoras y competitivas en
el sector en el que se desarrolla la organización. Un detallado análisis y
documentación del sistema de ges tión, enfocado en los procesos que se van a
automatizar, es de vital importancia. Es imprescindible desglosarlos al máximo,
llegando a un profundo nivel de detalle. Si lo anterior se realiza a un nivel superficial,
no será viable la implantación de una bpms ni la automatización eficiente del
proceso. Un factor importante para el éxito en la documentación para
automatización de procesos es, justamente, la cultura de trabajo mediante
procesos. Las habilidades y competencias del talento humano que participa en la
operación de estos, cuando son automatizados, constituyen uno de los pilares a la
hora de abordar iniciativas de mejoramiento documental.
PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN EN BODEGA DE PRODUCTO
TERMINADO EN INDUSTRIA MANUFACTURERA DE PRODUCTOS DE
HIGIENE PERSONAL EN COSTA RICA
Pérez López, Esteban (2015). PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN EN BODEGA
DE PRODUCTO TERMINADO EN INDUSTRIA MANUFACTURERA DE
PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL EN COSTA RICA. InterSedes: Revista de
las Sedes Regionales, XVI(34),1-20.[fecha de Consulta 11 de Octubre de 2021].
ISSN: 2215-2458. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66643073003
Pérez López, Esteban
Universidad de Costa Rica
Objetivo
El presente artículo presenta la propuesta de automatización para la sección de
bodega de producto terminado y área de entarimado de la empresa Kimberly Clark,
donde se hace la selección de producto, inventariado, paletizado y entarimado del
producto final. Se propuso automatizar parte de dicho proceso por medio de la
lectura del código de barras de sus productos y la distribución de los mismos por
canales específicos donde el operador humano intervenga hasta la etapa final de
acomodo en tarimas para el paletizado, de manera que el personal no tenga que
estar realizando trabajos repetitivos y desgastantes; y así se pueda llevar un control
de inventario minucioso de forma automática. La propuesta se plantea a la planta
de de la compañía en San Antonio de Belén de Heredia, Costa Rica.
Resultados
Con la automatización propuesta a la empresa, se logrará tener una distribución
más ágil y eficaz del producto terminado en el área de bodega y entarimado,
logrando alcanzar que los empleados de dicha área tengan una adecuada
ergonomía en el desempeño de sus trabajos y no tengan que estar haciendo
movimientos rutinarios, cansados por desplazamientos inadecuados y desgastantes
por pesos excesivos en el acumulado al final de su jornada. Otro punto alto de la
automatización propuesta, es que se lograría reducir el número de plazas que
operan dicha área, pasando de seis personas por turno en la actualidad a cuatro
personas por turno cuando se implemente la propuesta si se hace efectiva. Lo que
ahorraría el equivalente a los salarios de seis operadores y permitiría un retorno de
inversión acelerado (en tan solo tres meses), o en su defecto abre la posibilidad de
reubicar seis operarios a otras áreas de la empresa, donde requieran más mano de
obra. Desde el punto de vista financiero, que es uno de los rubros que más cuidan
las empresas; de acuerdo con los análisis realizados, evidencian una inversión muy
baja para la cantidad de beneficios que traería a la empresa esta propuesta. Se
demostró como la inversión será recuperada en un tiempo mínimo y el ambiente
laboral será mucho más amigable para los empleados del área, lo que
definitivamente permite ver que es un proyecto bien pensado, que se propuso
pensando en mejorar las condiciones para todas las partes, de manera que la gran
beneficiada sea toda la compañía.
Conclusión
El alcance de la automatización va más allá de una simple mecanización de los
procesos ya que ésta provee a operadores humanos mecanismos para asistirlos en
los esfuerzos físicos del trabajo, la automatización reduce ampliamente la
necesidad sensorial y mental del humano. De manera que con la automatización se
busca que las máquinas hagan trabajo de máquinas, pero que los hombres no
tengan que hacer lo que las máquinas pueden hacer. Es claro que los procesos de
automatización no representan un gasto para las empresas como en algunos casos
se piensa, si no, que las mejoras en eficiencia, tiempos de respuesta y calidad,
convierten esos gastos en inversiones altamente productivas y rentables para la
compañía.

También podría gustarte