Está en la página 1de 23

Informe de

Panorama
Productivo
Evolución de los principales indicadores
de la actividad productiva
Febrero 2022
Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Como fuera adelantado en el Informe de Panorama Productivo previo, la economía argentina terminó 2021 con una
profunda reactivación en la mayoría de los sectores productivos. De acuerdo al INDEC, en noviembre el conjunto de la
actividad económica alcanzó el mayor nivel desde agosto de 2018. Los datos adelantados de diciembre -de industria,
construcción, petróleo y gas y comercio exterior- anticipan que el año habría terminado con una cifra de crecimiento
acumulado del PIB levemente superior al 10%, y con el cuarto trimestre de 2021 operando 3,7% por encima del mismo
período de 2019 y 1,7% por arriba de fines de 2018.
Si bien la reactivación ha sido generalizada, dado que la mayoría de los sectores productivos está hoy por encima de
fines de los últimos meses de la prepandemia, también ha sido muy heterogénea. En el gráfico a continuación se
sintetiza la evolución de la actividad de cada sector de la economía argentina desde el período inmediatamente anterior
a la pandemia, mediante su comparación con el momento de mayor impacto del COVID (de cada sector) y el último
período disponible. Concretamente, cuanto más abajo esté un sector en el gráfico mayor fue el impacto de la pandemia
en el peor momento (en general, ese momento coincide con abril de 2020), mientras que cuanto más a la derecha esté,
mayor es su nivel de crecimiento respecto a la prepandemia.

IMPACTO DE LA PANDEMIA E INTENSIDAD DE LA RECUPERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Nivel de actividad del final de 2021 (septiembre-noviembre) en comparación con el peor momento de la
pandemia y con la prepandemia

110 Robustos. Bajo impacto


en toda la pandemia
Caída en el peor momento de la pandemia (prepandemia = 100)

100 Electricidad, gas y agua Intermediación financiera


Agro y ganadería
Enseñanza
90
Administración pública Serv. Inmobiliarios y
profesionales
Total Comercio
80 Transporte y economía Petróleo y minería
comunicaciones
Salud Industria

70 Vulnerables.
Fuerte impacto inicial
Lenta recuperación.
60
Pesca
Construcción
50

40 Robustos. Fuerte
Servicios sociales y impacto inicial
personales Rápida recuperación
Hoteles y restaurantes
30
-35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
Final de 2021 vs prepandemia

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC. La denominación de sectores robustos y vulnerable toma la metodología utilizada por ONUDI (2022)

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 2


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

De este modo quedan configurados tres grupos de


sectores:
a) arriba a la derecha están aquellos que tuvieron un
moderado impacto en el peor momento de la pandemia, y
que hoy están por encima de los niveles de 2019. Es, por
ejemplo, el caso de finanzas y, en menor medida, ramas
como el agro y electricidad, gas y agua;
b) abajo a la derecha están aquellos que tuvieron un fuerte
impacto en el peor momento de la pandemia, pero que
han logrado recuperarse rápidamente y superar los niveles
de 2019. El caso emblemático aquí es la construcción
(que tras caer más de 40% cerró el año más de 10% por
encima del nivel prepandemia), aunque también sectores
como la industria, petróleo y minería, comercio, servicios
inmobiliarios y profesionales y ramas con elevada
participación del sector público como administración
pública y defensa, enseñanza y salud. Junto con los
sectores del punto a), estas ramas podrían considerarse
“robustas”.
c) abajo a la izquierda están aquellos sectores que
tuvieron un profundo impacto en el peor momento de la
pandemia, y que todavía no han logrado superar los
niveles de 2019 (las “vulnerables”). El arquetipo aquí es
hoteles y restaurantes (que en septiembre-noviembre de
2021 todavía estaba más de 30% por debajo de la
prepandemia) y servicios personales y culturales (por
ejemplo, por efecto de la lenta recuperación de la
actividad en cines, teatros o peluquerías, entre otros). Otro
sector muy afectado y de lenta recuperación (aunque
menos crítico que los anteriores), fue el transporte, que a
fines de 2021 todavía se ubicaba 5% por debajo de su
nivel de prepandemia. Aquí vale tener en cuenta que
mientras que el transporte de mercancías se recuperó por
completo, el de pasajeros continúa todavía muy por
debajo de 2019. A modo de ejemplo, si bien mejorando
mes a mes, el transporte aéreo de cabotaje todavía estuvo
en enero de 2022, 33,4% por debajo de dos años atrás. La
pesca es un caso aparte, dado que el sector suele ser muy
volátil en sus capturas dada la existencia de especies y,
por tanto, en noviembre estuvo en niveles reducidos de
actividad. Una mirada de más largo plazo muestra que en
el acumulado 2021 el sector estuvo 7,7% por debajo de
2019, aunque 18% por encima de 2020. No obstante, la
pandemia sí impactó (ya que hubo contagios que
dificultaron la salida de embarcaciones).

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 3


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Esta heterogeneidad de la recuperación no ha sido privativa de Argentina: en la gran mayoría de los países se observó
un patrón en líneas generales similar al descripto. En el gráfico a continuación se puede ver la evolución de la producción
sectorial entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercero de 2021 en más de 30 países de la OCDE. Cada sector está
representado con un color; la caja muestra la distribución de los datos en cuartiles, resaltando el promedio simple (con
una cruz), la mediana (con una línea horizontal en el medio de la caja) y los valores atípicos (por fuera de la caja). Lo que
aquí se puede ver es que, tomando la mediana de más de 30 países de la OCDE, el sector de mejor desempeño de todos
fue información y comunicación (lo cual se explica mayormente por software), con un alza mediana del 7,1% contra la
prepandemia. Le sigue finanzas (+3,6%), administración pública y defensa (+2,8%), la industria manufacturera (+1,6%) y
las actividades inmobiliarias (+1,4%). Por debajo del crecimiento mediano del PIB (+1,2%) se encuentran las actividades
profesionales, científicas y tecnológicas (+1,0%), el agro (-0,1%), la construcción (-0,2%), comercio, hoteles y restaurantes
(-1,3%) y, en el último lugar, el resto de los servicios (-8,4%), en donde se incluye el grueso de las actividades recreativas y
de esparcimiento.

VARIACIÓN DESESTACIONALIZADA DEL PIB POR SECTORES, III-2021 VS IV-2019


Información y comunicación | Administración púbica y defensa | Act. Inmobiliarias | Construcción
Act. Profesionales y de CyT | Otros servicios | Finanzas y seguros | Industria manufacturera | PIB
Agro | Comercio, hoteles y restaurantes

Fuente: CEP-XXI en base a OCDE. Cada sector está representado con un color, y resume las variaciones de la producción en más de 30 países. La caja muestra
la distribución de tales variaciones en cuartiles, resaltando el promedio simple de las variaciones (con una cruz), la mediana (con una línea horizontal en el
medio de la caja), el percentil 25 (en el límite inferior de la caja), el percentil 75 (en el límite superior de la caja) y los valores atípicos (los puntos por fuera de la
caja). Mientras más amplia sea la cajita, mayor dispersión hay en las tasas de variación entre países, dado un mismo sector.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 4


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

PANORAMA INDUSTRIAL
La industria terminó 2021 con una profunda recuperación: en el acumulado del año, creció 15,8% contra 2020, 7,1%
contra 2019 e incluso 0,3% contra 2018. Diciembre mostró un gran dinamismo, siendo el más alto desde 2015 para ese
mes. El desempeño industrial argentino frente a 2019 se destaca en la comparativa internacional. El mencionado 7,1% de
crecimiento fue superado por China (+12,8%) pero fue mayor al de Brasil (-0,5%), Chile (+2,8%), España (-2,8%), Francia (-
5,5%), Italia (-0,4%), India (-0,9%), México (-1,8%), Alemania (-5,8%), Estados Unidos (-0,6%) y Japón (-5,1%).

SECTORES MANUFACTUREROS POR PAÍSES SELECCIONADOS


Variación del acumulado enero-diciembre 2021 respecto al mismo período de 2019

Alemani Estados Promedio


Sector / País Argentina Brasil Chile España Francia Italia India Mexico Japón China
a Unidos simple

Total industria
7,1% -0,5% 2,8% -2,8% -5,5% -0,4% -0,9% -1,8% -5,8% -0,6% -5,1% 12,8% -1,2%
manufacturera

Alimentos, bebidas y
5,9% -2,9% 2,3% -0,1% 2,0% 3,6% -3,0% 2,0% -2,7% 0,6% -3,7% 0,4%
tabaco

Textiles,
indumentaria, calzado 3,7% -10,7% -12,4% -8,3% -1,2% -20,9% -7,8% -14,1% -8,1% -1,8% -12,6% -8,6%
y cuero

Madera, papel e
2,7% 2,1% 0,6% 0,4% -3,5% 1,0% -17,0% 3,6% -0,7% -2,5% -7,6% -1,9%
impresión

Combustibles -2,2% 3,6% -11,1% -10,7% -29,8% -8,8% -5,2% 0,7% 1,3% -5,0% -15,4% -7,5%
Químicos 7,0% 3,5% -0,5% 4,5% -2,3% -0,4% 2,0% -2,8% 4,1% 2,7% -9,2% 0,8%
Farmacéuticos 15,2% -1,1% 12,9% 7,2% 4,8% -2,9% 2,6% -2,8% 9,3% 2,7% 6,4% 4,9%

Productos de plástico,
caucho y minerales no 9,8% 6,3% 9,0% 3,5% -2,3% 7,4% 1,4% 4,4% -1,3% -1,5% -4,4% 2,9%
metálicos

Metales básicos y
-0,5% 6,5% -0,3% -4,2% -7,7% 2,9% 8,3% 3,0% -3,4% -3,4% -5,3% -0,4%
productos de metal

Maquinaria y equipo 27,4% 9,3% 13,6% 2,0% -2,5% 3,3% -5,4% 2,7% -2,4% 6,7% 4,1% 5,3%

Automotriz 18,0% -13,2% 12,2% -20,1% -25,5% -7,9% -10,8% -12,5% -28,1% -7,8% -16,1% -10,2%
Otro equipo de
1,5% -18,0% -10,3% -18,3% -27,5% -9,3% -15,1% -12,5% -5,1% -4,1% -30,5% -13,6%
transporte

Fuente: CEP-XXI en base a institutos nacionales de estadística. China no cuenta con información desagregada sectorial.

De 11 sectores industriales comparables, el único que quedó apenas por debajo del promedio de países seleccionados
fue metales básicos y productos de metal con una caída de 0,5% en Argentina y 0,4% en los demás países. De los 10
sectores en los cuales Argentina tuvo mejor desempeño que el resto, sobresalió el automotriz (que en Argentina creció
18% respecto a 2019, mientras que en el promedio de los países analizados fue 10,2% inferior, con países como Francia,
Alemania y España anotando caídas de 25,5%, 28,1% y 20,1% respectivamente por los faltantes globales de los
semiconductores). Otro sector en donde Argentina se destacó notoriamente fue maquinaria y equipo (+27,4% contra
2019 contra +5,3% en el promedio de los países analizados) y otros equipos de transporte -en el país tuvo una suba
modesta del 1,5% pero en la muestra cayó 13,6%-.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 5


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Argentina también se destacó en textiles, indumentaria, calzado y cuero: mientras el sector cayó en todos los países
relevados frente a 2019, en nuestro país logró superar la producción de dicho año (+3,7% vs 2019).
Si bien la mejora industrial argentina fue generalizada, vale apuntar que los ritmos de subas y los puntos de partida
fueron muy disímiles, dando lugar a sectores que hoy están en máximos en varios años y otros que todavía no
terminaron de recuperar lo perdido en 2020.

DESEMPEÑO EN 2021 DE LA PRODUCCIÓN POR RAMA INDUSTRIAL

Rama industrial Desempeño en 2021


Minerales no metálicos Récord
Alimentos y bebidas Segundo récord histórico (por detrás de 2015)
Calzado y cuero Máximo desde 2015
Papel Máximo desde 2015
Industria manufacturera Máximo desde 2017
Madera Máximo desde 2017
Químicos Máximo desde 2017
Caucho y plástico Máximo desde 2017
Maquinaria y equipo Máximo desde 2017
Equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones Máximo desde 2017
Textiles Creció frente a 2019 y 2020
Prendas de vestir Creció frente a 2019 y 2020
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática Creció frente a 2019 y 2020
Automotriz Creció frente a 2019 y 2020
Otros equipos de transporte Creció frente a 2019 y 2020
Tabaco Creció frente a 2020
Refinación de petróleo Creció frente a 2020
Edición e impresión Creció frente a 2020
Metales comunes Creció frente a 2020
Elaborados del metal Creció frente a 2020
Aparatos eléctricos Creció frente a 2020
Instrumentos médicos, ópticos y de precisión Creció frente a 2020
Muebles, colchones y otras industrias Creció frente a 2020
Fuente: CEP-XXI en base a INDEC

Las ramas récord


Las ramas industriales que en 2021 batieron récords históricos de producción fueron minerales no metálicos, en tanto
que alimentos y bebidas anotó su segundo mejor registro histórico. La rama de minerales no metálicos -que agrupa la
producción de productos de vidrio, arcilla y cerámica y artículos derivados, cemento, cal y yeso, y otros- se vio
fuertemente traccionada por el buen desempeño de la construcción durante el año. A modo de ejemplo, el consumo de
cemento cerró 2021 en niveles muy altos en términos históricos y se ubicó levemente detrás de niveles 2015 y 2017. El
crecimiento también se observó en otros insumos de la construcción como los ladrillos huecos, placas de yeso y pisos y
revestimientos cerámicos, que anotaron el mayor nivel de producción desde que hay registro.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 6


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

CONSUMO DE CEMENTO 2004-2021


En miles de toneladas
14.000
12.125 12.011
11.688 12.124 11.812
12.000 11.386 11.274
10.456 10.823 11.003
10.192
10.000 9.594 9.746 9.741
9.252
8.851

8.000 7.415

6.045
6.000

4.000

2.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a AFCP.

ÍNDICE DE LADRILLOS HUECOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN


Base 2004=100
350
322
292
300 279
259 267
250 255 254
245
250 235

200

150

100

50

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 7


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Por su parte, la rama de alimentos y bebidas, anotó en 2021 el segundo nivel máximo de producción de la historia (1,1%
por debajo de 2015). La mejora de alimentos y bebidas tuvo varios motores, siendo uno de ellos la molienda, que fue el
nivel más alto de la historia en el caso de cereales, y el más alto de los últimos cinco años en oleaginosas.

MOLIENDA DE CEREALES ACUMULADA DE ENERO A DICIEMBRE


En miles de toneladas
18.000
15.734
16.000 14.956 15.271
14.412
13.564 13.326 13.915 13.788 14.203
14.000 12.778 12.709
11.935 12.015
12.000 11.272
10.751
9.878
10.000 8.940

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a MAGyP.

Además de la molienda, traccionaron la producción alimenticia rubros como lácteos, galletitas, productos de panadería
y pastas, y otros productos alimenticios -incluye alimentos para animales, concentrados para bebidas, condimentos,
aderezos y salsas y de productos de copetín-. En el caso de productos lácteos, de acuerdo al Observatorio de la Cadena
Láctea Argentina (OCLA), las empresas lecheras no solamente afrontaron el pico de producción con una oferta forrajera
y reservas por encima de los presupuestado, sino también con mejores precios y mejoras en los costos. También se
destacó la producción de yerba, café y té -de menor incidencia en el sector-, la cual anotó el mayor nivel de los últimos
cinco años.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, RAMAS SELECCIONADAS


Promedios 2016-2021, base 2004=100
200
180
160
2016
140
120 2017
100
80 2018
60 2019
40
20 2020
0
2021
Productos lácteos Molienda de Molienda de cereales Galletitas, productos Otros productos
oleaginosas de panadería y alimenticios
pastas
Fuente: CEP-XXI en base a INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 8


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Las ramas que crecen


Un segundo grupo de industrias son las que la producción acumulada de 2021 fue la mayor desde al menos 2017. Es el
caso de maquinaria y equipo, calzado y cuero, madera, papel, químicos, caucho y plástico y equipos y aparatos de
radio, televisión y comunicaciones.
Vale la pena detenernos al interior de algunas ramas. Dentro de maquinaria y equipo, el principal impulso alcista se debió
a maquinaria agrícola, cuya producción alcanzó el valor más alto desde 1996, de la mano del financiamiento a tasas
accesibles, la mejor rentabilidad del agro (por suba de precios internacionales) y una notoria sustitución de
importaciones. El impacto de esta mejora tuvo un claro impacto en el empleo (que alcanzó el mayor nivel desde 2013) y
una marcada impronta regional, con Santa Fe y Córdoba como las principales provincias impulsoras. Que polos
productivos de maquinaria agrícola como Armstrong y Las Parejas en Santa Fe hayan estado entre las 10 de mayor
creación de empleo de los últimos dos años obedece a este fenómeno.

PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA


En unidades
14.000
Tractores | Sembradoras | Cosechadoras trilladoras
12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2021 (est.)
2016
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
2018
2019
2020

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC y Fundación Norte y Sur. Los datos del cuarto trimestre de 2021 están estimados en base a la información provista por el
Índice de Producción Industrial de maquinaria agropecuaria del INDEC.

Por su parte, la rama de calzado y cuero anotó su máximo nivel de producción desde 2015, aunque con dos realidades
muy opuestas. Mientras que el sector del cuero recién ahora empieza a recuperarse del daño del COVID-19, el de calzado
tuvo un profundo repunte en 2021, alcanzando el mayor volumen de fabricación en seis años.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 9


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

INDICE DE PRODUCCIÓN DE CALZADO


Base 2004=100

250
226

200 190
165 172
142
150 134
124
100
100 90

50

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC, Cámara del Calzado, Ministerio de Trabajo y estimaciones propias.

Las ramas que se recuperaron frente a 2019


Hay cinco ramas industriales que no solo recuperaron lo perdido frente a 2020, sino que también terminaron 2021 por
encima de 2019, aunque sin superar 2018. Es el caso de textiles, prendas de vestir, automotriz, otros equipos de
transporte (como naval y motos) y equipos informáticos. En todos estos casos hubo un impacto inicial profundo de la
pandemia, pero luego una considerable recuperación, en parte asociada a claros procesos de sustitución de
importaciones. En el caso de equipos informáticos, la demanda se disparó por la pandemia y las necesidades de
teletrabajo.
Más allá de este repunte, todas estas ramas han mostrado una tendencia negativa en la última década. Salvo
automotriz, todas estuvieron debajo de los niveles de 2004 aún a pesar de la recuperación de 2021.

INDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN RAMAS SELECCIONADAS


Base 2004=100
250

200

150

100

50
Textil | Maquinarias de oficina, contabilidad e informática |
Prendas de vestir | Automotriz | Otros equipos de transporte
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 10


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Las ramas que aún siguen debajo de 2019


Por último, hay ocho sectores que, si bien se recuperaron respecto a 2020, se mantuvieron en el acumulado de 2021
sin superar a 2019. Es el caso de edición e impresión, refinación de petróleo, metales comunes, productos elaborados de
metal, tabaco, equipos y aparatos eléctricos, instrumentos médicos y muebles, colchones y otras industrias.
De esos sectores, tabaco y metales básicos terminaron el último trimestre de 2021 levemente por encima del promedio
de 2019 (+6% y +1% respectivamente), refinación de petróleo y edición e impresión en niveles casi idénticos (+0,3% y -
0,6%) y productos de metal (-2,2%), instrumentos médicos (-2,1%) y equipos eléctricos (-14%) aún por debajo. En otros
términos, si en lugar de tomar la foto de todo 2021 consideramos lo ocurrido en la última parte del año pasado,
encontramos que de estos ocho sectores solo tres permanecen por debajo de 2019.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DESESTACIONALIZADA, SECTORES SELECCIONADOS


Base 2019=100, trimestres móviles
160

140

120

100

80

Tabaco | Metales básicos | Equipos y aparatos eléctricos


60 Productos de metal | Muebles, colchones y otras industrias
Refinación de petróleo | Edición e impresión
Instrumentos médicos, ópticos y de precisión

40
mar-19
mar-16

ene-17
mar-17

ene-18
mar-18

ene-19

ene-20
mar-20

ene-21
mar-21
may-16

may-17

may-18

may-19

may-20

may-21
jul-16
sep-16
nov-16

jul-17

jul-18

jul-19

jul-20

jul-21
sep-17
nov-17

sep-18
nov-18

sep-19
nov-19

sep-20
nov-20

sep-21
nov-21

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 11


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Son varios los factores que explican por qué la industria argentina se recuperó más que en otros países. Uno de ellos -y
sobre el cual nos detuvimos en el Informe de Panorama Productivo previo- es una creciente sustitución de
importaciones. El otro es el retorno del financiamiento productivo luego de la severa iliquidez de 2018-19.

STOCK DE CRÉDITO REAL EN PESOS A EMPRESAS

140
Crédito a personas jurídicas deflactado. Índice

120

100
100 94
88
promedio 2018=100

83
80

55 58
60

40

20

0
Jun

Jun

Jun

Jun

Jun
Dic
Oct

Oct
Dic

Oct
Dic

Oct
Dic

Oct
Dic

Oct
Dic
Ago

Ago

Ago

Ago
Feb
Abr

Feb
Abr

Feb
Abr

Feb
Abr

Feb
Abr

Ago
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a BCRA.

Según datos publicados por el BCRA, los préstamos en pesos otorgados a las empresas alcanzaron en el cierre de 2021
su nivel más alto desde octubre de 2018 en términos reales ($2,6 billones). En la evolución del crédito, en los últimos
años puede observarse un alza repentina por el surgimiento de la pandemia (como resultado de la línea al 24%
impulsada por el BCRA con apoyo del Fondo de Garantías -FOGAR- del Ministerio de Desarrollo Productivo), para
garantizar liquidez a las firmas en un contexto de severa afectación de la producción producto de las medidas de
aislamiento sanitario preventivas. Esta suba del segundo trimestre de 2020 se dio tras casi dos años de reducción como
resultante de la contracción económica e iliquidez financiera que siguió a la crisis cambiaria de 2018. Pasado el
momento inicial de la pandemia, el crédito cayó en términos reales, debido a que las necesidades de liquidez de las
empresas amainaron. Sin embargo, a partir de junio de 2021, en el marco de una economía más dinámica que iniciaba su
actual proceso de crecimiento, los préstamos comenzaron una nueva tendencia alcista que se mantuvo hasta la fecha.
Junto con la reactivación, las tasas accesibles de interés, el creciente protagonismo de la banca pública e instrumentos
como el mencionado FOGAR y el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP) explican el por qué de la recuperación del
crédito productivo.
Un aspecto que merece ser destacado en este marco es la importancia de las PyMEs en la expansión del crédito
productivo. Su participación en el total de los préstamos otorgados a personas jurídicas alcanzó en diciembre un nuevo
máximo histórico de 52,8% (superó su récord previo por cuarto mes en fila). Así, este guarismo superó en 14 puntos
porcentuales el del mismo mes de 2019.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 12


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

PARTICIPACIÓN DEL CRÉDITO PYME EN PESOS EN EL TOTAL DEL CRÉDITO A EMPRESAS

60%
52,8%
50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ago
Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Abr
Ago

Ago

Abr

Abr
Ago

Abr
Ago

Abr
Ago
Dic
Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic
199 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20162016 2017 2018 2019 2020 2021
9

Fuente: CEP-XXI en base a INDEC, Cámara del Calzado, Ministerio de Trabajo y estimaciones propias.

Si bien el crédito productivo se recuperó en los últimos dos años, la evolución -al igual que la de la actividad productiva-
fue heterogénea entre los sectores. El área con mayor participación en el cuarto trimestre de 2021 (el BCRA publica
esta desagregación con frecuencia trimestral) fueron los servicios, con el 26,5% del total. El crédito a este sector se
redujo 3,9% interanual, pero se expandió 8,4% en el último trimestre en términos reales. Respecto al cierre de 2020
también cayeron los préstamos a la producción primaria (que representó el 22,2% del total en la última medición), a la
construcción (4,5%) y al sector de electricidad, gas y agua (1,1%). Fue la industria manufacturera (22,5% del total del
financiamiento) la que más incrementó su stock de crédito, con una suba del 16,3% interanual y del 32,9% contra el
cuarto trimestre de 2019. El comercio, representativo del 17,3% del stock de crédito en pesos, también incrementó su
financiamiento.

STOCK DE CRÉDITO PRODUCTIVO EN PESOS


Saldos reales a fin de trimestre, miles de millones de pesos de diciembre de 2016
800
Miles de millones de pesos de

Comercio al por mayor y al por menor | Industria manufacturera


700
Producción primaria | Servicios | Resto
600
diciembre 2016

500

400

300

200

100

0
IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a BCRA. Aquí se incluyen personas físicas además de jurídicas. Comercio al por mayor y al por menor incluye reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 13


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Dentro de la industria predomina el crédito a la elaboración de alimentos y bebidas, que representó el 38,2% del total del
crédito otorgado al sector manufacturero en el cuarto trimestre de 2021. Esta rama fue una de las de menor expansión
en 2021, pero su nivel actual de crédito es cercano al máximo de los últimos años. Al interior de la industria de
alimentos y bebidas se observa una evolución similar a la de la producción: el crédito destinado a los lácteos, la
molienda y las bebidas -ramas de mejor dinamismo relativo en materia productiva- se expandió en el último año,
mientras que se contrajo para producción y procesamiento de carnes, pescado y vegetales.

STOCK DE CRÉDITO PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA EN PESOS


Saldos reales a fin de trimestre por rama industrial, miles de millones de pesos de diciembre de 2016.

160 Elaboración de productos alimenticios y bebidas


Miles de millones de pesos de diciembre 2016

Fabricación de maquinaria, equipos e instrumentos


140 Fabricación de productos textiles y de cuero
Fabricación de sustancias y productos químicos
120 Fabricación de vehículos y equipo de transporte
Resto
100

80

60

40

20

0
IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a BCRA.

EVOLUCIÓN DEL STOCK DE CRÉDITO PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA EN PESOS


Saldos reales a fin del trimestre por rama industrial, cuarto trimestre de 2016=100

200
180 Elaboración de productos
160 alimenticios y bebidas
140 Fabricación de maquinaria,
120 equipos e instrumentos
100 Fabricación de productos textiles
80 y de cuero
60 Fabricación de sustancias y
40 productos químicos
20 Fabricación de vehículos y
0 equipo de transporte
IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Minería no metálica
Resto
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP-XXI en base a BCRA.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 14


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

La segunda mayor rama en este sentido es la industria química, que recibió el 15,6% del crédito otorgado a la industria
en el cierre de 2021. A diferencia de la alimenticia, esta rama presentó incrementos del 22,3% interanual y 17,4%
intertrimestral, aunque sigue por debajo del nivel de 2018. La mayor parte del resto de las ramas industriales exhibe una
dinámica más semejante a la química que a la alimenticia, es decir, una evolución destacada en el último año, pero
partiendo de niveles bajos y aún lejanos a los previos a la crisis iniciada en 2018. La industria automotriz y de equipo de
transporte, la más volátil en este sentido, duplicó el saldo de sus préstamos en términos reales entre el último trimestre
de 2021 y el de 2020, pero se ubicó 56,3% por debajo de igual período de 2018. La industria de maquinaria y equipo,
también de destacado desempeño productivo en 2021, mostró una suba de 55,7% interanual y su mayor nivel de crédito
desde el tercer trimestre de 2018, pero se mantuvo 33,8% por debajo del saldo de mediados de ese año. Los productos
textiles y de cuero también mostraron una recuperación relativa en los últimos trimestres, aunque más leve que en otros
sectores, y la brecha respecto al nivel de 2018 sigue siendo amplia.

PANORAMA ESTIVAL
Luego del notable dinamismo de los últimos dos meses de 2021, en el que se superaron cómodamente los niveles de
fines de 2019, la economía argentina comenzó el año 2022 con indicadores dispares en materia de actividad. La
fortísima reactivación industrial -que, como se mencionó hizo que la producción manufacturera de 2021 fuera la más
alta para ese mes desde diciembre de 2015 y 15,9% mayor a la del último mes de 2019- tuvo un transitorio freno en
enero, con una contracción del 4,4% desestacionalizado contra diciembre y del 3,0% interanual. 7 de 14 sectores
industriales crecieron contra 2021 y la otra mitad se contrajo; en tanto, de 1.056 plantas industriales, el 52,5% consumió
más energía que en enero de 2021.

VARIACIÓN INTERANUAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO INDUSTRIAL,


Enero 2022 vs enero 2021

Tabaco 12,1%
Madera, papel y edición 12,0%
Resto de industria 7,6%
Químicos 5,5%
Bebidas 4,6%
Metalmecánica 0,4%
Alimentos - No molienda 0,1%
Refinación de petróleo -0,1%
Minerales no metálicos -0,2%
Metales básicos -0,7%
Promedio industrial -3,0%
Automotriz -6,8%
Caucho y plástico -7,5%
Alimentos - Molienda -8,0%
Textil, indumentaria y cuero -8,3%

-10% -5% 0% 5% 10% 15%

Fuente: CEP-XXI en base a CAMMESA.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 15


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

Son varias las razones detrás de la desaceleración industrial registrada en enero, siendo la principal que enero de 2021
tuvo muchas menos paradas de planta que enero de 2022 (producto de que el año pasado diversas firmas estuvieron
recorriendo el terreno perdido durante los meses de confinamiento de 2020, en los cuales habían otorgado vacaciones
anticipadas). A modo de ejemplo, la producción automotriz cayó 23,3% interanual en enero, pero tuvo 9 días hábiles
contra 17 del año pasado según ADEFA. Asimismo, incidieron negativamente la tercera ola de COVID-19 (que supuso un
mayor ausentismo) y, en mucha menor medida, algunos cortes programados de electricidad en la segunda semana de
enero producto de las temperaturas récord en el país que dispararon la demanda residencial.
La contracara de la desaceleración industrial de enero fue una continuidad de la recuperación del turismo interno. De
acuerdo a Google Trends, las búsquedas ligadas al turismo mostraron una persistente recuperación en los últimos
meses. Los datos de enero publicados por la ANAC van en la misma dirección, con los vuelos de cabotaje superando en
un 36,6% los del primer mes del año pasado. Ahora bien, en este caso, si se compara contra datos de prepandemia, los
vuelos internos fueron todavía inferiores a los de enero 2020 (-33,4%), en gran medida porque el turismo internacional
(que en la prepandemia explicaba alrededor del 30% de las pernoctaciones totales y, por tanto, una cifra relevante incluso
de los vuelos de cabotaje) continúa aún en niveles bajos.

BÚSQUEDAS EN GOOGLE
Variación contra mismo mes de la prepandemia

Término de mar- abr- oct- ene- abr- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb-
feb-20 jul-20 jul-21
búsqueda 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21 22 22
El Chaltén 32% 6% 46% 56% -43% 4% 146% 178% 270% 150% 200% 100% 137% 82% 204%
El Bolsón 69% 10% 29% 13% 14% 100% 157% 38% 290% 135% 124% 84% 94% 150% 186%
Trekking 36% -33% -53% -17% -30% 23% 28% 27% 66% 27% 55% 35% 28% 67% 95%
San Martín de los
62% -4% -56% -36% 24% 24% 0% 39% 117% 74% 114% 84% 66% 61% 76%
Andes
Rafting 12% -29% -53% -53% -50% 13% -11% 6% 12% 0% 82% 11% 37% 45% 72%
Senderismo -2% -17% -22% -48% -30% 25% 62% 29% 63% -12% 22% 25% 10% 23% 69%
Cabalgata -26% -31% -68% -59% 11% 22% -36% -26% -9% 41% 16% -31% 0% 3% 44%
Villa General
19% -50% -79% -81% -80% 0% -35% -12% 19% -9% -15% 7% 2% -5% 29%
Belgrano
Sierras 10% -34% -51% -60% -35% 1% -9% 2% 35% 10% 17% 8% 0% 1% 26%
Villa La Angostura 19% -33% -57% -71% -55% 7% 0% -27% 32% 37% 33% 11% 35% 19% 23%
Ushuaia 22% -21% -48% -30% -35% -9% -21% -5% 34% -10% 3% 1% 6% 30% 22%
Bariloche 22% -25% -49% -59% -42% -7% -21% -28% 3% -2% 18% 7% 23% 14% 18%
Calafate 0% -29% -62% -36% -60% -40% -32% -8% 16% 0% 21% 6% 8% 5% 12%
Museo 3% -39% -57% -80% -58% -43% -55% -55% -39% -36% -11% -71% -17% -20% 11%
Pinamar 18% -29% -45% -36% -33% -9% 0% 18% 30% 31% 40% 10% -12% 9% 10%
Mar del Plata 7% -22% -40% -19% -23% -23% -5% -2% 10% 11% 10% 3% -6% 4% 8%
Excursiones -9% -66% -92% -89% -86% -66% -81% -60% -31% -15% 3% -6% 3% -35% 6%
Viaje -8% -18% -34% -51% -33% -36% -40% -37% 2% 7% 44% 33% 32% -6% 2%
Aeroparque -18% -55% -87% -92% -88% -87% -39% -54% -23% -27% -19% -8% 25% -7% 1%
Ezeiza 11% -9% -55% -52% -39% 9% -33% -33% -27% -40% -26% -14% -14% -2% 1%
Hotel -7% -43% -74% -77% -63% -45% -57% -40% -24% -20% -5% -20% -19% -17% -11%
Alquiler de auto -13% -65% -91% -84% -71% -51% -63% -46% -15% -12% 17% 5% -3% -22% -12%
Valle de la Luna -4% -48% -61% -81% -60% -56% -43% -38% 0% 10% 0% 35% -35% -46% -13%
Villa Carlos Paz 3% -43% -63% -61% -61% -40% -47% -35% -12% -15% -4% -21% -25% -35% -13%
Humahuaca 21% -47% -59% -75% -59% -42% -47% -42% -16% -23% -2% -16% -6% -8% -14%
Camping 12% -40% -73% -63% -46% -7% -36% 0% 25% -8% 23% -4% 3% -7% -14%
Terminal 2% -33% -67% -77% -62% -25% -37% -44% -21% -21% -14% -18% -19% -32% -16%
Cabañas 2% -41% -86% -71% -65% 8% -43% 14% 50% 37% 43% -5% -16% -11% -17%
Pasajes 3% -40% -87% -90% -83% -50% -67% -50% -32% -27% -6% -11% -21% -21% -21%
Escapadas 7% -57% -93% -98% -88% -3% -63% -22% -10% -36% -21% -37% -33% -27% -29%
Hostel 2% -42% -81% -82% -75% -60% -73% -59% -46% -38% -29% -28% -32% -35% -29%
Mediana
7% -33% -59% -61% -55% -9% -36% -26% 3% -8% 16% 3% 0% -5% 8%
búsquedas
Fuente: CEP-XXI en base a Google.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 16


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

El repunte turístico también se corrobora con la movilidad de las personas en los principales destinos. En todos los
casos, tanto en enero como en la primera quincena de febrero, la movilidad fue considerablemente mayor a la del
mismo período del año pasado. Adicionalmente, es destacable que la movilidad de la primera mitad de febrero de 2022
superó a la de enero del mismo año en la mayor parte de los destinos turísticos. Este incremento de la movilidad en la
primera quincena de febrero podría responder a varios motivos, como la baja de contagios (es posible que muchas
familias hayan reprogramado sus vacaciones por la disparada de infecciones de principios de enero) y, también, que la
población local de las localidades turísticas haya veraneado en enero y ahora esté retornando a la vida cotidiana,
incrementando de este modo la cantidad de personas en movimiento en estos aglomerados.

MOVILIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS SELECCIONADOS

Variación vs febrero 2021 y enero 2022


Destino
En puntos porcentuales
Humahuaca 57,2

San Martín de los Andes 52,4

Iguazú 50,5

Bariloche 48,9

San Antonio - Las Grutas 45,0

Mar del Plata 44,2

Tilcara 43,7

Ushuaia 41,4

La Costa 40,8

Villa Gesell 40,1

Pinamar 40,0

Cafayate 37,8

Punilla 35,5

Calamuchita 34,4

Villa La Angostura 34,3


Fuente: CEP-XXI en base a Google.

PANORAMA INTERNACIONAL
Tras los picos de casos causados por la expansión de la mutación omicron que convirtió al nuevo coronavirus en uno de
los más contagiosos conocidos por la humanidad, el segundo mes de 2022 aparece signado por un descenso de casos
que resulta especialmente relevante en las economías de Europa occidental y el continente americano. Si el aumento
exponencial de casos en los meses anteriores no fue acompañado por cierres masivos como los observados en el
pasado, la caída de casos ha dado impulso a un consenso crecientemente favorable al abandono más o menos veloz de
todas las restricciones ligadas a la pandemia. Con una perspectiva relativamente clara de finalización de las
restricciones y con un porcentaje de la población protegida en alguna medida contra el virus, ya sea por contagio previo o
vacunación, es la inflación global en aumento la que impone un signo de cautela respecto de la velocidad y las
posibilidades de la recuperación económica, en la medida en que los bancos centrales deben sopesar la aplicación de
políticas más contractivas para frenar las subas generalizadas de precios, contra sus efectos recesivos, que podrían
cortar con la recuperación económica antes de que la economía regrese al estadio prepandémico.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 17


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

La inflación continuó al tope de las preocupaciones económicas en los Estados Unidos, donde, pese a la fuerte
recuperación productiva y del empleo, las percepciones de la población reflejan altos niveles de malestar general. El
índice de precios al consumidor indicó una suba del 7,5% interanual en enero, por encima del 7% de diciembre. Una vez
más, el valor fue récord, el más alto desde 1982. El indicador núcleo arrojó una variación interanual de 6%. Los
indicadores mensuales indicaron un valor de 0,6%. En todos los casos, los valores se ubicaron por encima de las
expectativas de los economistas. Los salarios tuvieron un crecimiento mensual del 0,1%, descontada la inflación. En
cuanto al empleo, a pesar de los temores sobre los efectos de omicron, el reporte de enero fue inesperadamente robusto,
y la economía estadounidense sumó 467.000 puestos de trabajo. El desempleo subió levemente, del 3,9% en diciembre
al 4% en enero, aunque el número de reclamos por desempleo se mantiene en mínimos desde el inicio de la pandemia,
con 223 mil nuevos reclamos al final del mes. La relativamente buena situación de empleo -aunque la tasa de
participación todavía se mantenga debajo de 2019- y las fuertes presiones inflacionarias han dado impulso a un
endurecimiento de la mirada de la Reserva Federal, que podría exceder el número previsto de subas de tasa de interés
hasta 6 o 7 en el año, o dar una señal agresiva elevando inicialmente la tasa de referencia en medio punto porcentual en
marzo. Sin embargo, la efectividad de las medidas podría verse reducida si las actuales restricciones de oferta, causadas
por distintos cuellos de botella productivos fuera a mantenerse o si, finalmente, el peso de los aumentos pudiera
trasladarse nuevamente de los bienes a los servicios y continuara el alza generalizada de costos del sector de vivienda.
Los datos de la economía china se posicionaron a contramano de las tendencias inflacionarias de occidente. El índice de
precios al consumidor en enero se retrotrajo hasta alcanzar un 0,9% interanual, sensiblemente por debajo del 1,5% de
diciembre, indicando un importante espacio para la adopción de medidas expansivas luego de la desaceleración del
crecimiento del producto registrada en el último trimestre del año pasado. En cuanto a los costos de producción en el
país que se mantiene como el principal centro de la industria manufacturera a nivel global, los precios a puerta de fábrica
medidos por el índice de precios al productor arrojaron una suba de 9,1% interanual. El número, si bien es alto, es el
menor registrado desde julio del último año, abonando a las expectativas de que las disrupciones de las cadenas de
suministro características de los últimos meses empiecen a quedar atrás. La actividad manufacturera siguió reduciendo
en enero su ritmo de expansión. El índice PMI manufacturero registró un valor de 50,1, cercano al límite que separa los
resultados expansivos de los contractivos (50) y por detrás del 50,3 de diciembre. Con la actividad económica en riesgo,
una política de bajísima tolerancia a la expansión de casos de COVID-19 y la inflación bajo control, es probable que los
gobiernos nacional y locales adopten medidas de estímulo, que podrían estimular la demanda a nivel global en
momentos donde el impulso de los bancos centrales occidentales es contractivo, contribuyendo así a equilibrar el
escenario económico internacional.
En las economías europeas, el último trimestre del año pasado tuvo un cierre sumamente desparejo. Mientras para el
conjunto de la eurozona el trimestre finalizado en diciembre tuvo un crecimiento de 0,4% respecto del anterior
(totalizando así un crecimiento del 5,4% interanual de acuerdo a la estimación de la Comisión Europea), los valores
aparecen sumamente variables entre los distintos países. Entre las principales economías, España lideró la recuperación
un crecimiento trimestral del 2%, mientras que Francia e Italia se expandieron 0,7% y 0,6% respectivamente. En cambio,
Alemania sufrió una caída trimestral del 0,7%. De acuerdo a la Comisión, este escenario de crecimiento dispar es
transitorio, y se espera que el crecimiento de toda la zona euro alcance el 4% en 2022. La misma proyección prevé una
inflación interanual superior al 4,8% para la eurozona en el primer trimestre, debido a una suba más persistente de lo
esperado en los precios de la energía y una generalización temporaria de las subas de precios más allá de estos. La
inflación de 2022, de acuerdo a este pronóstico, finalizaría en 3,5% en la eurozona y 3,9% si se considera toda la Unión
Europea. El dato de enero aparece concordante con la proyección de la Comisión. El índice de precios al consumidor
para la zona euro alcanzó el 5,1% interanual (5,3% en la UE), con valores de 4,9% en Alemania, 2,3% en Francia, 4,8% en
Italia y 6,1% en España. Fuera del bloque, el valor en el Reino Unido fue de 5,5% interanual para el primer mes del año. El
desempleo en la Unión Europea se ubicó en un 6,4% en diciembre, el mínimo desde el comienzo de las mediciones del
bloque en 1998. En este marco, mientras el Banco de Inglaterra decidió una suba de tasas de interés en un cuarto de
punto por segunda vez en dos reuniones, el Banco Central Europeo aparece dubitativo respecto de una suba de tasas, la
cual sería la primera en más de diez años. De acuerdo a varios directivos del organismo, las subas -significativamente
menores a las registradas en los Estados Unidos- aparecen principalmente impulsadas por los precios de la energía, por
lo que cualquier suba de tasas tendría efectos relativos.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 18


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL febrero 2022

El agravamiento de la situación en Ucrania, donde las posibilidades de una escalada bélica se incrementaron
significativamente en los últimos días -sin que quede claro el alcance que tendría-, suma presiones adicionales sobre los
precios de la energía en Europa, donde el gas ruso es una fuente de provisión muy relevante, mientras pone presión
sobre los precios del petróleo a nivel global. El peso de la Federación Rusa como productor de hidrocarburos y, en menor
medida, el de Ucrania en la producción de alimentos, así como el crecimiento de la incertidumbre geopolítica, amenazan
con agravar presiones inflacionarias, especialmente en Europa. Las próximas reuniones previstas entre autoridades
rusas y estadounidenses, incluyendo un encuentro a nivel continental, aparecen como la última esperanza para evitar lo
que sería, a todas luces, un agravamiento significativo de la situación a nivel global.
En América Latina, la suba de tasas de interés dio lugar a una recuperación de las monedas nacionales en relación al
dólar en el mes de enero contra los valores de diciembre en Brasil, México y Colombia. La fuerte recuperación del Real
brasileño, que desde comienzo del año ha pasado de alrededor de 5,65 a 5,15 por dólar aparece como la más notable en
una tendencia regional convergente, y podría aliviar en algo las tensiones inflacionarias. El índice de precios al
consumidor para Brasil fue de 0,54% mensual en enero, un descenso desde el 0,73% mensual de diciembre pero aún por
encima de cualquier mes de enero de los últimos seis años. La caída de la inflación permitiría tanto a Brasil como al
resto de las economías de la región morigerar las tasas de interés, en un panorama general en el que, tras una
recuperación vigorosa en 2021, el FMI espera un recorte del crecimiento en 2022 hasta un 2,6% para América Latina. Las
dos principales economías de la región, México y Brasil, registraron valores recesivos en los últimos meses de 2021. La
economía mexicana se contrajo 0,1% en el último trimestre tras una caída de 0,4% en el tercero, mientras la economía
brasileña cayó en el segundo y tercer trimestre, y la estivación del Banco Central para el último trimestre del año pasado
apunta a un estancamiento, con la economía creciendo en forma marginal (0,01%), aunque con valores claramente
positivos en diciembre (aumento del 0,33% desestacionalizado). La preservación del valor de la moneda ante el
panorama general de inestabilidad y las inéditas presiones inflacionarias sufridas durante el último año aparece como
una prioridad para la estabilización económica y preservación del poder adquisitivo de los salarios a nivel regional, en un
contexto de incertidumbre política y económica global, que en el caso de América Latina puede aparecer agravada por el
cambio de gobierno en contextos de transformaciones sociales en países como Chile y Costa Rica, las presiones sobre
la estabilidad del presidente Castillo en Perú y las elecciones presidenciales en Colombia y Brasil.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 19


SEMÁFORO DE LA ECONOMÍA REAL febrero 2022

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica, en noviembre la actividad creció 5,6% respecto a igual mes de 2019 y 9,3% interanual. En la
medición desestacionalizada tuvo un alza mensual de 1,7% y se ubicó en su mayor nivel desde agosto de 2018 (3,7% por encima de febrero de
2020). 11 de las 15 actividades productivas mostraron aumentos en comparación con 2 años atrás; se destacaron los del comercio, la industria, la
construcción, la intermediación financiera y la explotación de minas y canteras. En el acumulado a noviembre la actividad se contrajo 1,3% contra
2019, aunque mostró una suba interanual de 10,3%.
En diciembre la industria señaló su mayor nivel para tal mes desde 2015; así, creció 15,9% en comparación con igual mes de 2019, 17,6% respecto
a diciembre de 2018 y 10,1% interanual. En la medición sin estacionalidad creció 0,6% mensual y se ubicó 11,5% por encima del nivel de febrero de
2020. En el acumulado a noviembre registró subas de 15,8% comparado con 2020, 7,1% respecto a 2019 y 0,3% contra 2018. El índice adelantado
de actividad industrial elaborado por el CEP XXI (que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA) muestra una baja interanual del 3%
en enero por mayores paradas de planta por vacaciones que en 2021 y la tercera ola de COVID-19, pero se sostuvo por encima de 2020 y 2019. En
la medición desestacionalizada contra diciembre la actividad industrial tuvo una caída de 4,4%.

INVERSIÓN
En diciembre las importaciones de bienes de capital crecieron 95,3% frente al mismo mes de 2019 y 45,5% en comparación con 2020.
La construcción creció 33,3% frente a diciembre de 2019 (+4,6% interanual) y registró su mayor nivel para tal mes desde al menos 2012. En la
medición desestacionalizada tuvo una suba de 2,7% mensual y alcanzó el mayor registro desde septiembre de 2018; la tendencia-ciclo creció 0,8%.
Datos privados de enero dan cuenta de un nivel de actividad elevado para dicho mes, pero con cierta ralentización respecto a los anteriores: según
la AFCP, el consumo de cemento se redujo 2% y 3,8% mensual en la medición desestacionalizada, aunque se sostuvo por encima del nivel de 2019
y 2020. El Índice Construya, por su parte, disminuyó un 5% respecto a diciembre.

SECTOR EXTERNO
Las exportaciones crecieron un 22,6% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2019 (+85,9% interanual) y registraron el máximo valor
de la historia. La suba de los precios (+26,9% interanual) potenció el incremento de las cantidades (+46,6%). En la medición sin estacionalidad,
aumentaron 7,5% respecto a noviembre. Crecieron las ventas a Vietnam (+371,4%), la India (+224%), Estados Unidos (+171,9%), España (+120,3%) e
Indonesia (+115,7%). Le siguen con subas más moderadas Chile (+94,9%), China (+43,9%) y Brasil (+29,4%).
Las importaciones aumentaron un 98,4% en diciembre frente al mismo mes de 2019 y un 59,1% interanual. En esta última medición se
incrementaron tanto las cantidades (+32,5%) como los precios (+20,9%) y la expansión se difundió a todos los usos a excepción de vehículos
automóviles. En la medición sin estacionalidad, crecieron 13,4% contra noviembre y anotaron la segunda suba consecutiva
En diciembre el saldo comercial fue positivo en US$ 371 millones, el más reducido del año. Respondió sobre todo a las ventas de productos
primarios y manufacturas de origen industrial y por mayores precios de exportación.
Las ventas externas de manufacturas agropecuarias crecieron 18,8% en diciembre en la comparación con el mismo mes de 2019 y 113,1%
interanual por la suba de los precios (+19,1% interanual) y las cantidades (+79,8% interanual). Los rubros que más incidieron fueron grasas y
aceites y productos de la molinería y sus preparaciones.
Las exportaciones de manufacturas industriales crecieron 19,1% respecto de diciembre de 2019 y crecieron un 47,5% interanual, fundamentalmente por
el material del transporte terrestre y los productos químicos. Frente a noviembre del año pasado las cantidades crecieron 42,4% y los precios 10,6%.
Las ventas al exterior de productos primarios aumentaron 29,2% en diciembre respecto del mismo mes de 2019 y crecieron 139,1% interanual por
la mejora en sus cantidades (79,7%) y precios (+31,9%). Este resultado respondió principalmente a mayores envíos de cereales.

EMPLEO Y CONSUMO
Las ventas reales en precios constantes con Ahora 12 alcanzaron los $98.885 millones en enero. Las ventas resultaron superiores a las del mismo
mes de 2020 y 2019, en un 8,0% y 10,9% respectivamente. El período estival estimuló las ventas mayormente en el rubro de turismo y deporte.
En noviembre las ventas reales en supermercados crecieron un 4,3% interanual y un 3,2% en comparación con el mismo mes de 2019. En
mayoristas reforzaron la tendencia alcista (+5,8% vs. 2020, +9,5% vs. 2019). Las compras online en supermercados aumentaron 18,9% en términos
nominales, partiendo de una elevada base de comparación. En la medición sin estacionalidad las ventas se incrementaron 0,4% frente a octubre.
En noviembre, el número de trabajadores registrados se incrementó en 34.300 respecto a octubre en la medición sin estacionalidad (+0,3%) y
señaló así la onceava suba en fila. El sector privado aumentó en 19.300 asalariados (+0,3%) y el público en 7.000 (+0,2%). En el empleo
independiente, aumentó la cantidad de monotributistas (+0,7%), mientras que se redujo la de monotributistas sociales (-1%) y la de autónomos
(-0,2%). Según la EIL, en diciembre la tasa de suspensiones fue de 0,5%, valor inferior al promedio de 2019 (1,2%) y al de noviembre 2021 (-0,1 p.p.).
De acuerdo a datos del SIPA, en noviembre la remuneración promedio de los asalariados privados registró una suba interanual real de 3,4% y de
2,9% contra igual mes de 2019. Respecto a abril de 2018, cuando se inició la crisis cambiaria que se prolongaría durante 2019, la remuneración
promedio real se encuentra 9,8% por debajo.
En noviembre las ventas reales en shoppings recortaron a 14% su caída frente al mismo mes de 2019. En la comparación interanual se
incrementaron en un 57,9% frente a un mes de fuertes restricciones a nivel nacional. En la comparación mensual desestacionalizada contra
octubre, las ventas crecieron 7,7%.
En enero la inflación fue de 3,9% mensual (0.1 p.p. más que en diciembre), la mayor suba en 9 meses. Se destacaron los aumentos en
comunicación (+7,5%), restaurantes y hoteles (+5,7%), bienes y servicios varios (+4,3%), recreación y cultura (+4,2%) y salud (+4,1%). Alimentos
aumentó 4,9% (0,6 p.p. más que en diciembre). Los bienes y servicios estacionales, por subas en algunos alimentos y servicios de turismo,
aumentaron 9% (+5,3 p.p.), los regulados se incrementaron 2,8% (+1,1 p.p.) y la inflación núcleo se ubicó en 3,3% (-1,1 p.p.). El registro interanual se
desaceleró 0,2 p.p. y se ubicó en 50,7%.

Fuente: CEP-XXI sobre la base de INDEC, AFIP, DNAAPP y DNPDMI de Ministerio de Desarrollo Productivo, y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 20


SEMÁFORO DE LA ECONOMÍA REAL febrero 2022

MAQUINARIA Y EQUIPO: la producción tuvo un diciembre récord y creció 47,7% respecto del mismo período de 2019, según
INDEC. Explicaron ese incremento el segmento agropecuario (+120,6%), impulsado por el crédito bancario, y el de aparatos de
uso doméstico (+61,1%), en parte por el impulso de Ahora12. El consumo de energía en las plantas del sector en enero arroja
una suba del 0,8% interanual y 20,4% frente a igual mes de 2020 (+31,8% vs 2019), pero una baja del 1,8% en la comparación
mensual.

SIDERURGIA: de acuerdo con la Cámara del Acero, en diciembre el sector anotó el mayor nivel de producción para ese mes
desde 2014. Contra mismo mes de 2019, creció 31,4%. En términos acumulados registró una suba de 9% respecto a 2019
(+33,5% interanual). El resto de los productos siderúrgicos también creció en diciembre respecto a 2019: hierro primario lo hizo
en 55,3%, laminados en caliente en 37,1% y laminados en frío en 30,1%.

PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO: según INDEC, el sector señaló en diciembre el más acentuado de sus siete
incrementos consecutivos frente a 2019 (+39,4%) y el máximo nivel para tal mes desde al menos 2016. Una vez más el
dinamismo del calzado, en máximos en la serie desestacionalizada, y las prendas de vestir, traccionados por la mayor
circulación de público en comercios a la calle y shoppings, la venta online y cierta sustitución de importaciones explicaron el
resultado. El curtido de cueros arrastra más de un año de bajas consecutivas.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: según INDEC, minerales no metálicos registró su máximo nivel para diciembre desde 2013,
que significó una suba de 29,6% respecto a diciembre de 2019 con aumentos en todas sus divisiones. Se destacaron las de
productos de arcilla y cerámica, cemento, los otros productos y cal y yeso. Datos de la AFCP referidos a los despachos de
cemento de diciembre apuntan a un freno en la tendencia alcista (-2% vs. 2021 y +0,2% vs. 2019). El consumo de energía en las
plantas de minerales no metálicos de enero también sugiere una ralentización (-0,2% interanual y +0,2% mensual en el
desestacionalizado), pero con sostenimiento por encima de los niveles de 2020 y 2019.

CAUCHO Y PLÁSTICO: su producción creció 18,7% vs. diciembre 2019 según INDEC, con subas en todos sus segmentos;
sobresalieron las de otros productos de caucho y las manufacturas de plástico (con el impulso de la construcción, la
automotriz, los envases y el agro) y los neumáticos, por mayor demanda tanto interna como externa. Datos de consumo de
energía de CAMMESA de enero sugieren una baja de 7,5% interanual (-1,1% vs. 2019) y de 5,2% mensual contra diciembre.

QUÍMICOS: según INDEC, registró su décima suba en fila en diciembre (+13,8% contra 2019). Se destacaron las subas de
pinturas, productos farmacéuticos, cosméticos y gases industriales.

ALIMENTOS: su producción se expandió 5,9% frente a diciembre de 2019 y señaló su mayor nivel para tal mes desde al menos
2015, según INDEC. Crecieron todas las divisiones a excepción de la carne vacuna, que redujo sus ventas tanto al mercado
local como al externo, y el azúcar y productos de confitería. Las preparaciones vegetales, los otros productos y los lácteos
tuvieron las subas más acentuadas.

MOLIENDA DE OLEAGINOSAS: según INDEC, la producción sectorial creció 5,6% en diciembre frente al mismo mes de 2019.

MADERA, PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN: aumentó 3% su producción respecto a diciembre de 2019, según INDEC, por el alza
en el papel y sus productos y la edición e impresión. La madera y sus productos registraron bajas.

AUTOMOTRIZ: en enero se produjeron 18.651 unidades según ADEFA, 23,3% menos que en el primer mes de 2021 (primera
contracción interanual en 11 meses) y 9,8% menos que en enero de 2020. Las exportaciones automotrices presentaron en
enero una contracción interanual del 22% (+7% vs. 2020 y +25,6% vs. 2019). Incidieron mayores paradas por vacaciones.

REFINACIÓN DE PETRÓLEO: según INDEC, en diciembre mostró virtual estabilidad frente al mismo mes de 2019 (-0,4%). Las
alzas de naftas y asfalto se contrapusieron con las bajas de fueloil, gasoil y otros, que superaron las incidencias positivas.
Datos de consumo de energía de CAMMESA de enero sugieren estabilidad contra el mismo mes de 2021 y una reducción del
1,4% intermensual, pero subas de dos dígitos respecto a 2020 y 2019.

ALOJAMIENTO EN HOTELES: el turismo interno muestra una marcada recuperación. Las búsquedas del término “hotel” en
Google Trends recortan brechas mes a mes. En enero, fueron 15,7% inferiores a las de enero de 2019 (en diciembre se habían
ubicado 18,8% por debajo de mismo mes de 2019 y en noviembre 19,6%). Por otro lado, los vuelos internos del primer mes del
año crecieron 36,6% interanual aunque aún siguen por debajo de niveles del mismo mes de 2020 (prepandemia).

ALUMINIO Y FUNDICIÓN DE METALES: según INDEC la producción aluminera se contrajo 21,7% frente a diciembre de 2019 y la
fundición de metales creció 7,7%. Ambos sectores se recuperaron contra diciembre de 2020 (+6,6% y +17,3% respectivamente).

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 21


Unidad Gabinete de Asesores

Autoridades

Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros


Dr. Juan Luis Manzur

Ministro de Desarrollo Productivo


Dr. Matías Kulfas

Director del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP-XXI)


Dr. Daniel Schteingart

También podría gustarte