Está en la página 1de 87

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
DIPLOMADO DE GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y
SUPERFICIAL.

ESTUDIO
CONCEPTOS EN MAPEO GEOMECÁNICO PARA
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
“TÚNEL NORTE Nv. 250 – ACCESO PRINCIPAL”.

ALUMNO: Tomas, VELA ESPIRITU.


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

HUÁNUCO - PERÚ, DICIEMBRE 2 021


RESUMEN EJECUTIVO.
El diplomado en “Geomecánica Subterranea & Superficial” se
integraron como en esta primera etapa sobre los reconocimiento de los
conceptos básicos que se emplearán para el desarrollo sobre el “Mapeo
geomecánico para túneles y excavaciones subterráneas”, el desarrollo está
sustentado sobre la base de los que ya han desarrollado lineamientos de mapeo
en geología y geotecnia como referencia a los siguientes investigadores: Zdzistw
Tadeusz (Richard) Bieniawski (Cracovia), William Barton Rogers (Virginia, EE.
UU), Evert Hoek FREng (Canadiense).

Palabras claves: Conceptos, esfuerzos principales, mapeo campo, brújula


brunton, martillo Schmidt, peine Barton, clasificación Biniawski, clasificación
Barton, clasificación Hoek.

2
ÍNDICE.

RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................... 10

2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO. ................................................................ 11

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 11

2.2. OBJETIVOS. ............................................................................................. 11

2.2.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................... 11

2.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.................................................................... 11

2.3. ALCANCES. .............................................................................................. 11

2.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................. 11

2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS. ..................................................................... 12

3. MARCO TEÓRICO. ................................................................................... 13

4. INVESTIGACIONES BÁSICAS. ................................................................ 47

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MASA ROCOSA ......................................... 47

4.2. DISTRIBUCIÓN DE DISCONTINUIDADES .............................................. 47

4.2.1. ASPECTO ESTRUCTURALES ........................................................... 47

4.3. CLASIFICACIÓN DE LA MASA ROCOSA ................................................ 48

4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA ...................... 56

4.5. RESISTENCIA DE LA ROCAS .................................................................. 56

4.5.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA ............................................. 56

4.6. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA. ........................................... 57

4.7. ESFUERZO IN-SITU ................................................................................. 57

4.7.1. POR CONDICIONES GRAVITACIONES............................................ 57

4.7.2. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS


PRINCIPALES (Metodología vectorial y por proyecciones estereográficas). ... 58

4.8. UNIDADES GEOMECÁNICAS .................................................................. 61

3
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS. ................................................................ 63

5.1. ANALISIS PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE


CONTROLADA – ANALISIS CINEMATICO. .................................................... 64

5.2. ANALISIS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL TÚNEL SEGÚN LAS


CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS (RMR y GSI). .................................... 66

6. RESULTADOS .......................................................................................... 73

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 80

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................... 81

ANEXOS. ......................................................................................................... 85

Anexo (a): DATOS DEL MAPEO GEOMECÁNICO POR CELDAS. ................ 85

Anexo (b): PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES


GEOMECÁNICAS. ........................................................................................... 86

Anexo (c): ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE


CONTROLADO MEDIANTE EL SOFTWARE UNWEDGE. ............................. 87

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Macizo pizarra, por (DUNCAN C. & NORMAN I., 1 996) ................. 12
Figura 2. Lithologic Patterns, for (U.S. Geological Survey, 2 006) – continua. 13
Figura 3. Lithologic Patterns, for (U.S. Geological Survey, 2 006). ................. 14
Figura 4. Esfuerzo - deformación, (CABALLERO MIRANDA, 2 021). ............. 15
Figura 5. Representación de las discontinuidades, por (QUISPESIVANA, 1 996).
......................................................................................................................... 16
Figura 6. Espaciamiento, por (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021)................. 17
Figura 7. Persistencia de discontinuidades, por (Wikimedia Foundation, Inc, 2
020). ................................................................................................................. 17
Figura 8. Test rugosidad, desde (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021). ........... 18
Figura 9. Apertura = abertura de discontinuidad, según (RAMÍREZ
OYANGUREN & ALEJANDRO MONGE, 2 004).............................................. 19
Figura 10. Rellenos entre macizos en discontinuidades, por (RAMÍREZ
OYANGUREN & ALEJANDRO MONGE, 2 004).............................................. 20
Figura 11. Fallas en discontinuidades por infiltraciones, por (MARK LEE &
PETER GILES, 2 020). .................................................................................... 21
Figura 12. Familias de discontinuidades, según (RAMÍREZ OYANGUREN &
ALEJANDRO MONGE, 2 004). ........................................................................ 21
Figura 13. Block shape or the jointing pattern, from (Block Size and Block Size
Distribution, 2000). ........................................................................................... 22
Figura 14. Diagrama de resistencia para estabilidad, por (DUNCAN C. &
NORMAN I., 1 996). ......................................................................................... 23
Figura 15. Esfuerzos, por (CABALLERO MIRANDA, 2 021). .......................... 24
Figura 16. Esfuerzos, definido por (GEOXNET, 2 019). .................................. 24
Figura 17. Esfuerzo vectorial, por (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA, 2 011).
......................................................................................................................... 25
Figura 18. Vectores en sus direcciones, según (BONGIORNO, UCAR, &
BELANDRIA, 2 011)......................................................................................... 26
Figura 19. Vector resultante (V_s ) ⃗, por (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA,
2 011). .............................................................................................................. 27

5
Figura 20. El vector (V_s ) ⃗ en ejes (X, Y, Z), por (BONGIORNO, UCAR, &
BELANDRIA, 2 011)......................................................................................... 28
Figura 21. Vector opuesto de ángulo Ø/2 igual a β, (BONGIORNO, UCAR, &
BELANDRIA, 2 011)......................................................................................... 30
Figura 22. Modelo deslizamiento de Reches, en (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2
021). ................................................................................................................. 32
Figura 23. Empleo del método de los diedros rectos, en (VICENTE MUÑOZ,
MUÑOZ MARTIN, & J. L., 2 008) - Continua ................................................... 33
Figura 24. Empleo del método de los diedros rectos, en (VICENTE MUÑOZ,
MUÑOZ MARTIN, & J. L., 2 008). .................................................................... 34
Figura 25. Hipótesis de Anderson, en (BABÍN VICH & GÓMEZ ORTIZ, 2 009).
......................................................................................................................... 36
Figura 26. Respuesta a un mapeo geológico, según (Institut Cartogràfic i
Geològic de Catalunya, s.f.). ............................................................................ 38
Figura 27. Brújula Brunton Modelo GEO 5010, según Mequin SA. ................. 39
Figura 28. Martillo Schmidt, de (HUMBOLDT EQUIPMENT, 2 021). .............. 41
Figura 29. Barton combs (profilometers), de (MATEST INNOVATIVE, 2 017). 42
Figura 30. Estimaciones de GSI, según (OCHOA QUESADA, CARTAYA PIRES,
& BLANCO BLÁZQUEZ, 2 020). ...................................................................... 45
Figura 31. Correlaciones de los valores de GSI, derivado de (OCHOA
QUESADA, CARTAYA PIRES, & BLANCO BLÁZQUEZ, 2 020). .................... 46
Figura 32. Categoría del macizo frente al fracturamiento. ............................... 49
Figura 33. Zonificación geomecánica............................................................... 56
Figura 34. Set de familias para análisis vectorial ............................................ 58
Figura 35. Representación estereográficos, esfuerzos principales. ................ 61
Figura 36. Desplazamiento del macizo, forma estimado según a sus
propiedades de Angulo de fricción, pendiente de buzamiento (Dip). ............... 62
Figura 37. Patrón de litología del macizo metamórfico, por (U.S. Geological
Survey, 2 006) .................................................................................................. 62
Figura 38. Análisis de información del ITSCVO. ............................................. 63
Figura 39. Calculo del Dip Direction del afloramiento en red Schmidt............. 64
Figura 40. Correlación de información teórico y el software dips .................... 65

6
Figura 41. Esquema de valoración para RMR................................................ 66
Figura 42. Análisis del RMR. ........................................................................... 67
Figura 43. Orientación del macizo rocoso, ...................................................... 67
Figura 44. GSI, relación en estructura & discontinuidades. ............................. 69
Figura 45. GSI, relación en estructura & superficie. ........................................ 70
Figura 46. GSI, según a una recomendación en su aplicación ....................... 71
Figura 47. GSI, según los cuatro pasos. ......................................................... 72
Figura 48. Diagrama de resultados. ................................................................ 73
Figura 49. DIPS, orientación del macizo frente al eje del túnel. ...................... 74
Figura 50. Resultados, GSI ............................................................................. 77
Figura 51. Resultado, DIPS cuña empinado estable a menos que la relajación
sea extrema. .................................................................................................... 78
Figura 52. Resultado, UnWedge reforzamiento con sistemas de pernos +
shotcrete. ......................................................................................................... 79
Figura 53. Anexo B, red de las estaciones planares. ...................................... 86
Figura 54. Anexo B, análisis cinemático de las cuñas..................................... 86
Figura 55. Anexo C, sección del túnel con las cuñas criticas .......................... 87
Figura 56. Anexo C, estabilización en el UnWedge. ....................................... 87

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Información de sondajes .................................................................... 47


Tabla 2. Información de sondajes - continua ................................................... 48
Tabla 3. RMR, valoración resistencia f´c ......................................................... 48
Tabla 4. RMR, valoración resistencia RQD. .................................................... 49
Tabla 5. RMR, valoración espaciamiento entre fracturas. ............................... 50
Tabla 6. RMR, valoración sobre las condiciones de las familias discontinuidades.
......................................................................................................................... 50
Tabla 7. RMR, valoración en contacto con aguas subterráneas...................... 51
Tabla 8. Q-system, relación de sostenimiento. ................................................ 51
Tabla 9. Q-system, factor seguridad en diseño. .............................................. 51
Tabla 10. Q-system, ponderación en discontinuidades estructural.................. 52
Tabla 11. Q-system, ponderación en rugosidad en discontinuidades estructural.
......................................................................................................................... 52
Tabla 12. Q-system, relación JRC & Jr. ........................................................... 52
Tabla 13. Q-system, ponderación de alteración en discontinuidades estructural.
......................................................................................................................... 53
Tabla 14. Q-system, ponderación por presencia de agua en las juntas de las
fracturas. .......................................................................................................... 53
Tabla 15. Q-system, ponderación por tensiones en el macizo. ....................... 54
Tabla 16. GSI, ponderación por condición estructural. .................................... 54
Tabla 17. GSI, ponderación por resistencia del macizo................................... 55
Tabla 18. GSI, ponderación al grupo de colores, al índice de resistencia
geológica. ......................................................................................................... 55
Tabla 19. condiciones en contacto en agua subterránea. ............................... 57
Tabla 20. Calidad de la roca metamórfica ....................................................... 58
Tabla 21. Esfuerzo principal estimado de set de familias, análisis vectorial. ... 59
Tabla 22. Esfuerzo principal estimado de set individual, análisis vectorial. ..... 59
Tabla 23. Esfuerzo principal estimado de set individual, análisis vectorial,
(continua). ........................................................................................................ 60
Tabla 24. Esfuerzos principales, proyecciones estereográficas. ..................... 60
Tabla 25. Mediciones para RMR ..................................................................... 66

8
Tabla 26. GSI, condiciones de discontinuidades. ............................................ 68
Tabla 27. GSI, estructura del macizo rocoso. .................................................. 68
Tabla 28. Set de familias para esfuerzos principales....................................... 74
Tabla 29. Esfuerzos principales ....................................................................... 74
Tabla 30. Resultados RMR, Ponderación de Parámetros. .............................. 75
Tabla 31. Resultados RMR, ajuste por orientación de las discontinuidades ... 75
Tabla 32. Resultados, resumen RMR. ............................................................. 75
Tabla 33. Resultados, RMR, clase del macizo rocoso..................................... 76
Tabla 34. Resultados, RMR en su clasificación. .............................................. 76
Tabla 35. Resultado, Q-System ponderaciones .............................................. 76
Tabla 36. Resultado, Q-System cálculos ......................................................... 76
Tabla 37. Resultados, Q-System clasificación por Barton ............................... 77
Tabla 38. Anexo A, dato de mapeo de celda. .................................................. 85

9
1. INTRODUCCIÓN.
El presente escrito, con temas integrado al curso del diplomado en
“Geomecánica Subterránea & Superficial” que corresponde al primer módulo
definido como conceptos básicos para el “Mapeo geomecánico para túneles y
excavaciones subterráneas” donde se plasmarán definiciones en: geo-mecánica,
esfuerzos principales, mapeo geológico, brújula brunton, Martillo Schmidt, Peine
de Barton, clasificaciones geomecanicas según RMR, el empleo de la ecuación
de Q, el manejo del Geological Strength Index GSI. Para tal fin, se relacionarán
valores ya establecidos para la futura aplicación de los softwares.

10
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Con la era de la globalización y el mundo de la informática, hoy en día las
aplicaciones de los conceptos son aplicadas incorrectamente, junto a los usos
de los instrumentos de mediciones, ambos planteamientos para el empleo de los
softwares aplicativos a la ingeniería geológica & geotécnica, surge la siguiente
interrogante

¿Por qué, relacionar conceptos en los instrumentos de medición al desarrollo


de los softwares para un mapeo geológico?

2.2. OBJETIVOS.

2.2.1. OBJETIVO GENERAL.


“Relacionar conceptos sobre mapeo geológico y los instrumentos de medición
al desarrollo de los softwares para el mapeo geológico”

2.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.


“Manejo de conceptos sobre geomecánica”

“Instruirse del manejo de los instrumentos de medición”

“Introducción al software para su interpretación de resultados”

2.3. ALCANCES.
Cuya, finalidad es desarrollar dominio y habilidades en relacionar los tres (03)
propósitos: el concepto, instrumentos de medición y los softwares, para una
buena aplicación en la seguridad en los trabajos en geología y geotecnia en el
Túnel Norte Nv. 250.

2.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO.


El desarrollo del presente escrito, se ubica en el recojo documental (teórico), que
es netamente manejo y recopilación de información teórica-documental, que
serán aplicados en el proyecto: Túnel de acceso principal CGI.

11
2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS.
El principal interés es: emplear para los aspectos de seguridad en geología y
geotecnia respecto a las fallas geológicas. Sobre los macizos planteado en rocas
metamórfica de tipo pizarra, que esta roca metamórfica es homogénea de grano
fino que fueron formado por la compactación por metamorfismo de bajo grado
de origen de las lutitas, como lo explico en la siguiente figura, (DUNCAN C. &
NORMAN I., 1 996).

Figura 1. Macizo pizarra, por (DUNCAN C. & NORMAN I., 1 996)

12
3. MARCO TEÓRICO.

CONCEPTOS GEOMEÁNICOS.

Roca, en geología, agregado natural y coherente de uno o más minerales.


Dichos agregados constituyen la unidad básica de la que se compone la Tierra
sólida y, por lo general, forman volúmenes reconocibles y cartografiables. Las
rocas se dividen comúnmente en tres clases principales de acuerdo con los
procesos que dieron lugar a su formación. Estas clases son (1) rocas ígneas,
que se han solidificado a partir de material fundido llamado magma; (2) rocas
sedimentarias, aquellas que consisten en fragmentos derivados de rocas
preexistentes o de materiales precipitados de soluciones; y (3) rocas
metamórficas, que se han derivado de rocas ígneas o sedimentarias en
condiciones que causaron cambios en la composición mineralógica, textura y
estructura interna, (Carmichael & Cornelis, 2 021).

Figura 2. Lithologic Patterns, for (U.S. Geological Survey, 2 006) – continua.

13
Figura 3. Lithologic Patterns, for (U.S. Geological Survey, 2 006).

Roca intacta, matriz rocosa = roca matriz = roca intacta, material rocoso sin
discontinuidades, o bloques de roca entre discontinuidades. (Se caracteriza por
su densidad, deformabilidad y resistencia; por su localización geográfica y por
su litología, ya sea ésta única o variada), (ALONZO RODRIGUEZ, 2 007).

Macizo rocoso, son un medio descontinuo, de carácter anisótropo y


heterogéneo, cuya composición deriva de la unión de diversas discontinuidades
y por bloques de matriz rocosa. Se encuentran en la naturaleza. Significado de
macizo o maciza: proviene del francés “massif” para designar a una gran masa
montañosa o a un conjunto compacto de montañas unidas que componen una
parte independiente de tierra, (ABC Geomechanical Consulting, 2 021).

14
Comportamiento Carga-Deformación-Resistencia en rocas, “Deformación
elástica”, aquella en la que los cambios son reversibles, antes de llegar a limite
elástico, una vez sobrepasado las rocas se deforman plásticamente o se fractura.
“Deformación plástica o dúctil”, los cambios son permanentes y como la roca
fluye en esta deformación, se forman pliegues (arrugas) en la roca. Sucede
cuando los esfuerzos son lentos y continuos. “Deformación frágil o quebradiza”,
los cambios son permanentes. Sucede cuando los esfuerzos son rápidos y/o muy
intensos y como consecuencia la roca se rompe. Se forman fallas (rupturas con
desplazamientos) y fracturas (rupturas con desplazamiento) en la roca,
(CABALLERO MIRANDA, 2 021).

Figura 4. Esfuerzo - deformación, (CABALLERO MIRANDA, 2 021).

15
Discontinuidades en el macizo, son planos de estructuras que afectan a la
continuidad de la roca. Planos que afectan a las propiedades de las rocas
(deformabilidad, resistencia, permeabilidad), (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2
021). Donde se estudian los planos de estratigrafía, fallas, zonas de corte,
diaclasas, planos de foliación o esquistosidad, contactos litológicos, las venillas.
Dentro de los rasgos geológicos tenemos a los pliegues, diques, chimeneas o
cuellos volcánicos.

Figura 5. Representación de las discontinuidades, por (QUISPESIVANA, 1 996).

Discontinuidad – Orientación, es indicar la dirección y buzamiento, para indicar


las familias de discontinuidades, donde influyen en las estabilidad del terreno
respecto a obras de ingeniería (excavaciones), se determina con el instrumento
de brújula, (ALONZO RODRIGUEZ, 2 007).

Discontinuidad – Espaciamiento, espaciado de discontinuidad es una medida


básica de la distancia entre una discontinuidad y otra. El espaciado total es la
distancia entre dos discontinuidades adyacentes, medida a lo largo de un
especifica. El espaciado de discontinuidad determina las dimensiones de los
bloques de rocas en una pendiente que influye en la estabilidad general de la
pendiente de la roca. Therefore, it is an important parameter in designing

16
appopirate stabilization measures for rock slopes such as rock bolts and rock fall
barriers, (KRISHNA C., G. W., H. N., & J. E., 2 009).

Figura 6. Espaciamiento, por (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

Discontinuidad – Persistencia, la persistencia determina las posibilidades de


movimiento relativo a lo largo de una discontinuidad en un macizo rocoso en la
ingeniería geotécnica. Las discontinuidades generalmente se diferencian en
discontinuidades persistentes, no persistentes y contiguas, (Wikimedia
Foundation, Inc, 2 020)

Figura 7. Persistencia de discontinuidades, por (Wikimedia Foundation, Inc, 2 020).

17
Discontinuidad – Rugosidad, es de entender sobre las ondulaciones de la
superficie, irregularidades a pequeña escala. La rugosidad es la gran influencia
en el comportamiento geo-mecánico, sobre todo en la resistencia al corte (la
influencia decrece con: aberturas, rellenos en la juntas y desplazamientos de las
discontinuidades). Se requiere dos escalas de observación: ondulación (dm, m)
y rugosidad (mm). Ondulación es superficie plana, onduladas, escalonadas y
rugosidad es superficies pulidas, lisas, rugosas. La ondulación y rugosidad
pueden controlar las posibles direcciones de desplazamiento. La resistencia al
corte de discontinuidades rugosas depende de la dirección de desplazamiento.
Para determinar la mayoría lo emplean el método del Peine de Barton, (ALONZO
RODRIGUEZ, 2 007).

Figura 8. Test rugosidad, desde (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

Discontinuidad – Apertura, se define apertura como la distancia perpendicular


que separa las paredes adyacentes de roca de una discontinuidad, cuando este
espacio tiene agua o aire, en esto se distingue la apertura del espesor de relleno,
(RAMÍREZ OYANGUREN & ALEJANDRO MONGE, 2 004). También, los explica
que es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado
de abierto que esta presenta, a menor apertura las condiciones de la masa

18
rocosa serán mejores, a mayor apertura las condiciones serán mas
desfavorables, (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

Figura 9. Apertura = abertura de discontinuidad, según (RAMÍREZ OYANGUREN &


ALEJANDRO MONGE, 2 004).

Discontinuidad – Relleno, se denomina relleno en una discontinuidad al


material que ocupa el espacio entre sus labios. (superiores e inferiores), con
calcita, fluoritas, limos, etc. Normalmente el espesor de relleno es igual a la
distancia perpendicular entre los labios, es conveniente medir los espesores
máximos y mínimos, a partir de ellos, el espesor medio se emplea, si la diferencia
entre los espesores es grande, puede ser a que la discontinuidad ha
experimentado desplazamientos cortantes, (RAMÍREZ OYANGUREN &
ALEJANDRO MONGE, 2 004). Lo definen también como, que son los materiales

19
que se encuentran dentro de la discontinuidad, cuando estos materiales son
suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando estos son más duros
estos son más competentes, (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

Figura 10. Rellenos entre macizos en discontinuidades, por (RAMÍREZ OYANGUREN &
ALEJANDRO MONGE, 2 004).

Discontinuidad – Infiltraciones, se entiende por la circulación del agua en


juntas, se suelen además clasificar las siguientes posibilidades de descripción
de la junta: impermeable (discontinuidades cerradas), secas (discontinuidades
abiertas o rellenadas con material sin agua), húmedas (discontinuidades abiertas
o rellenadas con material húmedos), goteo (discontinuidades con percolación),
fluencia (discontinuidades con percolaciones altas), (RAMÍREZ OYANGUREN &
ALEJANDRO MONGE, 2 004). Además, las filtraciones se presentan con
discontinuidades con rellenos de materiales y sin rellenos de material ambos
casos se ponderan con grados (I = secos & VI = fluidos continuos altos), esta
propiedad de infiltración influye en la resistencia al corte en el macizo rocoso,
(ALONZO RODRIGUEZ, 2 007).

20
Figura 11. Fallas en discontinuidades por infiltraciones, por (MARK LEE & PETER GILES, 2
020).

Discontinuidad – Número de familias o sistemas, el número de familias de


discontinuidades existentes en un macizo rocoso define su comportamiento,
determina el grado en que se pueden deformarse sin que se produzcan roturas
en los materiales rocosos y prefigura a forma de rotura del macizo al realizar en
él, una voladura, (RAMÍREZ OYANGUREN & ALEJANDRO MONGE, 2 004).

Figura 12. Familias de discontinuidades, según (RAMÍREZ OYANGUREN & ALEJANDRO


MONGE, 2 004).

21
Discontinuidad – Tamaño de bloques, Condicionan el comportamiento geo-
mecánico del macizo rocoso (resistencia y deformación). El tamaño y forma del
bloque dependen del número de familias de discontinuidades, su espaciado y de
su continuidad, (ALONZO RODRIGUEZ, 2 007). Donde se puede describir el
tamaño de la roca intacta de distintas formas, como el Índice de tamaño de
bloque (Ib) , el parámetro volumétrico del bloque (Jv).

I

… … … … ... Ecuación 1



J … … Ecuación 2

Del mismo modo, los plantea como, “Block size is generally the most important
feature regarding the behaviour of rock masses in underground openings and in
surface cuttings. Therefore, reliable measurements of the rock blocks govern the
quality rock engineering assessments, such as rock mass classification systems.
Jointing is the occurrence of joint sets forming the system or pattern of joints as
well as the amount or intensity of joints. Detailed jointing is the network of joints
in the massifs between weakness zones. The joints delineate blocks, see Figure.
Their dimensions and shapes are determined by the joint spacings, by the
number of joint sets and by the random joints. The size or volume of the rock
blocks is determined by the degree of jointing or the density of joints. The block
size is an extremely important parameter in rock mass behaviour, (PALMETRÖM
NORWAY, 2 000).

Figura 13. Block shape or the jointing pattern, from (Block Size and Block Size Distribution,
2000).

22
Discontinuidad – Resistencia, Su determinación es compleja, debido a la
heterogeneidad y anisotropía del macizo y depende de las propiedades del
matriz rocoso, depende de las discontinuidades, las discontinuidades controlan
la resistencia, consideraciones para el control de resistencia del macizo; familia
de discontinuidades y su propiedades, (ALONZO RODRIGUEZ, 2 007).

También, que al esfuerzo principal efectivo lo define 02 constantes que es la


resistencia compresión no confinado (σci) y constante (mi). Resistencia del
macizo rocoso fracturado depende de los trozos o bloques de roca intacta,
libertad para deslizarse y girar bajo diferentes condiciones de esfuerzos, (ABC
Geomechanical Consulting, 2 021).

Del mismo modo, The shear strength developed a long potential ruptura surfaces
within a slope has an important influence on the stability of rock slopes. In
carrying out stability analyses, it es usually assumed that the rock behaves as a
Mohr-Coulomb material in which the shear strength is expressed in terms of the
cohesion and friction angle a long the ruptura Surface, (DUNCAN C. & NORMAN
I., 1 996).

Cohesion
Stability analyses
(Shear strangth)
Friction angle

Strength of simple
that can be tested in
the laboratory Determinins design
strength values for
stability analysis
Strength of the rock (important)
mass

Figura 14. Diagrama de resistencia para estabilidad, por (DUNCAN C. & NORMAN I., 1 996).

23
ESFUERZOS PRINCIPALES.

Es entender, de vectores ortogonales a los [σ1, σ2, σ3], y que cumplen el


requisito general de: σ1, > σ2, > σ3

Esfuerzo principal, es la cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca
y que como resultados de una acción la roca cambia de forma y/o volumen, las
causas que les originan por diversas causas son las fuerzas actuantes: Presión
confinante, compresión, tensión y cizalla, (CABALLERO MIRANDA, 2 021).

Tipo de esfuerzo, son los esfuerzos compresivos, esfuerzos tensionales,


esfuerzos de cizalla, (CABALLERO MIRANDA, 2 021).

Figura 15. Esfuerzos, por (CABALLERO MIRANDA, 2 021).

Figura 16. Esfuerzos, definido por (GEOXNET, 2 019).

24
La resistencia a tracción perpendicular a las paredes de una discontinuidad se
puede considerar nula. Los factores principales que intervienen en la reacción
de una discontinuidad frente a un esfuerzo cortante son: las tensiones normales
al plano de corte, la rugosidad de las superficies de contacto, el grado de
alteración y la resistencia de los labios de la discontinuidad, el espesor y tipo de
relleno, la circulación de agua y grado de saturación del relleno, la orientación
del desplazamiento de corte, la velocidad del movimiento de corte, la velocidad
del movimiento cortante, la amplitud del desplazamiento de corte y la existencia
de desplazamientos cortantes previos, (RAMÍREZ OYANGUREN &
ALEJANDRO MONGE, 2 004).

Dirección esfuerzos en sistemas fallas conjugados – Análisis numérico


vectorial, este análisis vectorial es aplicado a los rumbos (Ψ) y buzamiento (α)
en los planos de fallas. Es determinar los vectores normales a cada uno de los
planos, (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA, 2 011).

Figura 17. Esfuerzo vectorial, por (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA, 2 011).

25
⃗.
Los vectores normales, se expresan vectorialmente proyectándolo en las

direcciones, ⃗, ⃗,

Figura 18. Vectores en sus direcciones, según (BONGIORNO, UCAR, &


BELANDRIA, 2 011).

* Vector normal en la dirección x o ⃗ = sen(α1) y su valor de la

componente ⃗ del vector normal = sen(α1). cos(Ψ1).

* Vector normal en la dirección del plano (X;Y) o ⃗, = cos(α1).y su valor

de la componente ⃗ del vector normal = sen(α1). cos(90 - Ψ 1) = sen(α1).

cos(α1).

* Vector normal en la dirección del plano ⃗, del vector normal = cos(α1),

Por lo tanto, el vector normal al plano de falla N° 01.

26
!"⃗. = sen(α1). cos(Ψ1). ⃗ + sen(α1). sen(Ψ1).⃗ - cos(α1). ⃗ … Ecuación 3

De la misma manera, el vector normal al otro plano de la falla N° 02.

!#⃗. = sen(α2). cos(Ψ2). ⃗ + sen(α2). sen(Ψ2).⃗ - cos(α2). ⃗ …Ecuación 4

Esfuerzo principal medio (σ2). Es el producto de la intersección de los planos.

en línea recta, entonces σ2 coincide con esta dirección de la línea recta, en ahí

estará el vector normal $⃗.

%⃗ !"⃗ . !#⃗ … … … … … … … … Ecuación 5

Donde '%⃗' = valor del esfuerzo principal medio (σ2).

⃗ ⃗ ⃗
%⃗ (sen ," . cos Ψ" sen ," . sen Ψ" 0 cos ," ( … Ecuación 6
sen ,# . cos Ψ# sen ,# . sen Ψ# 0 cos ,#

Por los vectores unitarios serán:

12⃗ 14 ⃗ 5 16 ⃗ 5 17 ⃗
3⃗
'3⃗'
… … … … Ecuación 7

Figura 19. Vector resultante (V_s ) ⃗, por (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA, 2 011).

27
Vector unitario 12⃗ en la misma dirección del producto de 02 vectores e inserta a

los 02 planos, en el sistema de coordenadas “Z”, que a su vez representa la


profundidad.

El Angulo αs = Angulo de la inmersión de la línea que intersecta a los 02 planos.

Descomponiendo el vector 12⃗ en el eje “Z” y en la dirección del azimut ( Ψs ).

Las relaciones vectoriales del vector de intersección 12⃗ con los ejes (X, J, Z)

Figura 20. El vector (V_s ) ⃗ en ejes (X, Y, Z), por (BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA,
2 011)

Sustituyendo los valores se tiene:

13⃗. = sen(αs). cos(Ψs). ⃗ + sen(αs). sen(Ψs).⃗ - cos(αs). ⃗ … Ecuación 8

Igualando los términos del vector ⃗ se tiene.

28
Sen(αs) = Vz

Valor de αs ángulo de inmersión (plunge) de la recta de intersección, los que

cumple: αs = ángulo de inmersión de σ2

Valores de Ψs = dirección de aplicación del esfuerzo σ2 en el componente ⃗y

⃗ del vector 13⃗.

Recordar que, la componente ⃗ es perpendicular al plano formado por los ejes

coordenadas “X; Y”.

Se tiene que:

:;. <⃗
89! Ψs
:=. >⃗
… … … … … … Ecuación 9

Esfuerzo principal menor (σ3). Se considera un valor !⃗, debe ser paralelo al

esfuerzo principal σ3.

!⃗. = nx.⃗ + ny. ⃗ + n.?⃗

Se sabe que, los esfuerzos principales los [σ1, σ2, σ3], son ortogonales entre
sí, ahora el vector 13⃗ que indica la dirección de σ2 , es perpendicular a σ2, debe

estar el esfuerzo principal menor σ3, hacer el producto escalar:

!⃗. 12⃗ 0 … … … … … … … … Ecuación 10

(!"⃗; !#⃗; !⃗),


La imagen siguiente muestra la relación angular de los vectores normales

que coincide con la bisectriz de los planos 1, plano 2 y es

perpendicular a la dirección de intersección del plano (Y; σ2 ).

Calcular el ángulo Ø, que se forman entre los planos 1 y plano 2, con la siguiente
ecuación.

29
CD⃗.CE⃗.
cos ∅ |CD⃗|.|CE⃗|
… … … … … Ecuación 11

Considerando que los modelos vectoriales unitarios son iguales.

cos ∅ !"⃗. !#⃗

Figura 21. Vector opuesto de ángulo Ø/2 igual a β, (BONGIORNO, UCAR, &
BELANDRIA, 2 011).

Calcular el ángulo β = 90 – (Ø/2), resolviendo con los vectores !⃗; !"⃗ , y el

vector !⃗; !#⃗ , resultan las siguientes ecuaciones

cosJ∅C⃗;CD⃗ K L!. M 5 !. N 5 !. OP. Lsen α" . cos Ψ" 5


sen α" . sen Ψ" 0 cos α" P

cosJ∅C⃗;CE⃗ K L!. M 5 !. N 5 !. OP. Lsen α# . cos Ψ# 5


sen α# . sen Ψ# 0 cos α# P

30
Al resolver las ecuaciones anteriores obtenemos la componente del vector !⃗.

Ahora, la dirección del esfuerzo principal menor (σ3), estará en la dirección del

vector unitario del vector !⃗.

R⃗
C⃗
|C⃗|
… … … … … … … … Ecuación 12

Al igual que al anterior se comparan los componentes de ⃗ de los vectores R⃗ y

13⃗, obtengo.

Sen(αn) = n.Z

αn = ángulo de inclinación donde esta aplicado el esfuerzo principal mayor (σ1).

Ψ# = ángulo de la dirección de aplicación del esfuerzo (σ3), que esta en la

componente ⃗, y ⃗ del vector R⃗, ya que la componente ⃗ es perpendicular al

plano formado por los ejes (X; Y), se tienen:

89! Ψn
S;. <⃗
S=. >⃗
… … … … … … … Ecuación 13

Esfuerzo principal mayor (σ1). Se sabe que los esfuerzos principales [σ1, σ2,

σ3], son ortogonales, además, el vector 13⃗, indica la dirección del esfuerzo

principal medio (σ2), el vector R⃗ , Indica la dirección del esfuerzo principal menor

(σ3), el producto de los vectores (13⃗.R⃗ ) es la dirección del esfuerzo principal

mayor (σ1), con la dirección del vector T⃗.

T⃗.= (13⃗.R⃗) … … … … … … … … Ecuación 14

La proyección del vector T⃗.en las coordenadas (X; Y; Z) se tiene

31
U⃗.= cos(αm). cos(Ψm). ⃗ + cos(αm). sen(Ψs).⃗ + sen(αm). ⃗

Igualando los componentes de ⃗ de los vectores T⃗ y U⃗ se tiene.

Sen(αn) = m.Z … … … … … … Ecuación 15

αm = ángulo de inclinación donde esta aplicado el esfuerzo principal mayor (σ1).

ΨV = ángulo de la dirección del esfuerzo mayor (σ1), está ligado a la

componente ( ⃗ y ⃗ ) del vector U⃗, porque la componente ⃗ es perpendicular


al plano formado por los ejes (X; Y), se tiene.

89! Ψn
W;. <⃗
W=. >⃗
… … … … … … … Ecuación 16

Todo las ecuaciones antes indicados los encontramos en el artículos según,


(BONGIORNO, UCAR, & BELANDRIA, 2 011).

Dirección esfuerzos en sistemas fallas conjugados – Análisis proyecciones


estereográficas – modelo deslizamiento (Modelo Reches).

Figura 22. Modelo deslizamiento de Reches, en (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

32
Según, planteado en (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021). Se utiliza para obtener
de forma directa, la orientación del máximo acortamiento horizontal y la forma
del elipsoide de deformación.

Dirección esfuerzos en sistemas fallas conjugados – Análisis proyecciones


estereográficas – método de los diedros rectos, cuando una falla se mueve,
el propio plano de falla y el plano perpendicular a la orientación del movimiento
relativo entre los dos labios de la falla, representada por la estría de fricción,
dividen el espacio en cuatros cuadrantes. Según sea el movimiento, estos
“diedros rectos” que darán en modo alterno en compresión y en tensión. La
representación de estos elementos en proyección estereográfica es similar a la
de los mecanismos focales de terremotos. Este tipo de representación puede
obtenerse bien midiendo en campo los parámetros antes mencionados, o bien
en fallas activas que produzcan terremotos de una cierta intensidad mediante el
análisis de las ondas sísmicas que generan. De este modo, cada tipo de falla,
actica o no, tiene el mecanismo focal característico, (VICENTE MUÑOZ, MUÑOZ
MARTIN, & J. L., 2 008).

Figura 23. Empleo del método de los diedros rectos, en (VICENTE MUÑOZ, MUÑOZ
MARTIN, & J. L., 2 008) - Continua

33
Figura 24. Empleo del método de los diedros rectos, en (VICENTE MUÑOZ, MUÑOZ
MARTIN, & J. L., 2 008).

Dirección esfuerzos en sistemas fallas conjugados – Análisis proyecciones


estereográficas – modelo Anderson, el modelo de falla de Anderson, se refiere
a un modelo de fallas puras netamente friccionantes, a partir de las cuales se
deduce el régimen de esfuerzos y el desplazamiento de las fallas. Este se llama
el modelo de regímenes de falla de Anderson y tiene las siguientes hipótesis:

1.- Los esfuerzos de corte no están presentes en el macizo rocoso; es


decir, no existe la influencia de la topografía en la generación de esfuerzos en el
macizo, lo cual se cumple a grandes profundidades según la Ley de Heim. Esto

34
induce a que los esfuerzos principales sean necesariamente uno vertical y los
otros dos horizontales, ortogonales entre sí.

2.- El macizo rocoso no está confinado y tienen libre movimiento; algo que
se cumple a gran escala en las placas oceánicas y continentales.

3.- El macizo rocoso está flotando en un fluido; esto también garantiza que
no se genere esfuerzos de corte en el macizo rocoso y se cumple a escala de
placas oceánicas y continentales.

4.- El macizo rocoso se mueve paralelo a la superficie de la esfera que


representa la superficie de la tierra; por tanto, no se cumple en zonas de
subducción (por ejemplo).

5.- El macizo rocoso es de un solo material, homogéneo, isótropo e


infinitamente rígido y que responde a una ruptura no friccionante según el criterio
de Navier.

Al modelo de regímenes de falla de Anderson, por tanto, se le asocia los tres


siguientes regímenes de falla:

1er.- régimen de extensión o régimen normal de esfuerzos (N): existe

cuando (σv) > (σH) > (σh), En este caso (σ1) = (σv), la gravedad genera fallas

normales y el desplazamiento de falla ocurre cuando el esfuerzo principal

horizontal menor (σh), alcanza un valor bajo dependiendo de la profundidad y

presión de poros.

2 do.- régimen de esfuerzos con desplazamiento de rumbo (SS): existe

cuando (σH) > (σv) > (σh), que corresponde a un régimen de falla de rumbo con

desplazamiento principal en dirección horizontal. Representa un estado de

esfuerzo intermedio (σ2) = (σv). En este caso la falla ocurre cuando la diferencia

entre (σH) y (σh) es grande.

3er.- régimen de esfuerzos de falla inversa (RF): existe cuando la relación

(σH) > (σh) > (σv). El campo de esfuerzos es muy compresivo y los dos

35
esfuerzos horizontales exceden al esfuerzo vertical (σ3) = (σv). La falla inversa

ocurre cuando el esfuerzo principal máximo horizontal (σH) es grande relativo al

esfuerzo vertical, (SUAREZ BURGOA, 2 017).

1er)

2do)

Figura 25. Hipótesis de Anderson, en (BABÍN VICH & GÓMEZ ORTIZ, 2 009).

36
Fallas, una falla o un plano de falla se relaciona a la presencia de una fractura
frágil en la roca, donde un lado de la fractura se mueve con respecto a la roca
del otro lado. La línea de falla que observa en planta en los planos geológicos es
solo la traza del plano de falla expuesta en un afloramiento o en una pared de
excavación, que se la mide relativa a la intersección con el plano horizontal a
partir del norte (i.e. una especie de rumbo), mientras que la inclinación del plano
de falla es el ángulo que forma ese plano con la horizontal más su orientación
(i.e. una especie de un par de datos: rumbo y buzamiento). Si en un mapa
estructural o mapa geológico se representa solo la línea de falla sin conocer su
inclinación en profundidad su régimen y su vector de desplazamiento, la falla
estar representada de forma incompleta sin brindar ninguna utilidad para los
propósitos estructurales y de la mecánica del medio geológico, (SUAREZ
BURGOA, 2 017).

Fallas Normal, es una superficie inclinada a lo


largo de la cual una masa de roca se ha
desplazado hacia abajo. Una falla normal es el
resultado de tensiones en la corteza terrestre
y existe un aumento de área en las rocas
envueltas en el movimiento. Son comunes en
la cresta de los anticlinales producto del reacomodo, (RODRIGUEZ
CAYLLAHUA, 2 021).

Fallas Inversa, es una superficie inclinada a lo


largo de la cual una masa de roca se ha
desplazado hacia arriba, sobrepasando los
estratos vecinos. Una falla inversa es el
resultado de fuerzas de compresión en la
corteza terrestre y existe una disminución de
área en las rocas envueltas en el movimiento, (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2
021).

37
Fallas Transcurrente, estas fallas son
verticales y el movimiento de los bloques es
horizontal, son típicas de limites
transformantes de placas tectónicas. Están
dependiendo del movimiento relativo de un
bloque con respecto al otro, pueden ser de
dos tipos: dextrales, donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la
derecha, o Sinestrales, donde el movimiento es opuesto al anterior,
(RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

MAPEO GEOLÓGICO.

Es realizar un mapa geológico y el mapa geológico es la representación,


sobre un mapa topográfico, de los diferentes tipos de rocas que afloran en la
superficie terrestre y los tipos de contactos entre ellas. Para distinguir las rocas
se utilizan yacimientos fósiles, fuente, recurso, minerales, características
geomecánicas. La realización de los mapas geológico responde a la necesidad
de conocer el territorio para hacer un uso responsable, tanto del propio territorio
como recurso natural, como de los recursos minerales que en él se encuentran,
(Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, s.f.).

Figura 26. Respuesta a un mapeo geológico,


según (Institut Cartogràfic i Geològic de
Catalunya, s.f.).

38
BRÚJULA BRUNTON.

Es un instrumento básico de orientación en campo bastante utilizado en


ingeniería geológica, ingeniería de minas e ingeniería civil, con este equipo
podemos determinar angulos azimutales o rumbales (con lo que se establece el
angulo horizontal), medir angulos verticales o el porcentaje de gradiente (o
pendiente), hallar planos horizontales y comprobar la inclinación de los objetos.
Muy usado para determinar el rumbo y buzamiento de los estrato, fallas y
diaclasas, inclinación de estructuras geológicas, también podemos determinar el
rumbo de las galerías en minas, la inclinación de las mismas. Es conocido
también como Teodolito de bolsillo “Brunton” por combinar los principios de la
brújula, el compás prismático, el clinómetro, el nivel de mano y la plomada,
(MEDINA , 2 015).

Modo de Uso:

1er.- Limpiar y calibrar el instrumento modelo GEO 5010.

2do.- hacer las correcciones, como “Magnetic Declination” para cada lugar de
trabajo.

3er.- Lecturar Azimut o Rumbos (respetando los procedimiento y tipo del


instrumento).

4to.- Lecturar buzamientos (respetando los procedimientos o instrucciones).

5to.- Ajustar y guardar en su posición inicial para no romper o descalibrar.

Figura 27. Brújula Brunton Modelo GEO


5010, según Mequin SA.

39
MARTILLO SCHMIDT.

NON-DESTRUCTIVE CONCRETE & ROCK TESTING EQUIPMENT

Schmidt Hammer, Type N

H-2975 Schmidt Hammer, Type N

H-2975M Schmidt Hammer, Type N (N/mm2) Scale

Supports the following standards: ASTM C805, BS 1881: Part 202,


ISOIDIS8045, ENV 206, IGJ/T 23-2001

Non-Destructive Testing, or NDT, allows for inspection of concrete without


damaging or altering your material in any way. NDT allows you to ensure that
your critical infrastructures are properly maintained and accidents are avoided.
Non-Destructive Testing is also known as Non-Destructive Inspection (NDI),
Non-Destructive Evaluation (NDE) and Non-Destructive Examination (NDE).

Concrete NDT methods not only asses concrete strength, but can also evaluate
corrosion of reinforcement, void structure, cracking and permeability. Humboldt

provides a variety of testing instruments to enhance your inspection


methods.

The original Schmidt® hammer, type N, is designed for non-destructive testing of


concrete items 4" (100mm) or more in thickness, or concrete with a maximum
particle size less than or equal to 1.25" (32mm). It is designed for testing concrete
within a compressive strength range of 1,450 to 10,152 psi (10 to 70 N/mm2) and
impact energy of the test is 1.6 ft-lbs (2.207 Nm). The (type N) Schmidt hammer
is pressed against the concrete structure and the rebound values are displayed
on a mechanical sliding scale. These values can then be correlated to
compressive strength by using the conversion table chart affixed to the hammer.
The original Schmidt hammer is known for its durability and accuracy.

Schmidt Hammer, Type L (N/mm2)

H-2975LM Schmidt Hammer, Type L (N/mm2)

40
Supports the following standards: ASTM C805, ASTM D5873

The H-2975L hammer is designed for testing thin-walled structural components


with a thickness of less than 4" (100mm) or rock cores. This hammer features an
impact of 0.74 Nm, which is 1/3 less energy than type N hammers and uses a
N/mm2 scale, (HUMBOLDT EQUIPMENT, 2 021).

Figura 28. Martillo Schmidt, de (HUMBOLDT EQUIPMENT, 2 021).

PEINE DE BARTON.

Barton combs (profilometers)

Model: A122

Available in two different lenghts:

A122: 300 mm long x 120 mm

A122-01: 150 mm long x 120 mm

Used for the evaluation of the surface roughness of rock samples. These simple
devices allows very thin steel wires to perfectly lay to the outline of the sample
under test, in order to allow its analysis, (MATEST INNOVATIVE, 2 017).

41
Figura 29. Barton combs (profilometers), de (MATEST INNOVATIVE, 2 017).

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA POR BIENEAWGKI – RMR.

En esta clasificación de Rock Mass Rating, “RMR” (clasificación de masa


rocosa) por Bieneawski, es evaluar con los resultados de laboratorio y la
evaluación en situ a la roca intacta dentro del macizo rocoso, para ello se realizan
los siguientes pasos de valoraciones, las valoraciones están (0.0 hasta 100),
(RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021).

Resistencia a compresión simple (RCU) de la roca intacta, se obtiene por


resultados cuantitativos de test en laboratorio y evaluación cualitativos con test
no destructivos o por las estimaciones con golpes de picota del geólogo según
base o información de resistencia del tipo de roca intacta, (Laboratory LASH, 2
020).

Rock Quality Designation “RQD” (Índice de calidad de roca), es el resultado


de una evaluación cuantitativo que depende de la profundidad de extracción de
la muestra y del tamaño de la muestra intacta extraídos, se consideran las
muestra inalteradas mayores a 10 cm, (Laboratory LASH, 2 020).

Espaciamiento de las discontinuidades en el macizo, es el espesor de la roca


intacta que forma la discontinuidad por la cara libre del macizo, (se mide de
extremo a extremo en cm), (Laboratory LASH, 2 020).

42
Condiciones de las discontinuidades, en este proceso de evaluación es el
mas importante la meteorización de la roca intacta y además se evalúan la
apertura, rellenos, ondulaciones, persistencia, rugosidades, (Laboratory LASH,
2 020).

Presencia del agua en el macizo, en este proceso se controla y registra el


grado de saturación de la masa rocoso, se cuantifica la estás el efecto de
infiltración, permeabilidad a través de la apertura en el macizo, (Laboratory
LASH, 2 020).

MÉTODO PARA ESTIMACIÓN DE CALIDAD DE MASA ROCOSO


- Q.

El sistema Q, fue propuesto por Barton et al. (1 974), basándose en una


gran cantidad de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo
su principal propósito establecer un índice para determinar la calidad del macizo
rocoso en túneles, (ZUÑIGA MORA, CARRILLO, LINKIMER, & RODRIGUEZ, 2
002).

En, (NGI, 2 015). El valor Q da una descripción de la estabilidad del macizo


rocoso de una abertura subterránea en juntas del macizo. Los valores altos de
Q, indica buena estabilidad y los valores bajos significa poca estabilidad.
Basados en 06 parámetros el valor Q es calculado usando la siguiente ecuación:

ZX[ \_ \a
X Y ]^ Y ]^ Y ]
\C \` %Zb

RQD = Degree of Jointing (Rock Quality Designation).

Jn = Joint set number.

Jr = Joint roughness number.

Ja = Joint alteration number

Jw = Joint wáter reduction factor.

SRF = Stress Reduction Factor

43
The individual parameters are determined during geological mapping using
tables that give numerical values to be assigned to a described situation. Paired,
the six parameters express the three factors which describe the estability in
underground opening, (NGI, 2 015):

cde
fg
= Defree of jointing (or block size).

fh
fi
= Joint friction (inter-block shear strength).

fj
kcl
= Active stress.

A su vez, (RODRIGUEZ CAYLLAHUA, 2 021). Expone que:

RQD, está entre los rangos de [0 - 100].

Jn, entre [0.5 - 20].

Jr, factor de rugosidad de las discontinuidades con categoría

[A > B >, ... …>J] = [4 hasta 1].

Ja = factor de alteración de las discontinuidades con categoría

[A < B <, ... …< Q] = [0.75 hasta 20].

Jw = factor por contenido de agua en las fracturas con categoría

[A > B >, ... …>F] = [10 hasta 5].

44
CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GEOLOGICAL
STRENGTH INDEX – “GSI”), POR HOEK.

El método GSI se basa en la estimación de la resistencia a la deformación


y la deformabilidad de la masa rocosa para diferentes condiciones geológicas.
En este caso se elaboró una correlación entre el GSI, la resistencia uniaxial
compresiva para la roca intacta y la Q de Barton, calculada en el frente de
explotación. En la Tabla 4 se reflejan los valores obtenidos según el GSI para las
diferentes tipologías identificadas, los resultados obtenidos para el estacionado
1+081.78 se muestran en la tipología II-III y IV-V, considerando la subdivisión
que se le asignó al frente de arranque en la Figura 3. (OCHOA QUESADA,
CARTAYA PIRES, & BLANCO BLÁZQUEZ, 2 020).

Figura 30. Estimaciones de GSI, según (OCHOA QUESADA, CARTAYA PIRES, & BLANCO
BLÁZQUEZ, 2 020).

45
Figura 31. Correlaciones de los valores de GSI, derivado de (OCHOA QUESADA, CARTAYA
PIRES, & BLANCO BLÁZQUEZ, 2 020).

46
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS.
El presente escrito, se basó en recoger y recopilar información con
respecto a las siguientes materias: Mapeos geológicos, esfuerzos principales,
brújula Brunton, martillos Schmidt, peine de Barton, clasificación geomecanica
por Bieneawgki (RMR), estimación caldad masa rocoso (Q), clasificación
empleados por Hoek (GSI). Y la información del macizo rocoso.

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MASA ROCOSA


Es determinar los atributos peculiares del macizo, por lo que el manto rocoso es
uniforme todo el tramo del túnel, que los conforman las rocas metamórficas de
tipo pizarras, cuyo peso específico es de 2.95 tn/m3.

4.2. DISTRIBUCIÓN DE DISCONTINUIDADES

4.2.1. ASPECTO ESTRUCTURALES


Las discontinuidades evaluadas según los trabajos de recojo de información son
como se expone en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Información de sondajes

Orientación del plano Direcciones


N° Cuadrante del
Rango Dip,
Sondeo. Rango rumbos buzamiento Dip.
azimutal directions
1 45° a 225° N45E a S45W 10 SE 135 10
2 162° a 342° S18E a N18W 82 NE 72 82
3 55° a 215° N55E a S35W 69 SE 125 69
4 120° a 300° S60E a N60W 13 SW 210 13
5 75° a 255° N75E a S75W 70 NW 345 70
6 167° a 347° S13E a N13W 76 NE 77 76
7 60° a 240° N60E a S60W 45 SE 150 45
8 18° a 198° N18E a S18W 86 NW 288 86
9 45° a 225° N45E a S45W 70 SE 135 70

47
Tabla 2. Información de sondajes - continua

Orientación del plano Direcciones


N° Cuadrante del
Rango Dip,
Sondeo. Rango rumbos buzamiento Dip.
azimutal directions
10 35° a 215° N35E a S35W 80 SE 125 80
11 45° a 225° N45E a S45W 25 SE 135 25
12 88° a 268° N88E a S88W 75 NW 358 75
13 18° a 198° N18E a S18W 84 NW 288 84
14 64° a 244° N64E a S64W 84 NW 334 84
15 177° a 357° S3E a N3W 78 NE 87 78
16 177° a 357° S3E a N3W 77 NE 87 77
17 166° a 346° S14E a N14W 86 NE 76 86
18 48° a 228° N48E a S48W 26 SE 138 26
19 103° a 283° S77E a N77W 61 NE 193 61
20 44° a 224° N44E a S44W 87 SE 134 87

4.3. CLASIFICACIÓN DE LA MASA ROCOSA


Las informaciones recopiladas de los instrumentos de mediciones y como la
correlación teórica se tienen las siguientes tablas:

PARA LA CLASIFICACION “RMR”, se tiene la siguiente información.

Primero: resistencia de roca intacta en equipos calibrados y la comparación se


tiene el siguiente tabal.

Tabla 3. RMR, valoración resistencia f´c

Medida
Control Valoración
(recomiendan)
Índice de resistencia o de carga puntual (2 to 4) MPa
90 MPa 7
Resistencia a compresión uniaxial
(50 to 100) MPa

48
Segundo: Rock Quality Designation (RQD), la comparación teórica se tiene la
siguiente tabla.

Tabla 4. RMR, valoración resistencia RQD.

Medida
Control Valoración
(recomiendan)
65 %
Calidad del testigo (muestra) de perforación 13 “F”
(50 to 75) %

La condición del macizo por fracturamiento es como se muestra en la ilustración.

Figura 32. Categoría del macizo frente al fracturamiento.

Tercero: con respecto al espaciamiento de las discontinuidades lo expongo en


la siguiente tabla. Con la información obtenido in-situ, sobre la distancia
perpendicular entre dos fracturas de la misma familia presentaron en promedio
el rango de [6 to 25] centímetros.

49
Tabla 5. RMR, valoración espaciamiento entre fracturas.

Medida
Control Valoración
(recomiendan)
[25 to 6] cm
Espaciamiento entre discontinuidades 10
(200 to 600) mm

Cuarto: con respecto a las condiciones de las familias de discontinuidades se


presenta los siguientes parámetros recomendados, como lo expongo en la tabla
siguientes. Los datos obtenido in-situ se exponen de la forma […].

Tabla 6. RMR, valoración sobre las condiciones de las familias discontinuidades.

Análisis/medida
Parámetro de condición Valoración
(recomiendan)
Apertura, espacio libre de la junta de [0.1 to 1] mm
4
la fractura. (0.1 to 1) mm
Rugosidad en la superficie, según el
Muy rugoso 6
peine de Barton, perfilómetro
Relleno en la junta, en la apertura de [relleno duro, < 5 mm]
4
la fractura (< 5) mm
Moderadamente
Meteorización del macizo 3
meteorizados
Persistencia, longitud de las [prom. Aprox. 15] m
1
discontinuidades (10 to 20) metros
Total de valoración teórica: 18

50
Quinto: con respecto al contacto y presencia del agua subterráneas, se exponen
en la siguiente tabla. Según las condiciones obtenidos in-situ se tiene.

Tabla 7. RMR, valoración en contacto con aguas subterráneas.

Medida
Control Valoración
(recomiendan)
Flujo del agua por 10 m de longitud del túnel (10 to 25) tn/min
Relación: (presión / esfuerzo principal) (0.1 to 0.2) 7
Condiciones generales Mojado

PARA LA CLASIFICACION “Q - System”, se tiene la siguiente información.

Primero: información sobre la relación del sostenimiento para efectos del factor
de seguridad se expone en las siguientes tablas. Con los datos de acceso del
túnel Norte Nv. 250 del proyecto “Túnel de acceso principal CGI”

Dimensión equivalente de la excavación.

9!nℎp, rsáTu8vp 9w8xv9 u^n9y9nsó!


[m
vuw9nsó! ru {p{8u!sTsu!8p |Z%

Tabla 8. Q-system, relación de sostenimiento.

Relación
Categoría de excavación para
ERS
Túnel de acceso
C 1.3
Ancho = altura = 4 m

Tabla 9. Q-system, factor seguridad en diseño.

Factor seguridad para el


Parámetro Variación de factores
diseño
En sostenimiento En ERS: (1.3 to 1.4)
Fs = 1.4
Equivalente en
En De: (3.1 to 2.9) De = 2.9
excavación (De)

51
Segundo: información sobre el número de discontinuidades estructural (Jn). Con
la información de las perforaciones se tiene 20 planos de fracturas, con el
software Dips se establece la cantidad de familias de los planos de
discontinuidades como se expone en la tabla.

Tabla 10. Q-system, ponderación en discontinuidades estructural.

Ponderación
Descripción (recomiendan)
Jn
Un sistema de discontinuidades estructural (0.5 to 20) 2

Segundo: información sobre el factor de rugosidad (Jr) en las discontinuidades


estructurales.

Tabla 11. Q-system, ponderación en rugosidad en discontinuidades estructural.

Ponderación
Descripción (recomiendan)
Jr
A: Diaclasas discontinuas (0.5 to 4) 4

La relación recomendada entre Jr y JRC, como resultado de test perfilómetro se


tiene un JRC igual a 16, la siguiente tabla se muestra esta relación.

Tabla 12. Q-system, relación JRC & Jr.

Ponderación
Descripción Perfil JRC
Jr

Rugoso 16 4
Escalonado

52
Tercero: información sobre el factor de alteraciones en las discontinuidades
estructural (Ja), se expone en la siguiente tabla.

Tabla 13. Q-system, ponderación de alteración en discontinuidades estructural.

Ponderación
Descripción (recomiendan)
Ja
b): Contacto entre superficie de la
discontinuidad se produce después de 10
cm (relleno de suelo finos).
(0.75 to 20) 8
H,I: Relleno continuo de material
arcillosos compacto con bajo grado de
consolidación.

Cuarto: información sobre el factor de reducción (Jw) por la presencia de agua


en las juntas de las fracturas, se expone la tabla siguiente.

Tabla 14. Q-system, ponderación por presencia de agua en las juntas de las
fracturas.

Ponderación
Descripción (recomiendan)
Jw
D: Flujos a presiones altas con erosión
(0.05 to 1) 0.33
considerable del material de relleno.

53
Quinto: información sobre el factor de reducción por tensiones (SRF), se expone
la tabla siguiente.

Tabla 15. Q-system, ponderación por tensiones en el macizo.

Relación Ponderación
}~
SRF
Descripción
}•
SRF
(recomiendan)

C: Rocas deformables. Flujo


plástico de roca incompetente a
altas presiones litostáticas. 1 to 5 (5 to 10) 10
- O = Presión de deformación
suave

PARA LA CLASIFICACION “GSI” GEOLOGICAL STRENGTH INDEX, se tiene


la siguiente información.

Primero: información para la condición estructural del macizo se tiene la


siguiente tabla, como lo expongo con RQD.

Tabla 16. GSI, ponderación por condición estructural.

Descripción Símbolo Ponderación

Moderadamente fracturado
(6 a 12 fracturas por metro) F
Con RQD = 65 %

Segundo: información sobre la condición de resistencia del macizo, se expone


según la tabla siguiente, con la información de los ensayos en laboratorio se
obtuvo una resistencia a la compresión uniaxial f´c de 90 MPa

54
Tabla 17. GSI, ponderación por resistencia del macizo.

Descripción Símbolo Ponderación

Regular (resistente, levemente


alterado).
R
RC = (50 to 100) MPa
Discontinuidades rugosas

Roca: metamórfica
pizarras

Tercero: información sobre al grupo de pertenencia en clasificación y factor de


influencia, se muestra la tabla siguiente.

Tabla 18. GSI, ponderación al grupo de colores, al índice de resistencia


geológica.

Descripción Símbolo Ponderación

Grupo: Fractura / Regular


F/R
Sin factor influyente

55
4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA
ROCOSA

Figura 33. Zonificación geomecánica

4.5. RESISTENCIA DE LA ROCAS

4.5.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA


La resistencia de la roca pizarra, a la compresión uniaxial es (RC) 90 MPa (900
kgf/cm2), este valor se obtuvo por ensayos en laboratorio de una muestra intacta,
o por resultados del empleo del martillo de Schmidt, o por aproximaciones del
empleo de picota geológico (se rompe con uno o dos golpes de la picota).

56
4.6. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
Con respecto al contacto y presencia del agua subterráneas, se exponen en la
siguiente información en la tabla. Según las condiciones obtenidos in-situ se
tiene.

Tabla 19. condiciones en contacto en agua subterránea.

Medida
Control Valoración
(recomiendan)
Flujo del agua por 10 m de longitud del túnel (10 to 25) tn/min
Relación: (presión / esfuerzo principal) (0.1 to 0.2) 7
Condiciones generales Mojado

4.7. ESFUERZO IN-SITU

4.7.1. POR CONDICIONES GRAVITACIONES


La resistencia de la roca si evalúa la siguiente información en función del
esfuerzo vertical, recomiendan la siguiente ecuación:

%: 0.027 ∗ ℎ

Donde:

Sv = Esfuerzo vertical

h = 150 m. altura litostatica del macizo

0.027 es una constante universal

Se tiene que: Sv = (0.027 x 150) x 100 = 405 kgf/cm2 <> 40.5 MPa

La relación de resistencia de la roca in-situ estimado es, empleando la siguiente


ecuación:

Zu{s{8u!ns9 9 npT‚vu{sp! x!s9^s9w, ƒ„%


v
u{…xuv?p yuv8sn9w, %y

Donde:

57
UCS = RC = f´c = 90 MPa, información obtenido de campo.

Sv = 40.50 MPa, información en esfuerzo vertical, debido a la presión


litostatico.

Por lo que, la relación se tiene.

v /2.22/
†‡ Wˆ`
‰‡.Š Wˆ`

La estimación se tiene según la tabla siguiente:

Tabla 20. Calidad de la roca metamórfica

Relación Relación Calidad del roca


Calificativo
recomendados calculado metamórfica
ƒ„%
‹8
%:
Poco competente

ƒ„%
8 • ‹ 15
Competencia
%:
2.22 Poco competente
intermedia
ƒ„%
• 15
%:
Competencia alta

4.7.2. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS


ESFUERZOS PRINCIPALES (Metodología vectorial y
por proyecciones estereográficas).
La información para el análisis de los esfuerzos principales según la mitología
vectorial se tiene la siguiente tabla.

Con set de familias de fallas se tiene

Figura 34. Set de familias para análisis vectorial

58
Tabla 21. Esfuerzo principal estimado de set de familias, análisis vectorial.

Esfuerzos principales
Orientación de
vectorial
Tipo de buzamiento
Set ( Dip direction / Dip)
falla
Dip direction Dip
(Ψ) (α)
σ1 σ2 σ3
Familia 01 90 80
Set 01 270/52.50 360/0 270/37.50
Familia 02 90 25

Agrupando de dos fallas en dos, de los registros de 20 fallas proporcionados se


tiene la siguiente tabla con los esfuerzos principales por el método vectorial.

Tabla 22. Esfuerzo principal estimado de set individual, análisis vectorial.

Orientación
Esfuerzos principales vectorial
de
Tipo ( Dip direction / Dip)
buzamiento
Set de
Dip
falla Dip
direction
(α)
σ1 σ2 σ3
(Ψ)
Set Fa 01 135 10
242.37/42.45 340.72/-9.0 260.23/46.14
01 Fa 02 72 82
Set Fa 03 125 69
111.22/33.21 029.92/13.0 138.23/53.69
02 Fa 04 210 13
Set Fa 05 345 70
120.11/-4.17 020.77/65.80 211.95/23.75
03 Fa 06 77 76
Set Fa 07 150 45
125.26/-21.78 020.55/32.40 242.94/49.29
04 Fa 08 288 86
Set Fa 09 135 70
235.00/-44.12 025.86/-42.00 129.88/15.05
05 Fa 10 125 80
Set Fa 11 135 25
165.26/-26.35 083.54/-16.20 201.69/58.38
06 Fa 12 358 75

59
Tabla 23. Esfuerzo principal estimado de set individual, análisis vectorial,
(continua).

Orientación
Esfuerzos principales vectorial
de
Tipo ( Dip direction / Dip)
buzamiento
Set de
Dip
falla Dip
direction
(α)
σ1 σ2 σ3
(Ψ)
Set Fa 13 288 84
221.00/0.00 311.00/83.5 131.00/6.51
07 Fa 14 334 84
Set Fa 15 87 78
267.00/77.50 357.00/0.0 267.00/12.50
08 Fa 16 87 77
Set Fa 17 76 86
229.95/43.25 344.25/23.60 093.83/37.46
09 Fa 18 138 26
Set Fa 19 193 61
260.17/-24.97 039.13/-58.30 161.36/18.22
10 Fa 20 134 87

Por proyecciones estereográficos se tiene las informaciones siguientes, como se


presenta en la figura y tabla siguiente.

Tabla 24. Esfuerzos principales, proyecciones estereográficas.

Orientación de Esfuerzos principales vectorial


buzamiento ( Dip direction / Dip)
Tipo de
Set Dip
falla Dip
direction
(α)
σ1 σ2 σ3
(Ψ)
Set Familia 01 80 80
123.26/-47.99 342.98/-34.7 237.90/-20.58
01 Familia 02 137 25

60
Figura 35. Representación estereográficos, esfuerzos principales.

4.8. UNIDADES GEOMECÁNICAS


Dentro del análisis, las informaciones proporcionadas de la unidad geomecánica
es de espesor de 150 metros de rocas metamórficas foliadas de grano fino de
tipo pizarras de origen de la lutitas, su resistencia en muestra intacto es de 90
MPa, y como macizo rocoso presenta un RQD igual a 65 %, de los cuales
presentan discontinuidades por metro cubico de 12 discontinuidades / m3.

El desplazamiento es como se muestra en la figura según el análisis en el


software DIPS

61
Figura 36. Desplazamiento del macizo, forma estimado según a sus
propiedades de Angulo de fricción, pendiente de buzamiento (Dip).

Figura 37. Patrón de litología del macizo metamórfico, por (U.S. Geological
Survey, 2 006)

62
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS.
El análisis de información, consistió en la realización de las secuencias a
los que se ha llegado a someter estos datos de información con la finalidad de
alcanzar los objetivos del estudio del ITSCVO, como se muestra el siguiente
esquema:

Instrucción con respecto a 1


los 03 propósitos a través
de Centro Geotécnico
Internacional
2
Recopilación de
información con respecto a
los 03 propósitos a través
del capacitado.
3
Ordenamiento de estas
informaciones con
respecto a los 03
propósitos.
4
Filtro de estas
informaciones de los 03
propósitos para aplicarlos
a los softwares

Propósitos de investigación: 1° Información en conceptos para el


mapeo geológico, 2° Uso de los instrumentos de mediciones, 3°
Introducción al empleo de los softwares

Figura 38. Análisis de información del ITSCVO.

63
5.1. ANALISIS PARA LA ESTABILIDAD
ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA – ANALISIS
CINEMATICO.
Siguiendo el diagrama de flujo anterior se tiene para el análisis cinemático.

Secuencia 1 y 2, el análisis realizado es que se está trabajando en un


afloramiento consistente de pizarras presentes en la parte superior de la
excavación del túnel.

Se orienta el plano en el rumbo promedio: NW – SE,

Presenta un buzamiento (10° a 20°) SW.

Esta información se convirtió a la dirección del buzamiento (dip direction) como


se observa en la siguiente figura, apoyándome en la red de Schmidt.

Figura 39. Calculo del Dip Direction del afloramiento en red Schmidt.

La información para el análisis estructural controlado se tiene.


- Planar sliding
- Dip direction = 225°
- Dip = S 20° W
- Angulo fricción = 35°
- Lateral line = 20

64
Secuencia 3 y 4, Con la información anterior y el software dip se tiene los
siguientes análisis, figura.

Figura 40. Correlación de información teórico y el software dips

65
5.2. ANALISIS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL TÚNEL
SEGÚN LAS CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS (RMR
y GSI).
Para el análisis de RMR

Secuencia 1 y 2, información de los instrumentos de mediciones, para el análisis


de RMR. Se tiene la siguiente tabla.

Tabla 25. Mediciones para RMR

Mediciones o
Controles en
evaluaciones
Resistencia a compresión uniaxial 90 MPa
Designación en calidad de la roca, RQD 65 %
Separación entre las discontinuidades, espaciados ( 6 a 25 ) cm
Condiciones, familias de las discontinuidades
 Apertura, espacio en la junta ( 0.1 a 1 ) mm
 Rugosidad de la superficie del macizo Muy rugoso
 Material rellenado en la apertura de la junta Duro, Ø < 5 mm
 Conservación ambiente del macizo Meteorizado
moderadamente
 Persistencia, longitud de las discontinuidades ( 10 a 20 ) metros

Secuencia 3, según las recomendaciones para el análisis se tienen tabla con


contenido de valoraciones, que son ponderaciones según le método que empleo
el profesor Bieniawski.

Figura 41. Esquema de valoración para RMR.

66
Secuencia 4, en el análisis se tiene los rangos de RMR para determinar la
calidad del macizo, como lo muestro en la figura siguiente.

Figura 42. Análisis del RMR.

Figura 43. Orientación del macizo rocoso,

67
Para el análisis de GSI.

Secuencia 1 y 2, información de los instrumentos de mediciones, para el análisis


de GSI. Se tiene la siguiente tabla. Sobre las condiciones de las
discontinuidades.

Tabla 26. GSI, condiciones de discontinuidades.

Mediciones o
Controles en
evaluaciones
Separación entre las discontinuidades, espaciados ( 6 a 25 ) cm
Condiciones, familias de las discontinuidades
 Apertura, espacio en la junta ( 0.1 a 1 ) mm
 Rugosidad de la superficie del macizo Muy rugoso
 Material rellenado en la apertura de la junta Duro, Ø < 5 mm
 Conservación ambiente del macizo Meteorizado
moderadamente
 Persistencia, longitud de las discontinuidades ( 10 a 20 ) metros

Mediciones respecto a la estructura del macizo.


Tabla 27. GSI, estructura del macizo rocoso.

Mediciones o
Controles en
evaluaciones
Resistencia a compresión uniaxial 90 MPa
Designación en calidad de la roca, RQD 65 %

Secuencia 3, el método GSI, relaciona las condiciones de las discontinuidades


con la calidad de la estructura del macizo rocoso, donde resulta el grupo de
índice en rangos al que pertenece, como se ve en la figura.

En el GSI modificado en la parte estructural parte de un análisis de RQD, de las


medición de campo del Fracturas pro metro lineal.

FP = Fracturado y Perturbado, (Calidad en estructura del macizo).

68
R = Regular, (condiciones de las discontinuidades).

Rango del grupo:

GSI = [35 a 45]

Imagen del grupo:

GSI = [35 a 45]

Figura 44. GSI, relación en estructura & discontinuidades.

Según la característica de la masa rocoso.

IF = Intensamente Fracturado (calidad en estructura del macizo).

BS = Bloques Angulosos o Irregulares.

R = Regular (condición superficial).

F = superficie Fina o lisa

69
Rango del grupo:

GSI = [35 a 40]

Imagen del grupo:

GSI = [35 a 40]

Figura 45. GSI, relación en estructura & superficie.

Según la aplicación a la que se considera, se tiene el siguiente análisis.

IF = Intensamente Fracturado, (estructural).

R = Regular, (condición superficial).

C2 = Sostenimiento Temporal según el índice GSI modificado

70
Imagen del grupo:

GSI = [ C2 ]

Figura 46. GSI, según a una recomendación en su aplicación

Según la aplicación de los 4 pasos, se tiene el siguiente análisis.

F = Moderadamente Fracturado, (análisis estructural, empieza con la resistencia,


RQD 50 % a 75 % & evaluación de las fracturas por metro lineal 6 a 12 fallas).

R = Regular, (condición superficial, levemente alterados).

(A) = Condición de reforzamiento, sin soporte, pernos ocasionales.

71
(B) = Condición de reforzamiento, con sistemas de pernos.

Imagen del grupo:

GSI = [ A/B ]

Figura 47. GSI, según los cuatro pasos.

72
6. RESULTADOS
Como resultado, tenemos un buen mapeo geológico - geotécnico frente a
riesgos en seguridad subterránea y superficial, como los ilustro a continuación:

ITSCVO

Instrumento de
Conceptos sobre
mediciones en
geomecánica + situ.

Empleo
de
softwares

Seguridad subterránea
y/o superficial

Figura 48. Diagrama de resultados.

73
Los resultados están según la orientación del macizo rocoso frente a la posición
del eje del Túnel Norte Nv. 250, se muestra en la figura.

Figura 49. DIPS, orientación del macizo frente al eje del túnel.

La orienta del afloramiento de rocas metamórficas (pizarras de origen lutitas) es


Dip / Dip direction = 20° / 225°, y la orientación del eje del túnel es Azimut 80 ° a
260°, en rumbo es N 80° E a S 45° W.

Los resultados de los esfuerzos principales son:

Tabla 28. Set de familias para esfuerzos principales

Plano falla Dip (Ψ) Dip direction (α )


Set familia 01 80 80
Set familia 02 25 1237

Tabla 29. Esfuerzos principales

Descripción Dip (Ψ) Dip direction (α )

σ1: esfuerzo principal mayor -47.99 123.26

σ2: esfuerzo principal medio -34.70 342.98

σ3: esfuerzo principal menor -20.58 237.90

74
Los resultados del análisis de “Rock Mass Rating” – RMR, es:

Tabla 30. Resultados RMR, Ponderación de Parámetros.

Ítem Parámetros controlados Medidos Ponderaciones


1 Resistencia roca intacta, Rc 90 MPa +7
2 Rock Quality Designation, RQD 65 % +13 - “F”
Espaciamiento de las
3 discontinuidades, (separación entre (6 a 25) cm +10
discontinuidades)
Resumen,
4 Condición de las discontinuidades +18
tabla 6
5 Contacto con aguas subterráneas Mojado +7
Ponderación total, RMRBASICO : 55
F = roca moderadamente fracturados.

Tabla 31. Resultados RMR, ajuste por orientación de las discontinuidades

Rangos recomendados
Parámetro controlado Ponderación
[encontrado]
[F]
Rumbo del túnel es paralelos al
(B - Z)
rumbo del sistema de [Ø = 35°] -5
discontinuidades. (20° a 45°)
REGULAR
Ponderación total, RMRAJUSTADOS : 50

Tabla 32. Resultados, resumen RMR.

Formas del RMR Ponderaciones finales


RMRBASICO 55
RMRAJUSTADO 50
RMRSECO 60
Cohesión, ( C ) 0.10 tf/cm2
Ángulo de fricción, (Ø) 35°

75
Tabla 33. Resultados, RMR, clase del macizo rocoso.

RMR, rangos
clase
(recomiendan)
[ 55 ]
RMR
(60 a 41) III, F
Descripción III, Regular

Tabla 34. Resultados, RMR en su clasificación.

Clasificación del macizo rocoso, RMR [55] en el rango (51 a 60) se tiene que
es REGULAR “A”
Clase: III, F = roca moderadamente fracturado

Los resultados del análisis para Q- System, es:

ZX[ \_ \‘
X ∗ ∗
\C \` %Zb
Tabla 35. Resultado, Q-System ponderaciones

RQD = 65 % Jr = 4 Jw = 0.33
Jn = 2 Ja = 8 SRF = 10

Tabla 36. Resultado, Q-System cálculos

Ponderación
Relación
(rango recomendados)
’“” Degree of Jointing (or block [65/2] [32.5]
•–
=
size) (100/0.5 a 10/20) (200 a 0.50)
•– Joint Friction (inter-block shear [4/8] [0.5]
•—
=
strength) (4/0.75 a 0.5/20) (5.33 a 0.03)
•˜ [0.33/10] [0.033]
3’™
= Active Stress
(1/0.5 a 0.05/20) (21 a 0.0025)

76
Calculando Q-System: 0.5363

Tabla 37. Resultados, Q-System clasificación por Barton

Q-System, empleado por Barton


Valor Q - System Tipo de roca
0.536
Muy mala
(10-1 a 1)
Comprobando (según Kaiser y Gale)
RMR = 8.5*ln(Q) + 35, resulta 29.70
Por Bieniawski

Los resultados según el GSI. Sin soporte si llevan sistemas de pernos.

Figura 50. Resultados, GSI

77
Resultados según el software DIPS.

Figura 51. Resultado, DIPS cuña empinado estable a menos que la relajación sea extrema.

78
Resultados según el software UnWedge.

Figura 52. Resultado, UnWedge reforzamiento con sistemas de pernos + shotcrete.

79
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIOENS

 Concluyo que, los conceptos desarrollados fueron primordial para poder


distinguir valores y así rellenar tablas con ecuaciones sobre las
ponderaciones y clasificación del macizo rocosos.
 Concluyo que, los tres (03) instrumentos instruidos, como de la brújula
Brunton, el martillo Schmidt, el peine Barton, para el desarrollo del curso
teórico y práctico (In situ) fueron actualizado.
 Concluyo que, la introducción de estos conceptos para el uso del espacio
y ventanas del software DIPS & UnWedge, para poder representar y
esquematizar con facilidad sobre informaciones de geología estructural,
red estereográfica, red estereoscópica y estimaciones de las cuñas
subterráneas de los buzamientos.

RECOMENDACIONES.

 Se recomienda que, se actualice la información en los cuadros con


conceptos y definiciones actuales o recientes, según a los trabajos a
desarrollar, (propuesta para investigación futura)
 Se recomienda que, sobre los tres (03) instrumentos, el uso y
manipulación se debe hacer con más profesionalismo como indica el
fabricante, (instrucciones futuras).
 Se recomienda que, al iniciar el Softwares DIPS y UnWedge, se debe
generar de nuevo para cada nuevo proyecto, para no tener que manejar
datos distorsionados inherente al programa.

80
BIBLIOGRAFÍA.
ABC Geomechanical Consulting. (16 de Diciembre de 2 021). Definición y
significado de los macizos rocosos. (ABC) Recuperado el 16 de 12 de
2021, de Geomecanicaymecanicarocas.com/:
https://geomecanicaymecanicarocas.com/macizo-rocoso/

ALONZO RODRIGUEZ, J. (2 007). Caracterización de macizos rocosos. Calle


San Frnacisco, Oviedo, España: Facultad de Geología (Petrología y
Geoquímica). Universidad de Oviedo.

BABÍN VICH, R., & GÓMEZ ORTIZ, D. (2 009). Problemas de Geología


Estructural "8. Fallas". 2(1).

BONGIORNO, F., UCAR, R., & BELANDRIA, N. (2 011). Determinación de la


dirección de los esfuerzos principales a través de análisis númerico y
proyecciones estereográficas de la falla. 32(2). Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550792002

CABALLERO MIRANDA, C. I. (2 021). Deformación de los materiales de la


corteza. México: Instituto de Geofisica, Universidad Autonoma de
México. Obtenido de
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/33b-
DEFORMACION.pdf

Carmichael, R., & Cornelis, K. (May de 2 021). rock. Iowa City: Editor of
Handbook of Physical Properties of Rocks. Obtenido de
https://www.britannica.com/science/rock-geology

DUNCAN C., W., & NORMAN I., N. (1 996). Landslides: Investigation and
Mitigation, CHapter 14 - Rock Strength Properties and Their
Measurement. 500 Fifth Street, NW | Washington, DC 20001: Wyllie &
Norrish Rock Engineers.

GEOXNET. (15 de Septiembre de 2 019). Geología - publicaciones.


Recuperado el 21 de Diciembre de 2 021, de Geología Estructural:
https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

81
HUMBOLDT EQUIPMENT. (01 de 12 de 2 021). Construction Materials Testing
Equipment. (Humboldt Mfg. Co.) Recuperado el 22 de 12 de 2 021, de
Schmidt Hammer, Type L (N/mm2):
https://www.humboldtmfg.com/schmidt-test-hammer-type-l.html

Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. (s.f.). Institut Cartogràfic i Geològic


de Catalunya. (espaigea.cat) Recuperado el 22 de 12 de 2 021, de Qué
es un mapa geológico: https://www.icgc.cat/es/Administracion-y-
empresa/Servicios/Geologia/Aprende-a-interpretar-un-mapa-
geologico/Que-es-un-mapa-geologico

KRISHNA C., D., G. W., K., H. N., L., & J. E., H. (2 009). Characteristics of
Discontinuity Spacing in a Rock Mass. Tucson, Arizona, USA:
ResearchGate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330764395_Characteristics_of_
Discontinuity_Spacing_in_a_Rock_Mass

MARK LEE, E., & PETER GILES, D. (09 de June de 2 020). Geological Society
of London publications. (Lyell Collection Geological Society Publicationss
) Recuperado el 18 de December de 2 021, de Engineering Geology
Special Publications: https://egsp.lyellcollection.org/content/29/1/81/tab-
figures-data

MATEST INNOVATIVE. (01 de 01 de 2 017). Matest Innovarive Global


Manufacturer. (MATEST S.p.A. ) Recuperado el 22 de 12 de 2 021, de
AGGREGATES-ROCKS - Barton combs (profilometers):
https://www.matest.com/en/product/a122-barton-combs-profilometers

MEDINA , V. (8 de Octubre de 2 015). Geología – publicaciones. (Tweets por


@geoxnet) Recuperado el 22 de 12 de 2 021, de Uso de la brújula
modelo Brunton: https://post.geoxnet.com/uso-de-la-brujula-modelo-
brunton/

NGI. (2 015). Rock mass classification and support design. Obtenido de


www.ngi.no

82
OCHOA QUESADA, A., CARTAYA PIRES, M., & BLANCO BLÁZQUEZ, J. L. (2
020). Clasificación geomecánica óptima para evaluar el macizo rocoso
en el frente de arranque del tramo IV del tunel. 36(1). Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223561647005

PALMETRÖM NORWAY, A. (2 000). Block Size and Block Size Distribution.


I(01). Obtenido de www.rockmass.net

QUISPESIVANA, L. (1 996). Mapa geológico del cuadrángulo de Huánuco -


INGEMMET. Huánuco - Perú: Instituto Geológico del cuadrángulo de
Huánuco del Perú.

RAMÍREZ OYANGUREN, P., & ALEJANDRO MONGE, L. (2 004). Mecánica de


Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes. Madrid - España.

RODRIGUEZ CAYLLAHUA, G. (2 021). Mapeo Geomecánico para tuneles y/o


excavaciones subterraneas. Lima, Perú: Centro Geotécnico
Internacional - CGI.

SUAREZ BURGOA, L. O. (2 017). Geomecanica.org. (Universidad Nacional de


Colombia) Recuperado el 22 de 12 de 2 021, de Fallas, zonas de falla
geológicas y rupturas:
http://www.geomecanica.org/didacticMat/fallasZonasFallasGeol/index.ht
ml

U.S. Geological Survey. (2 006). FGDC Digital Cartographic Standard for


Geologic map Symbolization. United States: Federal Geographic Data
Commitee. Obtenido de
https://pubs.usgs.gov/tm/2006/11A02/FGDCgeostdTM11A2_web_all.pdf

VICENTE MUÑOZ, G., MUÑOZ MARTIN, A., & J. L., G. (2 008). El uso del
método de los diedros rectos: Implicaciones a partir del modelo de
deslizamiento del analisis poblacional de fallas. 5(3 - 4). Obtenido de
http://www.sociedadgeologica.es/publicaciones/REV/normasrev.html

Wikimedia Foundation, Inc. (14 de December de 2 020). Persistence


(discontinuity). (Wikipedia) Recuperado el 17 de December de 2 021, de

83
Persistence (discontinuity):
https://en.wikipedia.org/wiki/Persistence_(discontinuity)

ZUÑIGA MORA, H., CARRILLO, M., LINKIMER, L., & RODRIGUEZ, A. (2 002).
Clasificación geomecánica y análisis estabilidad de taludes del macizo
rocoso. 26(91 - 96). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3903953

84
ANEXOS.

Anexo (a): DATOS DEL MAPEO GEOMECÁNICO POR


CELDAS.

Tabla 38. Anexo A, dato de mapeo de celda.

DATOS RMR PONDERACION


Resistencia, compresión uniaxial, RC 7
Calidad de testigo (muestras) de perforaciones
con RQD = 65 %, (F = Moderadamente 13 F
fracturado)
Espaciamiento entre discontinuidades 10
Condición de discontinuidades
- Apertura, espacio libre de la junta de la
4
fractura
- Rugosidad en la superficie, según el peine de
6
Barton
- Relleno en la junta, en la apertura de la 18
4
fractura
- Meteorización del macizo 3
- Persistencia, longitud de las discontinuidades 1
Contacto con aguas subterráneas 7
DATOS Q-SYSTEM PONDERACION
Discontinuidad estructural Jn 2
Rugosidad en discontinuidad estructural Jr 4
Alteración en discontinuidad estructural Ja 8
Presencia de agua en las juntas de las fracturas Jw 0.33
Por tensiones (esfuerzos) en el maciso SRF 10
DATOS GSI PONDERACION
Moderadamente
Condición estructural F
fracturado
Condición resistencia superficial del macizo o
R Regular
condición superficial

85
Anexo (b): PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LAS
ESTACIONES GEOMECÁNICAS.

Figura 53. Anexo B, red de las estaciones planares.

Figura 54. Anexo B, análisis cinemático de las cuñas.

86
Anexo (c): ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
ESTRUCTURALMENTE CONTROLADO MEDIANTE EL
SOFTWARE UNWEDGE.

Figura 55. Anexo C, sección del túnel con las cuñas criticas

Figura 56. Anexo C, estabilización en el UnWedge.

87

También podría gustarte