Está en la página 1de 3

TEORIA PSICOGENÉTICA

● Las teorías de las etapas postulan que el desarrollo progresa por medio de fases
cualitativamente diferentes. Cada fase es un nivel nuevo de organización de
conocimiento diferente al anterior. (Good, s/f, p. 28)
● El concepto de desarrollo en etapas incluye conceptos de maduración y disposición.
Piaget enfatiza la disposición cognoscitiva que se establece por la maduración
biológica y por el aprendizaje previamente acumulado a través de la exploración y
experiencias personales (Good, s/f, p. 28)
● Las teorías del desarrollo deben tomar a los niños como pequeños científicos porque
son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo,
las someten a prueba, cuestionan su veracidad y sus propias suposiciones, ejecutan
experimentos de pensamiento y razonan con base en sus conocimientos previos.
(Good, s/f, p. 29)
● Piaget veía al aprendizaje arraigado en las acciones físicas. "Lo que aprendemos es
lo que hacemos". La adquisición de conceptos y habilidades es motivada de manera
interna y dirigida de forma activa (no solo provocada por indicios externos). (Good,
s/f, p. 30)
● Los intereses del niño enfocan su atención en la situación de estímulo que son
relevantes. El niño selecciona los estímulos, los manipula en forma sucesiva y
retroalimenta las acciones para hacer correcciones que incrementen la eficiencia.
(Good, s/f, p. 30)
● La teoría de Piaget se centra en las operaciones cognoscitivas implicadas en el
pensamiento y en la solución de problemas. Las operaciones cognoscitivas se
desarrollan como construcciones mentales de las conductas. (Good, s/f, p. 30)
● Los esquemas son marcos de referencia cognoscitivo, verbal y conductual que se
desarrollan para organizar el aprendizaje y para guiar la conducta. Con el desarrollo,
el conocimiento del ambiente y la manera de responder ante él es codificado y
almacenado en forma de esquemas que son refinados de manera continua. Tipos
de esquemas:
Esquemas sensoriomotores (perceptivos o conductuales): formas prelógicas
intuitivas de conocimiento, adquiridas al observar y manipular el ambiente.
Proporcionan la base para habilidades como caminar, girar picaportes o abrir
botellas.
Esquemas cognoscitivos: conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento
como la comprensión de la diferencia entre plantas y animales, imaginar una figura
geométrica o razonar causas y efectos.
Esquemas verbales: son significados de palabras y habilidades de comunicación
como asociar nombres con sus referentes o dominar la gramática y la sintaxis. (p.
30)
● El desarrollo cognoscitivo ocurre no solo por la construcción de nuevos esquemas,
sino también por medio de la diferenciación e integración de los esquemas
existentes. (Good, s/f, p. 30)
● La adaptación es el proceso continuo de interactuar con el ambiente y aprender a
predecirlo y a controlarlo. Conduce al desarrollo de nuevos esquemas, al inicio a
través de exploración de ensayo y error, y por medio de experimentación sistemática
conforme los esquemas comienzan a acumularse. Existen 2 mecanismo de
adaptación implicados en las acciones:
La acomodación: incluye el desarrollo de esquemas nuevos y la reestructuración
significativa de los esquemas existentes que se descubre que son incorrectos,
generalizados excesivamente o inválidos. Es necesaria cuando se encuentran
demandas de adaptación que no se pueden satisfacer con los esquemas existentes
(ej: palabras nuevas, o acontecimiento inexplicable)
La asimilación: es el proceso de responder a una situación estímulo usando los
esquemas establecidos. Puede hacerse cuando no hay nada nuevo o
desconcertante en la situación o cuando cualquier elemento puede ser categorizado
con facilidad.
Toda conducta incluye asimilación y acomodación. Aún las respuestas más sobre
aprendidas requieren de alguna acomodación debido a que nunca 2 situaciones son
exactamente iguales. (Good, s/f, p.31)

● El principio de equilibración sostiene que las personas luchan por mantener un


balance entre la asimilación y la acomodación conforme imponen orden y significado
en sus experiencias. Necesita motivar a continuar el procesamiento tanto del
conocimiento nuevo como del conocimiento antiguo relacionado, de modo que se
resuelva cualquier inconsistencia. La nueva síntesis resultante es una red de
conocimiento más comprensiva, compleja y coherente que aquella a la que
reemplazó. Conforme nos desarrollemos, nuestra atención se centrará de manera
progresiva en aspectos más complejos de nuestro ambiente. (Good, s/f, p. 31, 32)

● El desarrollo de esquemas procede a través de 4 periodos:


Periodo sensoriomotor (0-2 años): el desarrollo se concentra en esquemas
sensoriomotoras, conforme el bebé explora el mundo de los objetos.
Periodo preoperacional (2-7 años): desarrollo del lenguaje y capacidad para pensar y
solucionar problemas por medio del uso de símbolos.
Operaciones concretas (7-12 años): mejoramiento de la capacidad para pensar de manera
lógica, solucionar problemas concretos (a la mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva
de otro, considerar intenciones en el razonamiento moral
Operaciones formales (12 años en adelante): el pensamiento se vuelve más científico
conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar combinaciones lógicas
pertinentes en un problema. Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las
cuestiones sociales. (Good, s/f, p. 36)
La infancia de los 7-12 años
 A partir de los 7 años el niño es capaz de trabajar en actividades colaborativas
puesto que ya no confunde su propio punto de vista con el de los demás. Los niños
son capaces de comprender los puntos de vista del adversario y justificar sus
propias respuestas. Las explicaciones entre niños se desarrollan en el plano del
pensamiento y no en el de la acción material. (Piaget, 1991, p. 55)
 El niño a partir de los 7 o 8 años piensa antes de actuar y por lo tanto es capaz de
reflexionar en lugar de actuar impulsivamente como ocurre en la primera infancia. La
reflexión es una conducta social de discusión interiorizada. (Piaget, 1991, p. 57)
 El niño empieza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual y es capaz de
nuevas coordinaciones que van a tener la mayor importancia tanto para la
inteligencia como para la afectividad. (Piaget, 1991, 58)

Referencias bibliográficas
Good. (s/f). Piaget. pp. 28-38
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor.

También podría gustarte