Está en la página 1de 12

Dr J. M.

Ayensa 2020 Relatividad especial

FÍSICA SIGLO XX. 1ª Parte RELATIVIDAD ESPECIAL O RESTRINGIDA


Cuestiones y contenidos fundamentales (basados en preguntas frecuentes de exámenes)

1. El movimiento relativo de Galileo.


1.1.Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Transformaciones de Galileo.
2. Las experiencias de Michelson y Morley. La imposibilidad de constatar la existencia
del éter.
3. Transformaciones de Lorentz.
4. Validez de las transformaciones de Lorentz, interpretación de Einstein postulados
de la relatividad Especial y resumen de consecuencias de dichos postulados.
5. Concepto de simultaneidad relativista.
5.1. Dilatación del tiempo.
5.2. Contracción de la longitud.
6. Relatividad de la masa (principio de conservación del momento lineal).
7. Masa y energía. Principio de equivalencia. Relación entre energía relativista y
momento lineal.

1. El movimiento relativo de Galileo-Newton.

1.1.- Observadores inerciales y no inerciales. Transformaciones de Galileo

Galileo Galilei (1564-1642) tenía muy claro que no tiene sentido concebir el reposo y el movimiento
como estados de un cuerpo, porque ambos son relativos. Dicho de otra manera, el movimiento es
el cambio de posición de un cuerpo en el transcurso del tiempo, con respecto a un observador
(ahora diríamos, un sistema de referencia), de manera que un cuerpo puede estar en reposo y en
movimiento al mismo tiempo, porque puede estar en reposo, respecto de un observador, y en
movimiento, respecto de otro observador diferente.
Los observadores están ligados a un sistema de referencia espacio-tiempo, que es un punto físico
de observación, ligado a ejes coordenados, desde el cual se puede describir la posición y
movimiento de un cuerpo. En los sistemas de referencia se han de graduar de la misma forma con
ayuda de patrones de longitud y de tiempo para que funcionen del mismo modo en todos ellos.

También sabía que un observador en reposo y otro observador en movimiento rectilíneo y uniforme,
respecto de él, podían hacer los mismos experimentos obteniendo los mismos resultados. Se trata
aquí de ver la diferencia entre los observadores no sometidos a fuerzas (o sometidos a fuerzas, pero
cuya suma sea cero), observadores inerciales, y otros observadores sometidos a fuerzas (cuya
suma no sea cero), observadores no inerciales. Veamos por qué se llaman así.
Imaginemos que una mosca está volando en el interior del vagón de un tren, el cual se mueve
respecto de la vía. El sistema de referencia de un observador ligado a la vía Y
(por ejemplo, una persona sobre el andén) le llamaremos OXYZ, al tren (que
se mueve sobre la vía) O’X’Y’Z’. Para obtener la posición, velocidad y Y

⃗
′
aceleración de la mosca, respecto de los dos sistemas de referencia
diferentes, OXYZ (observador del andén) y O’X’Y’Z’ (vijero que va sentado X
⃗ ⃗

O’

posición de la partícula, ⃗, respecto del sistema OXYZ, mostrado en la figura


en el vagón donde se mueve la mosca), se tiene en cuenta que el vector de
X
O

⃗ + ′
⃗ (1)
es la suma de los vectores de posición de la mosca respecto del pasajero,
⃗’, y del tren respecto del observador de la estación; o sea, ⃗ = ′


⃗ +

Si las posiciones cambian con el tiempo, la velocidad es la derivada de la posición respecto del
⃗ =

tiempo (recuerda que la derivada de la suma es la suma de derivadas);
⃗
(2)
Si la velocidad cambia con t, la derivada es la aceleración, ⃗ +
⃗ = ′ ⃗
(3)
1
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

⃗ +  ⃗ ⃗
El último resultado es interesante porque, si se multiplica por la masa de la partícula, se tiene,
⃗ = ′ ⃗ ⃗
 (4) y si se aplica la 2ª ley de Newton,  = ′ + 

cuando O’ se mueve con aceleración respecto de O, excepto si ⃗


= .
O sea, que si aplica la 2ª ley de Newton, los observadores O y O’ no obtienen el mismo resultado,

En tal caso, (⃗ ⃗ ⃗


 = 0), se obtendría el mismo resultado, es decir, ( = ′ =  ⃗), tanto si O’ se

fuerzas sobre una partícula, se cumple la ley de inercia, ⃗ = 0, y la partícula se moverá con MRU o
mueve con MRU como si está en reposo, respecto de O. Dicho de otra manera, si no actúan

estará en reposo, respecto de ambos sistemas de referencia, con independencia de la velocidad


relativa de éstos. Por eso se llaman sistemas de referencia inerciales.

Se llama sistema de referencia inercial (SRI) a aquel sobre el cual no actúa fuerza neta, porque
una partícula sobre la que la suma de fuerzas es nula tendrá movimiento rectilíneo y uniforme (MRU)
o estará en reposo, respecto de él. Se cumplirá la ley de inercia solamente para un SRI.
Todos los sistemas de referencia inerciales podrán aplicar las mismas leyes de la mecánica y
obtendrán el mismo resultado. Se dice que son equivalentes, porque las fuerzas serán
independientes del sistema de referencia.

2. Las experiencias de Michelson y Morley. La imposibilidad de constatar la existencia


del éter.

James C. Maxwell había deducido, a partir de las leyes del electromagnetismo, que las ondas

electromagnéticas se propagan en el vacío con una velocidad c = 
 
 3.108 ms-1 (el valor más
preciso es c = 2,99792458.108 m/s). Este valor depende exclusivamente de las propiedades del
medio, como ocurre en todo movimiento ondulatorio. Por consiguiente, no depende de la velocidad
relativa que tenga el foco emisor, respecto del medio ni de la velocidad relativa que tenga el receptor
de las ondas, respecto del medio. Lo cual choca contra las leyes de la mecánica (relatividad del
movimiento), o sea, que las transformaciones de Galileo-Newton no afectan al caso de la
propagación de las ondas electromagnéticas (¡esto es muy raro!).
En la segunda mitad del siglo XIX se suponía que las ondas luminosas (que se admitía ya que eran
ondas electromagnéticas), igual que las ondas mecánicas, necesitaban un medio elástico para
propagarse, de manera que dicho medio, transparente y homogéneo, llenaba todo el universo (el
racionalismo de Descartes no puede concebir un espacio “vacío”); de ahí la idea de la existencia de
“algo” que todo lo ocupa, que se le denominó éter luminífero. Si el éter está presente en todo el
universo, podía constituir un punto de apoyo a la idea de “reposo absoluto” (el éter estará en reposo
y los cuerpos celestes y se moverán respecto de él). Sabemos que el sonido se propaga en el aire a
una velocidad de 340 m/s; Ahora bien, si el aire se mueve, es decir, si hace viento, entonces la
velocidad del sonido, respecto a un receptor en reposo velocidad relativa, cambia dependiendo de si
el sonido se propaga en la dirección del viento o en sentido contrario. Si las ondas luminosas fueran
como las ondas sonoras, la velocidad de propagación c debería ser la velocidad respecto de éter en
reposo, de manera que si el foco emisor se moviera dentro de éter, o si se moviera el receptor, la
velocidad de propagación percibida por el receptor sería diferente y cumpliría las leyes de la
mecánica de Galileo-Newton.

Si la Tierra se mueve en la órbita solar a 3.104 m/s, supuestamente respecto del éter, es algo
parecido a un cuerpo moviéndose en el aire calmado (en reposo), que notará viento de frente a su
movimiento. De la misma manera, si un haz de luz le llega al dispositivo de medida (la velocidad de
las ondas se mide con un interferómetro) en el mismo sentido que se mueve la Tierra, la velocidad
medida v1 dará un valor diferente que cuando le llega la luz de frente, v2, o sea a favor del viento del

2
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

éter, que en contra del “viento del éter”. De acuerdo con la mecánica de Galileo-Newton, se tendrá,
v1 = c – vT; v2 = c + vT  v1 < v2. El único inconveniente es poder medir la velocidad de la luz con
una precisión tal que pueda detectar esa pequeña diferencia (la velocidad medida será v = 3.108 
3.104, según se mida a favor o en contra del “viento del éter”). La velocidad de la luz se mide con
precisión suficiente como para detectar dicha diferencia (la luz llega desde un foco en contra del
“viento del éter” y, girando el dispositivo, le llega en el mismo sentido), con un interferómetro, que
aquí no se describe, el cual permite medir si hay o no la diferencia en la velocidad de propagación
que se espera.

El resultado siempre ha sido el mismo, es decir, v = c, tanto si la luz llega a favor del supuesto
“viento del éter” como si le llega en contra. No depende, pues del movimiento relativo del foco
emisor con el receptor. Todos los resultados experimentales (primero los de Michelson y Morley con
su interferómetro, de finales del siglo XIX, y después los del siglo XX) han constatado que v = c, lo
que implica:
1) Que la velocidad de luz es la misma para todos los observadores en todas las circunstancias.
2) Que no se puede poner de manifiesto la existencia de un éter inmóvil.
3) Que en la propagación de la luz y, en general, en la de todas las ondas electromagnéticas, no se
cumple el principio de relatividad de Galileo-Newton.

3.- Interpretación de Einstein: postulados de la relatividad Especial, validez de las


transformaciones de Lorentz y resumen de consecuencias de dichos postulados.

Las ecuaciones de la mecánica son invariantes, respecto de sistema de referencia empleado. O sea,
todos los observadores inerciales pueden aplicar las mismas ecuaciones, con independencia de que
los observadores se muevan entre sí o estén en reposo. En cambio, en las leyes “clásicas” del
electromagnetismo esto no es así. Por ejemplo, si una carga eléctrica está en reposo, respecto del
observador inercial, no creará un campo magnético, en cambio sí lo hará para de otro observador
inercial, respecto del cual se mueve (pero, si se crea el campo magnético o no, ¡no puede depender
del observador!). Esto es una incoherencia inadmisible en la Física.

El problema de la inconsistencia de las leyes del electromagnetismo, respecto de la mecánica


(asimetría espacio-tiempo), quiso resolverlo Hendrik Lorentz (1853 - 1928), quien en 1900,
basándose en los trabajos de George FitzGerald (1851-1901), abordó el problema e introdujo ciertos
cambios para obtener las transformaciones necesarias en la posición y tiempo, destinadas a llegar a
las condiciones de invariancia similares a las de las leyes mecánicas. Las transformaciones fueron
corregidas por Jules Poincaré (1855-1912) quien desarrolló el conjunto de ecuaciones en la forma
en que se conocen hoy en día (aunque suelen denominarse transformaciones de FitzGerald-
Lorentz). En concreto, para dos observadores inerciales O y O’ que se mueven con velocidad
relativa v, vienen dadas por (no hace falta saberlas en este nivel):
x’ = (x + vt) ; y’ = y; z’ = z

.

t’ = (t + 
)
! #$ %# , #- %# . #/ %#
= ( = ( = (
" &'% * #$ + " &'% *#$ + " &'% *#$ +
v’x = ; v’y = ; v’z =
) ) )
1
Ecuaciones donde c es la velocidad de la luz y  es un factor que depende de v; 0 = 
(≥ 1)
1%


Fue Albert Einstein (1879-1955) quien dio una brillante interpretación de todo este enredo,
elaborando el modelo o teoría de la Relatividad Restringida o especial (“restringida” a observadores
inerciales), que revolucionaría los pilares de la Física clásica.
Dicha teoría parte de dos postulados o axiomas (por cierto, perfectamente aceptables):

3
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

Primer postulado: Las leyes de la naturaleza, tanto las mecánicas como las electromagnéticas, son
las mismas (y han de tener la misma expresión matemática) para todos los observadores inerciales.
Segundo postulado: La velocidad de la luz en el vacío es constante para todos los sistemas de
referencia inerciales (con independencia del movimiento relativo entre el foco emisor y el receptor)

Algunas de las consecuencias de estos postulados son:


- Es imposible distinguir qué observador se mueve o cuál está en reposo, cuando hay velocidad
relativa de uno respecto del otro.
- La velocidad de propagación de la luz, c, es el límite máximo: no puede superarse la velocidad de
la luz.
- La idea de simultaneidad de dos sucesos es relativa al movimiento o reposo de los observadores.
Dos sucesos transcurren en un intervalo de tiempo diferente para dos observadores que se
mueven uno, respecto del otro, con velocidad relativa v.
- El espacio y el tiempo son relativos y están ligados.
- La distancia entre dos puntos es diferente para dos observadores inerciales con movimiento
relativo.
- La masa de una partícula es diferente para dos observadores inerciales con movimiento relativo.
- La energía total de una partícula (suma de la energía cinética y energía en reposo) es
directamente proporcional a la masa, de modo que si una partícula adquiere energía (por
ejemplo, energía cinética) aumenta su masa y si pierde energía, disminuye su masa (¡no significa
que la partícula se materialice o desmaterialice!).

3.1 Carácter relativo de la simultaneidad de dos sucesos.

Dos sucesos simultáneos para un observador, no lo son también para otro que se mueva respecto
del primero. Conviene definir con claridad qué se entiende por sucesos simultáneos para un
observador. Dos sucesos son simultáneos cuando un observador, situado en el punto medio entre
dos lugares donde se presentan, ve o percibe que ocurren al mismo tiempo, o sea, que no aprecia
diferencia temporal entre ellas.
Un observador propio es aquel que se encuentra a la misma distancia y en reposo respecto de las
posiciones donde se producen los fenómenos.
Al observador propio, que es el observador que se encuentra en reposo y en el punto medio
respecto de los eventos a observar, le llega la luz procedente de los lugares donde se producen los
fenómenos que considera simultáneos, en el mismo instante. En cambio, a un observador en
movimiento u observador impropio, respecto del primero, le llegan los rayos luminosos en
instantes diferentes, porque recorren
distancias distintas con la misma
A O B A O B
velocidad de propagación. O sea, si la
luz llega desde dos puntos separados
O’
cierta distancia, dado que el observador O’

en movimiento se dirige hacia uno de los Po Po P1


puntos, o se acerca o aleja menos de un Figura a). Los observadores O y O’ Figura b). Al observador propio O le
(éste con v) se encuentran a la misma llegan las señales a la vez. Al
punto que del otro, la distancia recorrida distancia de los puntos A y B donde se observador en movimiento, O’, recibe
por la luz será diferente y percibirá los emitirán sendas señales luminosas. la señal procedente de B, pero
todavía no le llega la señal de A.
rayos luminosos en instantes distintos, (punto P )
deduciendo que los fenómenos no son simultáneos para él.
- Los observadores tienen movimiento relativo, pero ninguno de los dos puede saber si es él o es el
otro observador quien se mueve (el O no se mueve respecto de los eventos, pero sí respecto de O’).
- Pese a que uno de los observadores considera que los dos fenómenos son simultáneos y que para
el otro no lo son, un observador puede predecir lo que observará el otro y viceversa.
4
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

- Los dos observadores piensan que ellos están en lo cierto (ninguna puede saber si él se mueve o
es el otro quien se mueve), pero entienden que el otro ve los fenómenos de otra manera.
Conclusión: es imposible concebir dos sucesos simultáneos para todos los observadores situados
en el punto medio (en un instante) de un sistema de referencia con movimiento uniforme. Esto es,
no existe la simultaneidad absoluta para todos los observadores inerciales.

Como consecuencia de la relatividad de la simultaneidad, se deduce que el intervalo de tiempo,


respecto de dos fenómenos sucesivos, de un observador en movimiento t’ es mayor que el medido
por un observador en reposo, to respecto de esos fenómenos (tiempo propio), lo que se conoce

como dilatación de tiempo. La relación entre ambos, t’ = to. , donde el factor gamma,  = *
%(*
)

Los intervalos de tiempo transcurridos entre dos sucesos en otro sistema


de referencia, que se mueve con velocidad relativa v se observan
dilatados en un factor .

Ejemplo 1.- Los muones (mesones  o partículas inestables, de masa intermedia entre la de las
partículas pesadas, bariones, y la de las ligeras, leptones) se desintegran en un laboratorio de
colisiones de protones en 2 s, como promedio (vida media). Los mesones que se producen en altas
capas de la atmósfera por colisiones de protones y núcleos ligeros procedentes del sol, se mueven a
gran velocidad, respecto de la Tierra, v = 0,998c. ¿Cuánto tardarían los muones en hacer un viaje de
9000 m, aplicando la cinemática de Galileo?, ¿cuánto tardarán en desintegrarse respecto de un
observador situado en la Tierra, aplicando la mecánica relativista?
Respuesta
El intervalo de tiempo correspondiente al viaje de los muones respecto a un observador en reposo
(la velocidad con que se mueven los producidos en el laboratorio es muy pequeña) es,
t = y/v = 9000/(0,998.3.108) = 30,06 s, mucho mayor que 2 s.
En cambio, los muones que se mueven a gran velocidad, respecto de la Tierra tardarán en
desintegrarse la mitad de ellos en un intervalo de tiempo,
 
t’ = t., siendo  = *
= *
= 15,82; t’ = 2.10-6.15,82 = 31,63 s
%(* %(3,445.))
) )*

Conclusión, al cabo de 30,06 s se desintegran menos de la mitad ( o sea, llegarán más de la mitad
de los muones generados.

3.2.- Relatividad del espacio: contracción de la longitud

La relatividad del espacio significa que la distancia entre dos puntos medida por un observador que
se mueve, respecto de dichos puntos, es menor que la del observador propioa (véase figura
adjunta). Se conoce como contracción de la longitud.
O t’

El observador en reposo, O, respecto de la barra, mide una Lo B


A
O’
longitud Lo = v.t’ (1), donde t’ es el tiempo que tarda en pasar la v
t’
nave desde A hasta B, en el reloj de la nave. El observador en
Figura. El observador O mide la
movimiento respecto de la barra, O’, mide una longitud L’ = vto, longitud Lo = vt (longitud propia) y
donde to es el tiempo que tarda en pasar la nave en movimiento, O’, que se mueve, respecto de los
puntos A y B mide L’ = v.t’ (tiempo de
medido en su reloj (tiempo propio) por dichos puntos. L’ = vto (2). su reloj, cuando pasa por A y por B).

Si se divide la ecuación (2) entre la (1) se tiene L’ = v./toL’ = Lo/

Por consiguiente, las longitudes de los objetos situados en otro sistema de referencia,
que se mueve con velocidad relativa v, aparecen contraídos en un factor 1/.
5
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

En las direcciones perpendiculares al movimiento, dado que y = y’, z= z’, no se producirá la


contracción de la longitud.

Ejemplo 2.- Volvamos al ejemplo 1 de los muones, de vida media en reposo de 2 s y velocidad
0,998c. Los muones se generan a unos 9000 m de altura de la superficie terrestre. ¿Cuánto pueden
recorrer en 2 s bajo la perspectiva de la mecánica clásica? Si No pueden recorre 9000 m, ¿cómo
es posible que lleguen muchos a la superficie terrestre?
Solución
Pero la longitud de 9000 m (altura desde donde se generan, respecto de la Tierra), si tomáramos
como referencia de espacio la Tierra y = v.t = 0,998.3.108.2.10-6 = 598 m, como promedio (no
llegarían ni la mitad)
En el sistema de referencia de muón, y’ = y/ = 9000/15,82 = 539,9 m.
Conclusión, llegarán más de la mitad de los muones generados, lo que apoya la consistencia de la
relatividad restringida.

Ejemplo 3.- ¿Qué velocidad ha de tener un rectángulo de lados x e y, el cual se mueve en la


dirección del lado y, para que superficie sea ¾ partes de la superficie medida por un observador
situado en el sistema de referencia del rectángulo?
Respuesta
Dado que el rectángulo se mueve en la dirección del eje Y, solamente se verá afectada la longitud
en la dimensión Y por la velocidad relativa que lleva respecto del observador (la longitud del lado
v2
perpendicular, en el eje X, no varía). La superficie es S = x.y = ¾. So= ¾.xoyo= x o .y o . 1  2
c
 v = (1- 9/16)1/2.c = 0,559.c

Ejemplo 4.- Una nave espacial se dirige hacia un foco luminoso a la increíble velocidad de 0,8.c.
Otra nave se acerca al foco en sentido opuesto a la anterior con la misma dirección, pero en sentido
opuesto a 0,6.c. Determina la velocidad relativa de una nave respecto de la otra, utilizando las
transformaciones de FitzGerald-Lorentz, recogidas en la página 3.
Respuesta
Se supone que el movimiento de ambas naves tiene lugar en una dimensión (en el eje X). La
velocidad relativa de la nave A, respecto de la nave B, donde vA = 0,8c, vB = - 0,6c, de acuerdo con
las transformaciones obtenidas en la cuestión anterior, viene dada por,
v A  vB 0,8 c  ( 0,6c ) 1,4c
vAB =   = 0,946c = -vBA
v  0,6 c 1  0,48
1  B2 .v A 1  . 0,8 c
c c2

6. Relatividad de la masa, 2ª ley de la dinámica y principio de conservación del


momento lineal.

En mecánica clásica, cuando sobre una partícula actúan fuerzas, no se conserva el momento lineal
y, por consiguiente, el movimiento de la partícula sometida a fuerza neta es acelerado, de modo que
se admite que ∑ 7⃗8 = 9. :⃗ = ⃗ es la cantidad de movimiento o momento lineal, lo
;(9<⃗)
;=
, donde 

que equivale a afirmar que la masa de la partícula es constante. Por masa se entiende como la
propiedad de una partícula que determina la aceleración del mismo, cuando este se encuentra bajo
la influencia de una fuerza dada. En términos vulgares, la masa expresa la “inercia” o “resistencia al
cambio de movimiento” de un cuerpo (“masa inercial”).

Pero la masa tiene otro significado indisoluble con éste, el de la propiedad de atraer a otra partícula
con masa, es decir, el de interaccionar gravitacionalmente con otro cuerpo; la intensidad de la
interacción es directamente proporcional a la masa. En mecánica clásica, la masa está relacionada
6
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

directamente con la cantidad de materia, y esto se interpreta como una propiedad de las sustancias,
proporcional a la cantidad de sustancia de un cuerpo, lo cual no coincide con el concepto relativista
de masa, dado que, como se verá a continuación, la masa de una partícula depende de la velocidad.
En mecánica clásica, a más masa, mayor cantidad de sustancia y al contrario.

Cuando Einstein pretende aplicar las transformaciones relativistas al principio de conservación del
momento lineal de cuerpos que interaccionan, encuentra que no se cumple éste si se supone que la
masa de las partículas es constante. Se presenta ante un dilema: o acepta que las masas no
dependen de la velocidad, en cuyo caso se cumple el principio de conservación del momento lineal
para un observador inercial, pero no se cumple para otro observador que se mueve respecto al
primero; o bien, la masa depende de la velocidad y sí se conserva el momento lineal para todos los
observadores inerciales. Dado que las leyes de la Física han de ser las mismas y con la misma
expresión matemática para todos los observadores inerciales (2º postulado de la relatividad), opta
por admitir que la masa depende de la velocidad. Aplicando el principio de conservación de la
cantidad de movimiento, deduce la relación entre la masa de una partícula en reposo, mo, y la masa

*
con velocidad, m, m = mo , o sea,
%(*
)

m = mo¿Pero, qué significa esto?, ni más ni menos que la masa aumenta al aumentar la
velocidad. Eso significa que a medida que v se acerca a c aumenta la masa, o sea, aumenta la
dificultad para acelerar al cuerpo, de modo que si se aplica una fuerza constante habrá aceleración,
pero ésta no es constante, es cada vez menor, a medida que crece v y se
v
acerca cada vez más a c. Para que una partícula adquiera la velocidad c,
c
hará falta una fuerza infinita, porque la masa tiende a infinito (si v  c,
>1 − (A B /D B )  0      m  ). El valor de v adquirida por un cuerpo, F = constante
si se aplica una fuerza constante, frente al tiempo es una recta cuando v
<< c, pero a medida que v se acerca a c, v se incrementa t

cada vez menos y el trabajo de la fuerza aumentará su V 2adquirida


energía cinética, pero apenas aumentará su velocidad. A
medida que v crece, lo hace también m, y la aceleración c 2(velocidad de la luz al cuadrado)
se hace cada vez más pequeña. Puede pensarse que
solamente aumenta la “inercia” o “resistencia al cambio
de movimiento” del cuerpo, pero también aumentará en
la misma medida la interacción gravitatoria con otras Por muy grande que sea la energía
2 2 cinética no se rebasará nunca la
partículas. Como es lógico, cuando v << c , el cociente
velocidad de la luz, solamente se
v2/c2  0, de ahí que la mecánica clásica sea aplicable a acercará asintóticamente a ella.

Ecinètica
cuerpos con velocidades alejadas a la de la luz (por
ejemplo, v < 0,01.c). aportada

Pero, ¿existe alguna evidencia experimental que sustente que la masa depende de la velocidad?
En situaciones donde v2 << c2 el factor g es prácticamente la unidad y hará falta disponer de
experiencias en las que las partículas se acerquen a la velocidad de la luz. Eso ocurre en los
aceleradores de las partículas subatómicas. El experimento de William Bertozzi en 1966, marcó
un hito experimental. Las partículas aceleradas hasta velocidades próximas a la de la luz, adquirían
energía cinética en los aceleradores, por ejemplo, de 1 MeV (megaelectrónvolt = 1,6.10-19.106 =
1,6.10-13 J), con lo que su velocidad aumentaba hasta ser próxima a la de la luz; si se aumentaba la
energía hasta 100 MeV, la velocidad aumentaba muy poco. Para estas energías, la Física clásica
prevé velocidades mayores que la de la luz!, en cambio, constató que no alcanzaban el valor de c.

Ejemplo 5.- Un electrón es acelerado en ciclotrón hasta una energía de 1 MeV, ¿qué velocidad se
deduce, si se supone que la energía cinética adquirida viene dada por Ec = ½ mv2?

7
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

Datos masa del electrón m = 9,109.10-31 kg; 1 MeV = 1,6.10-13 J)


Solución

Ec = ½ mv2  v =  Y) = _,[_.[\^] = 5,927.108 (¡mayor que la de la luz!)


BX B.,Z.[\]^

Bertozzi midió velocidades del orden de 0,86c! para una energía de 1 MeV (que como se verá en la
sección siguiente es un valor previsto por la mecánica relativista)

Ejemplo 6.- La masa en reposo de los electrones, cuya carga es -1,6.10-19 C, es 9,109.10-31 kg: la
radiación beta (-) es emitida pos núcleos de isótopos con exceso de electrones como, por ejemplo,

el núcleo, de un neutrón, en protón, electrón y antineutrino electrónico [` → b + %[c + [[d̅. Esta
el carbono-14. Dicha radiación está constituida por electrones procedentes de la transformación, en

radiación sale del núcleo con velocidades próximas a la luz. Supongamos que dicha velocidad es
0,9998.c.

b) En el supuesto que se cumpliera la 2ª ley de Newton, de la forma f⃗ = ⃗, aceptada por la física
a) Determina la aceleración de un electrón en reposo, sometido a un campo eléctrico de 100 N/C.

clásica (expresión no válida en física relativista, como se verá en la sección siguiente), ¿cuál sería la
aceleración del electrón de la radiación beta mencionada con la transformación de Einstein?
Solución
a) El módulo de la fuerza ejercida por el campo eléctrico sobre el electrón en reposo es,
X|hi | [[.,Z.[\]4
Fe = E.qe = m.a (1)  a = Y
= _,[_.[\^]
= 1,757.1013 m.s-2:
 
b) En el caso del electrón de la radiación beta, m = mo. = mo. *
= j *
= mo.2500
%'(+ %'3,444)+
) )

Aplicando la ecuación (1) al caso de m = 2,778 mo; a = 1,757.1013/2500 = 4,393. 1010 m.s-2
O sea, 2500 veces menor, que si está en reposo.

7. Masa y energía. Energía total, energía en reposo y energía cinética. Relación


entre momento lineal y energía. Principio de equivalencia.

7.1. Masa y energía. Energía total, energía en reposo y energía cinética.

La 2ª ley de la dinámica, que en la física clásica viene dada por ∑ f⃗ =


(Y# ⃗)
"
= ⃗ = j ⃗, no es
válida en mecánica relativista, dado que, al ser m una función de la velocidad y ésta es función de t,
(Y# ⃗) Y ⃗
# Y
= A⃗ + = A⃗ + ⃗ (¿recuerdas la derivada de un
" " " "
m también es función de t, 
producto de funciones? La mecánica relativista admite para la 2ª ley de la dinámica solamente la
validez de la expresión ∑ f⃗ =
(Y# ⃗)
"
, aunque en este nivel no lo manejaremos.

Si se aplica una fuerza a una partícula, que está inicialmente en reposo, la aplicación del teorema
del trabajo y la energía, Wtotal = Ec = Ec - 0, es, W total = k[ f⃗ . lm⃗ = k[
# # (Y# ⃗)
. lm⃗ = no , que integrada
"
2 2
da la expresión, Ec = mc – moc
Veamos la interpretación de Einstein de la ecuación anterior. El término mc2 es la expresión de la
energía total de la partícula, o sea, la suma de la energía que tiene en reposo la partícula (la suma
de cualquier tipo de energía de la partícula en reposo, que es la capacidad de interacción de la
partícula) y la energía debida al movimiento (energía cinética).

Dado que la masa en movimiento y la masa en reposo están relacionadas, m = mo., donde el factor

gamma es  = *
. La energía cinética puede escribirse Ec = mc2 – moc2 = (mo - mo)c2, o sea,
%(*
)

Ec = ( – 1)moc2

8
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

Un modelo o teoría es aceptada y sustituye a otra cuando es capaz de responder a las evidencias
experimentales de la teoría anterior y ampliarlas a más casos, que el modelo anterior no puede
justificar o cuyas evidencias experimentales no pueden explicarse con la teoría antigua. Esto es lo
que ocurre con el modelo de la mecánica relativista, que no solamente es válido para la mecánica,
en situaciones donde la velocidad es próxima a la de la luz, sino que también contempla la validez
de las expresiones de la física clásica para velocidades pequeñas (v2 << c2).

Por ejemplo, si v2 << c2, se cumple que   1 y m = mo, con lo que, en la expresión de la 2ª ley de la
+ ⃗ , el primer término es cero, y se cumple ∑ f⃗ = ⃗.
(Y# ⃗) Y ⃗
# Y
dinámica "
= "
A⃗ + "
= "
A⃗


Otro ejemplo, la energía cinética es Ec = ( – 1)moc2 = p *
− 1q j D B , el desarrollo en serie de
%(*
)
B
  #* s #*
da la suma de la serie siguiente, Ec = r1 + + ' * + + ⋯ − 1vmoc2,
* B o* t o
Taylor para la expresión
%(*
)

ahora bien, el tercer término para v < 0,01 c es, (3/8)10-8/c2 = 4,17.10-26 (¡despreciable!), por lo que
para velocidades menores, si v2 << c2, Ec = ½ moc2, como en física clásica.

7.2. Relación entre momento lineal y energía. Principio de equivalencia masa-


energía.

El momento lineal o cantidad de movimiento, b⃗, de una partícula se define igual que en mecánica
⃗ = 

clásica; es el producto de la masa por la velocidad, w ⃗.


Ahora bien, dado que m = mo.; y que la energía total es E = mc2, p = mov
Es fácil demostrar que la relación de energía-momento, es, (mc2)2 = (pc)2 + (moc2)2, o sea,

E2 = (pc)2 + (moc2)2  x = >(w) + (y  )

Como se verá en mecánica Cuántica, este resultado es particularmente interesante para la luz,
, donde h es una constante (constante de Planck y 
cuyos fotones están dotados de energía E = h.
z
la frecuencia de la radiación, la cual tiene, por supuesto momento lineal p = mc = O .
O

Se suele afirmar que la masa se puede transformar en energía y al contrario, ¡cuidado!, no significa
que la materia desaparece y en su lugar aparece energía. Es interesante responder a la pregunta
¿qué significa que la masa es equivalente a la energía? , significa que cuando una partícula
adquiere energía, aumenta su masa en una cantidad equivalente, m = E/c2 > 0 y que cuando
pierde energía disminuye la cantidad equivalente de masa, o sea m = E/c2 < 0.

En toda transformación se conserva la energía total relativista, de modo que, mc2 + E = cte

Lo que constituye el principio de equivalencia masa_energía.


Por ejemplo, cuando una partícula colisiona con su antipartícula, al quedar “unidas” (choque
inelástico) se produce una pérdida de masa equivalente a la energía liberada (o en forma de energía
cinética, respecto de la energía cinética inicial de las partículas colisionantes o en forma de fotón).
Otro ejemplo. En un núcleo están ligados (unidos) los nucleones (protones y neutrones) gracias a la
energía nuclear (energía “potencial nuclear” de la interacción nuclear fuerte) debida a las
interacciones entre ellos. Para separarlos hace falta comunicar una energía suficiente, igual a la que
las mantiene unidas, de modo que las partículas por separado tienen más energía (la que reciben
para separarse) que cuando estaban en el núcleo, y por consiguiente, tiene mayor masa que unidas
en el núcleo El principio de conservación de la energía exige que se cumpla,

9
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

mnúcleo .c2 + Eseparar_nucleones = mnucleones_separados.c2


O sea, (mnucleones_separados.- mnúcleo)c2 = Eseparar_nucleones, ecuación que suele escribirse m = Eligadura

También al contrario; si los nucleones se separan, se libera la energía equivalente al “defecto de


masa” que se produce (los núcleos tiene menor masa en reposo.

Ejemplo 7.- En el sincrotrón ALBA (sito en Barcelona) se aceleran los electrones hasta una
velocidad para la que su masa es 6000 veces el valor de la masa en reposo. Calcula la energía (en
julios y en MeV) de los electrones.
Datos: velocidad de la luz en el vacío, c = 3·108 m/s; me = 9,1·10–31 kg; e = 1,6·10–19 C
Respuesta
La energía total relativista es E = mc2, y la energía en reposo de una partícula, de masa en reposo
mo, es Eo = moc2, donde c es la velocidad de la luz.
Los electrones se aceleran hasta que m = 6000 mo, o sea, se les comunica una energía cinética tal
que m = 6000.moc2, o sea, E = 6000.moc2 = 6000.9,1.10-31.9.1016 = 4,914.10-12 J
1 eV = 1,6.10-19 J; 1 MeV = 1,6.10-13 J  E = 3070 MeV

Ejemplo 8.- Un electrón se mueve a la velocidad 0,9c. Calcula la energía en reposo, la energía total,
y la energía cinética relativista.
Dato: velocidad de la luz en el vacío, c = 3.108 m/s; masa del electrón, m = 9,1.10-31 kg.
Respuesta
La energía relativista de una partícula en reposo es, Eo = mo.c2, donde mo es la masa en reposo.
Eo = 9,1.10-31.9.1016 = 8,19.10-14 J
La energía total relativista de una partícula que se mueve con cierta velocidad v viene dada por,
E = mc2, donde m es la masa relativista y c la velocidad de la luz. La masa relativista es, m = mo.,
1 1
siendo el factor  = 2
 = 2,294;
v 0,81c 2
1 2 1
c c2
E = moc2= 9,1.10-31.2,294.9.1016 = 1,88.10-13 J
La energía total es la suma de las energías en reposo más la energía en movimiento (energía
cinética); E = mc2 = moc2 + Ec  Ec = E – Eo = 1,88.10-13 - 8,19.10-14 = 1,06.10-13 J
Nótese que se llega al mismo resultado si se utiliza, Ec = (m – mo)c2 = mo( – 1)c2

Ejemplo 9.- La energía cinética de una partícula es un 50 % de su energía en reposo. Calcula su


energía relativista total en función de su energía en reposo y calcula también la velocidad de la
partícula.
Dato: Velocidad de la luz en el vacío, c = 3.108 m/s.
Respuesta
La energía total es la suma de las energías en reposo (moc2, donde mo es la masa en reposo) y la
energía debida al movimiento (energía cinética). Etotal = Ereposo + Ec (1);
Etotal = Ereposo + 0,5 Ereposo = 1,5 Ereposo
La energía cinética se puede relacionar con la energía en reposo y con la velocidad relativa si se
tiene en cuenta que en la ecuación (1) Etotal = mc2, Ereposo = mo.c2  Ec = (m – mo).c2, (2), donde m
mo 1
es la masa relativista, o sea, m = 2
= mo (3), siendo  = (4)  Ec = moc2.((5)
v v2
1 2 1 2
c c
mo c 2 (  1)
Por consiguiente, la relación Ec/Eo = 0,5 = =  -1 (6)   = 1,5
mo c 2
1
Elevando al cuadrado los dos miembros de la ecuación (4), con  = 1,5; 1,52 =
1 v 2 /c2

10
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

v2 1
 1 2
= = 0,44444  v2 = (1 – 0,44444)c2  v = 0,7454c = 2,236.108 m/s
c 1,5 2

Ejemplo 10.- En un ciclotrón se aceleran electrones para la producción de haces intensos de rayos
X. La energía máxima de los electrones es E = 1,0 MeV.
Calcula razonadamente la relación entre esta energía de los electrones y su energía en reposo (es
decir, E/Eo). ¿Qué velocidad tienen los electrones?.
Datos: velocidad de la luz en el vacío, c = 3.108 m/s; me = 9,1.10-31 kg; e = 1,6 .10-19 C.
Respuesta
a) Si se aplica la ecuación de la Mecánica Clásica Ec = ½ mv2 a un electrón con energía cinética de
1 MeV (= 1,6.10-13 J) se obtiene un valor v = (2Ec/me)1/2 > c, lo cual es erróneo porque ninguna
partícula supera la velocidad de la luz. Por consiguiente, es preciso aplicar las ecuaciones de la
Mecánica Relativista.
La energía cinética se puede relacionar con la energía en reposo si se tiene en cuenta que
Etotal = Ereposo + Ec, donde Etotal = mc2, Ereposo = mo.c2, se cumple, Ec = (m - mo).c2, (2), donde m
Y 
es la masa relativista, o sea, m *
= mo (3), siendo  = *
=  Ec = moc2.( (4, por
%(* %(*
) )

mo c 2 (  1)
consiguiente, la relación E/Eo = =  -1 (5)
mo c 2
1,6.10 13
De la ecuación (4,) Ec = 1,0.1,6.10-13 = 9,1.10-31.9.1016 .(

 = + 1= 2,954
8,19.10 14
La relación E/Eo =  – 1 = 1,954
 v2 1
La velocidad se obtiene del factor gamma 2,954 = *
=  1 = ;
%(*
2
)
c 2 ,9542
v2 1
 1 = 0,8854; v = 0,941 c  v = 2,82.108 m/s
c2 2,954 2

98
Ejemplo 11.- La masa isotópica del 42 Mo es 97,90623 u y la del 2860 Ni es 59,930779 u. Las masas
del protón, neutrón y electrón son respectivamente, 1,007276, 1,008665 y 0,000548 u. ¿Cuánta
energía (en J) se precisa para separar los nucleones en un núcleo de cada uno de ellos? Deduce
cuál de los dos isótopos es más estable. Datos: 1u ≡ 931,5 MeV; 1 eV = 1,6.10-19 J
Respuesta
El isótopo más estable será el que tenga mayor energía de ligadura por nucleón, Elig/A. La energía
de ligadura es la energía necesaria para separar los componentes del núcleo. Si se aporta dicha
energía los componentes por separado tendrán mayor energía que el núcleo del isótopo. Por ello, la
energía de ligadura es equivalente al defecto de masa, es decir, a la diferencia entre la masa de los
componentes del núcleo y la masa de los electrones con la masa isotópica.
O sea, Elig = m.c2.
El defecto de masa es m = Z(m 11 p  + m 10 e  ) + (A – Z).m 01 n , donde Z es el número atómico y A el
número másico (protones + neutrones).
98
En el 42 Mo es m = 97,90623 – [42 (1,007276 + 0,000548) + (98 - 42).1,008665] = 0,907618 u
Su equivalente es Elig =0,907618.931,5 = 845 MeV ; Elig/nucleón = 845/98 = 8,627 MeV/nucleón.
60
En el 28 Ni es, m = 59,930779 – [28 (1,007276 + 0,000548) + (60 - 28).1,008665] = 0,565573 u
Su equivalente es Elig = 0,565573.931,5 = 527 MeV ; Elig/nucleón = 527 = 8,781 MeV/nucleón.
60
En consecuencia, es más estable el isótopo 28 Ni .

Ejemplo 12.- Una partícula de masa en reposo m y energía igual a tres veces su masa en reposo se
une a otra de igual masa y energía para formar una única partícula con velocidad nula y energía en
11
Dr J. M. Ayensa 2020 Relatividad especial

reposo Mc2. Calcula razonadamente el valor de M en función de m y la velocidad de las partículas


iniciales en función de la velocidad de la luz en el vacío, c.
Respuesta
La energía total de una partícula es E = Ereposo + Ecinética = mrc2, donde mr es la masa relativista (mr =

m), el factor gamma,  = *
y c la velocidad de la luz en el vacío, Ecinètica = ( – 1)mc2. Las
%(*
)

partículas que colisionan tienen una energía, E = 3 mc2, cada una, por lo que la energía cinética de
cada una es, Ec = 2 mc2. Cuando se produce la colisión inelástica (quedan juntas) su energía en
reposo es Ef = Mc2 (siendo M la masa final, en reposo), y la Ecf = 0. Por consiguiente, la energía
cinética inicial “desaparece”, a cambio del aumento equivalente de masa, por consiguiente, ese
“aumento” de masa en reposo proviene de la energía cinética inicial.
2m
m.c2 = (M – 2m) c2 = - Ec = Eco; (M – 2m)c2 = 2.( - 1)m.c2  M = 2m =
v2
1 2
c
Cabe resaltar que el momento lineal se conserva en toda colisión. En este caso, las masas se
mueven en sentidos opuestos y tienen la misma masa, por lo que el momento lineal inicial del
conjunto es 0 (por esto quedará en reposo la partícula masa resultante). Por otro lado, la velocidad
inicial de las partículas se puede obtener de la Ecinicial;
1 v2 1 v2 1 8
Eci = 2mc2 = ( -1) mc2   = 3;  32 = 2
 1    1   v  c ; v = 0,9428c
v c 2
9 c 2
9 9
1 2
c

12

También podría gustarte