Está en la página 1de 97
= xe NN 7: ° oO Zz TAKA ATOKA AIO MOGI OUSES GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR Monica Mc Goldrick y Randy Gerson GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR Titulo del original en inglés: Genogroms in Family Assessment © W.W. Norion & Company, Inc., Nueva York, 1985 Director de la coleecién Terapia Familiar: Carlos E. Stuzki Traducci6n: Claudia R. Ferrari Tercera reimpresiGn: septiembre del 2000, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedisa, S.A. Pasco Bonanova, 9 1°-1* 08022 Barcelona (Espafia) Tel. 93 253 09 04 Fax 93 253 09 05 Correo electrénico: gedisa@gedisa.com http://www. gedisa.com ISBN: 84-7432-493-9 Depésito legal: B.38078-2000 Inapreso por: Carvigraf Clot, 31 - Ripollet Impreso en Espatia Printed in Spain Queda prohibida la reproduecion total o parcial por cualquier medio de impresion, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. INDICE 1. gPor qué Ios genogramas?...... Una perspectiva de sistemas familiare: Advertencia 2, Comstruccion de los genogramas .... Creacion del genograma. Trazado te la estructura familiar, 25 - Regi informacitn familiar, a a -gistro de la infe i 45) Daraatadindaisardadiam tangy Genogramas complejos .. La entrevista para el genograma Bl efecto Rashomon, 46 - La red de informacién familias, ma presentado y el hogar inmediato, 47 -La sitacién es ped texto familiar més amplio, 48 - El contexto social, 49 - Los hechos, 49 -La petspectiva histériea, 49 - Estudio de as relaciones y Jos roles familiares, 31 = Preguntas dificilcs sobre el funcionamiento individual, 52 - Estable- imiento de prioridades para organizar la informacién del genograma, 54. 3. Interpretaci6n de los genogramas....... Categoria 1; Estructura familiar .... icin del hogar, 56 - ‘ bee aenss te na 2 Constelacién fratema, 62 - Configuraciones Categorta 2: Adaptacién al ciclo vita Categorla 3: Repeticion de pautas a tre las generacione: Pautas de funcionamiento, 92 - P: i les repetidas, 98. autas vinculares, 96 - Pautas estructura- 38 45 55 55 86 o1 Categoria 4: Sucesos de la vida y funcionamiento familiar Coincidencias de Jos sucesos de la vida, 97 - El impacto de los cambios, transiciones y traumas dela vida, 104 -Reaccionesde aniversario, 109 -Su- cesos sociales, econémicos y politicos, 110. Categorta 5: Pautas vinculares y tridngulos Trifngulos, 114 -Tridngulos padrefhijo, 115 - Tridngulos comunes de pa- raja, 120. Tridngulosen familias divorciadas y vuelias acasar, 122 Tsifn- gulosen familias con hijos adoptvos, 126 Tridmgulos nultigeneraciona- les, 127 - Relaciones fuera. de Ja familia, 129. Categoria 6: Equilibrio y desequilibrio familiar Lacstructura familiar, 130 - Roles, 132 - Nivel y estilo de funcionamien- 10, 134 - Recursos, 137. 4. Usos clinicos del genograma .. El genograma en Ia terapia, familiar .... Atcaera la familia, 140 - Destrabar el sistem, 142 Aclarar pautas fami- hhares, 145 - Replantear y desintoxicar problemas familiares, 147 - Ottos isos del genograma en la terapia familiar, 149. Aplicaciones de! genograma en la préctica familiar ... Registro sisternatico de informes médicos, 149 - Construccién de unare- lacién, 153 - Control médico y medicina preventive, 184. 5, El] futuro del genograms .... Investigacion en el genograma como herramienta clinica . Investigacion en familias y procesos, familiares .. Genogramas generados por computadoras Indice temdtico y de nombres propios 113 130 140 140 149 160 161 162 164 167 175 179 191 Al doctor Murray Bowen, quien ha dedi- cado todaunavida de trabajo aldesarro- Ho de la teorta de los sistemas familia- res sobre la cual se basa la interpreta- ci6n del genograma. PREFACIO Este libro nacié del profundo interés en el valor cl{nico, cientffico ¢ instructivo de los genogramas. Comenzamos utilizando genogramas co- mo una herramienta prdctica en Ja terapia familiar y nos interesamos én cl potencial de los mismos, en particular en los genogramas generados por computadoras para la investigacién sobre la base de datos. Gracias a estos intereses reconocimos la necesidad de crear s{mbolos uniformados y una articulacién clara de las suposiciones que sirven de fundamento a lainterpretaciGn y formulacién de hipdtesis sobre los genogramas. A pe- sar de que esta formulacién de hipdtesis sobre los genogramas cs la base misma del trabajo de muchos terapcutas familiares, al parecer, varias de las suposiciones que Jes sirven de fundamento no han sido aclaradas. Nuestro objetivo es presentar un formato tipo para la construccién de ge- nogramas y sefialar en forma clara los principios que sustentan la inter- pretacién y laaplicacién del genograma para facilitarel uso de estaherra- mienta a los terapeutas familiares, médicos, enfermeras y otros profesio- nales que trabajan con familias. Después de que decidimos desarrollar un manual para estudiantes principiantes y una gufa de referencia para aquellas personas con mayor experiencia en el campo, luchamos por encontrar la forma de hacer que cl tema fuese interesante para lectores de distintos niveles, Los genogra- mas, que son fascinantes para aquellos que conocen a los miembros de la familia, no son mds que circulos y cuadrados sin sentido sobre un pa- pel para aquellos que no conocen a los actores de 1a obra. Nuestra solu- cién a este dilema fue utilizar, en primer lugar, familias famosas en vez de casos clinicos para ilustrar nuestras explicaciones. Nosotros somos te- rapeutas familiares y no histotiadores, es por eso que la informacién que pudimos recoger sobre estas familias famosas es bastante limitada. La mayorfa de nuestras fuentes han sido biograffas que pueden encontrarse en las bibliotecas o librerfas. De hecho, algunos lectores pueden saber més sobre las familias de lo que nosotros pudimos encontrar en las di- ferentes publicaciones, Nos disculpamos por anticipado por cualquier iL error que pudiera aparecer, Esperamos que ¢l material recopilado inspire alos lectores a seguir investigando 1a fascinante historia de familias tales como la Freud, la Kennedy, la Mead, la Bateson, la O'Neill, 1a Adams, la Roosevelt, a Fitzgerald y otras. Es sorprendente que existapoca infor- macién sobre las familias de muchas de las personalidades mAs interesan- tes ‘de 1a historia. Tal vez, en el futuro, fos bidgrafos seran mas conscien- tes de los sistemas familiares y utilizarin genogramas para ampliar su Pperspectiva sobre los individuos y las familias que describen. 12 AGRADECIMIENTOS Debemos agradecer la ayuda de muchas personas en el desarrollo de este proyecto. En primer lugar, nuestro especial agradecimiento a nuestros colegas Michael Rohrbaugh y Howard Weiss, quienes lucha- Ton con nosotros para desarrollar la estructura y las ideas para este libro, en particular, por poner a prueba suposiciones cuya validez crefamos ob- via y por ayudamos'a aclarar nuestras ideas. Nuestra redactora, Susan Barrows, cuya incansable ayuda y atencién hizo que la tarea de comple- tar ellibro fuera mds facil. También agradecemos a aquellos que contri- buyeron con ideas y material para este libro: Betty Carter, Neale McGol- drick, Robert Like, Fredda Herz, Cinda Kelly Graham, Devi Shah, Ge- na Strategos, Joyce Richardson, Froma Walsh, Carol Anderson, Helen McGoldrick, Meyer Rothberg, John Roge7s y David Reis, en especial por su sorprendente paciencia, buenadispo: én y habilidad para termi- nar los genogramas. Mary Scanlon, bibliotecaria médica de auigers dej6 sus tareas una yolra vez para proporcionarmosel material que necesitébamos para nues- tro trabajo. También tenemos una deuda especial para Jeanine Stone y en particular con Myra Wayton por sus siempre complacientes esfuerzos en la preparaci6n del manuscrito. También agradecemos a Henry Murphree, presidente del Departa- mento de psiquiatrfa de la UMDNJ Rutgers Medical School y a Gary Lamson, director de su Community Mental Health Center por su guia, flexibilidad y apoyo, lo que hizo posible el trabajo sobre este proyecto. Gracias a Jack Saul, Douglas Siegal, David Forbes, Ginny Sherwood, Kathryn Maas, David Cohen, Tom Csaszar, Peter Mosely y Pat Pogal por su amistad y apoyo. Nuestro especial agradecimiento a Joe y Evelyn y a toda la familia Gerson, que siempre estuvieron a nuestro lado. Y gracias a Sophocles Orfanidis y a John Daniel Orfanidis, cuyos nacimientos casi coincidie- ron con el nacimiento de este libro y cuya llegada suma una alegre y nuc- va generacidn al genograma de nuestra familia. 3 Genogramas en la evaluacion familiar {POR QUE LOS GENOGRAMAS? El] genograma es un formato para dibujar un Arbol familiar que re- gistra informacién sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante porlo menos tres generaciones. Los genogramas presentan ta in- formacién en forma gréfica de manera tal que proporciona un rapido gestalt de complejas normas familiares y una rica fuente de hipdtesis so- bre cémo un problema cl{nico puede estar relacionado con el contexto fa- miliar y la evolucién tanto dei problema como del contexto a través del tiempo. - “En los siguientes capftulos resumimos nuestro enfoque basico para laconstruccién de genogramas, presentamos los principios generales pa- Ta recoger informaci6n para el genograma en una evaluacién familiar, oftecemos los principios de la interpretacidn de los genogramas sobre la base de la teorfa de Ios sistemas de familia, describimos las aplicaciones de los genogramas en la prdctica clinica y por tiltimo, discutimos el futu- To potencial de los genogramas computarizados para la investigacién de la familia. En todo el libro utilizamos genogramas de varias familias fa- Mosas para animar el tema. A pesardel uso generalizado dc los genogramas por parte de los te- Tapeutas y médicos familiares, no existe un acuerdo sobre la manera “‘co- recta” de realizar un genograma. Incluso entre los médicos cl{nicos con similares orientaciones tcdricas no existe un consenso general sobre qué tipo de informacién especifica buscar, cémo registrarla y qué quiere de- cir todo ello. Este libro presenta un formato tipo de genograma y descri- be los principios interpretativos sobre los que se basan los genogramas, También presentamos las pautas desarrolladas durante los tiltimos diez 0 doce afios en colaboracién con mis colegas. Estas representan una forma de realizar un genograma, una forma que consideramos titi] y. que ha si- do revisada muchas veces y que seguird sin duda siendo revisada en el futuro, Alos médicos clfnicos les interesan los genogramas porque son re- presentaciones tangibles y graficas de una familia. Estas le permiten ex- 17 plorar la estructura familiar en forma clara y observar y poner al dfa el “cuadro” familiar a medida que va surgiendo. Para una historia cl{nica, el genograma resulta un cficiente resumen clfnico permitiéndole asf al terapeuta que desconoce el caso adquirir, en forma répida, una gran can- tidad de informacién sobre una familia y tener asf una visién de tos problemas potencidles. Mientras que las notas escritas en una tablilla 0 cuestionario pueden perderse en lahistoria clinica, la informacién del ge- nograma se reconoce de inmediato y se le pueden agregar datos 0 ser corregida en cada visita clinica a medida que se obtienen més detalles so- bre ja familia. Los genogramas le facilitan al médico tener en mente a Jos miem- bros de una familia, asf como tambien Ciertas normas o sucesos que pue- den tener importancia en el tratamiento de la familia. Al igual que el len- guaje hace potente y organiza los procesos del pensamienio, los diagra- «mas familiares que exploran las relaciones y normas de funcionamiento pueden ayudar al médice apensar de manera sistematica cémo los suce- sos y las relaciones en las vidas de sus pacientes estén relacionadas con normas de salud y enfermedad, Lainformaci6n de un genograma se entiende mejor desde una pers- pectivasistematica. Laentrevista del genograma debe serconsiderada co- mo parte de una evaluacién comprensiva, sistematica y clinica. No exis- te una escala de medicién cuantitativa para que el médico utilice el geno- grama como si fuera un libro de cocina en sus predicciones clinicas. El genograma cs mAs bien una herramienta interpretativa subjetiva con Ja cual el médico puede generar hiporesis tenlativasparaotras evaluaciones sisteméticas. Por lo general, el genograma se construye durante la primera sc- si6n y luego se lo revisa a medida que se obtiene mds informacién. Por jo tanto, la evaluacion inicial constituye la base para el tratamiento. Sin embargo, es importante sefialar que porlo general, los terapeutas familia- res no separan 1a evaluacion del tratamiento. Cada interaccién del tera- peutacon la familia proporciona informacién ala evaluaci6n y porlo tan- to ejerce una influencia en la siguiente intervencidn. * Los genogramas pueden ayudar a los miembros de una familia a verse as{mismos de una manera distinta; por consiguiente, son una ma- nera importante para “‘unir” a las familias en la terapia. Estos le permiten al entrevistador volver a formular, desinioxicar y normalizar cuestiones cargadas de emociones, creando una perspectiva sistematica que ayudaa rastrear probtemas familiares a través del tiempo y del espacio. Ademas, Jaentrevista del genogramaproporciona un vehiculo listo para el interro- gatorio sistemético que, aparte de brindarle informacién at médico co- micnza aorientar aa familia hacia una perspectiva sistemdatica. El geno- 18 grama ayuda al médico y a la familia a ver un “cuadro mayor”, tanto des- deel punio de vista actual histérico; es decir que la informaciénestructu- ral, vincular y funcional sobre una familia que aparece en el genograma puede interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones. Alestudiar la extensién del actual contexto familiar, el clinico pue- de evaluar la relaciénde los actores inmediatos entre sf en el drama fami- Har, asf como su relacién conel sistema mayor, y evaluarla fuerza yvul- nerabilidad de la familia con respecto a Ja situacidn global. Como conse- cuencia de cllo, en el genograma incluimos a todo el elenco de actores {miembros nucleares 0 anexos de la familia asf como miembros que no pertenecen ata misma pero que vivieron con clla o tuvieron un papel im- portante en la vida familiar) y un resumen de Ja situacién familiar actual, incluyendo problemas y hechos relevantes. Luego, se pueden seflalar la conducta y los problemas actuales de los miembros de la familia sobre el genograma desde multiples perspectivas, La persona indice (la persona con el problemao sfntoma) puede ser considerada dentro del contexto de varios subsistemas tales como hermanos, triéngulos, relaciones recfpro- cas complementarias y simétricas, o en relaci6n con los metasistemas ta- les como la comunidad, las instituciones sociales (escuelas, Plazas, etcé- tera) y el contexto sociocultural mas amplio. Al estudiar el sistema familiar desde el punto de vista histérico y cvaluar previas transiciones de ciclos vitales, se puede situar las cuestio- Nes actuales en el contexto de las normas evolutivas de la familia. Es por so que en general, cl genograma incluye por lo menos a tres géneracio- nes de familiares asicomo también sucesos nodales y eriticos on la histo- tia de Ja familia, en particularlos relacionados con el ciclo vital, Cuando se interroga alos miembros de la familia sobre la situaciénactual con res- Pecto alos temas, mitos, reglas y cuestiones con cargas emocionales de gencraciones previas, se hacen evidentes pautas reiterativas. Los geno- gramas “permiten que hable el calendario” sugiriendo posibles conexig- hes entre los sucesos familiares. Enel genograma se pueden ver con cla- ridad las pautas de enfermedades previas y cambios tempranos en las re- laciones de a familia originados a través de los cambios en la estructura ti familiar y otros cambios eriticos de Ia vida, proporcionando asf una rica fuente ipotesis sobre qué es lo que lleva al cambio a una determina- da fam: ia. Junto con los genogramas, solemos incluir una cronologia familiar que muestra la historia familiaren orden cronoldgico. Véase ex- plicacién en las paginas 35-36.) Porlo general, se asocian los genogramas con la teorfa de Jos siste- mas familiares (Bowen, 1978; Caner & McGoldrick Orfanidis, 1976; Guerin & Pendagast, 1976; McGoldrick, 1977; Pendagast & Sherman, 19 ; Bradt, 1980) pero también los utilizan médicos de otras orientacio- fos annie, ms Lieberman, 1979, Paul & Paul, 1974; Smoyak, 1982; Wachtel, 1982). En la terapia familiar, las aplicaciones del geno- grama van desde la planificacion multigeneracional del sistema emocio- nal de ta familia utilizande Ja estructura de Bowen, la formulaci6n de hi- potesis sistemdticas para las intcrvenciones paradéjicas estilo Milén, el desarrollo de hipétesis “proyectivas” sobre el funcionamiento del incons- ciente a través de las entrevistas del genograma, hasta la simple descrip- cién de los personajes de 1a familia, Algunos terapeutas familiares han sefialado Ia utilidad de fos genogramas para seguir el rastro de configura- ciones de relaciones complejas que aparecen en familias vueltas acasar (McGoldrick & Carter, 1980; Sager y otros, 1983), y para seguir el ras- tro de la informacién en familias de cicrtos medios ¢tnicos (Garcfa Pre- to, 1982; Moitoza, 1982) y en ciertos puntos del ciclo vital, tales como una vida futura. | _ A pesar de que los tedricos dela terapia familiar estructural y estra- tégica (Hayley, 1976; Madanes, 1981, Minuchin, 1974) no utilizaron ge- nogramas en sus enfoques, prefiriendo concentrarse en las relaciones emocionales de la familia inmediata en lugar de la estructura biolégica ylo real, est4n de todos modos interesados en las estructuras jerarquicas, en especial en las coaliciones donde s¢ cruzan los limites generacionales. El genograma puede destacar las pautas familiares actuales ¢ histéricas para ilustrar éstas y otras estructuras familiares disfuncionales. | ‘Los médicos de familia han utilizado los genogramas para registrar Ja historia clfnica familiar en forma eficiente y segura (Jolly, Froom & Rosen, 1980; Medalie, 1978; Mullins & Christie-Seely, 1984; Rakel, 1977). En realidad han intentado gencralizar los simbolos del genograma Golly y otros, 1980, McGoldrick, Froom & Snope, en preparacién) y de- sarrollar procedimientos cficientes para utilizar los genogramas en la practica médica (Rogers & Durakin, 1984), ; , Debido al uso difundido de los genogramas por diferentes profesio- nales que se ocupan de la familia, es sorprendente que haya tan poca in- formacién detallada sobre su uso, interpretacién y aplicacién, Este Ubro intentallenareste vacfo. Comenzaremos revisandolas suposiciones siste- miticas que nos llevan a la utilizaci6n de los genogramas en nuestro tra~ bajo. Una perspectiva de sistemas familiares El concepio de sistema se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas que interacitian como un todo funcional. Ni las personas ni 20 sus problemas existen en un vacfo. Ambos estén intimamente ligados a sistemas recfprocos mas amplios de los cuales el principal es la familia. La familia es el sistema primario y, excepto raras excepciones, mds podexeso al que pertenece una persona. Dentro de este marco, la familia est4 compuesta por toda la red de familiares de al menos tres Beneracio- nes, tal como existe en la actualidad y como ha evolucionado a través del tiempo (Carter & MacGoldrick, 1980). El funcionamiento fisico, social y emocional de los miembros de una familia es profundamente indepen- diente, con cambios en una parte del sistema que repercuten en otras par’ tes del mismo. Ademas, las interacciones ylas relaciones familiares tien- den a ser altamente recfprocas, pautadas y reiterativas. Son estas pautas redundantes las que nos permiten realizar predicciones tentativas a partir de los genogramas. Una suposicién bésica que hacemos es que Jos problemas y sfn- tomas reflejan Ia adaptacién de un sistema a su contexto total en un momento determinado. Los esfuerzos de adaptacion por parte de los miembros del sistema se reflejan en muchos niveles det mismo, desde el biolégico, el intrapsiquico hasta el interpersonal, es decir, familia nucle- ar y anexa, comunidad, cullura y mas all4 (Bowen, 1978; Engel, 1980, Scheflen, 1981). Ademés, las conductas familiares, incluyendo pro- blemas y sfntomas derivan otro significado emocional y normativo en relacién con el contexto tanto sociocultural (Elder, 1977; McGoldrick, Pearce & Giordano, 1982) como hist6rico (McGoldrick & Walsh, 1983). Por lo tanto, una perspectiva sistematica tequicre la comprensién del problema cn la mayor cantidad de niveles Pposibles. Dado que el genograma evolucioné en primer lugar de Ia teorfa de los sistemas familiares de Murray Bowen (1978), la estructura concep- tual para analizar las pautas del genograma ha sido basada en sus ideas, La mayor parte de lo que exponemos a continuaci6n deriva del trabajo de Bowen, Las personas estén organizadas dentro de sistemas familiares se- gun generaci6n, edad y sexo, para nombrar algunos de los factores mds comunes. El lugar que ocupe dentro de Ja estructura familiar puede in- ‘luir su funcionamiento, sus pautas de relacién y el tipo de familia que foe en la siguiente generacién. Walter Toman ( 1976) ha subrayado la imponancia del sexo y el orden del nacimiento en Ja formacién de las re- laciones y caracterfsticas entre hcrmanos. Con las diferentes configura- ciones estructurales de la familia que aparecen enel genograma, elmédi- co puede intentar predecir las posibles caracteristicas de la personalidad ¥ los problemas de compatibitidad en Las relaciones. Las familias se repiten a sf mismas. Lo que succde en una genera- cién a menudo se repetird cn la siguiente, es decir, las mismas cuestio- 21 nes tienden a aparecer de gencracién en generacién, a pesar de que la conducta actual pueda tomar una variedad de formas. Bowen lo denomi- na transmisi6n multigeneracional de pautas familiares. La hipstesis es que Jas pautas vinculares en generaciones previas pueden suministrar modelosimplicitos parael funcionamientofamiliarenla siguiente genera- cin. En el genograma, buscamos pautas de funcionamiento, relaciones y estructuras que contindan o se alteman de una generacién a la otra. Es obvio que este enfogue de sistemas requicre un entendimiento tanto del contexto actual como histérico de Ja familia. Estamos de acucr- do con Carter (1978) sobre que el “flujo de ansiedad” en un sistema fa- miliar se da tanto en 1a dimensi6n vertical como en la horizontal. El flujo “vertical” deriva de pautas de relacidn y funcionamiento que se transmi- ten histéricamente de una generaci6n a otra, en especial a través del proceso del tri4ngulo emocional. E] flujo de ansiedad “horizontal” surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que avanza através del tiempo, soportando los cambios inevitables, las desgracias y Jas transiciones en el ciclo de la vida familiar. Con la tensi6n suficiente eneste eje horizontal, cualquier familia experimentaré disfuncién. Ade- mds, las tensiones en el eje vertical pueden crear nuevos problemas de modo tal que hasta una pequefia tensi6n horizontal puede tener serias re- percuciones en el sistema. Por ejemplo, si una madre joven tiene mu- chas cuestiones sin resolver con su madre y/o padre (ansiedad vertical), Je puede resultar diffeil tratar las vicisitudes normales de la matemidad (ansiedad horizontal), El genograma ayuda al médico a rastrear el flujo de ansiedad a través de las gencraciones y del contexto familiar actual. Dada nuestra perspectiva histérica, tomamos un punto de vista sis- tematico de las “coincidencias”’ de los hechos. Los hechos concurrentes en.distintas partes de la familia no se consideran como sucesos al azar; més bien se los considera interconectados en una forma sistemdtica. Ade- més, es mds probable que Jos hechos crfticos ocurran en un momento de- temminado y no en otro, en especizl los puntos nodales de transicién del ciclo de 1a vida en la historia de una familia. Los sintomas tienden a agru- parse en tomo de dichas transiciones en el ciclo vital de la familia, cuan- do los miembros de 1a familia enfrentan la tarea de reorganizar sus tela- ciones entre sf para poder pasar a la fase signicnte. La familia sintomati- ca queda detenida en el tiempo sin poder resolver su crisis reorganizén- dose y siguiendo adelante, La historia y las pautas de relacién que revela Jaevaluacién de un genograma proporcionan claves importantes sobre la naturaleza de esta crisis: c6mo pudo haber surgido un sfntoma que con- serva o impide alguna pauta vincularo que protege algun legado de gene- raciones previas. Existen muchos tipos de pautas vinculares en las familias, De parti- 22 cular interés son las pautas de Ja distancia vincular. Las personas pueden ser muy allegadas 0 muy distantes o algdn punto intermedio. En un extremo, estan los familiares muy distantes 0 en conflicto Ios unos con los otros. La familia puede incluso estar en peligro de separarsc. En el otro extremo se encuentra lo que se llama “fusidn’” emocional de los indi- viduos del sistema familiar. Los familiares en relaciones de fusién o po- co diferenciados son vulnerables a la disfunci6n, la cual se supone que ocurre cuando el nivel de tensién o ansiedad excede la capacidad que tie- ne el sistema para soportarlo, Cuanto mds unidos estén los lfmites de un sistema, m4s inmune es al est{mulo del medio y en consecuencia las pau- tas familiares se hacen mas tfgidas. En otras palabras, los miembros de una familia en un sistema cerrado, de fusion, reaccionan en forma auto- tmatica los unos con los otros, casi indiferentes a los sucesos fuera del sistema que requieren una adaptacién a las condiciones cambiantes. La fusién puede incluir relaciones positivas o negativas; es decir, los miem- bros de la familia pueden sentirse bien los unos con los otros 0 sentir s6- lo hostitidad y conflicto. En“cualquicra de los casos, existe un lazo sobredependiente que une a la familia. Con los genogramas, los médi- cos pueden estudiar los lazos familiares e indicar cudtes subsistemas fa- miliares estén funcionando y por lo tanto, cerca de nuevos est(mulos so- bre Jas condiciones cambiantes. Tal como lo ha sefialado Bowen, las relaciones entre dos personas tienden a ser inestables. Bajo 1a tensién, dos personas tienden a atracr una tercera, estabilizando et sistema al formar una coalici6n, las dos uniéndose con relacién a la tercera. Por lo tanto, la unidad bdsica de un sistema emocional tiende a ser un tridngulo. Tal como lo veremos mas adelante, los genogramas pueden ayudar al médico a identificarlos tridn- gulos clave en un sistema familiar, a ver como las pautas triangulares se renuen de una generacién ala siguiente y a disefiar estrategias para cam. arias, Por fin, tal como lo dijimos en nuestra definicidn de sistema, los miembros de un sistema conforman un todo funcional, Es decir que las conductas de los miembros de una familia son complementarias 0 recf- procas. Esto nos conduce a esperar una cierta concordancia 0 equilibrio interdependiente en las familias que implica dar y recibir, accién y reac- cién. Es por ello que una falta (por ejemplo una irresponsabilidad) en una pate de la familia puede complementarse con unexceso (responsabi- lidad extrema) en otra parte de la misma, El genograma ayuda al médico a identificar los contrastes ¢ idiosincrasias en familias que son det tipo de equilibrio complementario 0 reciproco. 23 Advertencia A lo largo de este libro, hacemos afirmaciones sobre las familias sobre la base de sus genogramas. Permftannos recordarles que nuestras observaciones sobre estos genogramas son sdlo hipétesis tentativas. Es- to es vAlido para 1a interpretacién de los genogramas.en general. Como maximo, ésta ofrece sugerencias provocativas para seguir explorando. Las predicciones que se basan en el genograma no son un hecho. Los principios para la interpretacién de los genogramas deberfan considerar- se como un método practico y nada mas. En muchos de los genogramas que aparecen en este libro, propor- cionamos mds informacién de lo que intenta cubrir nuestra discusién. Alentamos a los lectores a utilizar estos genogramas ilusirativos como punto de partida para desarrollar su propia capacidad en la utilizacién y Ja interpretacién ce los genogramas. Es obvio que un genograma est4 limitado a la cantidad de informa- ciénque puede mostrar. Los médicos retinen mucha més informacién so- bre la vida de Jas personas de lo que puede aparecer en un genograma. Por io tanto, nunca se debe utilizar los genogramas clfnicamente fuera del contexto, tal como lo hacemos aqui con fines diddcticos. El genogra- ma soloes una parte de la continua investigacidn clinica y debe estar inte- grado a la evaluacién total de 1a familia. 24 2 CONSTRUCCION DE LOS GENOGRAMAS Los genogramas son parte del proceso mds general de evaluacién familiar. En este capftulo, describiremos cémo construir un genograma yc6mo deducir Ja informacién relevante para el genograma de una fami- lia durante la evaluaci6n. Creacién del genograma Crear un genograma supone tres niveles: 1) trazado de la estructura familiar, 2) registro de la informacin sobre 1a familia y 3) delineado de. las relaciones familiares. Trazado de la estructura familiar La columna vertebral de un genograma es una descripcién gréfica de cémo diferentes micmbros de la familia estan biol6gica y legalmente ligados entre sf de una generacién a otra. Este trazado cs la construcci6n de figuras que tepresentan personas y lfneas que describen sus relacio- nes. Como sucede con cualquicr mapa, esta representacién sélo tendra significado si los simbolos estén definidos para aquellos que tratan de leer el genograma. No es sorprendente que exisia una gran diversidad en la forma en que los médicos construyen sus genogramas. Distintos gru- pos ticnen sus propios s{mbolos favoritos y modos de tratar las compli- cadas constelaciones familiares y esto suele Hevar a confusion al leer los genogramas de otros médicos. Recientemente, un grupo demédicos y te- rapeutas familiares (un grupo de la Task Force of the North American Primary Care Research), presidido por McGoldrick, ha colaborado para uniformarlos simbolos y procedimientos para el trazado del genograma. Estos procedimientos forman 1a base de los lineamientos que aqu{ pre- sentamos. 25

También podría gustarte