Está en la página 1de 24

ESPACIOS DE FORMACIÓN DOCENTE

MAESTRÍA EN COMPETENCIAS DOCENTES

NECESIDADES EDUCATIVAS

EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Características de los alumnos de educación superior

La educación superior (o enseñanza superior, estudios superiores o educación


terciaria) se refiere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde,
después de haber cursado la educación preparatoria o educación media superior,
se estudia una carrera profesional y se obtiene una titulación superior.

Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza


superior es tener 17 a 20 años como mínimo, lo que supone que se han completado
la educación primaria y la educación preparatoria antes de ingresar. Es común que
exista selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la
preparatoria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser
de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de
selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza
superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan
tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo
a las universidades abiertas.

Aparte de la enseñanza, una función importante que se tiene en cuenta en la


educación superior es la actividad de investigación en los distintos niveles del saber.
Otra importante función es la que corresponde a las actividades de extensión, donde
se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la educación superior y de cualquier


otra índole debe trascender a la sociedad. La educación superior que no se
involucre socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación
es que la persona que la reciba comprenda que es un ser social y que debe servirle
no solo a sí mismo, sino también a la sociedad a la cual pertenece o dentro de la
cual interactúe.

Antes de la década de los 80’s con terminar la preparatoria, tener la papelería en


regla, tener los recursos necesarios, contar con el deseo de estudiar como forma de
sobresalir en su ambiente, solicitar el ingreso a la institución y ser admitido, parecían
bastar para inscribirse y ponerse a estudiar la carrera universitaria seleccionada, y
por si quedaba alguna duda o deseo de cambio, solicitarlo e ingresar a la otra
carrera que se consideraba era mejor o conveniente.
Hoy en día las políticas y el perfil de ingreso han cambiado. Las instituciones de
educación superior (IES) contemplan procesos de admisión más rigurosos y
consideran aspectos importantes del entorno.

Un proceso de admisión integral es aquel que contempla aspectos tales como los
académicos, escolares, económicos, de política institucional, de desarrollo nacional,
de comunidad, de valores, del entorno y la globalización.

Lo anterior deriva en dos situaciones:


a) La interna, de las políticas y decisiones propias de la institución educativa.
b) La externa, ese entorno donde se ve inmerso tanto la institución educativa
como el propio alumno interesado en su educación universitaria.

En el proceso de admisión se considera como un elemento valioso el perfil de


ingreso del alumno a carrera universitaria, ya que determina la serie de
características o requisitos que debe poseer un candidato o prospecto a ingresar
tanto a la institución como a la carrera profesional deseada.

Entre estas características se encuentran las siguientes:


-Capacidad de análisis e investigación.
-Saber enfrentar y resolver retos y desafíos.
-Uso de tecnología de medios
-Capacidad para cursar materias en modalidad escolarizada y no escolarizada
(virtual).
-Intercambio de ideas en la propia cultura y otras culturas.
-Diversidad cultural y respeto y conocimiento por la propia.
-Dominio de un segundo idioma, al menos.
-Capacidad para tener acceso y decisión de intercambio a otras ofertas
educativas a nivel global.
-Demostrar cualidades y valores adquiridos y desarrollarlos como alumno
universitario.
-Desarrollo de habilidades, de liderazgo y riqueza de conocimiento.
-Disciplina y creatividad.
-Demostrar habilidad para dominar nuevas tecnologías.
-Capacidad para resolver problemas tanto científicos como analíticos.
-Gusto por la responsabilidad social, el trabajo comunitario y el desarrollo
sustentable.
-Manejo apropiado del conocimiento, la información, el aprendizaje, y lo que se
derive propio de su conocimiento e intelecto.
-Capacidad para trabajar en equipos de alto rendimiento.
-Gusto por la actualización profesional y personal.
-Reconocer las transformaciones a nivel nacional e internacional y adaptarse a
los tiempos que éstas exigen.
-Reconocer que se vive en una era globalizada, con exigencias a nivel personal,
profesional y laboral.
-Dominio del conocimiento necesario y previo a la carrera universitaria
seleccionada.
-Contar con los recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo,
para enfrentar los trámites administrativos, financieros y académicos. O bien
tener la capacidad de conseguir alternativas de financiamiento o becas.
-Gusto y hábito por la documentación y probación de actividades y resultados
alcanzados.

Esto entre las principales características que se observan en los perfiles de ingreso
de las universidades en México, y en lo particular habría que remitirse a la
universidad seleccionada para agregar o quitar lo que ella considere pertinente
como perfil de ingreso.

Ahora bien, el segundo elemento es lo relacionado al entorno que envuelve a la


decisión y deseo del alumno y a la propia institución educativa, que vienen siendo
una serie de consideraciones que directa o indirectamente (sujeto de otro análisis)
afectarán la política institucional, y por ende el perfil de ingreso a carrera
universitaria.

Entre estos elementos se pueden mencionar los siguientes:


*Oferta y demanda educativa.
*Políticas sobre el desarrollo nacional.
*Los planes estratégicos de la institución educativa.
*Los requerimientos o demandas de los diversos sectores sociales, de mercado,
políticas, económicas, de crecimiento sustentable y de derechos humanos.
*La globalización y el intercambio internacional sin fronteras, como los tratados
de libre comercio y unión europea.
*Los exámenes de admisión o de selección como instrumento para determinar
si se cuenta con el perfil deseado, o inclusive como política de restricción
derivado de problemas de sobrepoblación, problemas de recursos
institucionales, de asignación de presupuestos, de simple oferta y demanda
educativa institucional o de ciertas carreras saturadas en el mercado educativo
y laboral, o problemas de elitismo disfrazados en el alcance de alta calidad
educativa.
*Aplicación de pruebas de rendimientos institucionales, locales, nacionales e
internacionales.
*Crecimiento demográfico y tendencias de género.
*Expansión del nivel básico que rebasa la oferta disponible en los niveles medio
superior y superior.
*Mantener el prestigio institucional balanceado con la oferta y demanda
educativa y el tipo de alumnado que se pretende tener en el aula.
*Aspectos normativos nacionales e internacionales.

La simple pretensión de estudiar una carrera universitaria porque “es lo que sigue”,
“es con lo que me supero social y económicamente”, “es lo que quiere mi familia”,
“tengo recursos para pagarlo”, “las escuelas públicas son para todos” o porque “da
status”, ha quedado atrás.
Hoy en día un alumno prospecto a ingresar a una carrera universitaria debe
considerar con una visión, criterio y disponibilidad amplios su deseo y decisión de
ocupar un lugar en una aula universitaria cuyas exigencias no tienen fronteras,
partiendo de un proceso riguroso que al menos pretende identificar candidatos
idóneos al puesto de estudiantes universitarios en México de corte globalizado.

1.1 Periodos que comprenden

Estructura del sistema educativo universitario.

En México, existen diversas formas de cursar la educación superior.

Institutos Tecnológicos (ITES)

El Sistema Nacional de Institutos


Tecnológicos (SNIT) tiene como prioridad
formar profesionales competentes y
propiciar el desarrollo nacional mediante
planes y programas de estudio pertinentes
para la realidad de cada región. En el SNIT
se forman ingenieros y profesionales de las
áreas administrativas.

El SNIT está conformado por 218 instituciones en los 31 estados de la República.

Estos se dividen en:

1. Institutos Tecnológicos Federales

2. Institutos Tecnológicos Estatales

Universidades

Existen diferentes tipos de universidades en México:

Universidades Tecnológicas (UTs)


Las Universidades Tecnológicas (UTs)
ofrecen a los estudiantes que terminan la
educación media superior, una formación
intensiva que les permite incorporarse en
corto tiempo (luego de dos años), al trabajo
productivo o continuar estudios a nivel
licenciatura en otras instituciones de
educación superior.

El Modelo Educativo de las UTs está


orientado al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis,
interpretación y buen uso de la información. Actualmente hay 61 Universidades
Tecnológicas, en 26 estados de la República. El que estudia en estas instituciones
obtiene el título de Técnico Superior Universitario.

Carreras técnicas (Técnico superior)


1. Requiere estudios previos de bachillerato

2. Forma profesionistas técnicamente capacitados para el trabajo en una


disciplina específica

3. Sus programas de estudio son de dos años

4. Es de carácter terminal y no alcanza el nivel de licenciatura

Se puede encontrar un listado de los Institutos Tecnológicos tanto Federales como


Estatales.
Universidades Interculturales

La misión de las Universidades


Interculturales es promover la formación
de profesionales comprometidos con el
desarrollo económico, social y cultural,
particularmente, de los pueblos indígenas
del país y del mundo circundante;
revalorar los conocimientos de los
pueblos indígenas y propiciar un proceso
de síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los
valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la
revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias.

Las Universidades Interculturales tienen como objetivos impartir programas


formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura, especialización,
maestría y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal y nacional,
orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico,
social y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas actividades
contribuyan a promover un proceso de valoración y revitalización de las lenguas y
culturas originarias.

Universidades Politécnicas

Las Universidades Politécnicas son un


conjunto de instituciones públicas
comprometidas con el desarrollo económico
y social de la nación, con proyección
internacional, cuya misión es la formación
integral de personas a través de la
generación, aplicación y difusión del
conocimiento y la cultura mediante la
investigación y la docencia de calidad, con
vocación de liderazgo tecnológico, constituyéndose en factor clave para el progreso
de los 23 estados de la república donde se localizan.
Para conocer las opciones de universidades politécnicas:

Licenciatura
1. Se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de
maestros

2. Es de carácter terminal y forma profesionistas en las diversas áreas del


conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más

Encontrarás un listado de las Universidades Públicas Estatales y de las Federales.

Posgrado
1. Requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y
doctorado

2. Forma profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se


acreditan mediante un título o grado

Aquí se pueden encontrar ligas de los distintos Institutos Tecnológicos, las


Universidades Politécnicas y Otras Instituciones Públicas.

Educación a distancia

Con este sistema los estudiantes pueden


combinar estudio y trabajo con flexibilidad de
horarios y adaptación personal a ritmos, así
como métodos de aprendizaje.

Actualmente, algunas instituciones


educativas dedican cierta atención a esta
nueva forma de difusión de la información
entre los estudiantes y buscan capacitar e
incorporar en esta dinámica a los docentes, de tal manera que ahora cuando se
diseñan los planes de estudio se plantea el desarrollo de materias en línea. La
UNAM, el IPN e incluso la SEP ya cuentan con programas de educación superior
abierta y a distancia en donde los alumnos pueden estudiar en línea las carreras de
Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública,
Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Internacionales, Sociología, Trabajo
Social, Bibliotecología y Pedagogía; entre otras.

Título universitario

Existen diferentes maneras de obtener el título universitario.


Las más comunes son las siguientes:
•Tesis

La tesis es un trabajo escrito de investigación que aporte una contribución útil a la


disciplina y a la sociedad. Este trabajo debe ser inédito y debe basarse en el método
científico.
Una tesis puede ser individual o colectiva y a su término se debe presentar ante un
jurado o un grupo de especialistas que evaluarán si el proyecto es aprobatorio o
reprobatorio.
•Proyectos de investigación

Al igual que la tesis el proyecto de investigación se trata de un trabajo inédito más


enfocado a la práctica sin dejar la teoría de un lado.
Este proyecto también será evaluado por un jurado para su aprobación.
•Examen general de conocimientos

El examen es una prueba escrita que mide los conocimientos fundamentales que
todo egresado debe tener al terminar sus estudios y si cuentan con las habilidades
necesarias para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión.
De los exámenes más comunes se encuentra el EGEL, del CENEVAL, que se
puede aplicar a 32 carreras diferentes.
•Titulación por promedio

Esta modalidad varía según cada institución, pero en general consiste en una
titulación automática cuando el egresado haya alcanzado cierto promedio durante
la carrera.
•Tesina

La tesina es un trabajo escrito que puede ser parte de una investigación, un ensayo,
una monografía o una traducción crítica.
Una tesina tiene menos requerimientos de profundidad y perfección que una tesis,
y por lo general, se puede realizar en un menor lapso de tiempo.
Igualmente, debe presentarse ante un jurado para su aprobación.
•Titulación mediante estudios en posgrado

Esta opción permite al alumno titularse no sólo como licenciado sino como maestro
o con alguna especialidad.
El egresado debe inscribirse en una especialización o maestría de su
universidad o institución y cumplir con el número de semestres y acreditar las
materias y actividades del plan de estudios.

El número de semestres después de la licenciatura varía entre cada universidad o


institución de educación superior, pero por lo general van de los 4 a los 6 semestres.

Servicio social
Todos los universitarios o personas que se encuentren cursando un programa de
educación superior deben de cumplir con el requisito del Servicio Social.
El Servicio Social es un programa mediante la universidad o institución de educación
superior ofrece al alumno un espacio para poner en práctica los conocimientos que
ha adquirido a lo largo de su formación profesional para solucionar problemas
sociales y ayudar a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y en algunos
casos empresas; creando un vínculo entre el alumno y la realidad de su entorno
social.

Además, el programa de Servicio Social se encuentra regulado por la Ley


Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones
en el Distrito Federal en el Capítulo VII donde destaca que:

1.Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, así como
los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por enfermedad grave,
ejerzan o no, deberán prestar el servicio social en los términos de esta Ley.

2. Se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y mediante


retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de
la sociedad y el Estado.

3. Los Colegios de Profesionistas con el consentimiento expreso de cada


asociado, expresarán a la Dirección General de Profesiones la forma como
prestarán el servicio social.

4. Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la profesión y


de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a los estudiantes
de las profesiones a que se refiere esta Ley, como requisito previo para
otorgarles el título, que presten servicio social durante el tiempo no menor de
seis meses ni mayor de dos años. No se computará en el término anterior el
tiempo que por enfermedad u otra causa grave, el estudiante permanezca fuera
del lugar en que deba prestar el servicio social.

5. Los profesionistas prestarán por riguroso turno, a través del Colegio


respectivo, servicio social consistente en la resolución de consultas, ejecución
de trabajos y aportación de datos obtenidos como resultado de sus
investigaciones o del ejercicio profesional.

6. Los profesionistas están obligados a servir como auxiliares de las Instituciones


de Investigación Científica, proporcionando los datos o informes que éstas
soliciten.

7. Los profesionistas están obligados a rendir, cada tres años, al Colegio


respectivo, un informe sobre los datos más importantes de su experiencia
profesional o de su investigación durante el mismo período, con expresión de los
resultados obtenidos.
8. Cuando el servicio social absorba totalmente las actividades del estudiante o
del profesionista, la remuneración respectiva deberá ser suficiente para
satisfacer decorosamente sus necesidades.

9. En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos internacionales o


calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en ejercicio, quedarán
a disposición del Gobierno Federal para que éste utilice sus servicios cuando así
lo dispongan las leyes de emergencia respectivas.

Es importante que conozcas las obligaciones que tendrás durante el tiempo que
realices tu Servicio Social y lo que se espera de ti. Ante cualquier duda es mejor
informarse en el departamento de Servicio Social o en informes generales.

Prácticas Profesionales

Las Prácticas Profesionales no son lo mismo que el Servicio Social ni un


voluntariado, ya que el segundo es obligatorio mientras que las Prácticas son
opcionales.

Este tipo de ejercicios permiten a los estudiantes que ya han terminado su Servicio
Social poner en práctica los conocimientos que adquirieron durante su formación
educativa en situaciones y problemáticas reales, iniciando así una experiencia que
después se verá reflejada en sus futuros empleos.

Las prácticas, además de beneficiar al alumno con experiencia, contribuyen a la


relación Universidad-Empresa al crear un espacio de apoyo mutuo en donde ambos
obtienen satisfacciones.

El alumno podrá reforzar tanto la teoría como la práctica, dando paso a una nueva
concepción y entendimiento de la realidad social y empresarial. A partir de estas
prácticas se espera que el alumno se nutra con los procesos de aprendizaje y las
oportunidades que surjan durante el tiempo que dure la experiencia y también que
aporte los conocimientos que posee y pueda integrarlos de manera exitosa.

Generalmente las Prácticas Profesionales comienzan cuando el alumno ya se


encuentra avanzado en la carrera, cuando ya ha adquirido y desarrollado
habilidades que le permitan llevar a cabo tareas específicas de su campo de estudio.

Los sujetos que realizan Prácticas Profesionales no están obligados a prestar sus
servicios como empleados una vez que terminen, pero es una realidad que las
prácticas fungen como un semillero de posibles empleos a futuro.
Existen algunas instituciones de educación superior que cuentan con la opción de
realizar las Prácticas Profesionales en el extranjero, por lo que las ventajas para los
alumnos crecen, ya que podrán aprender o mejorar un nuevo idioma (de ser el
caso), se podrán sumergir en otra cultura y la experiencia internacional brillará en
su currículum.
Las Prácticas Profesionales deben de cubrir 360 horas que se realizarán en un
mínimo de 4 meses y un máximo de 2 años, las demás reglamentaciones las
dictamina la institución educativa.

La Prestación de las Prácticas Profesionales se encuentra regulado en la Ley


Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones
en el Distrito Federal, capítulo VII y VIII.

La Asociación Mexicana de Intercambio Práctico Profesional, A.C. (AMIPP) es una


institución que desde 1985 se encarga de desarrollar programas integrales de
intercambio en el extranjero con 84 países. Para más información visita la siguiente
página.

Cédula Profesional

La cédula profesional es un documento que valida de manera oficial la terminación


de los estudios profesionales de una persona, de esta manera se le concede
reconocimiento nacional.

Es importante tramitar la cédula profesional, ya que al contar con ella se puede


ejercer plena y legalmente la profesión en todo el país.

Para obtener tú cédula profesional debes:


1. Presentar Acta de nacimiento o carta de naturalización

2. Clave Única de Registro de Población (CURP)

3. Certificado de educación secundaria, para estudios de tipo medio superior o


sea carreras técnicas

4. Certificado de bachillerato o equivalente, cuando se trate de estudios


profesionales de tipo superior, o sea carreras técnicas superior universitario y
licenciatura

5. Certificado de estudios profesionales

6. Constancia de liberación de Servicio Social expedida por la institución que le


otorgó el título profesional

7. Acta de examen profesional o constancia de que no es exigible dicho examen.

8. Tres fotografías recientes, tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco,
en papel mate con retoque de frente

9. Título profesional.
10. Recibo de pago de derechos federales, con la cuota vigente al momento de
presentar la solicitud. El pago se realiza en instituciones bancarias.

11. Requisitar la solicitud correspondiente (Este documento necesariamente


deberá ser firmado por la persona a quien se le expidió el Título Profesional), el
interesado deberá presentarse con una identificación oficial. Si el trámite lo
realiza algún pariente familiar en primer grado (padres, hijos o hermanos), con
carta poder simple y copia fotostática de la identificación oficial de ambos, para
cónyuge además de lo anterior copia del acta de matrimonio; otras personas, con
carta poder certificada ante Notario Público y copia fotostática de identificación
oficial de ambos

CENEVAL
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una
asociación civil cuya actividad principal es la creación y aplicación de instrumentos
de evaluación que miden conocimientos y habilidades de los estudiantes.

El CENEVAL se fundó en 1994 y desde entonces tiene por objeto contribuir a


mejorar la calidad de la educación media superior y superior y programas especiales
mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de
los procesos educativos”, como se puede observar en su página web.

Las pruebas que realiza el CENEVAL obtienen su validez y legitimidad al contar con
una Asamblea General y un Consejo Directivo compuesto por instituciones y
organizaciones de la talla de la ANUIES, FIMPES, IPN, UASLP, UPAEP, UADY,
UAEM, ITESM y SEP, entre otras.

Las pruebas y exámenes que realiza el CENEVAL no sólo tienen valor para las
instituciones educativas, sino que cada día adquieren mayor importancia en el
ámbito laboral al considerarse una ventaja frente a un egresado que no realizó la
prueba correspondiente, ya que los exámenes fungen como indicadores de qué tan
preparados se encuentran los alumnos de las diferentes carreras que están por
contratar.
1.2 Juventud y edad madura

La juventud

Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en


la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su
adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es
capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los
aspectos de su personalidad.

En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor


época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada
vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la
realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus
ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la


justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no
con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus
actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus


convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el
grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.

Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por


lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar
hasta que la primera tempestad le haga naufragar.

Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una


profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA
EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da
una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un


proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las
convicciones religiosas, el compromiso…

Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción
que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una
opción de amor.

En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos
sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven
varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que
llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con
quien proyectar posteriormente una comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e
iniciar un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social,


un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la
persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla
sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir,


haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de
tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de
vida. Esto significa que el joven:
1. Asume la vida como tarea
2. Es consciente de su solidaridad con los demás
3. Está convencido que su vida es para los demás
4. Está abierto a nuevas responsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada


vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un
ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones
totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao,
Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería.

Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones


en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con
mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre
determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios
en marcha.
Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de
soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es
malo porque está prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está
prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y
religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la
realización del hombre).

En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre
una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una
más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda
negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un
pasado religioso harto de dificultades.

El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se


encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación
exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno el peligro es el de
querer relativizar todo.

La adultez

Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como


es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y
ambientales.

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su


desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden
darse en la realidad.

Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en
su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

•Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los


problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
•Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce
plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor
rendimiento en la actividad.
•Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto
lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.
Condición básica para una conducta eficaz.
•Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual
lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:


•Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus
reacciones emocionales.
•No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
•Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
•No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)

1.3 Características del pensamiento

Los progresos intelectuales.

El pensamiento del adolescente avanza de tres maneras: las habilidades cognitivas


básicas continúan desarrollándose, emerge la lógica y el pensamiento intuitivo se
agiliza y se hace más preciso. Veamos cada uno de estos tres cambios.

Más y mejores habilidades cognitivas.


La atención selectiva se despliega con mayor habilidad. La metamemoria y la
matacognición los ayuda para mejorar su condición de estudiante.

También continúa la maduración cerebral. La mielinización sigue su curso y el


tiempo de reacción es más corto. Los adolescentes están en condiciones de
aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños. También
aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita. Mejora el
dominio del lenguaje.

El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las


proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las
posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida
propia.

La habilidad de un adolescente para ignorar lo real y pensar sobre lo posible.

Para casi todo adolescente, la reflexión acerca de un tema importante se convierte


en un proceso complicado.

Aunque los adolescentes no siempre están seguro de lo que es “correcto”, se dan


cuenta enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia de los niños, tienden menos
a aceptar las condiciones actuales porque” así son las cosas”. En su lugar, critican
cómo son las cosas, justamente porque puede imaginar cómo podrían ser las cosas,
como serían y cómo deberían ser en un mundo donde la justicia fuera una realidad,
la gente fuera siempre sincera y el carácter sagrado de la vida humana se pudiera
reconocer de verdad. Esto es lo mejor del pensamiento hipotético.

Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como sus
experiencia personal, esto recibe el nombre de razonamiento inductivo

Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su capacidad para pensar


en forma hipotética, pronto se hacen más capaces de utilizar el razonamiento
deductivo.

Las habilidades analíticas y lógicas nuevas.

Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento deductivo
y el pensamiento hipotético”. Que lo denomino pensamiento operacional formal y lo
identificó como el cuarto y último período de la secuencia del desarrollo cognitivo,
esto surge de una combinación de la maduración y la experiencia.

El pensamiento del adolescente es diferente desde el punto de vista cualitativo del


pensamiento del niño. Simplemente no está de acuerdo en si este cambio puede
darse de forma repentina o de forma gradual.
Las explicaciones también difieren. Los teóricos del procesamiento de la
información describen un nivel de cognición nuevo y superior, que le resultado de
los progresos acumulados en el procesamiento y la memoria. Los teóricos
socioculturales señalan los avances intelectuales que se producen cuando los
adolescentes entran en al escuela de secundaria. La teoría de los sistemas
epigenéticos sugiere que, así como los genes desencadenan el potencial
reproductivo en la pubertad, los genes permiten la profundización intelectual a
través de las nuevas redes neuronales del cerebro.

El pensamiento hipotético-deductivo.

El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia


es la capacidad para pensar en término de posibilidad y no solo en términos de
realidad. Esto permite al adolescente puedan pensar en independencia de las vías
y creencias tradicionales.

Esta clase de pensamiento que parte de lo posible de denomina pensamiento


hipotético-deductivo, porque una hipótesis es algo que es posible pero que todavía
no se ha probado y porque las deducciones son lógicas pero no son necesariamente
reales.

La lógica fría no siempre es la mejor, los psicólogos plantearon una quinta etapa, q
la denominaron el pensamiento posformal para reconciliar la lógica con la
experiencia.

Las variaciones en la cognición.

Gracias al pensamiento hipotético y al razonamiento deductivo, los adolescentes


pueden pensar en forma cada vez más flexibles y tienen más recursos para hacerlo.
Sin embargo muchos adolescentes tienen un desempeño bastante malo en los test
estándar del razonamiento deductivo, como las tareas del equilibrio de la balanza.
El pensamiento operacional formal no siempre se muestra en la adolescencia.

Los adolescentes aplican el pensamiento lógico formal a algunas situaciones pero


no en otras. Otros investigadores destacan la importancia de las relaciones
humanas y los contextos culturales en el progreso del adolescente hacia el
pensamiento operacional formal.

Piaget y sus primeros seguidores, comprendieron que los estudiantes varían. Sin
embargo, consideraron que esas diferencias eran significantes. Creen que “las
variaciones en el nivel de desarrollo son rutinarias y generalizadas, y tienen que ser
explicadas y no ignoradas”

Los críticos más acérrimos de Piaget son teóricos socioculturales, quienes creen
que las variaciones basadas en las experiencia histórica o culturales prueban la
premisa básica de su teoría.
Debido a las pruebas de Piaget sobre el pensamiento operacional formal se basan
en ejemplos. No sorprende que muchos adolescentes y adultos fracasen en esos
test, aun cuando utilicen el razonamiento hipotético-deductivo en otros ámbitos.

La crítica sociocultural a la teoría evolutiva de Piaget puede ser demasiado dura,


señala que los adolescentes no siempre son lógicos, aun cuando hayan alcanzado
niveles superiores en el estudio de matemáticas y ciencias.

El pensamiento más intuitivo y emocional.

El tercer cambio en el nivel cognitivo adolescente es la mayor importancia de


pensamiento intuitivo. El hecho de que los adolescentes puedan usar el
razonamiento hipotético-inductivo no necesariamente significa que lo usen en la
práctica.

El humano tiene dos modos de procesamiento de información, paralelos y


interactúan entre sí. Ambos modos progresan durante la adolescencia:

-El primer tipo es el pensamiento hipotético-deductivo, lógico-formal, descrito por


Piaget. Se llama procesamiento analítico. El pensamiento analítico requiere un
determinado nivel de madurez intelectual, capacidad cerebral, motivación y práctica.

-El segundo tipo de procesamiento de la información comienza con una creencia o


una idea y rápida y acríticamente desarrolla ideas de apoyo como si las creencias
originales fueran hechos. Esto se denomina pensamiento intuitivo por el cual se
descubren y se aplican las ideas, en lugar de formular hipótesis y analizarlas. Es
rápido y poderoso.

Actuales investigaciones revelan que el cerebro tiene por lo menos dos caminos,
que recibe diversos nombres: consciente e inconsciente, explicito e implícito, fáctico
y creativo, intelectual y emocional y otros más. Estos se desarrollan de manera
independiente.

El egocentrismo adolescente.

Es habitual que los adolescentes piensen acerca de sí mismo, incluso aquellos que
alcanzan el pensamiento formal pueden perder su objetividad lógica. Los
adolescentes se preocupan por cómo los perciben los demás, tratan de catalogar
sus sentimientos conflictivos acerca de sus padres, la escuela y los amigos íntimos;
piensan en profundidad y la meditación sobre las experiencias subyacen a la
reflexión y a la conciencia de sí mismo.

Estas nuevas aventuras introspectivas forman parte de la expansión de la


conciencia de sí mismo. Sin embargo, a menudo están distorsionadas por el
egocentrismo adolescente. Suele considerarse a sí mismos como muchos más
significativos en el plano social de lo que son en realidad. Los adolescentes más
jóvenes tienden a suponer lo que los otros pueden estar pensando.
Las ideas falsas reciben el nombre de fábula de la invencibilidad, la idea de que
ellos no pueden ser vencidos y ni siquiera dañados por algo que podría derrotar a
cualquier mortal. También están convencidos de que ellos nunca serán víctimas,
como los demás, de las conductas peligrosas que asumen.

Un segundo desliz lógico es la fábula personal: los adolescentes imaginan que sus
propias vidas son únicas, heroicas o incluso legendarias.

La tercera conclusión falsa es la audiencia imaginaria, la cual surge de la suposición


de muchos adolescentes de que las demás personas están tan atentamente
interesadas en ellos como lo están ellos mismo. Como consecuencia empieza a
fantasear acerca de cómo reaccionan los otros a sus apariencias y su conducta.

Los jóvenes no se sienten cómodos en el mundo social más amplio, por esos
algunos se obsesionan con su imagen ante de aparecer en público.

Las diversas formas que pueden tomar el egocentrismo adolescente son las formas
más obvias del pensamiento intuitivo y emociona.

Las conclusiones intuitivas.

El pensamiento intuitivo es evidente no sólo cuando los adolescentes se juzgan a sí


mismos, sino también cuando están comprometidos en tareas más abstractas. La
ventaja de este tipo de pensamiento es que es rápido y emocional.

El pensamiento intuitivo como una herramienta intelectual.

Los adolescentes mayores (16 años) estuvieron mejor preparados que los del grupo
más joven para usar el razonamiento analítico, al ver problemas obvios incluso en
la investigación que favoreció sus propios antecedentes.

La economía cognitiva es exactamente lo que se podría esperar mientras aumenta


la base de conocimiento, mientras el pensamiento se va agilizando y tanto el análisis
como la intuición están más disponibles de modo simple y eficaz. Es tal vez más
eficiente utilizar el pensamiento formal y analítico en la clase de ciencia y el
pensamiento emocional y experencial en la vida personal de cada uno. Mientras el
cerebro funciona con más rapidez y de una manera más coordinada, una persona
puede pensar de manera más vigorosa, pero esa fuerza se puede aplicar en muchas
direcciones.

Aunque El pensamiento operacional formal no se usa universalmente, puede ser


universalmente posible después de los 11años. Los adolescentes no
necesariamente piensan en forma lógica; en realidad, el modo de pensar intuitivo,
espontáneo y sencillo es con frecuencia su primera reacción, sobre todo para los
temas en los que están personalmente implicados. La combinación de ambas
formas de pensamiento es una manera armoniosa, no solo posible sino deseable.
Con la maduración cerebral los adolescentes pueden convertirse en grandes
pensadores utilizando las habilidades existentes, el nuevo razonamiento hipotético-
deductivo y una intuición más eficaz y más rápida.

1.4 Desarrollo social y laboral

La proyección laboral de jóvenes que tuvieron capacitación laboral depende de la


cualificación alcanzada y sobre todo de haber desarrollado capacidad de gestión y
habilidades básicas, competencias sociales y preparación para el aprendizaje
continuo para adaptarse a una sociedad cambiante.
La formación cobra importancia considerando que los jóvenes de grupos marginales
de la sociedad, se encuentran desocupados o en trabajos mal remunerados
aportando muy poco al aprendizaje y desarrollo de nuevas capacidades y
competencias.

Destacase la asignación de sentido que los egresados construyen a partir de la


obtención de un certificado (en la capacitación laboral) o del título (en los estudios
de pos grado) y la significación que dan a las propias capacidades, competencias y
formación laboral. Las referidas a saber hacer se relacionan con el desempeño del
trabajo; saber, a las competencias básicas transversales a toda la formación,
especialmente las habilidades lectura, escritura, aritmética, expresión oral y escrita
y competencias sociales, y metodologías y procedimientos propios de cada
especialidad, profesión u oficio; agregando saber aprender, que los posicionará
ventajosamente frente a las exigencias del desarrollo personal y social.

Cuando estas capacidades no se desarrollan, las oportunidades de proyección


laboral e inserción social, se limitan. Comprender representaciones respecto
formación y proyección laboral, de jóvenes y docentes de las instituciones
formadoras permitirá superar el estancamiento y mejorar su situación social y
laboral reconociendo que la capacitación es una necesidad que definirá su acceso
y permanencia en el mercado laboral.
En toda sociedad hay comunidades, grupos, familias e individuos cuyas
capacidades les permiten insertarse exitosamente en su medio social y sacar el
mejor provecho de las oportunidades que este le ofrece para desarrollar su trabajo,
satisfacer sus requerimientos de salud y educación, y potenciar su calidad de vida.
Por otra parte existen también grupos, familias e individuos que por diversas
circunstancias ven aumentada la probabilidad de que resulte afectada su educación
y comprometida su inserción laboral. Hay circunstancias en la vida de las personas
y de las comunidades a las que pertenecen que actúan facilitando el desarrollo de
las potencialidades personales y sociales, otras en cambio, los hacen más
vulnerables.

En el plano mundial se ha agravado la exclusión social y el desempleo estructural,


constituyendo un fenómeno más social que económico. Esto se traduce en la
agravación de la desigualdad en las distintas regiones del planeta y dentro de cada
país, así como en el deterioro constante de la calidad de vida de la población
excluida del circuito educativo y de trabajo. La construcción de un modelo de
desarrollo sostenible implica un fortalecimiento de la ciudadanía y las redes de
solidaridad, la elaboración de nuevas formas de relacionarse en el conjunto de
agentes económicos y sociales. Sólo el desarrollo sostenible puede prevenir el
apartheid social que se prepara si persisten las tendencias actuales.

Es importante identificar algunas líneas de acción para pasar de una situación


caracterizada por el aumento de la exclusión social a una sociedad en mejores
condiciones para encontrar el camino de la cohesión social, esto es, avanzar desde
"la exclusión social a la justicia social" ya que " se han agravado en el plano mundial
la exclusión social y el desempleo estructural, lo que tiene como consecuencia que
aparecieran por doquier sociedades duales". A través del estudio de la exclusión,
es posible contribuir a comprender los complejos procesos sociales y elaborar, a
partir de ello, nuevas propuestas de políticas sociales. La gravedad del problema
explica la urgencia de buscar soluciones a la pobreza que cada día se agrava más
y de hacer del desarrollo social el eje prioritario de las políticas que se elaboran y
aplican. Más que describir la pobreza es necesario avanzar hacia la consideración
de los procesos que generan la desintegración social, exclusión o pauperización
(Bessis S, 1995, página 2 ss).

La capacitación y formación alcanzada y la inserción en el mundo del trabajo son


en gran medida componentes de la identidad de los sujetos. Sin embargo, a los
jóvenes más pobres les resulta dificultoso encontrar posibilidades de inserción en
procesos educativos y laborales que les permita afirmar y desarrollar su identidad
personal y social; esta resulta, entonces, más dependiente de los aspectos referidos
al consumo que a la producción, con un marcado sentido de exclusión y
vulnerabilidad.

Las posibilidades de proyección laboral de jóvenes que cursaron estudios de


capacitación laboral dependen en gran medida de la cualificación alcanzada.
Considerando que las dificultades laborales se manifiestan con mayor magnitud
entre los jóvenes más pobres es posible afirmar que no se trata sólo de la
adquisición de pericias y destrezas técnicas sino también de la capacidad de gestión
y, sobre todo de las habilidades básicas en el campo de la lectura, escritura y
aritmética; amén de las competencias sociales y preparación para el aprendizaje
continuo y para la adaptación permanente que la sociedad actual exige.

También podría gustarte