Está en la página 1de 6

DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

DATOS

 Comunidad: La Esperanza, Zona Urbana intermedia


 Ubicación geográfica: Suroriente de Colombia
 Representante: Muñoz

CARACTERIZACIÓN

Comunidad
Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones de formación y capacitación.
Se dedica especialmente al cultivo del arroz. En su mayoría la población es mayor de 25 años, pero aún quedan
algunos menores de edad en particular hombres, pues las mujeres han huido progresivamente de la zona. El
sector no cuenta con vías de acceso adecuadas y su red de apoyo social y humanitario es deficiente. En
particular, se tratará el caso de tres familias de mujeres desplazadas por la violencia en el sector con hijas e
hijos menores de edad, sin esposo o compañero. Una de ellas ha sido líder comunitaria.

DETALLE DEL CASO

Problemática
La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates se han
presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población civil. Desde hace unos
dos años, muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres, han decidido desplazarse del lugar para ir
hacia las ciudades cercanas buscando empleo y seguridad.
EPRESENTANTE

 Nombre: María Muñoz
 Sexo: Femenino
 Edad: 35 años
 Perfíl: Representante de las Mujeres

COMUNIDAD

Nombre
La Esperanza, Zona Urbana intermedia

Descripción de la Comunidad
Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones de formación y capacitación. Se
dedica especialmente al cultivo del arroz. En su mayoría la población es mayor de 25 años, pero aún quedan
algunos menores de edad en particular hombres, pues las mujeres han huido progresivamente de la zona. El sector
no cuenta con vías de acceso adecuadas y su red de apoyo social y humanitario es deficiente. En particular, se
tratará el caso de tres familias de mujeres desplazadas por la violencia en el sector con hijas e hijos menores de
edad, sin esposo o compañero. Una de ellas ha sido líder comunitaria.

Ubicación geográfica de la Comunidad


Suroriente de Colombia

DETALLE DEL CASO

Problemática
La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates se han presentado
regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población civil. Desde hace unos dos años,
muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres, han decidido desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades
cercanas buscando empleo y seguridad.

La violencia en Colombia ha generado un grave problema de desplazamiento forzoso, afectando


especialmente a la población más vulnerable, en particular a las mujeres, quienes son blanco de múltiples
agresiones y amenazas de los grupos armados, e incluso convertidas en botín de guerra o entretenimiento
de los alzados en armas, por lo que huir de los lugares en donde se amenaza de su integridad, es casi una
cuestión de vida o muerte.

 EDNA JANETH  MOYANO :


2021-11-19 04:03:51

Si en su comunidad se presentará el fenómeno del desplazamiento forzoso ¿qué


propone usted hacer para evitar que este se convierta en un problema de tipo social?
informar a la comunidad, uniendo esfuerzos con instituciones y personas para acompañar y garantizar que
se respeten sus derechos y que puedan superar esta situación.

 EDNA JANETH  MOYANO :


2021-11-19 04:18:23
¿Cuál es opinión sobre el argumento expuesto en el caso acerca de que “El fenómeno
del desplazamiento ha afectado especialmente a la población más vulnerable, como las
mujeres
la cultura asocia a la mujer como una figura débil, lo que hace que se vea expuesta a enfrentar situaciones
que afecten su estabilidad física y emocional.

 EDNA JANETH  MOYANO :


2021-11-19 04:23:36

¿Es posible atender este fenómeno exclusivamente con estrategias de capacitación,


para evitar que la población desplazada se pueda integrar laboralmente en su nuevo
contexto y condición de vida?
no. La acción psicosocial para este tipo de situaciones debe integrar diferentes acciones como
sensibilización, comunicación, apoyo, organización de actividades que faciliten la integración a la
comunidad,


YIMARA JUDITH  ARTEAGA
2021-11-22 10:54:48

¿Cuál es su opinión acerca de las acciones desarrolladas por el Gobierno y las


instituciones para atender y solucionar este fenómeno en el país?
Considero que el gobierno no ejerce control ni ayuda adecuada para estos casos. Actualmente para las
personas desplazadas existe El Grupo Banco Mundial el cual se preocupa por el bienestar de los
desplazados por la fuerza, así como por las comunidades y los países de acogida que habitualmente son
países de ingreso bajo. Como una institución de desarrollo comprometida con poner fin a la pobreza
extrema e impulsar la prosperidad compartida, el Banco Mundial ofrece apoyo a nivel mundial, regional,
subregional y nacional a través de datos y estudios, proyectos y programas de desarrollo, y enfoques de
financiamiento innovadores.

 Grupo 21631
YIMARA JUDITH  ARTEAGA
2021-11-22 10:58:53

¿Desde su formación profesional, cuáles estrategias propone para hacer frente a esta
situación social?
Primeramente llevaría el caso al lider comunitaraio, para que con la junta de accion comunal se realizaran
actividades de integracion con las personas desplazadas, ya que estas victimas de desplazamiento se le
desencandenan problemas de salud mental, problemas de exlusion, problemas enconomicos y en el
momento lo que mas necesitarian es apoyo de la comunidad. El desplazamiento además desencadena
diversos serios problemas tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos
emocionales, alcoholismo, problemas sociales, como delincuencia, drogadicción, abusos físicos,
psicológicos, etc. Además de los problemas mencionados, los desplazados se les generan infinidades de
obstáculos, los cuales no los deja comenzar una nueva vida, uno de ellos y el más común es el rechazo y
maltrato en algunos países, ya que no todos los países son hospitalarios con los desplazados, en muchas
ocasiones, prevalecen culturas de resistencia al cambio, en las cuales estas personas pueden ser víctimas
discriminación racial o de comentarios discriminatorios, por su país o región de origen. Desde mi formación
como profesional, llevaría a cabo un plan de acción con estrategias lúdicas y de inclusión y de actividades
de salud mental , para la prevención y atención de victimas de desplazamiento forzado.

 Grupo 21563
DIANA MILENA  AREIZA
2021-11-22 16:02:28

¿Cuál es su opinión acerca de las acciones desarrolladas por el Gobierno y las


instituciones para atender y solucionar este fenómeno en el país?
Considero que son un adelanto bastante importante pero aun es necesario emprender otras acciones

 Grupo 21563
DIANA MILENA  AREIZA
2021-11-22 16:02:50

¿Cuáles cree que son los factores psicosociales implicados en esta problemática de
tanto impacto social?
Se puede evidenciar una vulneración de derechos como: -Derecho al trabajo -Derecho a la salud -Derecho
a la vivienda dign

El total de desplazados internos por conflictos armados, violencia y abusos de los derechos humanos
alcanzó una cifra récord de 28,8 millones en 2012, según datos difundidos por el Centro de Seguimiento para
los Desplazados Internos (IDMC). Esa cifra supone que hubo 2,4 millones de desplazados más que en 2011,
según el informe. Asimismo, los datos indican que del total de desplazados, 6,5 millones lo eran por primera
vez en 2012, un fuerte incremento si se compara con los 3,5 millones del año anterior. América Latina es la
segunda, con 5,8 millones de desplazados, de los cuales entre 4,9 millones y 5,5 millones están en
Colombia, situándose como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial, según el
informe del IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados. En cuanto a los nuevos desplazados
latinoamericanos, 230.000 personas huyeron el año pasado de sus hogares a causa de la violencia en
Colombia y 160.000 en México. (http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419036-colombia-el-
pais-mas-desplazados-internos-elmundo )

También podría gustarte