Está en la página 1de 296
DE VENTA EN'LA MISMA CIBRERIA Laneoxo; ke Légice de far Ciencias, 1" edciin comiderablemente aumentade, S12 pine Editoriad Panda SAL sors 0.00 F. Lanono, Sistema de la Bude, Coeborsién de B. Epon. 460 pen, Ed torial Persia, S.A. 500 . Lawnovo, Los Prnciios de (6 Bice Sv 382 pies" eis luwnemade, vial Porria, A. 50.00 F, Larsavo, ba Fissfis de fos Valores Segura eiiciw co pense. Baitorieh Porria, 5A, Agoteda , Lamoro, Fle dels matomdace 440 per Edtvial Poets Se vosves B40 F. Lasaovo, Expositin y Cries del Persnotnmo erpiieatna de tuars Tien por Wide a Fomeieco Remero > prope de a0 "Fowl de In Peron” Azotesa . Laanovo, Historia guneral de ta Pedngoaie. 18 ed, 800 pg Baitovat Por sha, Scar 390.00 '. Lawtowo, Za Cicucia de fa Bdscocém 600 ples 5+ ed Bltoiad Poria, S.A. 140,00 F. Lannovo, EL Remantctnn flsilire. Obsercaciones 6 la Breltanohaning de FE Xhaw, Eaitodal Logos, 846... es 09 1, Laswozo, Historia de ke Filocofie we Novtosméise. 258 pe Butorial Silo 4.00 F. Laasovo, Pecologla Integatinn, Colabararion de E. Baca. 808 pfs, Biter al Postis,'S. A, 090 Ena Bins gee cme Sims 3 pi i Para, 8 Av creo Arama P. Lavo, Laces de iis Bisa y Buln, ele 0 pigs, Edt Porn 5A soon F tagwovo. Son de LPs ly Baul. Gant de B Bachar, NWT y SP pies 2 ch Eaton Paras 8 Ae ene 500 . Lautto,Le flewfo anes, Susan y ac de ee, No Ay ML ne Ares sy. Enmovo, La sawoplogi cance 255 ps Star otra 088 vceccee Ada 4B. Kamoro, sedan ef Fos dela ltrs a, Cah de Ea coher, £69 ple Btn Borba S. Av > 18000 Laon ale» Malte et has ol Bap oem (ole Tui Eira Por, S0As suse 000 » Himove ey Pin 2 Petre U.S. A 6 2000 E Eintove, tena fens de ta Voce Jaiae Clbciie deb soar 90 pas Een Poin S.A = 100 F. Lamoce I patiene ligcn,Proy conta. 18 pgs Hil ora se 2000 F Tapwr Didicice gence snvonnorenes 360 pig. Gt Evil Ponsa 9040 F. Latov0, Pedagosta de be Encelunae Superior, «3. 1OBpigs, Bdierid Porn. 4000 F. Lawnore, Bae pura une Teor dindntoa de les Ciencias. 96 pigs a..0. Agetatn F. Geos y F, Lassovo, Das fdeaeAe-lx Filosofia, Po y Contre in lwcs de filwfis, 205 pigs Ediciones de Ta Co de Espaia on Meo « Aceteda F. Lanwoxo, Et Existence, Sut femmes ¥ dreeines, 216 plas Batoia Sle. : 2009 P. Narore, EN ABC de fa filcfic cea. Tradvesién y mnie de Fe Levroye flieléo en pens). Editorial Logos... moon K, Gasuive, La cere de Us Conjuntos 1.00 W, Woon, Hoeors Generat dele Flocofa. Leelee obra este per 07> blows Tredacsiin por F. Lavoyo, TID pips. Eiitoval “ES Ateneo”, Be, Ae. 16000 1, Woes lin de Hin 9 ge U.N: As MC Trl F. Larry 20.00 ‘Moneda snexicena HISTORIA CON PARADA EDUCACION EN MEXICO Larroyo | Editorial Porrua 15a. Edicion Primers etc 1942 Queda hecho oi depts gue marca Isley Bute olfoiin, do 10000 ejeplares, eo prozivdnd dee Edtsia) Poreda, S. A. Rep Argeming 15, México LD. ¥. © ight Conyrishe by Paancisco Laxnovo Nubes 419, México 92, D. F. Ipeeso y eto en México Printed and made in Morice A Ia memoria de Vacanti Gowez Farias (761.1858) PROLOGO A LA PRESENTE EDICION Si en le edictim décimotercera, de 1977, oe introdujeron los siguientes au tmentas de eontenidor Ia reciente orgenizecién adininistvativa de la SEP, lo ceaclin de Ia Universided Pedagésica, 1a influencia de Tes’ institucionee Drivadas de ensoianza y la stuactén educativa « fines de 19783 y en le Sch Imo-cuarta, la reaciin y derarrollo del Colegio Nal. de Educacia, Profesional ‘Reena, le muy reciente elevacién a vango constitucional de lax Universidades auténomis, y los avanems, en general, logtados a lo largo del ato de 1979, cr la present, In décimo quinta ve de ampliaree la encaiuza superior en todos los dominios, se snerementa Is CONACYT, (Consejo Nal. de Ciencia y Teena. 482), elevando en lo posible fa edveacién téeniea, y Ia FONAPAS, la caltvos Y la reeromin artistica del pueblo. Tainbién we fortalece la edueacién profeia. val wedia y se prepone, entre otras, una educaciin bisa de 10 afos, nvierno, 1980.81 DEL PROLOGO A LA DECIMA EDICION ‘La educacién viva, actual, de un pis, no te comprende fuera de su histo- via; sin un estudio de sus Institucfones, de su politi, de sus ideales, ele, del pasado inmedisto, cuyo conocimiento reclame, s su ver, otra mirads retcos- pectiva. Para licerse cargo de la politica educative de México en la actua- Jided, por ej, ae iapone el canocimiento metédieo de Ja historia del articulo tercero eonstitucionsl. De otra suerte, quien lo ictente tuenmbe a vacias cone {eturas y vanes espceulaciones. La historia, edemis, como toda ciencia, oo tarea perfectble, Nueves be Hasgoe enriquecen, por una parte, el scervo, y por otra, propician nueves interpretaciones. La historie general de México, lo xelrende, Claro esti que vwoa y otte permanocen en nesesaria xincule, En este,orden de reflexiones, ln actual edicién, Ia décime, de le Hisvorie Comparada de ta Educacién en México ofrece las siguientes mejoras: 8) Se considera Ia histotia de Is edueacién femenina en la época colonial, ¥ no sélo: también se Je inerementa con nuevos aportes (Colegio de San Miguel de Belem, Colegio de Guadalupe, Colegio de Covatonge-..) » Puétocos 1b) Se integra la bisiotia de las misionce ponténdula en nexo con Je obra de jos covatos, de sefialaie signifiacién educativa 2) Se afiaden nuevos vsstimonios aceres de la opésicion & la ensefanca st- perlor indigens (Colegio de Sonta Cruz de Tlatelolco). 4) Ex ef capitulo de La Kent y Pontificia Universidad, ce onmenta el testo selativo # Ia organizacién, gobierno y legielciin, Tuenbién ve auinente tun incisor La Universidad de Casdalajura, la segurde en la Nusen Espatio. 2) Llega e completerse la reseia de los Colegios Universitarios, incremtme tendo el wexto agui y alld, ¢ ineluyendo un nuevo incisa: Colegios mayores de provincia, f) Al términa de la époex colonial, se aiiade un estudio acerca de las Sociedades econdmicas de Espata y ta Escuela Patristics, de Veracrus, ante. fedente de Ie Msmada Escuela Patriétieg, fondada en la civdad de México 5) Ya en Ia épocn de Js Independencia, se intercalan en sl texto nuevos testimonics, como el muy Svaportante. de José Marla Cos, cerebro del movie imiento. Ih) En ef capitulo consagrado, a Les Esewelee Lancasterianas en México, se intertan nuevos documentos que vienen a redondear la exposicién, 1) Dentro de Tos estudios que hablan'de 12 politice educativa revolucio- + narla, e¢ enriquece oon nuevas datos la contraversia bistérica em torno de la reforma (1994) del articulo tercera constitucionel J) Asimiemo se extionde le resefia de fa reforma del mencionade axticule, en 1946, en donde efertos hombres de iequierda marxista no tuvieron empa- cho eh suprimir In educacidn socialist. Ik) Se redacta por entero m incise acerca de Ja ley de edueacién eri cola (1945), importante por muchas reaones, y promovida por la Seerctaria de Agricultura y Fomenta. 1) A propésito de lox progreses de [a educacion téenica en el Instituto Politgenieo Nacional en el periodo 1959-1964, se aportan nuevas dates, ho- ciendo justicin a los funcionsrioe de In épocs, sm) Del tema de les bros de texto geutitos y obligatorios, ve hace un deserrolla, bien que breve, de sue origenes en México, y dp su polimica ain Sncoxelusa, Prézocos ul Como en las ediciones anteriores, ia presente ofrece el desarrollo de la edu. ‘exci en los fitéreas afi, Dentzo de uma politica de crientacién populista, te dexrihen los sfanes de reforma en una sociedgd que cambis a ritmo ecele- redo, En concraste (obligado es refevilo) 2 habla del colapso de ts UNAM. a fies de 1972. Invierno 1972-1978, DEL PROLOGO A LA NOVENA EDICION En un Japeo de 22 as, el libro que el lector tiene en sus manos ha sido dado 4 Ta estampa nucve veces. Ello muestra, entre otras coves, ol interés creciente pr la historis de Ia educecién en Bléxieo; In que ofress, sin género de duda, aigos tipies, compazade con Ia de otros phos y otras épacas, ‘Atenio a aquel stceso, el autor consigna en lo presente edicifn nuevas apor- taciones, Se enriquece ésta en ios eapftulos de tes époras de la Pedagogic Lat usteiana, de la Enscianze Libre y de la Reforma, Aemiemo s¢ da espacio suficiete a los Sltimos hechos, cuyas manifestaciones, como de eustuubee, van acotadas de apzeciaciones ertioas Invierno 1969-1970. DEL PROLOGO A LA OCFAVA EDICION fata, a ociavn edicion de Is Hisroxta Companapa pe 14 Enveacion México, aperece ilstcada profusamente. Fl aotor habia intentado ha mucho presenisr asi la obra, pero, a decir verdad, los materiales dlsponibles era insu ficientes, Nuevas hisquedes efortinedas vonen ahora a cobmar ests deficiencia. Los ilstraciones tienen. un propésio informer, no estético, bien que de Inancre paralele Ia obra se beneficia en aa presentacin tipogrifica, Adveriré lector c6me las figueas, ghifioas y fotagrefias completen y enriquecen can- coptos y desesipolones bistricas, Hay mis: muchas ilutraciones adquieren equ Vearicter de fuentes decumentales, ‘Como en las antetioies, uo st omiten en ena edicibe recientes invetignsi- nes, En pariculas, se pone al dia Ia obra refitieedo les ikimos acomtecimientos. Primavera de 1967. 2B Préxocos DEL. PROLOGO A LA SEPTIMA EDICION Inoportartes zejaras oftece esta séptima edicién de la Histosta Comparaba De ra Epcicién Hy MEXICO. Dentro de ella no sélo se refieren los svesens ea catives de los iltmos afios, cuya marce distinta xeside en el auge de le ense Sanza superior. I Ihr aparece aumentado en diferentes partes. Inelueo ve centiquece con eapitulos inéditos: asi ef estudio acerca de las colegios universi> Jarios'en 1a: §poca celonial, asi et de fos evances de la ensefiunse universitaria y politéeniea en el pasteer sexenio. Ea otras seociones de le obra, fue cbligads inconsiderar nuevos hechos basta hora no estudiados. El autor signe ereyends que Ia investigncién monogréfiea de nuestra vide educetiva tiene mucho por hacer. Primavera do 1964. DEL PROLOGO ALA SEXTA EDICION Feta mneia eafeién, fa sexta, de Ie Hsroma CostraRapa DE La: EDECACION xx México, aunque conserva su estruchira eriginarla, ofrece mejores de cits importincis, Se retean en ells, bonificindoles algunas persoualidadee ¢ ins- tieciones asi de Ia gpoca celenis! como de México independiente. De ez somera se quiere covrergonder, en pate, ala grata y execestearvgids del ibe. Tnvietno 1961-1962 DEL PROLOGO A LA CUARTA EDICION Como, en tas onteriores ediciones, el sutor se ha exfoteado en Gla por eoriquocer le obra eon nuevas investigacionss, Dentro de ellas cale mencionar, como més notoriss, los siguientes: un estudio acerca de la pedagSgica proyee: cin de Sor Juane Inés de la Cruz, tanto més signifistiva cuanto gue su obra tuvo ya, desde fines del siglo XVIT, resmnancias internacionales; le de marcade inflaeneia en el proceso forinativo del hombre americano, al iniciarse ya el siglo XVII, y el eatablecimiento definitive en el sislo XIX de le inapeecisn escola, insttucién pedagégica tan deeoufdada como importante, en el desarrollo de ls docencis en México “ En la nueva edieién ce practican asimismo algunas revisiones, como Ia. de Jos hosizontes eultursles, en Ta époea prehispinicd, y Ia ezonologia de la jem plar obra de los jesutes en materia de eduencidn, durante la épnca colonial Primavera, 1956, Paovocos B DEL PROLOGO A LA TERCERA EDICION Muchas y signficativas ampliceiones ofrece esta nucva edicién de Ta Hisronts Comrstaos Be 14 Eoucactéx xx México. No sélo se enriquesen sleunas de sue més ieoportantes partes: nuevos y sustenciales tépicos figuren en ef contexto de la obra, En la parte introduetiva se completa la doctring del miétodo de le historia ‘on un eatudio sobre los procedimentos de investigaciéa y gxposicién bistOr- cas, LA nueva didéctica, como_es bien ssbido, pone om fntimo nexo los vias de la investigacién y los camioos éidaselicos del aprender. En Ia primera parte se redacta por enisro un copirulo cesrea do la educa ‘itn prehistériea y protohist6riea en la Améries Preovlotabina, cuyo tips ‘ernogrition lo reprosentan Ios chichiniceas, Temas que por vez primers son tratades en este libro, se sefleres ¢ loe prireros pobladarce de Amévien, educasiin fisiea entre los ettesas y In educacion estétics entre Tos azteces 7 Jes mayas. Dentro de la ctaps de la educacién en le époen colonial, se incluyen estos ‘ives estudioe, cuya importancia es manifiesta: Carlos V y foe eolegios pars Tos hijs de caviques; Ia inflcencia pedagégiea de Ja raciente literatura, el teatro misiosal y ottas institaciones periesolares; fray Iwan Bautiste Moya ¥ otros misionesos; Ta obra de Jos dominios, y les fundaciones de, beneficencia dle ‘caricter educative en el siglo XVII y principios del XIX. Bu ol periode lamade de la enteianga libre, eSlmanse las deficiencies del libto con estes umevas investigaciones: In docirina pedagézica de lee deuninioas Matias de Cérdove y Viewor Maris Flores; el juicio sabre In prdagosia lzncae teriana, y le legslacién educativa en log primeres afios de Ta Independencia. [No meane importantes son los estadins ineorporados ex Is parte relativa la pedagogia de la Reforma, cxyo remate Io constituye la muy eonciemauda teansformscion que experimenia fa doctrine y practica de Js ensefiansa en México, s fines del sigh XIX, gracias a la JegislaciSn educative, promarida por Josquin Baranda. ‘Tembiée se practioé wa revisién y juste en las capitulos que intogran con el movimiento de la Revolucién de 1910, y que ent socialite de la erseianza (19341940) En fis, se trata por separa, aumentindol> asimismo, ef eapitlo que se oupa de le tktisa y mis reciente etapa pedagégica: In educacton al serviclo de Ja unidad nacional, Tnsdemo, 1981-1952. 4 Paétecos DEL PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Se comprende de mencra més profurda y penetrante ia bistris de un pus. Blo, euande se le sitia en el dilatado campo de tos scontecimientos de la Iistoria universal. Cada ne de las raciones es heredera de feeundas realirae clones pretéitas; ka nacido y se he ido formando con materisles de} pasado. ‘Las nuevas ereaciones en ciensia y arte, en téenien y economia; las cosiambres morales © insicienes juvidicas: en soma, les nuevas prodvcciones de le cub tara humana constitayen momentos de equilibrio entre Io pasado y lo porvenit. Hay més: existe entre lon pueblos contempoxineos une in‘luencia cada vee més vigorota. Los inmapechaos medios de eomeniescién. entte los pmeblog hhan intensficedo y dilatedo prodigiosamente Ins relaciones dc dios. AD Tado de Ia ciewsis, que de hecho siempre he tenido on carécter internacionel, se acentin hoy por hoy una economie de estractura intermungial, para no citar sino tna de testes manifesteciones de la civiliseién contemporinea. Le iden de intemacionalisio e= Is ides del futuro en las zelaciones socieles de los pueblos, ‘Todo esto tiene pecutier vigencia tratindase de Je historia de la educacién. Paoticariente Jos pueblos jévene: son trihutarios del pasado en ideale, teo rias » fostitucioness To gue mo quiere decir, enmo es el cae de Méxloo, que le educacién en estas pueblos no poses caracteres expecitiens que la diferencien de Ie de otras naciones. Siendo ia educceién un proceso vilal de 1a sociedad, tun proceso en el que se afrece al tradex el esto de vide do cada pueblo, {cl e» comprende que ésta (la edueacién) cstente pelle expecificos en cada ugar y tempo. En cate trabajo ae hece ol esfuerzo ‘de exponer lo peouiiar y cazactenstioo de Ta pedagogia en México, Como advortra el lector, e tenta de desta los grandes tipos hitérioos de la educaciin nacional desde Is 4poce prehispinica fasta el presente, Mes, el propic tiempo, te van extebleciendo Ins mesos de estos tis, no slo can el desarrollo y vieistudes do la cultura patia, para kaos? ver cémo &stos oe gesten y evolucionsn, sino también con las grandes etapue de la Historie generel de le Pedagosia, para hacer notar log diferencias y paralelos de la vida eduestiva en México cow el desenvolvimientu de la pods- g0zia mundiel, De ahi al tule de Histomis Contranapa oz ta EoucciGy ax Mesto, con que eyareo> este optiveulo, ‘Osofio, 1947, INDICE CENERAL INTRODUCCION 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO ... 1. EL hecho de Is edueact 2. Teosia y técnica de la educeeion . 3. La politica educativa ..eseseeseees Problemas ¥ correlaciones «++. seeeeeee iJ. BL METODO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION 1, Ednescién y cultura. 2, Las unidades bistorieas 43. Investigacion y expesicién Problemas y correlaciones « TI LAS GRANDES UNIDADES EN LA HISTORIA DE LA EDU- CACION EN AIEXICO 1. kn edcacion entre los pueblos prevorteianes 2. La Eyoca de lx edacagi6u confesional 3, EL periodo de la enseianza libre : 4. La pedagogia del movimiento de Reforma .....+. 8. La corriente revoluclongria de le podagogia social y socialate 6, Le etapa de Is educacién al sorvieio de la unidad nacicnal . Problemas y corzelacionss «.+.2+-+ ce IV, IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA .... 1. Lp vision pedagégicn de lncuture 2. Uilidad profesional. Prablemas y correlactones Prawena Pants LA EDUCACION PREHISPANICA Prollemss y certslaciones .. ry fxpier Gexsmar 1, CRONOLOGIA Y CULTURA DEL MEXICO PREWISPANICO . 1. Los primeros pobladoses de América 2. Las Tenguas indigenss 3, Los pueblos nehvas 4 La cultura asteoa . 5. La cultura maya Problemas y corrclaciones Il LA’ EDUCACION PREHISTORICA Y PROTOHISTORICA ta EDUCACION ENTRE LOS CHICHIMECAS) ... 1. Caracteraticas etrogriticas de los le pbln de organ tit ybmade . . 3. Los chichimects, ipo de culture prehisévice american 4 Biucacién espontinea, aimética, difets, concrete, préction sutingrla ete Toe chichimecss ...... 5, Las eales sedentarias arcaieas y lee origenes de Te educecién intencionsda ¢ instucienal : Problemas ¥ corelacionss .... TL. LA EDUCACION ENTRE LOS AZTECAS ... A. Las fuentes oe eeesesseeee tte 2. La educacién: asteea, tipo de educaciin tredicionalista 8. La educacién doméetiee os... 4. La ducaciéa pation... 5. Jogos y deportes... 6. La educaciin esétion. . 7 Vooablos clave en la educacién aes B Ls edueaciéa superior , Probleimas y eorrelactenes IV, LA EDUCACION ENTRE LOS MAYAS . A, Las fuentes ... : 2. Objtivos de In edotaci cite fo aye 8. BI curso’ de ta educncién settee 4. La educiién ferenina 5. La eduewcién esttice Problemas y corelationes Pig. 54 54 5 55, 56 59 a 61 a 8s 8 RB oa or 0 a 2 m 6 75 76 7” % 78 9 Ixotee Gavan Srownos Panre 1A EDUCACIGN ¥ LA ENSENANZA EN LA EPOCA COLONIAL, Mt. a |. EL REGIMEN COLONIAL ....,. Problema: 7.correlaciones 1. Hemén Costés y Ja Conquista de Mévico 2, Le divisisi politica de le Nueva 3. La formacién de la soviedad y lee 4 Audiencion y virreyes sees 5. La Iglesia y et Cleo. 6. EL progeeso material . 1. Le cultnra intelectual Problenise y correlacfones LA EDUCACION POPULAR INDIGENA 1 La evangelizacién de toe shorigeues : 2 La legistacidn educative dictada por Fernendo ef Catdlico .. 3. Carlos Vy los enlagios para Tos bijos de los exciques ... 4, Bavtolomé de las Casas y #8 noble y teuae esmpafia en favor Ge los indios 5. El x : 6. Frey Pedro de Gante y lor prime 7, Pray Juon de Znmazrass y la eduonci6n de Tes nifies indiae 8. Los primeros hospitales Probilemas y eorteneiones LA EDUCACION RURAL EN LA NUEVA ESPANA . colesins en América. 1. Los primeras eneayes. 2. Loz Hospitales a) Nombre : DY Organieseigm ©) La educavién de les alfios 4) Apresiaeidn oe a. Fray Juan Bowrita Moya y otros misioneroe 4, El curato y las misiones Problema y corvelaciones INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESTINADAS A LOS MESTI- 208 Y A LUS CRIOLLOS 1. Prizeezas cepereuriones pedagigicas de la fos 2. Orgenizacién det Colegio de Saz Juan de Letrén y del Galen sh Nucstra Sedona dea Caridad 9 los 105 105 105 107 108 108 109 209 no no na va. vill. fvorce Gavenat 6, Loe hospitals en In Nueva Esp vonorable ero Ber nardino Alvaree : 4, La imprenia en ta Nueva Espafa y suintiuencie en Ia cdueacn 3. La educaciin elemental privada en esta época - 6. Las eceuelae de Ja “Amiga” Problemas y correlaciones « LA INFLUENCIA PEDAGOGICA DE LA NACIENTE EITERA- *TURA EL TEATRO MISIONAT, ¥ OTRAS INSTITUCTONES 1. EL hombre novohispano - 2, La naciente Titeraters. 8. El teatw assionel 4. El periodismo incipiente 5. Biesas, deportes y juegos - Probleenas y vorrlaciones LA ENSESANZA SUPERIOR INDIGENA (BI Colegio de Santa Griz de Thtelaleo) .. 1. Annednts de a doesn Superior onl Nasva pata « 2. EX Colegio de Santa Cruz de Tlateloloo - 23. Oposizin a In. enetfianza superior indigena 4, Cotedriticos, en perticular Bernardino, de Sahagin Probletaas y correlaciones « LA REAL ¥ PONTICICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO y fondacign de Ta Universidad 'y gobierno a Profesorado y citedas : . Método de entekicnea y grados importidos La Fegiclacion wiversiaria 5 Anflucacia : Driverided de Guadalaaca, Ja segwnde en le Nowra Espa Proklemas y correlaciones - - LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS 1, Antecedents. 2. El Colegio de Comeniadores de San Rainén Novato 3. EI Reel Colegio Seminario de Méxicd s...-.- +. 4 FE Colegio Magor de Senta Marie de Todos Santos 5. Colegios mayores de provincia. Problezias y corrclaciones wr 18 39 120 183 i 34 135 17 1s 139 ra we we 3 “3 3 us ur 18 148 LOS JESUITAS Ismice Cexenat 1X, ORGANIZACION DE LA SEGUNDA ENSESANZA EN LA NUEVA FSPARA POR LAS ORDEYES RELIGIOSAS .. Primera Seoctéin LOS DOMINICOS 4, Santo Domingo y ) Bracfianza vecacional ¢) Ensefianzas profesionaies . Prablemas y eorrelaciones IV, LA ENSENANZA UNIVERSITARTA 1, Eeequiel A. Chives yl incremento pedegéica én la Exeucla de Altos estudios «ses 2, La supresin de la Seczetavia de Inctruccién Péblica y Bellas Aries. Fl Departamento Univereitatie s+... 8, Vastes atribuciones del Depsrtemente Universitario 4. Antonio Caso, rector 5. Le auionomia universaria retringida » 6. La época de fe plena autozomia . 7. Et Problema de la Escuela Nacional Preparatoria 8 La Universidad Popular... 9, La Universidad Ohrera de México 16. Las Universidades en les Estados de Ta Repihes Probleme y correlaciones .+.+. « 'V. LA RECEPCION DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA Y ‘SUS RESONANCIAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1. La tradicion pedagdeiea en México y Tes Congresos Nacionales de FadweaciGn Primaria de 191, 1912, 1913 y 1914, weniea 29 Pig, 404 05 497 409 an an 412 413 as ar 419 420 42 25, a7 428. 20, 429 430 1 431 vl foe Goveean 2. Concepto de le pedagozts activa y las primeras noticias de ells en México « 8. Dovid C. Berlanga 4, Bases yara ls Organizacicn a Jos Principios de la Accibn (1923) - 5, Li resistencia a fa reforma 6, Lauro Ayame y Ia ceforana de la Raeucla Nacional de Maeston 7. Tos Tardines de Nites : 8. Lo enseianaa sceundaria : 9. Moats Siena, edrico'y politica de le edcecién 20. EI prupo de pedlazoass U1. Fl Tostituto Nacional de Pedogogia 32. La Facuela Norooal de Especisliaaciones Pedagésicos 13, Ta Casa de Gon, la Casa del Nifo, le Eseaela Industrial Vo-! cacional, | Centro Industeil Rafael Dondé, [s Excusla Nacio- ral de Sordomudos, la Eseuele Necional de Ciegox y ote indituciones heaefiene de earacter doccate 14, Tin edveacién miitar 15, Le-Beonela Normal de Felucseion Pisiea 16, Otras instituciones se. s+ orn Problems y eotreleciones « LA POLITICA EDUCATIVA REVOLUCTONARIA, 1, Le Constitucidin de 1927 «. : 2. Las Beouclas dodetates y lov eosuelae “Article. 125° 8. La fucha ex’ toro del Iniciar 4, José Vasconenlos y el restablecimiento de lo Secnetarie de Este team . 5, Progress de le pedago, 6. Narciso Basuss y la aduinistrocign edvcaiva sevoluconosa, 7. E] movimiento obrere organizado y la educacién socialite, B. El conto de Is edueteién socialista y In veformg del Articule 3. de le Constitucién de 1917 9, La polities edueativa radical ...seseseee Problomas y correlaclonss «s++seseerees Séprms Panre LA BTAPA DE LA EDUCACION AL SERVICIO DE LA UNIDAD ‘NACIONAL . Problemas y correlsciones ..cc.cs0 a a a 905 416 aa a 479 I. HACIA LA MADUREZ POLITICA .. I. LA ETAPA DE TRANSICION force Gevenan J. El scercamiento nacional 2. La industrialzacion 8. EI voto de Ia mujer 4, Eueps de madoree . 5. Le administracin técnica sss .s0.c1.0 6, Hasia un gobiemo de orentacién popula & Alianza pera le produceién Problemas v correlaeiones 1. Luis Sinches Ponton y le reorgan‘zacién administrative de la Secretaria de Educscién an 2 La obra del miuistro Octavio Véjar Vazquer 3: La unided nacional y Je orientacién socialite Probleroas y correlaciones.. |. PERIODO DE IMPORTANTES CONSTRUCCIONES DE EDI FICIOS ESCOLARES . 1, Jnise Torres Bodst y un buon esfuerzo educative . 2. Ley de edueacién agricola (1985) «0... : 8. Manuel Gual Vidal y el programe de la esouelaunificade 4, EL Instituto Nacional de Bellas Artes . 5. La UNESCO en México ... aren 6, El Ensayo Piloto de Educacién Basiea de Nayarit, y el Cem ‘we Regional de Educacién Fundamental para fz América La- tina, de Pétzeuaro, Mich. 7. La Compaia Nasional de Construccién de Escuclas 8, Le Universidad Nacional Autonoma de México hasta 1952, 9. La erecein do la Ciudad Universitaria... A, Tnstitatos Docentcs y de Investigneisn y Servic nistrativos . Be Cultura Fisica. © Deportiva de Especticulos D, Residencial « E. Viveros y Parque +... 10. Fatado en cifras de la edueacidn pitltea bacie 1950 . UL Ef desersollo edusativo en el sexenio IHGIO52 1. 12, Decadencia en el periado 1952-1958 Problemas y. correlacfones su Sl 519 2 spice, GRNERAL IV. RECIENTES REFORMAS Y PLANES EDUCATIVOS, AVANCE Y TROPIEZOS EN LA ENSENANZA SUPERIOR 1. Fi plan de once aos « soreretasenints 2: Libror de texto gratulton. Libros de texto obligntorios, 3. La Universidad Nacional Anténome de 1952 a 1960 «=~ 4. Ta edocacién elemental y secundaria a principios do 1964 5 Gentroe de eapacitacion para el trabajo & Adelontos en x ensefianza téenica, Jou Antonio Padilla Se, Gala veces eesie ess 74a Universided Nacional Autonoma de Mésico basta Ignacio Chiver «oeeeo-0+ : 8, Reforma integral del bacillerato vos. ce-soss5e+s+ ©. Le evils de Ia Juventud y le Universidad Auténoma hasta 1970 fesse vents 20, Universidadea ¢ Tnstittos de Bdueacién Superior ex Ye Re pilica en 1967 voce : 11, Colapso de Ia Universided «- 12. Le vida universitaria de 1973 » 1977 LaUaivecsidled Auténoma Metropolitans « 1B, Agutin Vater Secretaio del Ramo de Educacién Piblics TE, Tagennzo Vitor Bravo Ahuja Seretario del mmo de Pues iin Pablice .. vecseesesteseizest 415, Lin, Porfirio Musor Lado Secretaria del ramo de BducaciGn Paihicn woe - 16. ens Saimia Seertaro del ramo de Educacion Pabics, ‘Reowpaniacién administrative de a Seerotaca 11, Inottoclones peivadas de ensehanza superior y de investigacion ientiieny tenon «+ 18, La Universidad Pedawigica Nacional « 18. En educacion ol finalizar 1979 < 20, Elplan global de’ desarrollo 1990-2082 - Problema y correlacionos vee a {adive do Nombzes : YENI INTRODUCCLON 1966, 1, OBJETO DE ESTODIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO 1, EL hecho de a eluesién ‘Teorls y tenico de adacadin, Palin adueatv, Una exposietin cxiti«a del desarrollo y progreso de fe e@ues xxico, tiene que considersr, si ha de suministrar una imagen historiea, amplia y comprensiva, tres érdeacs de acinstecimientos estrechamente vineulados en tye ss la vida real de Te educccién, las teories pedagégieas y le politica educative . 1. Bl hecho de fs eduontiin.—La educicién como hecho, posee un sestido Inuinino y social: Consste en un proce por obra del cual las zeneraciones jivenes vax adguiriendo les utos y castumbres, los hébitos y experiences, ias ideas convioeiones, en ura palabra, el eatlo de vide da las generacions tedultas. En Jos pooblos primitivoa, Ia educesién ee monifiesta como una in ‘Tvoncia eaponténea del eduko sobre gf nif y el jovea. Con ef tiempo, se advierte Ja importancia de este hecho, y nace la prescupacion d= intervenir en la formacion de lx pose x efecto, tran Ia educacén primitive, Je cardcter fuse y espontineo, hha ido aparcciendo, al comer de los tiempos, un conjunta de actos ¢ institu cones endererados « desenvoirer conscfentemente la vida csitorat de le juven- tude Ep esta etapa del proceso, la educeciéa tome le forma de une infloencia Inencionade: se realiza a olumtad sobre las generacioes j6venes y es eereida por personas cepeeializadss, en lugares apropiados y conforme a cierto props sito: religieas, poltias, eeondémions. No obetants que la edueseion intencionada signitica un avance em ol des arrollo do la sociedad, la educaciém aatural y espoutines tinea desaparces. Hay mis: existe un.cardeter comin en todo proceso educative. Ya. sea espon- vies @ fellexiva, la educacign es un fenémeno mediante el cual el individuo te apropia en més.o en menos le cultura (lenges, tos: eligiosos, costumbres torales, seutimientes pateitices...) de la rociegad en que se deeenvuelve, s¢ adapta al ealy de vida de la comunidad en que se desarolla 2. Teoria y téenica de ta educacién—Una capa ulterior de la vide de la elucacién el nacimiento de la teovie pedagégios. Primero, expontinea 0 % Francisco Laskoxe oder educa; después oe obscrva y se Feflexiona sobre ella, y sce 5s, trate Li ry ea ebvowida, ‘de Te historla se oonvieste en une teoria 1 eduoaciéa, que en el cumo F sega Mls ede reopen ne nucvs geeacone eta tn, sen poses en peta (arte educativo), de donde ve gaoan nurs exp ei pe eo nil tor AS ae encnirames yk cee dae ren, ya e van eenrendo om Gempe le to Ie teenion de la educccién, a : ais sits este eH i alate ie eae ec OT ga aw ye pos Bo sdncative, por su parte, determing las tSenicas més apropiadas para obtener SO ee ae i tat Lc rete y mde in tn ec NRE SLES we ft Hisrons Costwanaps of Ls Eoucaciés sx México ar & orietar y dings Is evenifn; dicta norman y deposicioncs para reglae {a vida educativa del territorio en que gobiemna. La polidea wducstiva eo eine enjinte de preceptos, gracias a los cuales se eatablece rma base juridiea, de devesho, para orienter y dlitigir las tareas de la eduecactin, Eu le vida con temporices, Ia poltica educative no ee limita, ui con mucko, 4 regular le vide scolar (politica escolar); abaren todos los dominiee dela cultura en {we se propaga la educacién: la prensa y Ja radio, el teatro y el cincmatigpate, ete. (politica extraescolar). ‘us teorit de la edneacién no eo le pobtien educative, aunque éta, pare fo. ‘rer sor designios y-no caer en 'uloptes, debe acudir « aquélla. Le torte bre de los pedagogos, de los teéricos de la educacién. La pallica ex tance de los hombres de Estado. A veees puede ocurrir que en una misma pores concurten al tetieo y el politico; nero hastx en ese easo, las funciones tenétions erin distintns do sus actividades potions. Tampooo opincde el echo podage ic con la politica In egslacén edaaatva. No pocas preveripciones jesidio son vielnias de eontinno, sobre todo, cuando ls legilecién educativa no tome 2 czemt, ni ta de comprender, para encaucar In vida eolectva de tm pu blo, su aarcter social gu éthos. Com todo, el conceimniento de talon idead de a podagégiés, aungue inuchas veces ao van még allé de proyestos, coma {mye una fuente importante pata divefar Jo imagen hist6rica que teatere de re, onstrui. Ayuda a rehacer los ideales educativos del parade. PROBLEMS Y constLAcioNES \ Temes jandamentates de ta cisnoie de ta edueacin, 2 Relacinses intornus entre tzoria y técntea de la educccién. 3. Las-tarcus medulares di la potitics eduoniiva, “au, B,SMtUen Fundam. cloice de be Tain de in comtacey pen ex ‘ols. Peblioecones de In “Resist de Pedegosia". Mads, 192 zCompizeve mi Hira Coneral do ta Pedogosia, 12 ed, Edtrih Porsia, S.A México, 1973. iI. EL MBTODO DE LA HISTORIA DE EA EDUCACION 2. Lan unladen hintress 3, Investgncin.» ‘expositia ties. 1, Baeacion y cult ty mi way it oe ews «i ls ne Brains Ei mg tee were ton sus, tdon empiicoinductver hace posible el “retlismo pedapisis? Guo tia de" poner en contacto al educando on, las coed; la Revaluién mie a ee 9 Sa Se ce ma piarse la cultura de una ‘comunidad vitel, Decimos que un individuo se ne mire ci eS Sn fo ci SiS ee i mn ee ho pri li, cae a rg ln i ne, ine tant 2 oo on 52 se nn ent ef oe cierta unidad hist6rice-cultwral, La unidad_histérica es un conjunto de stice- seer ne oe aan cree enn eon Sa ae nt Ce Ha sage os te is mi ibe La Clonee de to Ede T Gna ampliceén de exe pentamlanto puede feere ncn, 19° eh Ealtorial Perrin, S.A, Mésien. 1973. Hastozta Comvanaps of LA Eoucaciox ex Matxice 39 cjemplo, Ia época porfiziana en ts historia de México) no se eomportan oon lo hechos que las integran o constituyen (verbi grotia, el predominio del cienti- ficiomo postivista, la politica en favor de Ja construccién de forrocarziles, el ange de Ia oducacid urbana, et.),'como os géneros reepocto de Jas expeciea, “La relacién légica que medi entre le unidad histéries y sus elementos es la que sexiste entre el todo y las partes. Le unidad histérica es concretas pose, en et conjunto, cesta traze de perfiles que la diferencia de otras unidades. Hy mix ciertas unidades hitérices iztegram « at ver tne nueva unidad, de mgs ampli. aleance, de mas zieo contenido, silo gue ts, como Jas anteriores, conserva #0 eoncrecién y singularidad, Toda unidad histérica ee influida e influye en Jot hechos marginals de su dominio. Cada épocs y cada pueblo presentan carac- teres inseparables; mas es innegable que las unidades histricas se van axti- calando en el decurso de los tiempos. Grecia ex deudore de Oriente en cier- ty aspectos de su cultura, que, e 24 Yer, determiné en mucho Ia civlizacin romma. La histocia universal es ls unidad més ampKia posible. Por ello, el iejo _entagoaisiie entre Ja interpretaciin individuslista y onlectivista de la historia es tm rosduo de Ia ligica que trabsja a espaldas de las ciencise sonozetas..Eu los hechos especiales es donde Ie historia confirma Tas. pers- Dectivas histrieus, fos unidades de cxnjumto, Sin el conocimiento del sicesn csmereto, el fenduneno eolectiva se vuelve drido e infecundo. Sélo una ver fen fa bistoria de México, en circunstancias tnicss, vivib Jusio Sierra, Pero at reateurador de ta Universidad Nacional de México, slo pasde eompren- erse poniéndose en canexién con Gémex Faréas, con Gabino Barseds, com Protasio Tagle, con Joaquin Berende, con José Vasomeclos, con. Narciso Bassols. cov Torres Bodet, Pars el bistorindor no ablo es importante el con- xpi general politico’ de lz educacién™ en Méxion en tal época. Si ast fucre, conclaide To investigncién histérice, podciase olvidar al maestro Sierra, dal propio modo que ol naturalists arroja 6 la caja de la basora los restos de sa trabajo experimental? 3, Investignoiin 7 exposicién histérioas —Las amuedas unidades histérices constituyen las épocas 0 perfodos caracteristccs de Ia vida cultural de Ja hu manidad en ous mis diverses formas de existencia La historia de 1a educnotn, como Is historia de otro tersitorio cualquiera e Ta cultnra, se construye con unidades bistérieas en svecsién eronclégios. Fijar, delimiter. desortbir y explicar extis unidedes histéricas, al propio tiempo rue busear Tos nexos entre unas y otras, os la tarea de quien hace historia En dicha taree el investigndor ee documenta en ins fuentes histOricas, La Seurtstion es ka \éenion eneaminada a buiscer y establecer les fuentes. Estes eon, fle tes dase: 1) Los restos de épocas pasades (roliquias, monumentos, ..} Come J. Horrmica. Le Hisoringrafia moderam, Trad. expafola, Mace. 1639 0 Francisco, LaKkovo UL mnie ert noma: dy andedotay exon (abuls, semeneias,relrane..-)- . Se emnién y recurs gon hase el Norador de ies becor com enstewporbco do mn. 08. ; : . Una vr snp las ese nn cin mie: Es eecienctén hisérica tiene por objeto decir acerca de de i aren enn eli eed qe me a oe has feats Cron extern). Despite ae determina os Spostanc io pare recrstrir lv econ (rn tea); names, we td re tae cal Bempo y on eh espacio fx atrial obtnidon (een rae i on de os Depareds y eximade as fuentes proved «Iie. eet Gerpetatva, © Rermenéwies (de hermonco, exlcar), teehee Nasscabviy In vigeficecin importancia, de cada hecho, dentro de EST Mists pestinare Ie session © importa de Gt ere de essen fs amp. La Beenie bor bells Se eco asi be infospovacin talere de ame foene a extrstore ise ene Por cadio de nna moweds antigua, por ejemplo, se han iafeide vere pon Be a orgurizacion monetsin do ana nacns de aganasrunae vegies, I Feonstuccin 7 a : ae ee clon do le foctes sve de Te combinaién y.sintrs de No aeerettoe, La expsietn, 0 oe Instn capa de In comles fens ena rll cl principio den selecciin de ls beckon, No todos ne escrito preteico poten In tina importance, De, te trhanuto oe ree Hintrngor ha de deecioar, pas cxponeon ain que de on ge comes pénica puedan sominstrar una fl imegen del pe ane tan en algunas Bistordiogos, de pester en sie ezidicn ln heghon ms representatives © pico de une nce sRORLEAIAS! Y CORKEEACTONES tig a a 2 i LL. LAS GRANDES UNIDADES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO 2 Leveduencin entre lor pucHlos precorsiamor—2, La dpoca de le edu ‘ieiéa cenfesval —3. El pevledo de la enaeiama ihre ba pedagoaia ‘dl movimiento de Reioraa 5. La corrieate revoliionaria de In pedngns facil 7 saealitn 6. Le etapa de In edwcecin al servicio de Jn uniad : ‘sion Seis épocas caracteristicas pueden distingnirse en la vide de la edueacién ‘en México, Todas ellas ceflejan la {ndole enltural del tiempo en que se prod ‘en, ¥, en todas elles, se crean instituciones de inconfundible unided de estilo. 1. ha educccifn esire los pueblos precortesianos-—Constituye elaramente un. lipo de edutacién tradicionelista cuyo idea) religioso y bélico reside en transmitir |a cultura del pasado de generacién generacién, y cuyo efecto politica es el de perpetuar las clases o estementos sociales. De parecida manera’a lo que ocute ‘en les pueblos del Oriente clisico, la educsoién en los pueblos precolombinar ins cultos, ostenta ya Is estructurs de una educacién ongenizada sobre le ber fe un sistema escolar bien definido. 2. La époce de la edveacién eonjesional—Tenienda como teasfondo la eu! ura aborigen, se desastolla en la Nueva Espafia um tipo caracterftion de edu cacién conferionel, que hace gravitar todas sue manifestaciones es torno de wn ideal religiose. Esta etapa calificadamente cclesiistion se extiende hasta ya enteada la Bpoca de le Independencia, El trasplante de In civilizacién earopes en el Nuevo Mundo trajo consigo el nacimient de tipicas inatituciones educatives, Pero al lado de Ta, bra evan yrlizadora y de la oactellanizacién de los indios, van apareciende eon el tiempo institutos docentes de estructura similar a las de Espasa. (Real y Pontificie Universidad de México, eolegios de segunda ensefianza, etc.) 3. BI periodo de la enseianza tibre-—Con el movitalenta de Independencia rnacen propéeitos politico-educatives sufieientemente amplios para delimiter una tereera época: la de la enscanze libre, que se catacteriza por un anelo de or- gonizar la vida pedagézica det pais sobre lz basr de uns politica iberal; sin embargo. aqui y al se peretbe le agunda intencién de sustraer Ta diceccidn 2 Francisco Lannovo tin Gé- ‘educativa del influjo del elero para ponerle en manos de} Estado (Valentin sie he ten de Ya eduoaciGn, hasta Ia época de le Reforms. Le expresién didascélicn mis ie sin, oN Done dine desarrollo de las escuelas lancesterianas. - A. La pedagogia del movimiento de Reforma:—Le libertad de ensefiansa no «fie en meni Rea eM tn dagogia det movinéenso de Reforme, que constitnye la cuarta etapa, se situs den el punto de vista de Ja escuela Inice, gretuta y obligatonia, El interés en tommo do estos problems condnjo gracias « la propagunds de Ix prenan pedagé- ice {Antonio P, Castilla), a despertar una vigoroia concieacia de la vide edu tava y, eon elo, a fermuler Ios primeres ensayos importantes de teoriay pric tion dela education, quo cristlizanon en Ia fundacfon de la Escuela Model de Orizaba, centro docente que s+ convirtié en el semillero de Ja reforms edu cativa mp importants en el silo 7%. Oe ‘La chima meniféstaién de exte periode, pero al propio tlempo au decisive uperacién, la rpsesonta le docrina del positiolomo. Estamos ya a ls slusra de ls 6poea porliiana. Se prosigue con gran fortuna el cultvo de las cleneias podegfiieas (Enrique ¢, Rebsatien, Carlos A. Cerillo, Gregorio Torzes Quine tero). Bx Ibs dominios de I. politica educative, dos hombres, con innegable ‘influjo ea ia vida espirituel det pais, Joaquin Baranda y Juste Sierra, forrmen Alaa deni entre eta dpoes y Ja que sige, ‘ba eatriente revolucionaria de lx pedagogta. socel » soialista-—Aflore fea lo Revolusién dot 10, en los fdeaion pliios de Ja époes, ad- ‘peril juridico en Ie obra constitueional de Querétare (1927) ; ‘log tna primeca’veaizacién, wigorosa y tenaz, bajo los regimenes de los pre- So 2 dfietes’Obrogtin y-Calles (1920-22) ; y encuentra Ia mis radical expresion es °°" Wefeli'del art. do. ccnstitucional, Brio ol gohiemo del presidente Casden is umlés eobreclen lis relatives « ln educeci6n rural y a Jn edu "Dp abioge, « docr verdad, cuando se planen stata de relzare yprojeiciones el ideario de una efncncién popular atonta por idades del-campo y las de In cinded. Al propio tiempo & uficin ex Ju Uiniicacén del maestro, bien que le reeladoe rpiorios no-vengaa. & corzesponder a todos los propésttos. Hacia 903 ohiienin © casnyeran en Méxiod les doctrines educativas iy vst traf on cease de importante. neon ny de Acca pesagbxica. Una nueva generacin de meestros ‘(Mote Sati: ¥ su grupo), bajo le infloancia de doctrines norteamericanss. Hosronta Costpanaos ve 1a Eoveacién nx México 8 face ut ostensible exfuerto por comprender y resolver foe problemas concretgs de la educasién mexicana 8. Ls eopa del cacao verve a ened aioe Trando de crea’ ay npscones de avid agai prs pln oe tanto inoportuna, de una educacién socialista de trasfondo maxxista, se empelid Gatien Sl presses ivi Coseio (151565) kale cae ea ou de ets Coho go Ge be euter de comivs ve ene eran hien sea puso pee Dor bein roan betes thoes ma sida crmade oor de lanl poled weds le to Sen Tepiteay mas pres coaeae pe cae “Clio clare pede Sn gratee tenon senses wee ae Sherr ts el Geico somes poco Tr pals slate dame Goma del pede Mig Alen (49.1852 eds por un pre: fen Suen tae neo pelagic» por mi ear Toles spas sa rues omen gencins sociales {como le necesaria y congruente indystrializacién del pais) o por elas sions, nom Ines comers Ge mann debit as Inia: La chm iia sprsthe deat ripen en be ie tren dept dwt deus deel sss de excade ese scant, enn spi de opis de 8 Coed Dancoiog ee Tope in prolendsd0 chor Se Aso se Corie, (052195). educa pion en hao ms apr Be agsshnaia Ee Ie aie o'r inc ha aan de ls felomenenasees El progese see tena ano de dtanioy (813850000100 or SH, dene Bl exer foul doops Fosters ue hi flee inentees e administracién, € indo, « decir verdad, una vex consolidada la Revolucién icone Be tice alisese dare ol pre del pedete Adi pee ates (15861964, en mates de cacdate Neb Golo a ee founds he eid on tbaraievecacoe eengoben ads chee pon tos y lance, Slo ences demarsl’y seerdees ee Stpoon, han sido ame or cnet [a doe de lotic ee tsisacons ponds en nuco por pegs ean El poor soe cite lees on 395 nore Se $n ONGOING Es Let eke tario tuvieron efecto loa mejores avances pedagégicos, Aeato este iditimo hecho Srniuye cee deca seginey gaboeatasel or needs de eae ‘tices alo So 196 cepa yes praldres be Renn Sr. Lie. Gustavo" Diaz Ordaz. Se habla de incrementar l2 obra educstiva, Ex n Franessco LARROvO 19et swertbe Méaion etn Declorucén de Tos prosdentos do Arafrca: “Da ape Mtns campo de ha prisiad ele pica de daca, Sean ee aionca Mtpoumeicaas Ye en 1969 el prawn cm ecdido al-ramo de educacién fue de $7 Sar 5.000 0. ie ae ouliadas no coreeponiern Ys preston 2080 por tm sereciom: no acetada do los funcioterios educativos, Desde 3986 por ee en aren bye todo Te univerara, viene seach fot aasnoan clan pret ae wan desoganiactn y absimiento aa de lee smo de Ie decline. " Co oe ony mgr en diieroe 2 197, el Se. Li. Ua Echeverria Alvarez, se anupcia con insistencia wns honda reforma educative: ‘ia que se inieis, con log naturales tropieras & fines de 1972. Una vet superados Te cena, apoyada enw prspueto dgno de coms. re ountngne ee conde mayor ateneién 8 oe Ais de Jot Fegan agropecuni «Sil tor fn neon EL esfuerzo, empero, fio fue colmado con el éxito cexperado. Acasa la falta je ona plaificacian onetGdica determin6 fae defciencias, Por ello, una wet a ey een el Li. Jone Lee Por, we ermal wa al de cea, nl propor pre lpn de 2 mino a i eae ele ace, mney tore See rt ctr Igoelicin el psi, obliged i gunna dea eaeena epesor, a oceye ee ea aida pedagtgis, Fo 1977 e)pasoweno de calendar fe covers wiles ps, PRORLEMAS ¥ CORRELACIONES 1. Relaciones entre politica y eduoaciti | 2. La hiscoria de Mésion en sus relaciones con la de ta eduontiin. IV IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA 1 Le vision pedagiaicn de Ie altura 2. Utidad profesions) 1. Le vislin prdagsigicn de la cultura —Eh estudio de la historia compared de Ia edueacién en México ex de impartancia grande, Sienda lz eduescién una parte constitutiva de x cultura humane, el’ conocimiento de los instituciones pedagégicas de ada época y lugar, permite. tener una vision comprensiya. de aquéla Je cultuca). Ademés, como’ el hecho educativa es el proceso por obia del cual las generaciones jévenes toman posesién de los bienes valturales do le ‘vomunided a que pertenseen, ls historia de la educacion permite eoateplar el proceso dindmieo mediante el cual ls cultura se geste'y se difuede. Aunque 0 con Ie amplitna desoeda, los historiddores do México advierten importencia tal, y vienen dedcando en sus obzas generals de histori pateia capituos rele fentes al estado de la educacfin en ead Spoca.* 2, Utilidad projesionat—Como se he dicho en otro lugar? sefaledas ven tajas obtieue del estudio de la historia de la pedagogie quien se consagra profesionelmente a fs teorio y tonics de Ja educacién, Le ciencia de ls educacién, comm producto human. tiene historia. La genecacion espoctines tampooo existe en ef dominio de Ip teorik, Cade avance sopone una tradic ci6n, un peldafio que supere, pero sobre el cuat se apoyo. Més que en oftas senciag la teoria pedegégica se halla Sntimamente ligads a la historia de le " educacion; awhse ee complémentan y contrlan mutuameste, Loe princpios peiagdgion se comprenden msjor cusndy se muestra ofiwo se hair ido gettar- do a través de ln historic. Ask el postulada actuel de la intitvidad y obje- tividad de Ta ensefienza, se penetra esta 20s stimss conscenencits, cutnde se ponen de relieve las vieiiades que ofrace desde Comenio (siglo xvii). en la Tacha que exprendis te coatea el vebalisme y la eiveromani. Lo propio puede dccirse en México, respecte a les modecnos métodos de cosefanae ¥ a los preceptor todos de Ia politica educative, Sélo a tcavés de un T Apontachones on te resacto pueden vere en bce: de Atsonio Tess Zatne, Lots Ccnkvex Onozco, Jost Enayo cist, ALrORO TORE y ores. SIF; Lammoye: Histone General de le Padagogin, 12 et, Editorial Pornin, S. A, Misco, 973. 46 Francisco Lanox0 concienaudo estudio del desenvolvimento de te didéetice en mucstro pis, se ‘comprenden las causss de los fracasos 7 de los éxitos de las reformas empren- das, Sélo después de un imparcisl examen del deserrollo de nuestros grandes aie Seales educativos es posible entender le politen educativa en ne époct de- terminada, a ‘Por su-pacte, I historia de la pedagogéa toma de'Ja teoria sictemitios de ta educain len vaoracone, cients Uno de prose, que brndan sriterio para apreciar lo que en Is historia ‘ieae importencia pedegésiea, pues Jeerpcon ‘puede decidie si hay avance 0 retroese. esr la meta descripeion de los hechot na rece aivens, Maral en el Paloclo de Bells Ares Historia Cosanapa pz a Eoucaci6s xx México n evadoncia 0 auge en uns época, Pare esto eo proviso elevatse sobre los acon- lovimientos F ostimarlas on su juste significacion, mediante juicioe de valor (factor progresivo). El conocimiento de las quimeras (pedagogia wtépica) y do Tos crrores pes ddagégicos es, esimismo, provecheso. Las utopias pedagégieas nos hacen sentir el abismo entre la realidad y Ja eeci6n, entro lo posible y to imaginable, Su fracazo nos sleocions pare eviter fatures esolls y tomar le ruta de toe Ideales factbles. La historia de Ia educacién nos ensefia a ponderar el conflicte entre

También podría gustarte