Está en la página 1de 16

Asignatura

Didáctica del pensamiento lógico científico


NRC:
20328

Nombre del tema:


Anteproyecto para el desarrollo del pensamiento científico
Presenta:
LISA GERALDINE ANAYA HERNANDEZ
ID: 731193
YULITSA RODRIGUEZ GONZALEZ
ID: 729036

KARLA SOFIA VEGA EPIA


ID: 736454

Fecha: 14/09/2021

Docente:
Claudia Marcela Cano

NEIVA-HUILA
2021
LA EXPLORACIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO

Pregunta orientadora
¿Por qué es importante implementar con los niños y niñas las estrategias del modelo
STEAM para desarrollar el pensamiento científico en la escuela el lago comuna 3 en el
grado transición?
JUSTIFICACIÓN

El propósito de este anteproyecto es que cada niño y niña creen la posibilidad de explorar,
conocer y aprender, buscando la respuesta del porqué de las cosas, generando cuestiones
frente a sus vivencias cotidianas. Esta propuesta pretende realizar la participación de cada
infante en el desarrollo de las actividades motivando al niño la curiosidad a partir de la
experimentación científica. También se basa en la implementación de actividades
totalmente experimentarías, donde cada niño y niña adquieran un conocimiento de manera
científica llevando a cabo las estrategias creadas.

Los niños son curiosos por naturaleza. La ciencia alimenta esa curiosidad y les proporciona
aprendizajes valiosos. A través de ella, los niños hacen observaciones, recopilan
información, formulan preguntas y usan el pensamiento lógico para llegar a una conclusión.
Incluso antes de la escolaridad los niños construyen conceptos de carácter espontaneo
durante este proceso se desea que los niños construyan conceptos de carácter
implementando los conocimientos previos que están presentes y condicionan el aprendizaje
de tal forma se encontrara la manera de ayudar a la construcción de conocimientos por
medio de ejercicios de ciencia.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA A DESARROLLAR

Pensamiento Científico 
El Pensamiento Científico es un modo de razonamiento, una capacidad mental de los seres
humanos, que se basa en el análisis de los fenómenos naturales y sociales del mundo real
desde el punto de vista del método científico, mediante la observación y la experimentación
para la resolución de problema.
Aprendizaje Basado En El Pensamiento Lógico

Es una metodología activa que enseña a los alumnos a pensar, razonar, tomar decisiones y
construir su propio aprendizaje a través del trabajo de los temas del currículo.

Funciones Cognitivas
Clasificación: Paso a paso a seguir para así lograr una solución.
Inferencia: Debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones, es el proceso de
emplear los hechos que conocemos, para aprender sobre los hechos que no conocemos.
Formulación De Hipótesis: Requisitos que deberán cumplirse, es la parte en la que el
investigador genera una suposición, será confirmada o rechaza una vez que la investigación
pase por la experimentación y análisis de resultado.
Modelo Steam
El modelo promueve la independencia de los estudiantes en pro de hacer del aula una comunidad de
aprendizaje. Está inspirado en el trabajo colaborativo que caracteriza a las ciencias y la ingeniería.
El modelo STEAM es un modo de aprender basado en resolver problemas, hacer preguntas y buscar
respuestas nuevas. Así, plantea un desafío en cuanto a cómo ofrecer los aprendizajes. No se trata de
un listado de recursos o requerimientos tecnológicos.
En general se ha relacionado el modelo con aulas virtuales (y desde Áulica, por ejemplo, no
ofrecemos ese servicio), robótica y programación, pero los recursos TIC no agotan el modelo
STEAM.
Es, ante todo, la implementación de unas prácticas y estratégicas pedagógicas que se acercan a los
modelos de las ciencias y la tecnología. En ese sentido es que desde Áulica queremos brindarte
asesoramiento sobre los retos de la educación de niños y jóvenes.
Competencia Científica:
En este ámbito es de suma importancia los conocimientos que cada persona pasa de manera
natural, dado que le permite diseñar nuevas hipotéticas, surgen preguntas, soluciones y
conclusiones, en la cual se puede descubrir diferentes destrezas, emociones, virtudes y
cualidades.

RUIZ (2010) nos dice:


“una competencia científica necesariamente debe de estar relacionada con el campo
disciplinar que sustenta, respaldo de las acciones competentes de los individuos. Sin
embargo, este solo aspecto, aislado de la realidad, del entorno sociocultural y natural, no
garantiza la eficiencia y eficacia de la misma; para ellos, será necesario, además de la
contextualización para la transferencia de los conocimientos aprendidos en el escenario
escolar, que cada individuo integre a sus acciones: habilidades, actitudes, valores y
procesos regulares de esas acciones (p.85)”
Como lo menciona el autor, las competencias científicas deben tener un fuerte en cuanto al
proceso de enseñanza, ya que se debe soportar hechos naturales, los cuales se viven en su
cotidianidad, de ese modo surgen nuevos interrogantes, objeciones y deducciones.
La competencia científica es la permite al niño investigar, indagar, buscar soluciones frente
a un problema determinad, permitiendo un pensamiento critico y reflexivo, de tal modo que
comprendan el entorno que rodea.
MEN (2009) dice:
Cuando el niño observa un fenómeno de la naturaleza: regularidades en los atributos de los
objetivos y eventos a su alrededor, situaciones inesperadas, cambios progresivos en los
objetos, se interesa por comprender las razones por las que ocurren estos fenómenos, por
describir la manera en cómo ocurren, por identificar los elementos en que intervienen e
incluso por actuar sobre tales fenómenos, este interés, puesto En acciones concretas durante
los desempeño de los niños en distintas situaciones, es la evidencia de que el niño utiliza la
competencia científica en su búsqueda por conocer el mundo (MEN, 2009, P103).
Teniendo en cuenta lo que refiere el autor el infante en esta competencia esta en un proceso
de construcción de conocimientos, a treves de las experiencias vivencias, ya que son
curiosos y siempre está en la búsqueda de respuestas en la vida diaria.

Competencia Creativa
Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas
novedosas. Pensar y actuar creativamente en la vida cotidiana es aprender a estrenar ideas,
costumbres, maneras de ser y hacer la vida. Una persona requiere creatividad para pensar
distinto
sobre sí
misma, para refrescar las relaciones que mantiene, para intervenir de maneras

nuevas y distintas en su contexto vital. La creatividad permite y enseña a llenarse de


“primeras veces” para recuperar la curiosidad y el asombro, que se opacan cuando
recorremos una ruta única, cuando nos dejamos llevar por la rutina.

El objetivo de conocer el pensamiento de creativo es tener la oportunidad de que


conscientemente despierte y active la habilidad de un pensamiento creativo e innovador,
aplicando la capacidad para implementar nuevas ideas, métodos y soluciones, que
incrementen tu calidad de vida a nivel personal y social (WAISBURD, 2009).

Nuestro proyecto definirá y ayudará a construir bases firmes en un pensamiento científico


por medio de los experimentos emplearemos recursos de fácil acceso con nuestro apoyo
constante en donde el niño tendrá un dialogo activo en el proceso de cada una de las
actividades resaltando la implementación de un modelo innovador como es el STEAM.

Ciencia:
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y
el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir,
explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido
obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis
sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y
válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como
tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio


(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo
de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia
también
está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo
XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la
tecnología.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar actividades de experimentos científicos donde los niños y niñas descubran


habilidades cognitivas involucrando un pensamiento científico a partir de su propia
experiencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Lograr que cada infante realice las actividades de manera experimental para que
adquieran nuevos conocimientos en su ámbito educativo referente al pensamiento científico

2. Potenciar el pensamiento científico de cada niño y niña por medio de las diferentes
estrategias que se van a llevar a cabo y con el propósito de poner en práctica las habilidades
que cada infante pueda desarrollar en el aula de clase.
PLAN OPERATIVO

ACTIVIDADES RECURSOS ACCIONES RESPONSABLES

Determinar la Lisa Geraldine


Fluido no newtoniano *Almidón de maíz existencia de un estado Anaya
*Cuchara de la materia diferente Karla Sofía Vega
*Recipiente grande al líquido, sólido y Epia
*Agua gaseoso, reconocer que Yulitsa Rodríguez
hay fluidos que varían Docente
de viscosidad al aplicar Encargada
o no presión.
Lisa Geraldine
Latitas corredoras *Dos latas vacías Identificar las cargas Anaya
*Dos o más globos positivas y negativas. Karla Sofía Vega
inflados Epia
*Mesa Yulitsa Rodríguez
*Un trapo de lana Docente
Encargada

Lisa Geraldine
Lámpara de lava *Botella de plástico Identificar la densidad Anaya
*Aceite de dos sustancias. Karla Sofía Vega
*Colorante Epia
*Alka-Seltzer Yulitsa Rodríguez
*Agua Docente
*Linterna Encargada

Lisa Geraldine
Leche mágica *Leche Observar como ciertas Anaya
*Colorante sustancias pueden Karla Sofía Vega
*Recipiente romper la tensión Epia
*Jabón liquido superficial de un Yulitsa Rodríguez
líquido. Docente
Encargada
Lisa Geraldine
Mariposa eléctrica *Cartón Por medio de la Anaya
*Papel de seda electricidad estática se Karla Sofía Vega
*Cartulina puede observar la Epia
*Globo reacción que presenta Yulitsa Rodríguez
*Pegamento las alas de la mariposa. Docente
*Tijeras Encargada
DEFINICIÓN ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDAD FUNCIONES OBJETIVOS DESARROLLO DE LAS RECURSOS TIEMPO
COGNITIVAS ACTIVIDADES

Lograr que cada niño Teniendo todos los materiales *Almidón de


Fluido no Newtoniano Inferencia y niña adquiera un a la mano, iniciamos con el maíz 40 min
nuevo conocimiento almidón de maíz, se agrega *Cuchara
mediante la una cantidad de maicena en el *Recipiente
determinación de la recipiente con la cuchara, grande
existencia de un luego agregamos agua *Agua
estado de la materia suficiente en el recipiente.
diferente al líquido, Mezclamos muy bien hasta
reconociendo un obtener una mezcla
fluido viscoso. homogénea que varié de
viscosidad con las diferentes
presiones que se le apliqué.
(cuando mezclamos maicena
con agua estamos creando un
fluido no newtoniano, es decir
que no tiene una viscosidad
definida. Esta varía según la
presión aplicada, si le
hacemos poca presión actuara
como liquida, pero por el
contrario si hay mucha
presión actuara como un
sólido)
ACTIVIDAD FUNCIONES OBJETIVOS DESARROLLO DE LAS RECURSOS TIEMPO
COGNITIVAS ACTIVIDADES

Incentivar a cada Como primera medida cada uno


Latitas corredoras Formulación de niño a la inflara el globo en un tamaño *Dos latas 40 min
hipótesis identificación de mediano, para proceder a flotarlo vacías
las cargas positivas con el pañito de lana, *Dos o más
y negativas acercándolo a la lata sin tocarlo, globos
mediante el uso de después se momera el globo inflados
material reciclable. hacia una dirección y *Mesa
observaremos que movimiento *Un trapo de
realiza la lata. lana
(al frotarlo con el paño el globo
se carga de electricidad estática
negativa, y la lata de aluminio
que estaba tranquila queda con
carga eléctrica tanto positiva
como negativa. Pero al acercar
ambas cosas las cargas positivas
de la lata son atraídas por las
negativas del globo y se junta en
la parte de la lata mas cercana al
globo, en tanto sus cargas
negativas se van hacia el otro
lado, se observará que sin tocar
la lata esta empezara a correr
hacia el globo y es allí donde el
globo se ira moviendo en
conjunto a la lata)
ACTIVIDAD FUNCIONES OBJETIVOS DESARROLLO DE LAS RECURSOS TIEMPO
COGNITIVAS ACTIVIDADES

Desarrollar Primero se lava la botella, luego *Botella de


Lámpara de lava Formulación de habilidades de que se verifica que este limpia, se plástico 40 min
hipótesis investigación llena la botella con aceite hasta la *Aceite
mediante la mezcla mitad, y la otra mitad con agua, *Colorante
de dos elementos dejando un espacio, después se *Alka-Seltzer
con diferente vierte en la solución unas 5 gotas *Agua
estado liquido de colorantes para alimentos. *Linterna
como lo son el Debemos asegurarnos que el
agua y el aceite. agua este bastante oscura, para
observar al aceite, ya que este no
absorbe el colorante de
alimentos. Luego divide la pasta
de Alka-Seltzer en 6 partes y
dejas caer una dentro de la
mezcla y observa lo que sucede,
por último, pon la linterna debajo
de la botella y apaga las luces.
ACTIVIDAD FUNCIONES OBJETIVOS DESARROLLO DE LAS RECURSOS TIEMPO
COGNITIVAS ACTIVIDADES

Desarrollar en los Una vez tenemos el plato llano


Leche mágica Clasificación niños y niñas procedemos a verter un poco de *Leche 30 min
habilidades leche dejando q este tome una *Colorante
experimentales temperatura ambiente, luego *Recipiente
logrando una agregamos algunas gotas de *Jabón
participación activa colorante sobre la superficie de la liquido
mediante el uso de leche. Se observa que las gotas *plato llano
elementos creativos forman círculos separado sobre
y divertidos, ella y los colorantes no rompen la
tensión superficial de la leche,
luego aplicas gotas de jabón
liquido y observa como se
extienden los colores.
(en este caso la leche contiene
una parte de moléculas de grasa y
otras de agua, las cuales permiten
que el colorante no pueda
diluirse y quede concentrado en
ella. Al aplicar unas gotas de
jabón líquido, que es un tenso
activo las moléculas de grasa se
escapula y permite que las
moléculas de las 2 sustancias se
acomoden con el fin de
acomodarse).
ACTIVIDAD FUNCIONES OBJETIVOS DESARROLLO DE LAS RECURSOS TIEMPO
COGNITIVAS ACTIVIDADES

Mariposa eléctrica Formulación de Lograr que los Para esta actividad necesitaran *Cartón 40 min
hipótesis niños y niñas una base de cartón preparando *Papel de
aprendan de forma una mariposa con el cuerpo de seda
divertida el cartulina y las alas de papel seda, *Cartulina
fenómeno de la procediendo a cortar la mariposa *Globo
electricidad dando la oportunidad de decorar *Pegamento
estática, de igual a su gusto dando su propio toque *Tijeras
forma se afianzara por medio de ojitos móviles
el desarrollo motor dándole un toque especial a la
fino mediante el mariposa eléctrica. Una vez la
adecuado uso de mariposa esta lista inflamos un
las tijeras. globo, luego frotaremos el globo
sobre la ropa cargándolo así de
electricidad estática es entonces
cuando la acercamos a la
mariposa y ella cerrara sus alitas
en torno a él dándole un cariñoso
abrazo. Esto se produce debido a
que la electricidad atrae las hojas
de papel de seda y al acercarse al
globo causa un efecto similar al
que produce durante un abrazo al
cerrar los brazos en torno a una
persona.

BIBLIOGRAFIA
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/experimentos-cientificos-primaria/
https://www.aprenderjuntos.cl/a-divertirtirse-con-actividades-steam/
https://menudaciencia.wordpress.com/2013/05/01/el-papel-que-no-se-moja/
https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/08/2.3La-importancia-de-pensar_VRamn1.pdf
https://aulica.com.ar/educacion-modelo-steam/
https://actividadesinfantil.com/archives/14644
https://issuu.com/karencaicedocardenas/docs/manual_de_experimentos?
epik=dj0yJnU9amxvUXVNMUY1S0pVQmc5a3pLT1lQVDE0NGZEWldDVUkmcD0wJm49Q05zZ1dJR1FVVmlGS1M0V2hh
SUw4USZ0PUFBQUFBR0ZCS3Nj&fbclid=IwAR0342K1G1-Jz2RdvAuxHzlFt0vgzCLM5bRcNk9gLj3afHtIJpc5I3Vw3jM

También podría gustarte