Está en la página 1de 5

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

OMAR ALEJANDRO VELASQUEZ RIAÑO , CAMILO ANDRÉS BELTRÁN ZABALA, CARLOS


DAVID LEMUS LOPEZ
Laboratorio de circuitos, universidad
militar nueva granada, colombia

est.omara.velasquez@unim
ilitar.edu.co
est.camiloa.beltranz@unimi
litar.edu.co
est.carlos.lemus@unimilita
r.edu.co

I. INTRODUCCIÓN
En esta primera guía de práctica, los estudiantes aprenderán
el manejo de los diferentes aparatos de medición también se
aprenderá a utilizar el programa de proteus (software de
simulación eléctrica) donde se hará la debida simulación del
multímetro que permitirá la medición de voltaje, corriente y
resistencia . Luego compararemos los valores simulados con
los valores reales que nos den en la debida práctica presencial.

II. Objetivo

1. Aprender el manejo del programa proteus


-
2. Aprender a medir voltaje, corriente, y resistenci

3. Crear hipótesis sobre los posibles errores que se vayan


a presentar

III. marco teórico

código de resistencias [3]

Voltaje

Es el potencial eléctrico por unidad de carga, medido en julios

por culombio (= voltio). A menudo se la denomina "energía

potencial", para distinguirla de la energía potencial eléctrica,

teniendo en cuenta que la "energía potencial" es una cantidad por


unidad de carga. Al igual que con el voltaje mecánico, se puede II. Tomar diferentes resistencias y comparar valor teórico
(código de colores), con los valores simulados (medición con el
asignar energía potencial cero a cualquier punto del circuito, por óhmetro). Como se ilustra en la figura 1.

lo que la diferencia de potencial es una cantidad físicamente

significativa. [1]

Corriente eléctrica

Es el flujo neto de carga eléctrica que circula de forma ordenada

por un medio material conductor. Dicho medio material puede


III. Montar en el programa la simulación de la Figura 2. Los
ser sólido, líquido o gaseoso y las cargas son transportadas por el
valores de las resistencias los elige el grupo.
movimiento de electrones o iones. [2]

¿Cómo se utiliza el multímetro?

Para medir la resistencia con el multímetro, se escoge la opción

con la perilla circular, se ubican las 2 pinzas en cada extremo de

la resistencia y finalmente se hace la lectura correspondiente en

el panel del multimetro. Es muy importante revisar que al

momento de medir resistencia, no haya voltaje.[4]

IV. Medir corriente eléctrica con la fuente y cada una de las


PROCEDIMIENTOS
resistencias.

I. Intervención del docente referente al manejo del multímetro


V. Medir el voltaje de la fuente siguiendo las instrucciones del
teniendo en cuenta las precauciones necesarias.
docente

II. Tomar diferentes resistencias y comparar valor teórico VI. Simule el circuito con los valores seleccionados y registre los

(código de colores), con los valores simulados (medición con el datos obtenidos de Potencia

óhmetro). Como se ilustra en la figura 1.


potencia eléctrica de 2.50 mw, lo cual se puede
corroborar con la fórmula (v*i=w), la cual al
reemplazarse con los datos queda
(5v*0.0005A=0.0025w o 2.5mw), y un amperaje de
0.50mA, comprobado con la fórmula (w/v=i ) la cual al
reemplazarse con los datos queda (0.0025w/5v=
0.0005A o 0.5mA)

Valor Valor % Error


MATERIALES teórico experimental

10k 9.76k 2.45901639344


%

- RESISTENCIA 1K

RESULTADOS - ANÁLISIS

- RESISTENCIA 10K

● En el caso de la resistencia de 1k ohms, se pudo


evidenciar en el software Proteus que posee una
potencia eléctrica de 24.7 mw, lo cual se puede
corroborar con la fórmula (v*i=w), la cual al
reemplazarse con los datos queda (5v*0.005A=0.025w
o 25 mw), y un amperaje de 5mA, comprobado con la
fórmula (w/v=i ) la cual al reemplazarse con los datos
queda (0.025w/5v= 0.005A o 5mA)

Valor Valor % Error


teórico experiment
al

● En el caso de la resistencia de 10k ohms, se pudo 1k 0.978k 2.24948875256


evidenciar en el software Proteus que posee una
%
- RESISTENCIA 220 ohms - RESISTENCIA 120 ohms

● En el caso de la resistencia de 220 ohms, se pudo ● En el caso de la resistencia de 120 ohms, se pudo
evidenciar en el software Proteus que posee una evidenciar en el software Proteus que posee una
potencia eléctrica de 113.5mw, lo cual se puede potencia eléctrica de 24.7 mw, lo cual se puede
corroborar con la fórmula (v*i=w), la cual al corroborar con la fórmula (v*i=w), la cual al
reemplazarse con los datos queda reemplazarse con los datos queda (5v*0.0417A=0.208w
(5v*0.0227A=0.1135w o 113.5mw), y un amperaje de o 208 mw), y un amperaje de 22.7mA, comprobado con
22.7mA, comprobado con la fórmula (w/v=i ) la cual al la fórmula (w/v=i ) la cual al reemplazarse con los datos
reemplazarse con los datos queda (0.1135w/5v= queda (0.208w/5v= 0.0417A o 41.7mA)
0.00227A o 22.7mA)

Valor Valor % Error Valor Valor % Error


teórico experimental teórico experimental
220 216.6 1.56971375808 120 119.3 0.58675607711
% 7%
- RESISTENCIA 20K - Una vez obtenidos estos valore, se simulò el circuito,

para realizar eso, se utilizó Proteus, con la ventaja de

que en sus librerías se nos permitía medir y entender

cómo se deben utilizar ciertas herramientas para

averiguar ciertas variables, por lo que la simulación nos

dio una idea de lo que realmente se debería ver en cada

sistema/circuito que se realizará.

REFERENCIAS
[1] 1 Electric voltage. (s. f.). Hyperphysics.
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/elevol.html
[2] 2 Fernández, J. L. (s/f). Corriente Eléctrica. Fisicalab.com.
Recuperado el 2 de febrero de 2022, de
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-de-cargas
En el caso de la resistencia de 20k ohms, se pudo [3] 3 Codigo de Colores de Resistencias Electricas. (s. f.).
evidenciar en el software Proteus que posee una AreaTecnologia.
https://www.areatecnologia.com/electricidad/codigo-de-colores-de-res
potencia eléctrica de 1.22 mw, lo cual se puede
istencias.html
corroborar con la fórmula (v*i=w), la cual al [4] 4 ¿Qué es y cómo funciona un multímetro? (s. f.). Acmax.
reemplazarse con los datos queda https://acmax.mx/como-usar-un-multimetro#:%7E:text=Para%20medi
r%20con%20un%20mult%C3%ADmetro,letra%20griega%20omega
(5v*0.00025A=0.00125w o 1.25mw), y un amperaje de %20may%C3%BAscula%20%CE%A9.
0.25mA, comprobado con la fórmula (w/v=i ) la cual al
reemplazarse con los datos queda (0.00125w/5v=
0.00025A o 0.25mA)

Valor Valor % Error


teórico experimental

20 20.02 0.09990009990
01%

IV. CONCLUSIONES
- Teniendo en cuenta los datos obtenidos y la variaciòn de
los mismos, nos damos cuenta como el margen de error
es una constante al recopilar datos y manejarlos, lo cual,
nos lleva a optar por medidas que nos permitan buscar y
encontrar la mayor precisión, ya sea recopilando la
mayor cantidad posible de datos o utilizar mecanismos
estadísticos

- Tras hacer un análisis de todos los valores obtenidos en


el software Proteus, nos podemos dar cuenta que a
menor resistencia, mayor potencia eléctrica y amperaje
se obtiene, y viceversa.

También podría gustarte